cornejo - estrategias de los estudiantes en el salón de clases

9
7/31/2019 Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases http://slidepdf.com/reader/full/cornejo-estrategias-de-los-estudiantes-en-el-salon-de-clases 1/9 ALEJANDRO CORNEJO OVIEDO. “ESTRATEGIAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL SALÓN DE CLASES”. En: Rueda Beltrán, Mario y Campos, Miguel Ángel (coords.): Investigación Etnográfica en Educación, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992, pp. 249-261. INTRODUCCIÓN Este documento analiza los resultados de una investigación sociológica realizada en una escuela a nivel bachillerato perteneciente al subsistema educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM. En él se resaltan diversas estrategias de sobrevivencia de estudiantes del segundo año en distintas materias. La manera como diversos estudiantes logran sobreponerse a las presiones de las clases y conflictos de poder en el aula para continuar estudiando dentro del sistema educativo no ha sido suficientemente investigado a la luz de problemas educativos más amplios como la deserción escolar en la educación básica o la permanencia en el sistema educativo sin garantías académicas aceptables. En México, la preferencia por atender problemas de docencia y materiales didácticos, así como la puesta en práctica de cuestiones didácticas, han propiciado el olvido de uno de los actores fundamentales del quehacer educativo: el estudiante. El problema de las estrategias empleadas para sobrevivir en la escuela implica cuestionarse varios aspectos: ¿Con qué recursos personales y sociales cuenta el estudiante en momentos de presión escolar? ¿Qué papel juegan distintos estudiantes —hombres y mujeres— en la coordinación de actividades conjuntas, ante situaciones de colaboración mutua o conflictos de poder con los profesores? ¿Cuáles son las reacciones de estudiantes con diversos desempeños en el aula? El objetivo del presente documento es subrayar las estrategias seguidas por estudiantes, a nivel grupal e individual, para sobrevivir dentro del sistema educativo. Con ello, se pretende distinguir la manera como los estudiantes se incorporan a la organización de trabajos escolares, destacando diversas reglas de acceso a subgrupos estudiantiles con valores diferentes hacia el aprendizaje; la influencia del género en el desempeño real; las ventajas de lograr una posición dentro del aula frente a los demás compañeros y las negociaciones con el profesor en el control de la situación. El análisis de las estrategias de sobrevivencia permitirá hacer también una caracterización de los estilos de la enseñanza en la educación pública —el carácter disperso y discontinuo de prácticas educativas en las aulas (Zorrilla, 1989; Cornejo, 1991). La metodología consistió en una estancia de ocho meses, con observaciones diarias a estudiantes de segundo año de nivel bachillerato, en las cinco materias cursadas durante el ciclo escolar 1985-86. Las materias fueron Matemáticas III, Biología I, Historia de México, Taller de Lectura III (autores modernos universales) y  Taller de Redacción e Investigación Documental I. En este documento presento el análisis de cuatro de las materias mencionadas. El enfoque interaccionista contribuye a la descripción de las acciones sociales en el aula para determinar la manera como los estudiantes ubican su papel frente a situaciones diversas, y la posterior interpretación de relaciones sociales a distintos niveles de autoridad (profesor-alumno) o la integración, de pequeños subgrupos 1

Upload: andrea-cosetini

Post on 04-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

7/31/2019 Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

http://slidepdf.com/reader/full/cornejo-estrategias-de-los-estudiantes-en-el-salon-de-clases 1/9

ALEJANDRO CORNEJO OVIEDO.

“ESTRATEGIAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL SALÓN DE CLASES”.En: Rueda Beltrán, Mario y Campos, Miguel Ángel (coords.): Investigación Etnográfica en Educación, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992,pp. 249-261.

