corintios

Upload: paty-velasco

Post on 07-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

religion

TRANSCRIPT

Invocacin al Espritu Santo)1. LECTURA DEL TEXTO (1 Cor 5,1-13)Es de conocimiento pblico que entre ustedes hay un caso de lujuria de tal gravedad, que ni siquiera entre los no cristianos suele darse, pues uno de ustedes vive con su madrastra como si fuera su mujer. Y ustedes andan tan orgullosos, cuando deberan lamentarse y excluir de entre ustedes al que ha cometido tal accin. Pues yo, por mi parte, aunque estoy corporalmente ausente, me siento presente en espritu, y, como tal, he juzgado ya al que as se comporta. Reunido en espritu con ustedes, en nombre y con el poder de nuestro Seor Jesucristo he decidido entregar ese individuo a Satans, para ver si, destruida su condicin pecadora l se salva el da en que el Seor se manifieste. El asunto no es como para presumir. No saben que un poco de levadura hace fermentar toda la masa? Supriman la levadura vieja para que sean masa nueva, como panes pascuales que son, pues Cristo, que es nuestro cordero pascual, ha sido ya inmolado. As que celebremos fiesta, pero no con levadura vieja, la de la maldad y la perversidad, sino con los panes pascuales de la sinceridad y de la verdad. Cuando les escrib en mi carta que no se mezclaran con los lujuriosos, no me refera a todos los lujuriosos de este mundo, ni a todos los avaros, ladrones e idlatras, pues en tal caso tendran que salir de este mundo. Lo que pretend decirles es que no se relacionaran con nadie que, siendo hermano en la fe, fuera lujurioso, avaro, idlatra, ultrajador, borracho o ladn; con un hombre as, ni sentarse a la mesa! A caso me corresponde juzgar a los que no pertenecen a la Iglesia? No les toca ms bien juzgar a quienes s forman parte de ella? A los de fuera, Dios los juzgar. Aparten, pues, al malvado de entre ustedes.Con su Biblia en mano repasamos el texto respondiendo las siguientes preguntas:Cul es el caso de lujuria que se vive en la comunidad v.1? Cul es la actitud de la comunidad ante tal caso y qu les pide San Pablo v.2? Qu ha decidido San Pablo con respecto al que ha cometido tal desorden v.5? Por qu no deben presumir de tal caso v.6? Qu les manda San Pablo vv.7-8? Qu les quera decir San Pablo en la carta anterior que les haba enviado vv.10-11? A quines debe juzgar la comunidad v.12? Qu pasar con los de fuera v.13?Para comprender mejor el texto tengamos en cuenta lo siguiente:- Pablo escribi la primera carta a los corintios como respuesta directa a informaciones que le haban llegado de Corinto por dos vas distintas:Por un lado, se ha enterado por medio de informaciones orales (1,11; 5,1; 11,17) de algunos asuntos irregulares en la vida de la comunidad: las divisiones entre los miembros de la comunidad, la indiferencia de la comunidad en el caso del incesto, la discriminacin contra los pobres. Por otro lado Pablo ha recibido una carta (7,1) donde se le pregunta qu hacer ante varios asuntos problemticos dentro de la comunidad: la sexualidad, el matrimonio, el consumo de la carne inmolada a los dolos y tensiones respecto a los dones espirituales.- La Iglesia de Corinto tendra cuatro aos de haber sido fundada cuando Pablo les escribi esta carta.- La ciudad de Corinto era prspera y cosmopolita con poblacin romana, griega y oriental. Su posicin geogrfica le permiti desempear la funcin de enlace entre el norte y el sur. Mediante sus puertos tambin era enlace entre el oeste y el este. - La antigua ciudad de Corinto tena fama de inmoral. La nueva ciudad se caracterizaba por el sincretismo cultural y religioso. Sin embargo no haba cambiado mucho en la inmoralidad propio de las grandes ciudades y puertos. Situacin que afectaba a los miembros de la comunidad cristiana.2. MEDITACIN DE LA PALABRA ESCUCHADAEl caso del incesto consiste en un padre de familia, enviudado y vuelto a casar, se muere o por algn motivo abandona el hogar, dejando sola a su segunda esposa, que probablemente era mucho ms joven que l, es tomada por mujer por uno de sus hijos. Aunque para nuestra sociedad actual esta relacin pudiera ser calificada slo como irregular, para el mundo judo y grecorromano era incestuosa en alto grado. Las culturas de la antigedad prohiban en forma absoluta que padre e hijo tuvieran relaciones con una misma mujer. Visto como una combinacin de robo y traicin, este acto degradaba al padre vivo o difunto en forma tan profunda que amenazaba el orden social.Pablo se extraa de que los corintios permitan sin hacer nada ese desorden en la comunidad. Una persona que no quiere vivir el mensaje del evangelio debe ser excluida de la comunidad cristiana. El pecado de un cristiano repercute en toda la comunidad, por eso la Iglesia tiene que sentirse responsable de la reconciliacin del pecador. Los pecados no son asunto privado entre el pecador y Dios, Pablo dice que la Iglesia tiene la responsabilidad de urgir fraternalmente y ministerialmente a travs de los sacramentos la santidad de cada uno de sus miembros. Y cuando la santidad se rompe, tiene tambin la responsabilidad de amonestar y corregir fraternalmente. Esta situacin nos invita a recuperar el sentido eclesial del sacramento de la penitencia.Este pasaje nos pone frente a un problema que se sigue dando en nuestros das. Qu dira hoy san Pablo a esos cristianos que viven en condiciones matrimoniales no conformes con la ley de la Iglesia o a quienes llevan una vida sexual desordenada? Pablo dice que ha decidido entregar ese individuo a Satans, esta declaracin no deja de ser difcil de interpretar, seguramente indica la exclusin de la persona de la vida comunitaria, fuera de la gracia divina que comunica la Iglesia a quienes le pertenecen, el pecador queda a merced de los poderes demonacos; esa situacin de exclusin le har tomar conciencia de su situacin pecadora y lo conducir a la conversin y por consiguiente a la salvacin.La vida sujeta al pecado es comparada por san Pablo con la levadura. Segn la prescripcin de Ex 12,15-20 la fiesta juda de la pascua deba celebrarse nicamente con pan zimo, es decir sin levadura. Se deba retirar y destruir todo resto de levadura vieja. Con su muerte y resurreccin Cristo ha inaugurado una pascua nueva y eterna. El cristiano que quiere vivir verdaderamente su fe, debe eliminar todo rastro de vieja levadura de pecado, debemos presentarnos como una ofrenda agradable a Dios, libre de cualquier tipo de maldad, no se puede vivir con Cristo sin renunciar al pecado, sin conversin constante. El cristiano debe ser un hombre nuevo transformado por la gracia de Dios.En una carta anterior Pablo les haba advertido del riesgo que corra la Iglesia de Corinto de verse seducida y contaminada por el clima de lujuria reinante en la ciudad. No se les est invitando a romper todo contacto con el mundo pagano pecador, se trata ms bien de estar firmes en la fe para que no se dejen seducir y evitar vivir como los de fuera. Hoy mismo vivimos un mundo erotizado, solamente mediante una fuerte comunin con Jess y aprovechando los medos que la Iglesia nos ofrece podemos vivir libres de la esclavitud a la que conduce el placer.3. COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO- Sentirnos responsables de ayudar a los hermanos que falla en la Iglesia, buscar su correccin y no slo mostrarles el rechazo. - Que los matrimonios cristianos sean un testimonio vivo de la gran dignidad que Dios le ha concedido a la unin matrimonial.- Que los padres de familia enseen a sus hijos el verdadero sentido y valor de la sexualidad4. ORACIN Te adoramos, Espritu divino, que habitas en nosotrosy nos regalas tus siete dones a fin de que podamos vivir.Gracias por ser Dios en nosotros.Eres el aire que respiramos, la luz amableque nos hace atractivos a los ojos de Dios y nuestros hermanos, la mano de Dios que nostoca tiernamente.Enciende en nosotros una gran bondadpor todo lo que tiene vida, la alegra de vivir yde promover la paz, y una amistad firme conlos pobres de esta tierra.Espritu Santo, t eres el alma de nuestras splicas;danos sabidura, par que nos entendamos bien, y disposicin para ayudarnos en la necesidad.Me abro a tu accin en m.s el don de Dios presente en mi viday en medio de quienes me rodean. Amn.