INTRODUCCIÓN 

Este documento analiza los resultados de una investigación sociológicarealizada en una escuela a nivel bachillerato perteneciente al subsistema educativodel Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM. En él se resaltandiversas estrategias de sobrevivencia de estudiantes del segundo año en distintasmaterias. La manera como diversos estudiantes logran sobreponerse a las presionesde las clases y conflictos de poder en el aula para continuar estudiando dentro delsistema educativo no ha sido suficientemente investigado a la luz de problemas

educativos más amplios como la deserción escolar en la educación básica o lapermanencia en el sistema educativo sin garantías académicas aceptables. EnMéxico, la preferencia por atender problemas de docencia y materiales didácticos,así como la puesta en práctica de cuestiones didácticas, han propiciado el olvido deuno de los actores fundamentales del quehacer educativo: el estudiante.

El problema de las estrategias empleadas para sobrevivir en la escuela implicacuestionarse varios aspectos: ¿Con qué recursos personales y sociales cuenta elestudiante en momentos de presión escolar? ¿Qué papel juegan distintosestudiantes —hombres y mujeres— en la coordinación de actividades conjuntas,ante situaciones de colaboración mutua o conflictos de poder con los profesores?

¿Cuáles son las reacciones de estudiantes con diversos desempeños en el aula?El objetivo del presente documento es subrayar las estrategias seguidas por

estudiantes, a nivel grupal e individual, para sobrevivir dentro del sistemaeducativo. Con ello, se pretende distinguir la manera como los estudiantes seincorporan a la organización de trabajos escolares, destacando diversas reglas deacceso a subgrupos estudiantiles con valores diferentes hacia el aprendizaje; lainfluencia del género en el desempeño real; las ventajas de lograr una posicióndentro del aula frente a los demás compañeros y las negociaciones con el profesoren el control de la situación.

El análisis de las estrategias de sobrevivencia permitirá hacer también una

caracterización de los estilos de la enseñanza en la educación pública —el carácterdisperso y discontinuo de prácticas educativas en las aulas (Zorrilla, 1989; Cornejo,1991).

La metodología consistió en una estancia de ocho meses, con observacionesdiarias a estudiantes de segundo año de nivel bachillerato, en las cinco materiascursadas durante el ciclo escolar 1985-86. Las materias fueron Matemáticas III,Biología I, Historia de México, Taller de Lectura III (autores modernos universales) y Taller de Redacción e Investigación Documental I.

En este documento presento el análisis de cuatro de las materias mencionadas.El enfoque interaccionista contribuye a la descripción de las acciones sociales en elaula para determinar la manera como los estudiantes ubican su papel frente asituaciones diversas, y la posterior interpretación de relaciones sociales a distintosniveles de autoridad (profesor-alumno) o la integración, de pequeños subgrupos

1

Page 2: Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

7/31/2019 Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

http://slidepdf.com/reader/full/cornejo-estrategias-de-los-estudiantes-en-el-salon-de-clases 2/9

ALEJANDRO CORNEJO OVIEDO estudiantiles (principalmente mujeres), así como el papel de líderes o estudiantesque manipulan recursos, acuerdos y logros (Becker, 1952, 1977); Blumer, 1969;Hargreaves, 1967 (1970); Lacey, 1970.

Los trabajos de la sociología inglesa (Hargreaves, 1967 y Lacey, 1970) sobresecundarias urbanas y relaciones asimétricas profesor-alumno que provocansistemas de adecuación de los estudiantes a diversos desempeños de los maestrosmencionan la socialización de reglas no escritas para sobrevivir en sistemas depresión escolar, con la creación de subculturas estudiantiles capaces de mitigar lasexigencias del sistema educativo.

Dentro del sistema educativo mexicano, el profesor controla los procesos deenseñanza y acreditación, impartiendo temas escogidos individualmente,organizando actividades muy diversas imponiendo procedimientos de evaluación, yotorgando calificaciones de acuerdo con criterios subjetivos y, en ocasiones,arbitrarios (Zorrilla, 1989).