1. LECTURA DEL TEXTO (1 Cor 1,4-17)Doy gracias a Dios continuamente por ustedes pues les ha concedido su gracia mediante Cristo Jess, en quien han sido enriquecidos abundantemente con toda palabra y con todo conocimiento. Y es tal la firmeza que ha conseguido el testimonio de Cristo entre ustedes, que no les falta ningn don, mientras esperan que nuestro Seor Jesucristo se manifieste. l tambin los mantendr firmes hasta el fin, para que nadie tenga de qu acusarlos en el da de nuestro Seor Jesucristo. Fiel es Dios que los ha llamado a vivir en unin con su Hijo Jesucristo, nuestro Seor.Les ruego hermanos, por el nombre de nuestro Seor Jesucristo, que se pongan de acuerdo para que no haya divisiones entre ustedes, sino que conserven la armona en el pensar y en el sentir. Les digo esto, hermanos mos, porque los de Cloe me han informado que hay discordias entre ustedes. Me refiero a eso que unos y otros andan diciendo: Yo soy de Pablo, yo soy de Apolo, yo de Pedro, yo de Cristo. Pero, es que est dividido Cristo? Fue crucificado Pablo por ustedes o fueron bautizados en su nombre? Doy gracias a Dios por no haber bautizado a ninguno de ustedes, a excepcin de Crispo y Gayo, para que nadie pueda decir que ha sido bautizado en mi nombre. Ah, s!, tambin bautic a la familia de Esteban. Fuera de estos, no recuerdo haber bautizado a ningn otro. Porque Cristo no me ha enviado a bautizar, sino a evangelizar, y esto sin sabios discursos, para que no pierda eficacia la cruz de Cristo.Con su Biblia en mano repasamos el texto respondiendo las siguientes preguntas:Por qu da gracias Pablo a Dios v.4? Con qu han enriquecido abundantemente los corintios v.5? Qu les falta mientras esperan que Jesucristo se manifieste v.7? A qu los ha llamado Dios v.9? Qu les ruega Pablo en nombre de Jesucristo v. 10? Qu le han informado a Pablo los de la comunidad de Cloe v.11? Qu andan diciendo unos y otros v.12? Por qu da gracias a Dios Pablo de no haber bautizado a ninguno v.15? Para qu envi Cristo a Pablo v.17?Para comprender mejor el texto tengamos en cuenta lo siguiente:- Corinto era una ciudad importante en el imperio romano, era la capital de la provincia de Acaya, ciudad comercial, populosa, abigarrada y propensa a todo tipo de excesos, debido en gran medida al puerto comercial con el que contaba y a donde llegaba todo tipo de gente venidos de diversos lugares.- Pablo visit por primera vez Corinto en el otoo del ao 50, permaneci en la ciudad poco ms de ao y medio (Hech 18,11). Esta primera carta la escribe desde feso entre el ao 53 y 54. - La carta est dirigida a una comunidad compuesta principalmente por gente de origen pagano, sin poder, dbil y de pocos recursos. Eran pocos los miembros que pertenecan a la clase alta.- Pablo escribi esta carta como respuesta directa a informaciones que le haban llegado desde Corinto. El texto que ahora reflexionamos deja ver que exista rivalidad entre distintas facciones dentro del mismo grupo.- La divisin es consecuencia de concebir la religin cristiana como una escuela ms de sabidura humana en la que se puede elegir entre varios maestros el que se desee.2. MEDITACIN DE LA PALABRA ESCUCHADALa comunidad cristiana de Corinto manifiesta la abundancia de la gracia que ha recibido de parte de Jesucristo, esto es para Pablo motivo de gran gozo por eso da gracias con alegra. Dios ha enriquecido abundantemente a los cristianos de Corinto con toda clase de bienes, no carecen de nada, ni de palabra, ni de conocimiento. El testimonio que Pablo les transmiti de Cristo en la predicacin ha alcanzado solidez en ellos. Los creyentes viven en unin ntima con Cristo, por eso pueden recibir de l gracia sobreabundante. San Pablo entiende esto como ser en Cristo por eso expresa Ya no vivo yo; es Cristo quien vive en m Vivo en la fe del Hijo de Dios, que me am y se entreg as mismo por m (Gal 2,19ss). Cristo ahora los mantiene firmes, y los mantendr tambin al final cuando venga por segunda vez.Si bien es cierto que los cristianos viven en comunin ntima con Jess, no es lo mismo entre ellos. El primer problema que trata Pablo, entre los varios que le plantean los cristianos de Corinto, es el de la divisin existente en la comunidad. Han surgido varios grupos, cada uno de los cuales reconoce como gua a un personaje distinto. Pablo rechaza esta conducta, pues entre los cristianos no hay ms que un gua, un maestro, una nica fuente de sabidura, un nico Seor: Jesucristo. Todos los dems son servidores y administradores de la gracia de Dios.La comunidad cristiana de Corinto est dividida, segn le han avisado a Pablo, la comunidad se ha partido en bandos: seguidores de Apolo, Pablo, Pedro y Cristo. Cabe sospechar que en el origen de estas divisiones influy el orgullo intelectual de las gentes de Corinto. Eran griegos amantes de la filosofa, del buen hablar y del discurso pulido y armonioso. Pablo responde que entre los cristianos no hay ms que un bando, el de Jesucristo. nicamente a l has sido consagrados todos por el bautismo. Y no hay ms que una sola sabidura, la de Dios que se nos ha manifestado en Jesucristo crucificado. Cualquier otro maestro o cualquier otra sabidura estn fuera de los proyectos salvadores de Dios. Mediante el bautismo los creyentes participan del conocimiento salvador de la cruz de Cristo, por eso se administra nicamente en el nombre de Cristo como nico portador de salvacin. Lo importante no es quien bautiza, sino en nombre de quien se bautiza. Tambin hoy en nuestros das nos encontramos con situaciones semejantes, en nuestras comunidades, grupos y movimientos, discutimos quin es el mejor, quin sabe ms, qu tipo de pastoral debemos implementar, etc. Lo que necesitamos es evangelizarnos y evangelizar, que a ejemplo de san Pablo debe realizarse con profunda sencillez, sin confiar en el esfuerzo o la habilidad del evangelizador, sino en Jess que nos llama a vivir en comunin testimoniando con la vida y nos promete la salvacin eterna.3. COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIOQu divisiones vemos en nuestro mundo? Qu divisiones hay en nuestra sociedad? Cules son las causas de la divisin en las familias? Qu provoca la divisin en el corazn de los hombres? - Orar continuamente agradeciendo los dones y carismas recibidos.- Vivir en comunin con Jess por medio de la oracin, los sacramentos y las obras de caridad a los ms necesitados. - Hacer una buena confesin para superar las divisiones que ocasiona el pecado con nosotros mismos y con los dems. - Contribuir en la reconciliacin de nuestras familias en las que haya alguna divisin. - Evitar ser motivo de divisin en mi grupo o comunidad, ms bien, proponer alguna actividad que fortalezca la comunin.- Orar por la unida de todos los cristianos. 4. ORACIN Ven Seor Jess a nuestro encuentro,y gua nuestros pasospara seguirte y amarteen la comunin de tu Iglesia,celebrando y viviendo el don de la Eucarista,cargando con nuestra cruz, y urgidos por tu envo.Danos siempre el fuegode tu Santo Espritu,que ilumine nuestras mentesy despierte en nosotros el deseo de contemplarte,el amor a los hermanos,sobre todo a los afligidos, y el ardor por anunciarteal inicio de este siglo.Discpulos y misioneros tuyos,queremos remar mar adentro,para que nuestros pueblostengan en Ti vida abundante,y con solidaridad construyanla fraternidad y la paz. Amn.

1. LECTURA DEL TEXTO (1 Cor 13,1-13)Aunque hablara las lenguas de los nombres y de los ngeles, si no tengo amor, soy como campana que suena o platillo que retumba. Y aunque tuviera el don de hablar de parte de Dios y conociera todos los misterios y toda la ciencia; y aunque mi fe fuera tan grande como para trasladar de sitio las montaas, si no tengo amor, nada soy. Y aunque repartiera todos mis bienes a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, de nada me sirve. El amor es paciente y bondadoso; no tiene envidiani orgullo ni arrogancia.No es grosero ni egosta, no se irrita ni es rencoroso;no se alegra de la injusticia,si no que encuentra su alegra en la verdad.Todo lo disculpa, todo lo cree,todo lo espera, todo lo soporta.El amor nunca pasar. Terminar el don de hablar de parte de Dios, terminar el don de expresarse en un lenguaje misterioso, y desaparecer tambin el don del conocimiento profundo. Porque ahora conocemos de modo imperfecto, lo mismo que es imperfecta nuestra capacidad de hablar de parte de Dios; pero cuando venga lo perfecto, desaparecer lo imperfecto. Cuando yo era nio, hablaba como nio, razonaba como nio; al hacerme hombre, he dejado las cosas de nio. Ahora vemos por medio de un espejo y oscuramente; pero un da veremos cara a cara. Ahora conozco imperfectamente, pero un da conocer como Dios mismo me conoce. Ahora permanecen estas tres cosas: la fe, la esperanza, el amor, pero la ms excelente de todas es el amor.Con su Biblia en mano repasamos el texto respondiendo las siguientes preguntas:Cules son las obras que necesitan realizarse con amor para que sean plenamente vlidas? vv.1-3 Cules son las caractersticas del amor? vv.4-7 Cundo pasar el amor? v.8a Cules dones terminarn? v.8b Cmo conocemos ahora? v.9a Cmo es nuestra capacidad de hablar de parte de Dios? v.9b Cmo conoceremos a Dios algn da? v.12b Cul es la cosa ms excelente? v.13Para comprender mejor el texto tengamos en cuenta lo siguiente:- San Pablo est preocupado por la unidad de los corintios, y quiere que cada uno ponga sus dones y carismas al servicio de los dems para edificacin de la Iglesia.- Este texto es conocido como el Himno al Amor y se puede comparar con las ms bellas piezas de literatura universal.- San Pablo quiere dejar claro que el amor es ms importante que la gnosis (conocimiento) apreciada sobre todas las cosas por los corintios.- El amor del que habla San Pablo se dice en griego gape que expresa la donacin libre de Dios al hombre. Este amor se ha revelado al enviarnos Dios a su Hijo y al Espritu.- El hombre no es slo un receptor, un objeto del amor de Dios; es, adems, capaz de amar.- El amor es una gracia que forma parte del ser cristiano, pero exige cooperacin humana, es un camino que debe recorrer.2. MEDITACIN DE LA PALABRA ESCUCHADASan Pablo quiere llamar la atencin a la comunidad cristiana de Corinto, no han entendido el sentido que tiene poseer dones y carismas. No estn ayudando a la edificacin de la comunidad, ms bien, presumen de los dones que cada uno tiene sintindose superiores y provocando con esto la divisin de la comunidad. Ya les ha explicada que lo dones vienen del mismo Espritu, que los reparte para el bien de todos. En este texto que ahora reflexionamos, nos explica que si no se ejercen con amor no tendrn provecho para quienes los poseen. El hecho de comenzar con el don de lenguas se debe a que los corintios tenan ese don en un sumo aprecio. Pero cunado alguien est lleno de Dios se le debe desbordar tambin el corazn y no slo los labios. Quien habla corre el riesgo de predicarse a s mismo, de complacerse a s mismo antes que edificar con la palabra a la comunidad. Lo mismo pasa con todos los dones, aunque pueden nacer del amor, sin embargo, cuando se ponen en prctica se corre el riesgo de no hacerse con amor autntico. En estas obras donde parece que el hombre se entrega a los dems hombres, puede buscar su propia complacencia.Qu es el amor del que nos habla aqu San Pablo? El amor se presenta personificado y se le aplican quince caractersticas o cualidades. Se trata de cosas sencillas y cotidianas, para que nadie piense que el amor es cosa de sabios y entendidos, pero al mismo tiempo se pone un comportamiento heroico, porque el comn de los hombres como en el caso de los corintios actan al revs. No debemos olvidar tambin que San Pablo no habla en primer lugar del amor humano, sino del amor en s, que es precisamente el amor de Dios, y slo despus del nuestro, si hemos dejado entrar en nosotros el amor de Dios manifestado en la donacin de su Hijo para salvacin nuestra. El amor es aqu y ahora lo que ser eternamente. Con esto san Pablo responde a la pregunta: este amor del que se han dicho cosas tan hermosas es tambin, al fin y al cabo, algo imperfecto, temporal y caduco como el resto de los carismas? No, este amor permanece para siempre, sin desaparecer nunca, sin cambiar jams. Incluso la fe se transformar en visin y la esperanza en cumplimiento. Slo el amor, que es capaz de transformarlo todo, de cambiarlo todo, no cambiar. As queda claro que el amor es superior a cualquier otro carisma por muy apreciado que sea. Nuestras aspiraciones deben ser no slo a tener dones y carismas de parte del Espritu sino a crecer en el amo para que sean vlidos en nosotros mismos.3. COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO- Revisar con qu actitud realizo mis trabajos de cada s. Slo por una ganancia econmica? Slo para que se hable bien de m y sea reconocido socialmente? Con la intencin de sacar alguna ventaja?- Comprometerme a poner al servicio de mi Iglesia mis capacidades y cualidades que el Seor me ha dado.- Si tengo algn don extra ordinario, debo estar agradecido con el Seor que me lo ha dado y ponerlo al servicio de los dems para que tenga provecho tambin en m.- Proponerme hacer las cosas con amor cada da, sabiendo que esto requiere una actitud heroica.4. ORACIN ORACIN PARA APRENDER A AMARSeor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida;Cuando tenga sed, dame alguien que precise agua;Cuando sienta fro, dame alguien que necesite calor.Cuando sufra, dame alguien que necesita consuelo;Cuando mi cruz parezca pesada, djame compartir la cruz del otro;Cuando me vea pobre, pon a mi lado algn necesitado.Cuando no tenga tiempo, dame alguien que precise de mis minutos;Cuando sufra humillacin, dame ocasin para elogiar a alguien; Cuando est desanimado, dame alguien para darle nuevos nimos.Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite de mi comprensin;Cuando sienta necesidad de que cuiden de m, dame alguien a quien pueda atender;Cuando piense en m mismo, vuelve mi atencin hacia otra persona.Haznos dignos, Seor, de servir a nuestros hermanos;Dales, a travs de nuestras manos, no slo el pan de cada da, tambin nuestro amor misericordioso, imagen del tuyo.

Madre Teresa de Calcuta M.C.Invocacin al Espritu Santo)1. LECTURA DEL TEXTO (1 Cor 11,17-32)Siguiendo, entonces, con las advertencias, no puedo alabar el que sus reuniones les perjudiquen en lugar de aprovecharles. En primer lugar me he enterado de que, cuando se renen en asamblea, hay diversos grupos entre ustedes. Y en parte lo creo, pues hasta es conveniente que haya diversos grupos entre ustedes, para que salgan a la luz los autnticos cristianos. El caso es que cuando se renen en asamblea, no es para comer la cena del Seor, porque cada cual empieza comiendo su propia cena, y as resulta que, mientras uno pasa hambre otro se emborracha. Pero, es que no pueden comer y beber en sus propias casas? En tan poca estima tienen a la Iglesia de Dios, que no les importa avergonzar a los que no tienen nada? Qu voy a decirles? Esperan que los felicite? Pues no es para felicitarlos! Por lo que a m toca, del Seor recib la tradicin que les he transmitido, a saber, que Jess el Seor, la noche en que iba a ser entregado, tom pan y, despus de dar gracias, lo parti y dijo: Esto es mi cuerpo entregado por ustedes; hagan esto en memoria ma. Igualmente, despus de cenar, tom el cliz y dijo: Este cliz es la nueva alianza sellada con mi sangre; cuantas veces beban de l, hganlo en memoria ma. As pues, siempre que coman de este pan y beban de este cliz, anuncian la muerte del Seor hasta que l venga. Por eso, quien coma el pan o beba el cliz del Seor indignamente, peca contra el cuerpo y la sangre del Seor. Examnese, pues, cada uno a s mismo antes de comer el pan y beber el cliz, porque quien come y bebe sin discernir el cuerpo, come y bebe su propio castigo. Por eso hay entre ustedes muchos enfermos y dbiles, y son bastantes los que mueren por esta razn. Si nos hiciramos la debida autocrtica, no seramos condenados. De cualquier manera, el Seor nos corrige al castigarnos, para que no seamos condenados junto con el mundo.Con su Biblia en mano repasamos el texto respondiendo las siguientes preguntas:Qu no puede alabar Pablo de la comunidad de los corintios v.17 Qu sucede cuando se renen en asamblea v.18? Por qu es conveniente que haya diversos grupos v.19? Si no se renen para comer la cena del Seor entonces, qu hacen v.21? Cul es la tradicin que recibi Pablo y que ha transmitido vv.23-25? Qu se anuncia cuando se come el pan y bebe el cliz v.26? Qu sucede con quien come el pan y bebe el cliz indignamente v.27? Qu se debe hacer antes de comer el pan y beber el cliz v.28? Qu pasa con quien come y bebe sin discernir el cuerpo v.29? Qu pasara si nos hiciramos la debida autocrtica v.31?Para comprender mejor el texto tengamos en cuenta lo siguiente:- Reunirse en asamblea no se entenda slo en el sentido fsico exterior, estar uno junto a otro. Se entenda en el sentido interior de la persona, un acuerdo ntimo de los reunidos, tener una misma intencin. - Cena del Seor es el nombre ms antiguo con que se designaba entre los primeros cristianos a la Eucarista.- En tiempos de san Pablo, la Cena del Seor tena dos partes: la celebracin de la Eucarista y despus una comida entre hermanos. - La comida despus de la Eucarista tambin formaba parte de la celebracin litrgica, todo se haca en la presencia del Seor. - La Cena del Seor tena el sentido de una comida festiva y fraternal. Se celebraba por la noche, cada uno llevaba su parte de acuerdo a sus posibilidades, de modo que repartan todo con todos. Pero sucedi con el tiempo que quienes llegaban primero eran los ricos y apuraban a comer sus abundantes alimentos, de manera que cuando llegaban los pobres esclavos y jornaleros con sus escasos alimentos, los ricos se haban saciado hasta estar borrachos. Esto era una vergenza para los pobres.2. MEDITACIN DE LA PALABRA ESCUCHADAPablo reprende a los corintios porque sus reuniones en lugar de ser provecho para ellos les perjudican, es decir no se realizan con un mismo espritu, ni segn el deseo de Jess: donde dos o ms se renen en mi nombre ah estoy en medio de ellos. Los ricos llegan primero y comienzan la cena; cuando los pobres llegan queda poco. Los ricos comen su propia comida, no la comparten faltando as a la caridad enseada por Jesucristo. Por qu no comen y beben en sus casas? esto significa que deberan quedarse en su casa, porque no tiene sentido una participacin que no tiene como objetivo la caridad, que el mismo Jess nos comparte al darnos su cuerpo y su sangre. El desprecio, la humillacin, la falta de amor a los pobres falsean la cena del Seor, al portarse as, no solo avergenzan a los pobres, sino que desprecian a la Iglesia de Dios. No se deben portar como individuos aislados, la falta de consideracin a los dems, especialmente a los necesitados hiere a la Esposa de Cristo. La Iglesia se siente afectada en cada uno de sus miembros, pero por misteriosas razones, de modo muy especial en los pobres.Despus de reprender Pablo a los corintios, les muestra ahora el sentido positivo y el espritu con el que deben celebrar sus reuniones. Les recuerda el texto de la liturgia de la institucin de la Eucarista, que tenan bien conocido porque se recitaba como hasta el da de hoy. Jess tom pan, dio gracias y lo parti es la oracin que todo padre de familia haca antes de comer los alimentos para agradecer a Dios por lo que se tiene y recibir de l la bendicin. Esto es mi cuerpo para ustedes es el cuerpo de Jess que se entrega en sacrificio en la cruz por los hombres y que se vuelve a realizar al celebrar la Eucarista. Hagan esto en memoria ma. No se celebra un mero recuerdo, es una accin festiva, que hace presente una accin salvfica del pasado, es decir, se vuelve a realizar objetivamente esa salvacin. El pan y el vino son seales de la entrega de Jess por s mismo al sacrificio de la muerte para salvacin de los hombres.Comer el pan y beber el cliz no se trata nicamente de recibir la comunin, es hacer presente en la vida la salvacin de Jesucristo para su Iglesia. Los corintios con sus divisiones internas hacen ineficaz el sacrificio de Jesucristo, es una conducta indigna, inconveniente. En la Cena del Seor, su cuerpo y su sangre se nos dan generosamente, y en este mismo estilo deben ser recibidos. Aquel que toma parte de la Cena del Seor sin participar, ofende el amor de Dios que est presente en el sacrificio de Cristo. Participar de la Eucarista es aprender de Cristo a entregar nuestra propia vida en el servicio de los hermanos, dar vida con nuestra propia vida. Es necesario revisar nuestra vida, con qu actitud estoy recibiendo el cuerpo y la sangre de Cristo, si no lo hago dignamente me puede llevar a la condenacin.3. COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO- Hacer de nuestras celebraciones litrgicas un lugar de encuentro con Dios y con los hermanos.- Participar en la Eucarista plena, conciente y activamente. No como espectador sino como un verdadero actor que tiene un lugar especial.- Prepararnos antes de cada eucarista para recibir dignamente el cuerpo de Cristo, si hay necesidad, confesarnos.- Salir de cada eucarista dispuestos a vivir lo que celebramos, dispuestos a compartir la vida y en la medida de lo posible nuestros vienes, mostrando generosidad como lo hizo Jess al ofrecer su vida en sacrificio por nosotros.- Organizar en nuestros grupos ayuda a las personas necesitadas como un signo de solidaridad cristiana.4. ORACIN Alma de Cristo, santifcame.Cuerpo de Cristo, slvame.Sangre de Cristo, embrigame.Agua del costado de Cristo, lvame.Pasin de Cristo, confrtame.Oh, buen Jess! yeme.Dentro de tus llagas, escndeme.No permitas que me aparte de Ti.Del maligno enemigo, defindeme.En la hora de mi muerte, llmame.Y mndame ir a Ti. Para que con tus santos te alabe.Por los siglos de los siglos. AmnInvocacin al Espritu Santo)1. LECTURA DEL TEXTO (1 Cor 12,1-11)En cuanto a los dones del Espritu, no quiero, hermanos, que sigan en la ignorancia. Como saben, cuando no eran cristianos, se dejaban arrastrar ciegamente hacia los dolos mudos. Por eso quiero que sepan, que nadie que hable movido por el Espritu de Dios puede decir: Maldito sea Jess. Como tampoco nadie puede decir: Jess es Seor, si no est movido por el Espritu Santo. Hay diversidad de carismas, pero el Espritu es el mismo. Hay diversidad de servicios, pero el Seor es el mismo. Hay diversidad de actividades, pero uno mismo es el Dios que activa todas las cosas en todos. A cada uno se le concede la manifestacin del Espritu para el bien de todos. Porque a uno Dios, a travs del Espritu, le concede hablar con sabidura, mientras que a otro, gracias al mismo Espritu, le da un profundo conocimiento. Por el mismo Espritu, Dios concede a uno el don de la fe, a otro el carisma de curar enfermedades, a otro el poder de realizar milagros, a otro el hablar de parte de Dios, a otro el distinguir entre espritus falsos o verdaderos, a otro el de hablar un lenguaje misterioso y a otro, en fin, el don de interpretar ese lenguaje. Todo esto lo hace el mismo y nico Espritu, que reparte a cada uno sus dones como l quiere.Con su Biblia en mano repasamos el texto respondiendo las siguientes preguntas:Cul es el tema de este texto? v.1 Qu pasaba cuando los corintios no eran cristianos? v.2 Quin puede decir Jess es Seor? v.3 Hay diversidad de carismas, pero? v.4 Hay diversidad de servicios, pero? v.5 Hay diversidad de actividades, pero? v.6 Para qu se concede la manifestacin del Espritu? v.7 Cules son los dones del Espritu? vv.8-10 Quin da los dones y cmo? v.11Para comprender mejor el texto tengamos en cuenta lo siguiente:- San Pablo no quiere que los corintios vivan en la ignorancia respecto a los dones espirituales. Dios ha concedido muchos dones a esta comunidad cristiana, pero estn confundidos con ciertas prcticas paganas en las que participaban celebrando a sus dolos antes de convertirse. Se trataba de ciertos ritos entusiastas y extticos.- Algunos miembros de la comunidad, crean que haba un Jess terreno y un Jess glorioso resucitado.- En los captulos 12-14 de esta carta San Pablo aborda el tema de los carismas. El captulo 13 es el centro y nos explica el carisma supremo que es el amor.- Don o carisma es cualquier gracia que Dios concede a sus fieles independientemente del puesto que ocupan dentro de la comunidad. Tambin se puede decir que conciertos dones especiales concedidos por el Espritu a determinadas personas o grupos para provecho de los dems.- Los dones se dan en el seno de la Iglesia porque es asistida por el Espritu Santo. La abundancia de dones dentro de una comunidad cristiana, es signo de juventud y fervor, de entusiasmo y vitalidad.2. MEDITACIN DE LA PALABRA ESCUCHADALa presencia de Dios en el corazn de los hombres nunca es estril, siempre da mucho fruto, signo de ello son los dones con los que enriqueca el Espritu Santo a las primeras comunidades de cristianos como lo vemos en este texto que estamos meditando. La comunidad de Corinto debi ser especialmente agraciada con muchos dones en sus miembros. Pero al mismo tiempo se corre el peligro del individualismo, se sobrevaloraban exageradamente las experiencias carismticas. Quienes reciben los dones pueden sentirse merecedores de ellos y sentirse que valen ms que los dems, provocando con esto la divisin en el seno de la comunidad. Por una parte se divinizaba al individuo poseedor de tales dones, colocndolo con frecuencia en confrontacin con la comunidad; por otra parte no todos eran agraciados con carismas extraordinarios. En la comunidad de Corinto se haba creado una divisin entre creyentes de primera lo que posean dones extraordinarios y cristianos de segunda quienes pensaban que no posean dones. San Pablo tiene qu ensear un criterio objetivo para explicar la validez de esas experiencias. La respuesta es abiertamente afirmativa y se concreta en dos puntos: el reconocimiento de Jesucristo como Seor y la utilidad de todos los carismas para el servicio de toda la comunidad. El Espritu tiene un papel importantsimo en la distribucin de los dones, es Dios quien pone en marcha todas las actividades por medio del Espritu. Pablo enumera las distintas clases de carismas, sealando que todos ellos, por diversos que sean, se unifican en el mismo Dios uno y trino que los concede, y que todos los creyentes poseen su propio carisma. No hay cristianos de primera y cristianos de segunda divisin en la Iglesia.Los carismas son la fuerza de Dios en una persona, que pasa a los dems y a la comunidad a travs del servicio. Por eso quien tiene un carisma debe usarlo con responsabilidad, alegra y paz para el bien de todos, y no sentirse ms que otros o superior a quienes tienen dones ms sencillos. El Espritu Santo, concede los dones necesarios para que nuestras comunidades o grupos crezcan unidas y podamos ayudarnos mutuamente en nuestra jornada de fe. Hoy en da tambin Dios se sigue derramando con mucha generosidad en su Iglesia. Son muchos los dones que el Espritu derrama sobre ella, pero desgraciadamente, se sigue sufriendo como en el tiempo de los corintios divisiones por ese motivo. El Seor Jess vela por el crecimiento de su Iglesia por eso la enriquece con sus dones, necesitamos discernir cules dones tenemos para ponerlos al servicio de la comunidad. Ninguna persona debe sentirse ms que los dems por que tiene un don extraordinario, sino que debe trabajar con orgullo para hacer crecer el Reino de los cielos en este mundo, no estemos preocupados por cuntos dones tenemos, sino por servir a los hermanos con el fin de santificarnos juntos y ser llevados a la vida eterna como a siervos fieles.3. COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO- Reconocer que el Espritu es el alma de la Iglesia, que le da vida y la lleva a la plenitud de Jesucristo enriquecindola con toda clase de dones.- Invocar todos los das de nuestra vida al Espritu Santo, para que ilumine nuestra mente y fortalezca nuestro corazn.- Reconocer con sencillez y generosidad los dones que Dios ha concedido a nuestros hermanos y alegrarnos por ellos. - No estar preocupados por los dones que no tenemos, sino reconocer los que s tenemos y ponernos al servicio de los dems. - Fortalecer nuestra vida espiritual con la celebracin de los sacramentos, de la lectura de la Palabra de Dios y la oracin personal, as estaremos en sintona con Jess que no vino a ser servido sino a servir, y nos pongamos al servicio del necesitado.4. ORACIN Seor Jess, que la participacin en la Eucaristanos una ms a Ti, ilumina nuestro camino como discpulos tuyos,alimntanos y fortifcanos para vivir en servicio y entrega como T.Soy parte de Ti y de la comunidad,necesito que vengas a my renueves mi compromiso de seguirte.Qudate siempre y permtemevivir como tu cuerpo mstico en este mundo,mientras viva servir a mis hermanos,ofreciendo los dones que me has concedidohasta que alcance la eternidad contigo despus de la muerte. T que vives y reinas por los siglosde los siglos. Amn.