El control de la situación por parte del profesor determina en gran parte el

rumbo de las clases: una mayor o menor dirección del profesor y el nivel decomunicación establecido con los estudiantes. Con frecuencia, se contraponen lasexpectativas en la relación de ambos sujetos, lo que ocasiona diversos ritmos detrabajo escolar y malentendidos sobre actividades específicas en el aula (Postic,1991). Por ejemplo, situaciones involuntarias en tareas escolares realizadas entrevarios estudiantes, la participación oral en las clases considerada como un fin en símismo, la discontinuidad en la impartición de las clases, o la falta de claridad en laexposición magisterial provocan diversas interpretaciones de lo sucedido. Sueledarse por sentado que los estudiantes manejan cuestiones básicas de matemáticaso de lectura de textos, lo que propicia deficiencias que permanecen en la experienciaescolar, como copiar tareas de otros compañeros o repetir frases textuales para dar

la impresión de que se investigó el tema. Antes de entrar en la descripción de lasdistintas clases y estrategias adoptadas por los estudiantes, quisiera subrayar elcaso de una estudiante para proponer la hipótesis de que la aspiración educativa seconvierte en un recurso social que da sentido al papel del estudiante en la escuela.El caso de Maricarmen ilustra la importancia de seguir estudiando, además de unaposición de cierto liderazgo.

EL CASO DE MARICARMEN 

Nació hace 17 años en Tlapehuala, Guerrero. La familia emigró a la Ciudad de

México en 1970. Primero llegaron los hermanos más grandes a la casa de un primoen Lechería, estado de México, y después los padres y los hermanos más chicos. Porhacinamiento, la familia decidió mudarse a la Colonia 20 de Noviembre. En 1975, elhermano mayor compró un lote en Iztapalapa.

Los padres de Maricarmen no tuvieron educación formal. Se dedicaban alcomercio de ropa en tianguis y pueblos. Ahora, el padre es albañil. Tuvieron nuevehijos, cinco hombres y cuatro mujeres. Dos hermanos más grandes son casados yviven aparte, aunque en el mismo lote. Uno es ingeniero y profesor, el otro estudióhasta segundo de secundaria y es empleado federal. Los hermanos que viven en lacasa de los padres son solteros; la más grande, de 28 años, es madre soltera y

trabaja como secretaria. Le siguen dos hombres que trabajan como profesoresnormalista. El cuarto también es hombre y estudia Derecho en la UNAM. Lasúltimas tres son mujeres (19, 17, Maricarmen, y 15 años). La más grande es

2

Page 3: Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

7/31/2019 Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

http://slidepdf.com/reader/full/cornejo-estrategias-de-los-estudiantes-en-el-salon-de-clases 3/9

ESTRATEGIAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL SALÓN DE CLASES maestra normalista. Maricarmen estudia CCH y, durante los periodos de vacacionesescolares, vende ropa en tianguis de Chalco, Texcoco y Otumba. La hija más chicaestudia el primer año de preparatoria.

La tendencia laboral de los hermanos es hacia el magisterio. Antes de ingresaren el bachillerato, Maricarmen pensaba estudiar en la Normal de Maestros. Sinembargo, prefirió continuar con los estudios y posteriormente inscribirse en algunade las ingenierías en la UNAM.

La casa donde vive con sus padres es pequeña. Dos cuartos de lámina deasbesto y un tercer cuarto para los hermanos. En una de las piezas, hay unpequeño comedor, una estufa, una vitrina con trastes encima de una mesita, unrefrigerador y una televisión.

Un problema fundamental es que Maricarmen no puede estudiar ni preparartrabajos en su casa por falta de un lugar adecuado. Los hermanos prenden latelevisión hasta muy tarde impidiendo cualquier actividad de estudio. Maricarmentambién se encarga del quehacer doméstico. Junto con su madre, prepara la

comida, lava la ropa y limpia los cuartos.Maricarmen es la primera mujer de su familia con estudios de bachillerato y

muy probable con licenciatura. Cursó la primaria con promedio de 10 y lasecundaria con 9.5. La hermana más chica también acaba de ingresar en lapreparatoria. El interés por seguir estudiando no se debe a la presión de los padres,sino de los hermanos profesionistas, que tienen una valoración favorable haciacontinuar los estudios antes de ingresar en el mercado de trabajo. La procedenciasocial de Maricarmen no es económica sino educativa, en términos subjetivos, alinculcar en ella un interés por mantenerse en el sistema educativo.

ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA EN DISTINTAS CLASES 

El grupo observado estaba formado por 23 hombres y 21 mujeres que asistíancon regularidad. Las listas de inscripción registraban 53 alumnos, pero la asistenciapromedio era de 30 a 35 estudiantes. Los salones tienen forma rectangular, conventanas en ambos lados y dos pizarrones en los extremos; por lo general se utilizael más cercano a la puerta. Los salones cuentan con dos filas de mesasrectangulares y un pasillo al centro; desde la posición del profesor, los estudiantesestán de perfil. De acuerdo con el papel desempeñado por cada estudiante, seidentificaron alumnos “oscuros” (preferían que los demás no reconocieran sudesempeño académico) y “no-oscuros” (buscaban una buena posición en las clases

mediante el reconocimiento de sus compañeros más cercanos y el profesor).

M ATEMÁTICAS  

En Matemáticas, Maricarmen se sentaba en la fila B, en la cuarta silla, entreNicolás y Abraham. Frente a ella estaba Moisés. Abraham era el estudiante másgrande del salón —23 años— y uno de los amigos más cercanos de Maricarmen. Enesta fila, había más hombres que mujeres. La clase era sobre Geometría Analítica,en particular sobre el trazado y posición de ángulos.

Maricarmen se convirtió en una de las principales proveedoras de tareas para

sus compañeros de fila, especialmente para Julián, Bernardino, Emilio, Teófilo,Cosme, Juan Manuel, Oscar, Martín y Edgar —grupo que pertenecía a la secciónque he denominado de los “oscuros”. Acudían a Maricarmen para pedirle sus

3

Page 4: Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

7/31/2019 Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

http://slidepdf.com/reader/full/cornejo-estrategias-de-los-estudiantes-en-el-salon-de-clases 4/9

ALEJANDRO CORNEJO OVIEDO cuadernos de Biología y Matemáticas y copiar las prácticas y ejercicios de dosmaterias difíciles que continuamente requerían la entrega de tareas.

En la segunda mitad del tercer semestre de Matemáticas, el número deestudiantes se redujo debido a un ritmo más intenso en la entrega de tareas y en laresolución de ejercicios durante las clases. El grupo de los “oscuros” quedóeliminado de la competencia, pues no acreditó la materia. Unicamente sobrevivieronnueve mujeres —entre ellas Maricarmen— y cinco hombres.

Abraham se mantuvo cerca de Maricarmen en los momentos difíciles de lasclases. Procuró auxiliarla a buscar los libros para un trabajo final o llevar las hojas y la máquina de escribir. Con estos favores, Abraham logró una amistad cercanacon Maricarmen, con la ventaja de que por su mayor edad podía pedirle asesoríasextras para resolver tareas de matemáticas, trabajos pendientes de historia o loscuestionarios de biología.

Al final del semestre, los exámenes orales provocaron una mayor deserción deestudiantes. Sólo se presentaron Gabriela, Alma, Maricarmen, Arturo, Ernesto,

Nicolás y Abraham. Los estudiantes no pudieron negociar con la maestra unamenor carga de tareas y ejercicios. Ella impuso las reglas del juego. El control de lasituación dependió del ritmo impuesto en las clases y de una supervisión diaria delas tareas.

B IOLOGÍA  

Los grupos de Biología asistían a un laboratorio para tomar clases, divididos endos secciones. A la sección de Maricarmen le tocó un profesor de Biología interesadoen la terapia grupal. Los estudiantes no entendían el motivo de externar ante losdemás sus problemas de la adolescencia en una clase de Biología. Las clases notenían un ritmo normal, el profesor faltaba mucho y se perdía el interés. No fue sinohasta mediados de febrero de ese año (la mitad del cuatrimestre) que el profesor sepresentó para dictar un examen de diez preguntas sobre la interacción biológica ysolicitó a los estudiantes una autoevaluación parcial. El examen debía ser resueltoen casa. Dos alumnos, Gabriela y Abraham, se mostraron inconformes con la tarea;el tema solicitado se había visto hacía un mes y el profesor ni siquiera habíaanunciado que pediría esta tarea. Maricarmen le pidió a Abraham que consiguierael libro de biología en la biblioteca.