Este portal diocesano es un servicio diseado y desarrollado por la RIIAL

(Invocacin al Espritu Santo)1. LECTURA DEL TEXTO (1 Cor 13,1-13)Aunque hablara las lenguas de los nombres y de los ngeles, si no tengo amor, soy como campana que suena o platillo que retumba. Y aunque tuviera el don de hablar de parte de Dios y conociera todos los misterios y toda la ciencia; y aunque mi fe fuera tan grande como para trasladar de sitio las montaas, si no tengo amor, nada soy. Y aunque repartiera todos mis bienes a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, de nada me sirve. El amor es paciente y bondadoso; no tiene envidiani orgullo ni arrogancia.No es grosero ni egosta, no se irrita ni es rencoroso;no se alegra de la injusticia,si no que encuentra su alegra en la verdad.Todo lo disculpa, todo lo cree,todo lo espera, todo lo soporta.El amor nunca pasar. Terminar el don de hablar de parte de Dios, terminar el don de expresarse en un lenguaje misterioso, y desaparecer tambin el don del conocimiento profundo. Porque ahora conocemos de modo imperfecto, lo mismo que es imperfecta nuestra capacidad de hablar de parte de Dios; pero cuando venga lo perfecto, desaparecer lo imperfecto. Cuando yo era nio, hablaba como nio, razonaba como nio; al hacerme hombre, he dejado las cosas de nio. Ahora vemos por medio de un espejo y oscuramente; pero un da veremos cara a cara. Ahora conozco imperfectamente, pero un da conocer como Dios mismo me conoce. Ahora permanecen estas tres cosas: la fe, la esperanza, el amor, pero la ms excelente de todas es el amor.Con su Biblia en mano repasamos el texto respondiendo las siguientes preguntas:Cules son las obras que necesitan realizarse con amor para que sean plenamente vlidas? vv.1-3 Cules son las caractersticas del amor? vv.4-7 Cundo pasar el amor? v.8a Cules dones terminarn? v.8b Cmo conocemos ahora? v.9a Cmo es nuestra capacidad de hablar de parte de Dios? v.9b Cmo conoceremos a Dios algn da? v.12b Cul es la cosa ms excelente? v.13Para comprender mejor el texto tengamos en cuenta lo siguiente:- San Pablo est preocupado por la unidad de los corintios, y quiere que cada uno ponga sus dones y carismas al servicio de los dems para edificacin de la Iglesia.- Este texto es conocido como el Himno al Amor y se puede comparar con las ms bellas piezas de literatura universal.- San Pablo quiere dejar claro que el amor es ms importante que la gnosis (conocimiento) apreciada sobre todas las cosas por los corintios.- El amor del que habla San Pablo se dice en griego gape que expresa la donacin libre de Dios al hombre. Este amor se ha revelado al enviarnos Dios a su Hijo y al Espritu.- El hombre no es slo un receptor, un objeto del amor de Dios; es, adems, capaz de amar.- El amor es una gracia que forma parte del ser cristiano, pero exige cooperacin humana, es un camino que debe recorrer.2. MEDITACIN DE LA PALABRA ESCUCHADASan Pablo quiere llamar la atencin a la comunidad cristiana de Corinto, no han entendido el sentido que tiene poseer dones y carismas. No estn ayudando a la edificacin de la comunidad, ms bien, presumen de los dones que cada uno tiene sintindose superiores y provocando con esto la divisin de la comunidad. Ya les ha explicada que lo dones vienen del mismo Espritu, que los reparte para el bien de todos. En este texto que ahora reflexionamos, nos explica que si no se ejercen con amor no tendrn provecho para quienes los poseen. El hecho de comenzar con el don de lenguas se debe a que los corintios tenan ese don en un sumo aprecio. Pero cunado alguien est lleno de Dios se le debe desbordar tambin el corazn y no slo los labios. Quien habla corre el riesgo de predicarse a s mismo, de complacerse a s mismo antes que edificar con la palabra a la comunidad. Lo mismo pasa con todos los dones, aunque pueden nacer del amor, sin embargo, cuando se ponen en prctica se corre el riesgo de no hacerse con amor autntico. En estas obras donde parece que el hombre se entrega a los dems hombres, puede buscar su propia complacencia.Qu es el amor del que nos habla aqu San Pablo? El amor se presenta personificado y se le aplican quince caractersticas o cualidades. Se trata de cosas sencillas y cotidianas, para que nadie piense que el amor es cosa de sabios y entendidos, pero al mismo tiempo se pone un comportamiento heroico, porque el comn de los hombres como en el caso de los corintios actan al revs. No debemos olvidar tambin que San Pablo no habla en primer lugar del amor humano, sino del amor en s, que es precisamente el amor de Dios, y slo despus del nuestro, si hemos dejado entrar en nosotros el amor de Dios manifestado en la donacin de su Hijo para salvacin nuestra. El amor es aqu y ahora lo que ser eternamente. Con esto san Pablo responde a la pregunta: este amor del que se han dicho cosas tan hermosas es tambin, al fin y al cabo, algo imperfecto, temporal y caduco como el resto de los carismas? No, este amor permanece para siempre, sin desaparecer nunca, sin cambiar jams. Incluso la fe se transformar en visin y la esperanza en cumplimiento. Slo el amor, que es capaz de transformarlo todo, de cambiarlo todo, no cambiar. As queda claro que el amor es superior a cualquier otro carisma por muy apreciado que sea. Nuestras aspiraciones deben ser no slo a tener dones y carismas de parte del Espritu sino a crecer en el amo para que sean vlidos en nosotros mismos.3. COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO- Revisar con qu actitud realizo mis trabajos de cada s. Slo por una ganancia econmica? Slo para que se hable bien de m y sea reconocido socialmente? Con la intencin de sacar alguna ventaja?- Comprometerme a poner al servicio de mi Iglesia mis capacidades y cualidades que el Seor me ha dado.- Si tengo algn don extra ordinario, debo estar agradecido con el Seor que me lo ha dado y ponerlo al servicio de los dems para que tenga provecho tambin en m.- Proponerme hacer las cosas con amor cada da, sabiendo que esto requiere una actitud heroica.4. ORACIN ORACIN PARA APRENDER A AMARSeor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida;Cuando tenga sed, dame alguien que precise agua;Cuando sienta fro, dame alguien que necesite calor.Cuando sufra, dame alguien que necesita consuelo;Cuando mi cruz parezca pesada, djame compartir la cruz del otro;Cuando me vea pobre, pon a mi lado algn necesitado.Cuando no tenga tiempo, dame alguien que precise de mis minutos;Cuando sufra humillacin, dame ocasin para elogiar a alguien; Cuando est desanimado, dame alguien para darle nuevos nimos.Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite de mi comprensin;Cuando sienta necesidad de que cuiden de m, dame alguien a quien pueda atender;Cuando piense en m mismo, vuelve mi atencin hacia otra persona.Haznos dignos, Seor, de servir a nuestros hermanos;Dales, a travs de nuestras manos, no slo el pan de cada da, tambin nuestro amor misericordioso, imagen del tuyo.

Madre Teresa de Calcuta M.C.

Este portal diocesano es un servicio diseado y desarrollado por la RIIAL Quertaro

1. LECTURA DEL TEXTO (1Cor 15,12-28)Ahora bien, si se anuncia que Cristo ha resucitado de entre los muertos, por qu algunos de ustedes andan diciendo que no hay resurreccin de los muertos? Si no hay resurreccin de los muertos, tampoco Cristo ha resucitado; y si Cristo no ha resucitado, tanto mi anuncio como la fe de ustedes no tienen sentido. Resulta incluso que seramos falsos testigos de Dios, porque estaramos dando falso testimonio contra l al afirmar que resucit a Jesucristo, siendo as que, si los muertos no resucitan, tampoco a l lo resucit. Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo ha resucitado. Y si Cristo no ha resucitado, la fe de ustedes no tiene sentido y siguen an sumidos en sus pecados. Y por supuesto tambin habran perecido los que han muerto unidos a Cristo. Si nuestra esperanza en Cristo no va ms all de esta vida, somos los ms miserables de todos los hombres. Pero no, Cristo ha resucitado de entre los muertos, como primer fruto de quienes duermen el sueo de la muerte. Porque lo mismo que por un hombre vino la muerte, tambin por un hombre ha venido la resurreccin de los muertos. Y como por su unin con Adn todos los hombres mueren, as tambin por su unin con Cristo, todos retornarn a la vida. Pero cada uno segn su rango: como primer fruto, Cristo; luego, el da de su gloriosa manifestacin, los que pertenezcan a Cristo. Despus tendr lugar el final, cuando, destruido todo dominio, toda potestad y todo poder, Cristo entregue el reino a Dios Padre. Pues es necesario que Cristo reine hasta que Dios ponga a todos sus enemigos bajo sus pies. El ltimo enemigo en destruir ser la muerte, porque l ha puesto todas las cosas bajo sus pies. Se sobreentiende que, cuando la Escritura dice que todo le ha sido sometido, queda excluido Dios, que es quien someti todas las cosas a Cristo. Y cuando le estn sometidas todas las cosas, entonces el mismo Hijo se someter tambin al que le someti todo, para que Dios sea todo en todas las cosas.Con su Biblia en mano repasamos el texto respondiendo las siguientes preguntas:Qu andan diciendo algunos de los corintios? v.12 Si no hay resurreccin de los muertos Qu pasa con Cristo? v.13 Si Cristo no ha resucitado Qu pasa? v.14 Por qu seriamos falsos testigos de Dios? v.15 Qu pasa si nuestra esperanza en Cristo no va ms all de esta vida? v.19 Cristo ha resucitado de entre los muertos como fruto de qu? v.20 Si por su unin con Adn todos los hombres mueren Qu pasar en su unin con Cristo? v.22 Cul ser el orden de la resurreccin? v.23 Cundo tendr lugar el final? v.24 Cul ser el ltimo enemigo que destruir Cristo? v. 26 Para comprender mejor el texto tengamos en cuenta lo siguiente:- Lo que Pablo se propone en todo el captulo 15 es refutar la opinin de algunos corintios que dicen que no hay resurreccin de los muertos.- Aunque admiten que Cristo ha resucitado, algunos de los cristianos de Corinto no aceptan la resurreccin corporal de los muertos, buscan experimentar en el presente una forma de vida exaltada, libre de ataduras materiales y preocupaciones corporales.- Quienes negaban la resurreccin de los muertos probablemente estaban influenciados por la filosofa griega dominante que repugnaba la resurreccin corporal, entre los griegos exista desprecio por el cuerpo lo mismo que por la materia.- Negaban tambin la resurreccin de los muertos los que expresan su desprecio del cuerpo por medio de una conducta contraria, entregndose a prcticas hedonistas (placenteras) con la justificacin de que Dios va a destruir el cuerpo.- En lugar de una esperanza futura, estas personas consideran que los cristianos disfrutan ahora en el presente los bienes eternos, y que deben vivir libres de ataduras del cuerpo, dotados de un conocimiento superior que les permite desentenderse de las necesidades materiales.- En respuesta, Pablo presenta y comenta la tradicin autorizada de la Iglesia acerca de la muerte y resurreccin de Cristo.2. MEDITACIN DE LA PALABRA ESCUCHADA Para la Iglesia Catlica, como explica San Pablo, la fe en Cristo resucitado lleva necesariamente a la esperanza de que tambin los cristianos resucitarn. No esperar la resurreccin de los muertos equivale a no creer en la resurreccin de Cristo. Sera fatal para la vida cristiana si Jess no hubiera resucitado, si no hubiera vencido a la muerte. No tendra sentido predicar el evangelio por parte de los proclamadores, y aceptarlo por parte de los creyentes. Una vida cristiana as, sera prdida de tiempo, sin ninguna esperanza que motivara la existencia, sin esperanza para los muertos y sin ilusin para los vivos. Pero gracias a Dios no es as, los cristianos tenemos motivos trascendentes por qu vivir. Pablo dice con jbilo Cristo ha resucitado! Es el anticipo de quienes duermen el sueo de la muerte. Jess es el primero que ha resucitado, pero no slo cronolgicamente, es el primero porque l es el principio activo de la resurreccin, l es la resurreccin y la vida. Cristo ha sido constituido por Dios Padre como principio de una humanidad completamente renovada, su vida de resucitado lleva detrs de s solidariamente a la humanidad a una creacin enteramente nueva, a una vida excepcionalmente plena que hay ms all de la muerte. Algunos en la comunidad de corinto piensan en la resurreccin pero slo espiritual en esta misma vida, haciendo una falsa interpretacin de la doctrina que han recibido de los apstoles, no habra anuncio de otro mundo, de la vida eterna, todo quedara en el plano terrenal. Si no se da una resurreccin real, autntica, corporal, entonces la fe es intil, es trabajo perdido. Si Cristo no ha resucitado entonces permanecemos en nuestro pecado. Para Pablo pecado y muerte son inseparables. La muerte no es slo castigo del pecado, sino la expresin ms perfecta del pecado, quien vive en el pecado vive en la muerte. Por eso el perdn que ahora recibimos tiene que ver ya con la resurreccin, porque a travs del perdn nos hacemos una criatura nueva y nos prepara para recibir la resurreccin eterna. La resurreccin ser una realidad de triunfo, porque en el nuevo reino de Dios instaurado por la resurreccin de Cristo, los enemigos de la vida: poderes demonacos, fuerzas caticas y la misma muerte, sern vencidos y sometidos a los designios vivificadores de Dios que no es un Dios de muertos, sino de vivos. Dios ser todo en todos, se manifestar al final y actuar como Seor de todas las cosas. Para nosotros los catlicos la muerte no es el fin, es el paso de la vida terrena a la vida eterna, donde veremos a Dios cara a cara, tal cual es. Pero tambin somos conscientes de que esa vida se gana desde ahora, cuando hacemos vida en nosotros los valores del evangelio que da vida. La comunin con Cristo nos hace tener vida, el pecado disminuye y hasta destruye la vida. Porque Cristo ha resucitado vivimos con esperanza, por eso vale la pena esta vida, el que entrega su vida por Cristo y por su evangelio no la pierde sino la gana.3. COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO- Vivir en gracia de Dios acercndonos frecuentemente al sacramento de la reconciliacin para apartarnos del pecado que nos lleva a la muerte.- Evitar la esclavitud de los vicios que destruyen nuestra vida condenndonos a la muerte.- Defender la vida en esta cultura de muerte: aborto, eutanasia, violencia, etc.- Orar por todos nuestros difuntos para que alcancen la vida eterna.