 Tres semanas después, el profesor volvió a solicitar un examen que seríaelaborado en equipos de cuatro alumnos. Se formaron cinco equipos. La idea era

elaborar un examen de 25 preguntas de opción múltiple. Cada uno de los equiposse encargó de una unidad del curso. El equipo de Maricarmen quedó formado porSusana, Martha y Abraham. La que más trabajaba era Maricarmen. El trabajo enequipo no funcionó, ya que solamente Susana y Martha entregaron tres preguntas.Abraham consiguió otras cuatro y Maricarmen elaboró las quince faltantes.

El control de la situación por parte del profesor se remitía a manipular lascalificaciones como un fin en sí mismo. Por un lado, la clase no tenía unaestructura definida, la exposición de temas quedaba sujeta al azar, y el encargo detareas —como elaborar un examen de opción múltiple— sustituía una actividad quecorrespondía al profesor. Por otro lado, se percibía una situación escolar de falta de

atención en los aprendizajes, la cual trataron de arreglar los estudiantes,resolviendo tres tareas en todo el semestre.

4

Page 5: Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

7/31/2019 Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

http://slidepdf.com/reader/full/cornejo-estrategias-de-los-estudiantes-en-el-salon-de-clases 5/9

ESTRATEGIAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL SALÓN DE CLASES La negociación con el profesor no fue fácil. Frecuentemente preguntaba a los

estudiantes si estaban seguros de la autoevaluación, con el objeto de mostrarlesque él tenía bajo control, no la impartición de temas, sino las calificaciones.

H ISTORIA DE M ÉXICO  

En las clases de Historia, la profesora motivaba a los estudiantes a participarcontinuamente. Sin embargo, la situación era ambigua: los estudiantes no sabían siparticipaban para aprender o para conseguir puntos buenos.

La maestra exponía temas sobre la historia de México durante el siglo XX: larevolución mexicana, el cardenismo, la expropiación petrolera o la deuda externa. Alterminar, pedía de inmediato la opinión de los estudiantes, con lo cual comenzabauna sesión incontrolable de manos en alto queriendo opinar. La maestra no anotabatodas las intervenciones e interrumpía la sesión para firmar los cuadernos dondelos estudiantes debían escribir un cuestionario sobre cada tema.

El grupo de los alumnos “oscuros” no supo aprovechar la peculiaridad de lasclases de Historia. Sin embargo, sus integrantes lograron formar parte de equiposencabezados por Maricarmen o por el capitán del equipo de fútbol, Cuauhtémoc. Enel equipo que investigó la deuda externa de México estaban Bernardino, Emiliano,Edgar, Julián y Cuauhtémoc; el equipo de Maricarmen lo integraban Martha, Oscar y Martín (de los “oscuros”). Martín obtuvo calificación de MB, mientras que elequipo de Cuauhtémoc obtuvo una B. Desde luego, no hubiesen podido alcanzareste resultado en otras materias como Matemáticas.

Los “trabajos de investigación” encargados a los estudiantes en las diferentesmaterias no eran propiamente trabajos sobre un tema investigado en la biblioteca — el esfuerzo invertido en la búsqueda de información fue mínimo. Los trabajosdependían de cuestiones circunstanciales para elaborarlos: utilizar el primer libroencontrado a su paso, sin importar la temática; copiar textualmente párrafosentresacados del libro; o, modificar la portada original del libro con los nombres delos integrantes.

Uno de los “trabajos de investigación” abordó el tema del petróleo en México. Elequipo formado por Hugo, Arturo, Alma y Rocío (cuatro de los alumnos que siemprese colocaron cerca del profesor) se basó en un solo libro publicado por El Colegio deMéxico. Siguieron el procedimiento arriba mencionado, pero olvidaron escribir unaintroducción y las conclusiones. La maestra se dio cuenta de que habían copiadoun libro y les dio una calificación baja. Los alumnos protestaron, argumentando

que el tema les había sido impuesto por ella. Ante la presión del equipo, la maestradecidió modificar las calificaciones de S a MB.