- Ganara indulgencia plenaria para nosotros y para nuestros difuntos.4. ORACIN Dios de los espritus y de toda carne,que sepultaste a la muerte,venciste al demonio y diste la vida al mundo.Concede a las almas de los difuntosel descanso en el lugar luminoso,en un oasis, en un lugar de frescura,lejos de todo sufrimiento,dolor o lamento.Perdona todas sus culpas cometidasde pensamiento, palabra y obra,Dios de bondad y misericordia;puesto que no hay hombreque viva y no peque,ya que T slo eres Perfectoy tu Justicia es justicia eternay tu Palabra es la Verdad.Amn.1. LECTURA DEL TEXTO (2Cor 4,1-12)Por eso, sabiendo que Dios en su misericordia nos ha confiado este misterio, no nos desanimamos. Al contrario, evitamos callarnos por vergenza, proceder con astucia y falsificar la palabra de Dios. Y ante el juicio que puedan hacer todos los dems en presencia de Dios, nuestro testimonio consiste en proclamar abiertamente la verdad. Y si la buena nueva que anunciamos an est oculta, lo est para los que se pierden, para esos incrdulos cuyas inteligencias ceg el dios de este mundo para que no vean brillar la luz del glorioso evangelio de Cristo, que es imagen de Dios. Porque no nos anunciamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo, el Seor, y no somos ms que servidores de ustedes por amor a Jess. Pues el Dios que ha dicho: Brille la luz en la oscuridad, es quien ha encendido esa luz en nuestros corazones, para hacer brillar el conocimiento de la gloria de Dios, que se refleja en el rostro de Cristo. Pero este tesoro los llevamos en vasijas de barro, para que todos vean que una fuerza tan extraordinaria procede de Dios y no de nosotros. Nos acosan por todas partes, pero no estamos aplastados; nos encontramos en apuros, pero no desesperados; somos perseguidos, pero no estamos abandonados; nos derriban, pero no nos aniquilan. Por todas partes llevamos en el cuerpo la muerte de Jess, para que la vida de Jess se manifieste en nuestro cuerpo. Porque nosotros, mientras vivimos, estamos siempre expuestos a la muerte por causa de Jess, para que tambin la vida de Jess se manifieste en nuestra naturaleza mortal. De modo que en nosotros acta la muerte y en ustedes, en cambio, la vida. Pero como tenemos aquel mismo espritu de fe del que dice la Escritura: Cre y por eso habl, tambin nosotros creemos y por eso hablamos, sabiendo que el que resucit a Jess, el Seor, nos resucitar tambin a nosotros con Jess y nos dar un puesto junto a l en compaa de ustedes; para que la gracia, difundida abundantemente en muchos, haga crecer la accin de gracias para gloria de Dios.Con su Biblia en mano repasamos el texto respondiendo las siguientes preguntas:Por qu no se desaniman los apstoles? v.1 Qu evitan? v.2a En qu consiste su testimonio? v.2b Para quin est oculta la buena nueva? vv.3-4 A quin anuncian? v.5 Para qu ha encendido la luz en sus corazones? v.6 En qu llevan este tesoro y par qu? v.7 Qu dificultades pasan? vv.8-9 Qu llevan en el cuerpo y para qu? v.10 Para qu estn siempre expuestos a la muerte por causa de Jess? v.11 Qu espritu tienen? v.13 Qu nos dar el Seor cuando nos resucite? v.14Para comprender mejor el texto tengamos en cuenta lo siguiente:- Es probable que entre la primera y la segunda carta a los corintios hay un tiempo muy corto y seguramente los problemas que trata la primera carta no se haba resuelto del todo. Las dos cartas deben ser, probablemente, fechadas entre los aos 55-57, y compuestas entre feso y Macedonia.- Hay nuevos conflictos en esta segunda carta: los adversarios de Pablo, los problemas econmicos, el lugar que ocupa el Antiguo testamento. Se repiten algunos de la primera carta: el apostolado y la colecta.- Muchos de los adversarios de Pablo no eran cristianos, pero tambin haba cristianos con ideas equivocadas a los que tiene que corregir.- El apstol cuestiona a los corintios, porque han aceptado a algunos misioneros itinerantes que son judeocristianos. Estos misioneros cuestionan duramente a Pablo diciendo que no es apstol como los doce, lo desprecian porque su predicacin no es elocuente. Pablo los acusa de ser saqueadores, de robar a la comunidad, porque a cambio de su predicacin exigen una paga.- La gratuidad para Pablo, es un criterio decisivo que revela al verdadero apstol.2. MEDITACIN DE LA PALABRA ESCUCHADA San Pablo tiene un gran aprecio por su ministerio apostlico, se siente realmente un apstol llamado y enviado por Jesucristo, por eso en su vida diaria vive coherentemente de acuerdo a las exigencias del mensaje que anuncia. Fue fiel en el pasado cuando defenda la fe juda y es fiel ahora al anunciar a Jesucristo, no le acobardan las acusaciones de sus adversarios. Su conciencia de sincero y abnegado servidor del evangelio es plena y total. No poda ser de otra manera, pues Pablo se ha convertido en un verdadero imitador de Jesucristo que no vino a ser servido, sino a servir a los hombres. Todo servicio apostlico, tanto el de Pablo como cualquier otro, es un don de Dios y no una mera decisin del hombre. Existen muchos hombres que hoy siguen rechazando a Dios, se deslumbran con los dioses de este mundo, el demonio trabaja para segar la inteligencia del hombre y no pueda reconocer a Dios. Sin embargo, tanto la aceptacin como el rechazo, dependen del hombre, que tiene libertad para aceptar a Dios o no, lo mismo que rechazar al mal o aceptarlo. Pablo anuncia a Jesucristo, quien tiene una profunda relacin y una intimidad grandiosa con Dios Padre. De ah que el nico Seor de la comunidad, el nico que ha de ser anunciado, es Jesucristo. l es la luz, y as como el Padre al crear hizo a parecer la luz en el mundo, ahora en estos tiempos de la nueva creacin, ha enviado a Jesucristo, luz del mundo para que ilumine los corazones de los hombres.Pablo habla del ministerio apostlico como de un tesoro, se trata de una gran riqueza que llevamos en vasijas de barro. Con la grandeza del ministerio apostlico contrasta la realidad de la naturaleza humana que es dbil, frgil, quebradiza. Pero en la debilidad y en la fragilidad del hombre se pone de manifiesto la fuerza de Dios. Pablo se presenta a s mismo como ejemplo elocuente, las circunstancias difciles parece que lo hace caer o echarse para a tras, pero precisamente en esos momentos es sostenido por el brazo de Dios que nunca abandona a los suyos. Los mensajeros del evangelio deben saber que sus limitaciones, sus sufrimientos, sus aparentes fracasos y en ltima instancia su misma muerte fsica, son generadores de vida para s mismos y para los dems. A partir de Cristo, que no slo proclam de palabra sino tambin con sus obras, sabemos que la muerte de uno es vida para el otro. Pablo lo ha constatado en su propia experiencia apostlica y ahora lo expresa de forma apasionada, de tal manera que cuando nos sentimos humanamente ms impotentes, es cuando ms fuerte somos en el Seor. En la cita del salmo 116,10 donde el salmista expresa jubilosamente su confianza en el Seor que le ha liberado de un peligro grave, San Pablo expresa que tambin su confianza ante los peligros es la fuerza de Dios.3. COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO- Recordar que todos los bautizados somos apstoles, enviados a proclamar con nuestras palabras y nuestras obras diarias la Buena Nueva de Jesucristo vivo.- Acudir a la evangelizacin que ofrece nuestra Parroquia para hacer crecer nuestra fe y aceptar a Jesucristo en nuestra vida.- Integrarse al equipo de evangelizadores de la Parroquia para llevar el Evangelio a los dems hermanos.- Ser conscientes que cuando se anuncia y se vive el Evangelio surgen muchos obstculos que nos quieren apartar del verdadero Dios.4. ORACIN Seor! en los momentos de desnimono s bien lo que sucede ni entiendo lo que pasa conmigosimplemente ocurren muchos problemas ycaigo en la desesperacin.La falta de esperanza me paralizay siento que cada da me hundo msno tengo energa ni deseo de hacer nadaslo pienso en lo mal que estoy.Pablo dice que no debemos desalentarnos,pero, Seor, ya estoy ms que desalentado!Me es muy difcil ver ms all de esta tristeza que me agobia.Hblame por favor!Aydame a salir de este abismo en que me encuentro!Enciende en m la pasin por vivir.Guame hacia alguien que, comoinstrumento tuyo, me sirva de apoyoen mi debilidad hasta que recupere mis fuerzasy vuelva a descubrir el sendero que lleva a la esperanza. Amn.

Este portal diocesano es un servicio diseado y desarrollado

1. LECTURA DEL TEXTO (2 Cor 6,11-7,4)Nuestro lenguaje ha sido sincero con ustedes, corintios, y les hemos abierto nuestro corazn; en l tienen ustedes amplio lugar, en cambio nosotros apenas tenemos lugar en el de ustedes. Correspndannos de la misma manera les hablo como a hijos y ensanchen tambin ustedes el corazn. No se mezclen con los no creyentes, pues qu tiene que ver la fe con la incredulidad? Qu hay de comn entre la luz y la oscuridad? Qu acuerdo puede haber entre Cristo y Beliar? Qu relacin entre el creyente y el no creyente? Qu unin entre el templo de Dios y los dolos? Porque nosotros somos templo de Dios vivo, como lo dijo el mismo Dios: Habitar y caminar en medio de ellos; ser su Dios y ellos sern mi pueblo. Por eso: Salgan de entre esas gentes y seprense de ellas, dice el Seor. No toquen cosa impura y yo los aceptar. Yo ser su Padre y ustedes sern mis hijos y mis hijas, dice el Seor todo poderoso. Y ya que tenemos estas promesas, hermanos queridos, purifiqumonos de todo lo que manche el cuerpo o el espritu, y llevemos a trmino nuestra consagracin, sirviendo con todo respeto a Dios. Hgannos un lugar en su corazn! A nadie hicimos dao; a nadie arruinamos; a nadie explotamos. Y no digo esto para condenarlos, pues acabo de decir que los llevamos dentro del corazn compartiendo tanto la muerte como la vida. Tengo gran confianza en ustedes y estoy tan orgulloso de ustedes y tan lleno de consuelo que la alegra supera todos nuestros sufrimientos.Con su Biblia en mano repasamos el texto respondiendo las siguientes preguntas:Cmo ha sido el lenguaje de los apstoles con la comunidad de Corinto? 6,11 Cul ha sido la respuesta de amor de los corintios? 6,12 Qu respuesta piden los apstoles? 6,13 Con quines no se deben mezclar los cristianos y porqu? 6,14-16 Qu dice la Escritura? 6,17-18 De qu debemos purificarnos? 7,1 Cul es la razn por la que deben abrir su corazn? 7,2 Cules son los sentimientos del Pablo hacia la comunidad cristiana de Corinto? 7,4Para comprender mejor el texto tengamos en cuenta lo siguiente:- Este texto es el ms afectivo de la carta de Pablo a los corintios, muestra una actitud que se caracteriza por la ternura. Los lleva en el corazn.- Los corintios no han correspondido de la misma manera a Pablo, pues ha aceptado a sus adversarios y han dudado de la autenticidad de su apostolado.- Al hablar del corazn Pablo, quiere mostrar el gran amor y la comprensin que tiene por su comunidad. Es con ese amor paternal que se dirigi siempre a los corintios, no es como los adversarios que han daado y se han aprovechado de la comunidad.- Los corintios deben corresponder de la misma manera, solamente as el mensaje del evangelio ser aceptado y producir su fruto.- La vida de Pablo, tanto en las persecuciones padecidas como en su autoabastecimiento econmico no peda dinero como lo hacan los adversarios son parte de la predicacin de la gratuidad de la salvacin y la identificacin con Jesucristo.2. MEDITACIN DE LA PALABRA ESCUCHADA Con este texto Pablo termina de hablar de su ministerio apostlico a los corintios, hace un llamado a la reconciliacin y los invita a ser verdaderos templos vivos de Dios. Hasta ahora Pablo se ha dedicado a explicarles a los cristianos de Corintio su sinceridad apostlica contra aquellos que lo consideran intruso; les deja claro que no es un ministro abusivo, no desea obtener ganancias materiales, no tiene intereses mezquinos sobre la comunidad de creyentes. Lo nico que desea es comunicar la salvacin de Jesucristo que lo llam para ser pregonero de su evangelio. Esta reflexin es consecuencia de la actitud que han mostrado los corintios, no han permanecido fieles a las enseanzas del apstol, se han dejado engaar por otros predicadores que vienen a quitar la buena imagen de Pablo, no han correspondido ni distinguido el verdadero amor de aquel que vino en nombre de Cristo a llamarlos a la salvacin. Ahora los invita de forma apasionada a que reconsideren su postura y se reconcilien plenamente con l abrindoles de para en par su corazn. Esta reconciliacin que pide Pablo es dirigida a algunos de la comunidad cuya fe seguramente no ha fallado, se debe ms bien a malos entendidos, a falta de comunicacin para aclarar dudas e incertidumbres, como sucede muchas veces entre padres e hijos, son ellos quienes se ha cerrado no es culpa del apstol. Quines han recibido en su corazn la salvacin de Jesucristo deben hacer un cambio de vida, no se puede seguir con una conducta motivada por el pecado. Pero tambin es cierto se deben buscar las condiciones para no caer en el mal, por eso Pablo invita a los corintios a no mezclarse con los no creyentes, ellos viven en la incredulidad, en la oscuridad del pecado, son presa fcil de Beliar que significa maldad, inutilidad es decir del demonio. El no creyente se fabrica sus propios dioses y se deja dominar por ellos, el creyente consagra a Dios toda su vida y se deja mover por el Espritu Santo, por eso es templo de Dios. Dios se manifiesta en aquellos que le han entregado su vida, en los que han aceptado la alianza de amor sellada por Jesucristo en la cruz y son fieles a ella. No se puede ser creyente en Jesucristo y tambin acudir a otros dioses falsos o dolos que no tienen el poder de dar la vida sino que llevan a la muerte. Abramos nuestro corazn, como dice Pablo, a Aquel que no nos ha hecho dao, al contrario no ha dado la vida en abundancia, a Jesucristo, el Seor. Renunciemos al que nos lleva a la ruina y nos explota, al mal, al demonio que busca nuestra perdicin. Pablo explica que no les llama la atencin para condenarlos, pues los ama tanto que no podra hacerles dao, ms bien tiene confianza en ellos que pueden cambiar y corregir su conducta. Esta misma confianza tiene Jess en cada uno de nosotros, espera un cambio de vida, que pasemos de la oscuridad del pecado a la luz de la gracia divina, de la muerte del mal a la vida de Dios. Tambin hoy Jess hoy nos corrige por medio de su Palabra pero no para condenarnos, sino para salvarnos, no hagamos odos sordos a su voz.3. COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO- Corresponder con generosidad y agradecimiento a los pastores de la Iglesia que nos han comunicado el evangelio de salvacin y nos alimentan con los sacramentos.- Orar por los pastores que no han mostrado amor por el pueblo a ellos encomendado y ofrecerles nuestro afecto y ayuda cristiana antes de convertirnos en sus jueces.- Ser generosos y amables en el servicio que prestamos en nuestra parroquia, con el fin de ganar para Cristo a muchos hermanos necesitados de su salvacin.- No actuar con intereses particulares en el apostolado que realizamos, aprendamos de san Pablo que busca el bien de la comunidad antes que el suyo propio.- Vivir con sinceridad nuestra fe, apartndonos de todo aquello que pueda ir en contra de los valores del evangelio anunciado por Jesucristo.- Consagrar nuestra vida y nuestro trabajo diario a Jess.4. ORACIN Cun benigno ha sido el Seor,rico de bondad y misericordia hacia nosotros.Ha querido que nosotros orsemos delante de Dios invocndolo como a un Padre,y como Cristo es su Hijo, as tambin nosotrossomos llamados hijos suyos.Ninguno de nosotros, se habra atrevido a deciresta palabra en la oracin,si l no nos lo hubiese concedido. Debemos recordar, hermanos queridos, y saber que si llamamos a Dios Padre, debemos vivir tambin como hijos para que, como nosotros nos alegramos de tenerlo como Padre,as l se complazca de tenernos como hijos.Vivamos como templos de Dios, para que a todos quede claro que l habita en nosotros;nuestras acciones no sean contrarias al Espritu.Una vez llegados a ser espirituales y celestes,debemos pensar y actuar en consecuencia.El mismo Dios Seor ha dicho:Honrar a aquellos que me honreny despreciar a aquellos que me desprecian.Tambin el bienaventurado Apstol ha escrito en su carta:No pertenezcis ms a vosotros,porque habis sido comprados a un precio muy caro.Glorificad, por lo tanto, y llevad a Dios en vuestro cuerpo.San Cipriano, De Dominica oratione, n. 11.