La cultura de opinar en las clases se propagó indiscriminadamente en sesionesposteriores. Maricarmen no dejaba de asombrarse ante la dinámica tan peculiar delas clases, pero sabía perfectamente que las intervenciones representaban unamanera de quedar bien con la maestra. No obstante, comentó irónica: “con tantasparticipaciones en una clase, una ya no sabe de qué lado se inclinó la RevoluciónMexicana”.

La estrategia de los estudiantes oscuros consistió en agruparse con alumnosque podían preparar un trabajo en equipo, no sólo para evitar un descalabroacadémico inminente, sino también para pasar desapercibidos en el momento de lacalificación —igual para todos los miembros del equipo. La maestra pudo manejar el

5

Page 6: Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

7/31/2019 Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

http://slidepdf.com/reader/full/cornejo-estrategias-de-los-estudiantes-en-el-salon-de-clases 6/9

ALEJANDRO CORNEJO OVIEDO descontrol aparente de la situación contabilizando las participaciones, sin dejarseinfluir por aportaciones adicionales de los estudiantes.

T ALLER DE REDACCIÓN E INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL  

Las clases de redacción estaban orientadas a la exposición de temas por parte

de los estudiantes. El maestro dictó nueve temas y una bibliografía de cinco libros.Los distintos equipos prepararon un tema que expusieron en una cuarta parte deltiempo destinado a las clases —una hora. Con el continuo retraso del profesor, lasclases no duraban más de 30 minutos. Los temas consistían en investigar las partesde una ficha bibliográfica, las partes de un trabajo de investigación, qué es unaencuesta, los tipos de entrevista y qué es una observación documental. Los equiposse repartían diversas tareas como elaborar una cartulina con los aspectosprincipales de una ficha de trabajo o presentar las partes de una investigaciónsocial.

El equipo de Maricarmen presentó el tema de los tipos de entrevista. No todos

los integrantes colaboraron con la misma cantidad de trabajo. Maricarmen se quejóde sus compañeros con Abraham por el poco interés que mostraban para reunirseen la biblioteca. Él sugirió que para el siguiente semestre trabajaran juntos. Elequipo de Hugo, Arturo, Alma y Rocío se acoplaron al trabajo en equiporepartiéndose las actividades en forma más o menos equitativa. Sus integrantes sonlos mismos para las clases de Historia de México y Biología, con excepción de Hugo,que estaba inscrito en la otra sección de laboratorio. Pertenecer al mismo equipo deestudiantes en distintas materias facilitaba ponerse de acuerdo para investigardiversas tareas. Podían valorar las capacidades de cada uno y las ventajas quetendría haber integrado un equipo mixto.

Los equipos integrados exclusivamente por hombres tuvieron más problemaspara exponer los temas. El día de su exposición, el equipo de Cuauhtémoc noestaba completo ni había preparado el tema debidamente. Cuauhtémoc y Danieldecidieron exponerlo solos, ante el riesgo de perder una calificación importante parael promedio final.

Alma fue designada por el profesor como la encargada de llevar la lista deasistencia y promedios del grupo. El grupo de los “oscuros” continuamente lapresionaba para que, a espaldas del profesor, les aumentara puntos en el promediofinal. Mientras los equipos exponían, varios estudiantes preferían atender asuntospendientes de otras materias: Yolanda buscaba un libro de Biología para contestar

el examen, Abraham no lo había terminado; Nicolás, Rocío y Cuauhtémoc sesentaron junto a Maricarmen para copiar los cuestionarios que había encargado elprofesor. En este caso, los estudiantes se agruparon en distintos equipos paraexponer temas. La organización dependió de las relaciones sociales establecidas, yasea por la preferencia de trabajar con personas del mismo género, o adherirse alequipo de Maricarmen.

Los estudiantes exponían los temas sin demasiada rigurosidad o coherencia; elprofesor no intervenía y simplemente dejaba que las cosas pasaran. En otraspalabras, mucho de lo que sucedía en las clases de redacción podía ser manipuladopor los distintos subgrupos para repartirse los temas de exposición, manejar los

tiempos de las clases y presionar al profesor para obtener calificaciones favorables. Tanto para los estudiantes oscuros como para los no-oscuros el hecho deexperimentar una situación en la que el profesor intervenía muy poco les permitía

6

Page 7: Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

7/31/2019 Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

http://slidepdf.com/reader/full/cornejo-estrategias-de-los-estudiantes-en-el-salon-de-clases 7/9

ESTRATEGIAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL SALÓN DE CLASES sobrevivir, apoyándose en los subgrupos de trabajo escolar, exponiendo temas quemuy pocos entendían y a los cuales nadie les veía un sentido práctico.

CONSIDERACIONES FINALES 

En un artículo anterior (Cornejo, 1991), se describen diversas incongruencias

en la relación maestro-alumno que desembocaron en una situación de aprendizajedonde se manifestó el ritmo impuesto por la maestra y el desconcierto de losestudiantes que se atrasaron y desertaron del curso. En el análisis de las clases dematemáticas surgieron ciertos factores sociológicos que ayudaron a entender ladinámica interna de las clases: la incorporación positiva de las mujeres al trabajoescolar, quienes mostraban mayor capacidad e interés que los hombres encoordinar actividades de grupo, realizar trabajos de investigación o prepararexámenes parciales. También lograron imponer ciertas reglas sociales mediante laconformación de pequeños grupos integrados únicamente por mujeres, tanto dentrocomo fuera del salón, lo cual les permitió doblegar presiones de los compañeros que

pretendían conseguir, con el mínimo esfuerzo, tareas, cuestionarios, lecturas ycalificaciones.

Esto no quiere decir que en los equipos conformados por mujeres no hubieraproblemas de integración. Los problemas más comunes aparecieron cuando un soloestudiante realizaba la mayor parte del trabajo escolar, o varios alumnos seapuntaban al equipo donde resaltaba la figura de un estudiante interesado enconseguir los materiales, lo cual implicaba ir a la biblioteca.

La diferencia entre los alumnos localizados más cerca del profesor y los delfondo provocó una falta de comunicación y separación de actividades en lasrelaciones maestro-alumno y alumno-alumno.

Las distintas dinámicas de las clases propiciaron que los estudiantes buscaranla manera de sobrevivir en el aula. Utilizaron diversas estrategias interpersonalespara sobreponerse a situaciones en las que varió el control de la situación por partedel profesor. Se encontraron situaciones en las cuales el profesor imponía ritmosmuy precisos, hasta casos donde el profesor no intervenía en la dinámica de lasclases, sino que ésta era promovida por los estudiantes. 

Las estrategias de sobrevivencia no implican una intencionalidad deaprendizaje, sino más bien un propósito de acudir a recursos interpersonales parapermanecer en la escuela.

Lo anterior nos invita a reflexionar sobre el papel que cumplen las relacionesinterpersonales en situaciones asimétricas donde los estudiantes se acomodan enun grado mayor a las expectativas del profesor. No siempre los estudiantes logranacoplarse a los ritmos en donde el control de la situación no es muy patente.

El liderazgo mostrado por Maricarmen al ejercer una capacidad analítica porlas matemáticas y un manejo de las tareas en distintas materias le permitía escogera sus amistades entre los hombres más grandes del grupo, y convivir poco con lasmujeres del frente del salón. Su posición favorable en el dominio de losconocimientos y el control sobre las tareas le permitió establecer una serie de redesinformales entre los estudiantes oscuros y no-oscuros con las cuales sobrellevardiversas presiones de las clases. Maricarmen mostró una mayor disposición por eltrabajo escolar, logrando una posición privilegiada dentro del grupo. El origen socialde Maricarmen —en términos de un respaldo educativo por parte de los hermanosprofesionistas— y su deseo de continuar una carrera universitaria perfila el caso de

7

Page 8: Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

7/31/2019 Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

http://slidepdf.com/reader/full/cornejo-estrategias-de-los-estudiantes-en-el-salon-de-clases 8/9

ALEJANDRO CORNEJO OVIEDO una estudiante que sobresale en la escuela a pesar del desencanto que le provocaun medio escolar donde los aprendizajes no cuentan, sólo las calificaciones.

Por otra parte, a partir de la sociología de Weber (1969), podemos elaborar unatipificación de la dinámica observada en el aula considerando dos aspectos: lasestrategias sociales de los estudiantes y el control de la situación por parte delprofesor.

La reconstrucción de las diferentes clases presentó características muydiversas en cuanto a las negociaciones de los estudiantes para sobrevivir a laspresiones de los maestros. El tipo ideal ofrece la posibilidad de reunir atributos deuna situación determinada para colocarla en un patrón característico de tipos declases impartidas.

En una primera caracterización, encontramos clases más centradas en labúsqueda de conocimientos abstractos mediante la repetición continua de tareas yejercicios. El papel de los estudiantes consistía en seguir la conducción de lamaestra pues, de lo contrario, perdían la continuidad de los temas y la posibilidad

de tener una calificación aprobatoria. La maestra no se preocupó por situardistintos niveles de comprensión entre los estudiantes, simplemente siguió supropio ritmo (Postic, 1991).

En una segunda caracterización, encontramos clases encaminadas a la entregade cuestionarios y repetición de frases textuales, donde los estudiantes sabían quela participación en clase contaba para la calificación, independientemente de quelograran o no un conocimiento nuevo. La maestra reconocía más el papel de losestudiantes, en términos de su presencia en las clases, que en el primer caso,donde el único momento de aceptación sucedía cuando los alumnos presentabantareas y exámenes en los cuales se reflejaba el nivel en las clases.

En una tercera caracterización, podemos ubicar clases en las cuales losestudiantes podían manipular un mayor número de recursos personales que lespermitían salir airosos en la acreditación, como exponer temas en equipo sinhaberlos preparado conjuntamente; pedir a Maricarmen cuestionarios pendientes através de las filas del salón durante las clases de Taller de Redacción, mientras unequipo exponía un tema o el profesor esperaba el fin de la clase leyendo el periódico.

Por último, cabe desatacar el papel de los distintos grupos conformados alinterior del aula. El grupo de los oscuros, los equipos de mujeres, la presencia deMaricarmen como centro de atención para el resto de sus compañeros, propiciaronla aparición de diversas estrategias de sobrevivencia escolar que les permitieron

manipular situaciones de presión escolar, aprovechar niveles de participaciónsemiabiertos en las clases, logrando mayores beneficios en la acreditación alsuplantar el papel de profesor en la conducción de las clases.

8

Page 9: Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

7/31/2019 Cornejo - Estrategias de los estudiantes en el salón de clases

http://slidepdf.com/reader/full/cornejo-estrategias-de-los-estudiantes-en-el-salon-de-clases 9/9

ESTRATEGIAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL SALÓN DE CLASES 

9

BIBLIOGRAFÍA 

BECKER, H., “Variaciones de clase social en la relación maestro-alumno”, en B. R.Cosin et. al., (comps.), School and Society. A Sociological Reader , Londres,Routledge & Kegan Paul, Open University Press, segunda edición, 1977(traducción inédita, UPN).

BLUMER, H., Symbolic Interactionism , Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Prentice-Hall, 1969.

CORNEJO, Oviedo A., “Estudiantes y prácticas educativas en el aula. Análisis de uncaso”, El aula universitaria. Aproximaciones metodológicas  (comps.), M.Rueda, et. al., México, UNAM, CISE, 1991.

HARGREAVES, D., Social Relations in a Secondary School , Londres, Routledge &Kegan Paul, 1967.

LACEY, C., Hightown Grammar , Manchester, Manchester University Press, 1970.

POSTIC, M., “Del análisis de las dificultades de los alumnos a la transformación de

las prácticas educativas”, El aula universitaria. Aproximaciones metodológicas (comps.), M. Rueda et. al., México, UNAM, CISE, 1991.

ZORRILLA, J. F., “La educación en el aula”, en R. Marsiske, (comp.), Los estudiantes. Trabajos de Historia y Sociología , México, UNAM, CESU, 1989.

WEBER, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo , Barcelona, Península,1969.