Invocacin al Espritu Santo)1. LECTURA DEL TEXTO (2 Cor 8,1-15)Queremos hacerles saber, hermanos, la gracia que Dios ha concedido a las iglesias de Macedonia. Porque han sido muchos los sufrimientos con que han sido probadas, y sin embargo su alegra es tal que, a pesar de su extrema pobreza, han derrochado generosidad. Porque doy testimonio que han contribuido segn sus posibilidades y aun por encima de ellas; por propia iniciativa nos pedan con gran insistencia que les permitiramos participar en esta ayuda a los creyentes. Superando incluso nuestras esperanzas, se entregaron ellos mismos primero al Seor y luego a nosotros, pues tal era la voluntad de Dios. Por eso hemos rogado a Tito que, ya que l la comenz, sea tambin l quien lleve a feliz trmino esta obra de caridad entre ustedes. Ya que sobre salen en todo: en fe, en expresarse bien, en ciencia, en toda clase de preocupacin por los dems y hasta en el cario que les profesamos, sean tambin los primeros en esta obra de caridad. No digo esto como una orden, sino para que, viendo la preocupacin de los dems, pueda yo comprobar la autenticidad de su amor. Pues ya conocen la generosidad de nuestro Seor Jesucristo, el cual, siendo rico, se hizo pobre por ustedes, para enriquecerlos con su pobreza. Y en este asunto les aconsejo que si el ao pasado tomaron la iniciativa no slo para realizar esta obra, sino incluso para organizarla, les conviene ahora terminarla. De esta manera, el entusiasmo al organizar la colecta ser el mismo que al realizarla, en la medida de sus posibilidades. Porque si la disposicin es buena, es bien recibido lo que uno da y no se le piden imposibles. Y tampoco se trata de que, para alimentar a otros, ustedes pasen necesidad, sino de que, segn un principio de igualdad, la abundancia de ustedes remedie en este momento la pobreza de ellos, para que un da la abundancia de ellos remedie la pobreza de ustedes. De este modo reinar la igualdad, como dice la Escritura: A quien recoga mucho, no le sobraba; y al que recoga poco, no le faltaba.Con su Biblia en mano repasamos el texto respondiendo las siguientes preguntas:Qu les hacen saber los apstoles a los corintios? v.1 Qu ha pasado a la comunidad de Macedonia? v.2 Cmo han contribuido los cristianos de Macedonia? v.3 Qu pedan con gran insistencia? v.4 Quin es el encargado de organizar esta colecta? v.6 En qu sobre salen los corintios y qu les pide san Pablo? v.7 Qu quiere comprobar el apstol? v.8 A quin les pone como ejemplo de generosidad? v.9 Qu les aconseja san Pablo? vv.10-11 Cundo es bien recibido lo que uno da? v.12 Deben darlo todo? v.13 En qu consiste el principio de igualdad? v.14Para comprender mejor el texto tengamos en cuenta lo siguiente:- El texto nos habla de una colecta econmica organizada por las comunidades cristianas griegas, en favor de las comunidades necesitadas de Judea.- El libro de Hechos de los Apstoles 11,27-30 nos informa de este tiempo de crisis. En el reinado de el Emperador Claudio (41-54), el imperio sufri una gran hambre en los aos 49-50 primero en Grecia y despus en Roma.- El historiador judo Flavio Josefo sita el suceso en tiempo del procurador Tiberio Alejandro (46-48)- Los discpulos de las provincias griegas envan recursos, segn sus posibilidades, para los hermanos que vivan en Judea. Los enviaron a los presbteros por medio de Bernab y de Pablo.- San Pablo anima a los corintios a que sean generosos, al parecer haban iniciado la colecta haca un ao antes pero se haban enfriado. Los invita a reanudar esa colecta.- No sabemos del xito que tuvo tal colecta, al parecer los judeocristianos no aceptaban tan fcil la ayuda que viniera de los paganos.2. MEDITACIN DE LA PALABRA ESCUCHADA San Pablo no solamente se preocupa de las necesidades de las comunidades que l fund, sino de todas las comunidades cristianas, tiene un verdadero sentido de Iglesia universal. l siente la preocupacin y el compromiso de ayudar econmicamente a las comunidades cristianas menos favorecidas que pasaban hambre en Jerusaln. Pablo ama a su pueblo, aunque siempre rechazaron su mensaje los lleva cerca de su corazn. Los corintios, viendo el inters de Pablo por los necesitados, ellos mismos tomaron la iniciativa tiempo atrs de organizar la colecta. Sin embargo, tiempo despus se desentienden, mientras que las comunidades de la provincia de Macedonia (Filipos, Tesalnica, Berea) que eran ms pobres y con ms problemas han escuchado la llamada y han cooperado con mucha generosidad, los de Corinto que presumen de sobresalir en todo, se han olvidado de cooperar. San Pablo motiva la apata y la tibieza de los corintios ponindoles como ejemplo a Jesucristo mismo, quien se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza. La colecta es para las comunidades paulinas la expresin ms genuina de su experiencia cristiana. No es la cantidad sino la calidad lo que importa, no se nos pide dar cosas sino darnos a nosotros mismos, es la disposicin lo que importa. La actitud fundamental es la bsqueda de la igualdad que se logra cuando cada uno pone en comn los bienes que tiene pocos o muchos, espirituales o materiales. El que tiene debe poner en comn lo que posee para el bien de las dems comunidades a fin de que no haya necesidad. La idolatra del dinero impide que se comparta, niega la fraternidad. Compartir todo, hasta la vida misma, es el principio de Jess y el que debe mover a las comunidades cristianas. La solidaridad fraterna exige, movida por el amor hasta el fondo, ver en los necesitados a verdaderos hermanos. Dar sin esperar nada a cambio es dar con verdadero amor; no podemos permanecer indiferentes ante el dolor y el hambre. La Iglesia ha tenido, tiene, y seguir teniendo necesidad de estructuras materiales: colectas, contribuciones, organizaciones socio-caritativas, en una palabra manejo de dinero. Lo que no puede nunca olvidar es que todas estas cosas slo tienen sentido si se manejan ante Dios en Cristo y si estn penetradas por el amor. Nuestra comunin solidaria y compromiso de fraternidad nos asemejarn a Cristo, que dio todo hasta dar la vida misma. l es el ejemplo de nuestro obrar frente a las necesidades de nuestros hermanos.3. COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO- Cooperar con generosidad en las colectas que organiza la Iglesia para cubrir sus necesidades y para realizar su labor pastoral.- Organizar en los grupos y movimientos ayuda para instituciones que se dedican al cuidado de los ancianos y de los nios.- Colaborar econmicamente en la comunidad o colonia cuando sea necesario para mejorar nuestro entorno donde vivimos.- Ayudar con nuestros bienes a los hermanos ms necesitados en la medida de nuestras posibilidades, recordando que se debe hacer con generosidad y alegra.4. ORACIN La pobrezaLos pobres son la esperanza del mundo porque nos proporcionan la ocasin de amar a Dios a travs de ellos. Son el don de Dios a la humanidad, para que nos enseen una manera diferente de amarlo, buscando siempre la manera de dignificarlos y rescatarlos.Ellos son el signo de la presencia de Dios entre nosotros, ya que en cada uno de ellos es Cristo quien se hace presente.Por eso, l no nos preguntar cuntas cosas hicimos, sino cunto amor pusimos en ellas. Seamos los servidores del pobre. Hemos de brindar al pobre un servicio generoso, sincero. En el mundo, a la gente se le paga por su trabajo. Sintmonos pagados por Dios.Acaso tratan ustedes a los pobres como basurero, dndoles aquello que ya no pueden ustedes usar o comer? Como esto no puedo ya comrmelo, se lo voy a dar al pobre.

Este portal diocesano es un servicio diseado y desarrollado

1. LECTURA DEL TEXTO (2 Cor 12,7b-10)Precisamente para que no me valore ms de la cuenta, tengo una espina clavada en mi carne, un representante de Satans encargado de hacerme sufrir para que no me enorgullezca. He rogado tres veces al Seor para que apartara esto de m, y otras tantas me ha dicho: Te basta mi gracia, ya que la fuerza se pone de manifiesto en la debilidad. Gustosamente, pues, seguir enorgullecindome de mis debilidades, para que habite en m la fuerza de Cristo. Y me complazco en soportar por Cristo debilidades, injurias, necesidades, persecuciones y angustias, porque cuando me siento dbil, entonces es cuando soy fuerte.Con su Biblia en mano repasamos el texto respondiendo las siguientes preguntas:Para qu lleva Pablo una espina clavada en su carne? v.7b Quin est encargado de hacerlo sufrir? v.7c Para qu lo hace sufrir el enviado de Satans? v.7c Qu ha hecho Pablo para apartar ese sufrimiento? v.8 Qu le ha dicho el Seor? v.9a Por qu se enorgullece Pablo de sus debilidades? v. 9b Qu es lo que soporta Pablo por Cristo? v. 10a Por qu soporta Pablo esas dificultades? v. 10bPara comprender mejor el texto tengamos en cuenta lo siguiente:- En 12,1 Pablo habla de sus experiencias msticas, dice que ha tenido visiones y revelaciones de parte de Dios. - En 12,2 menciona una experiencia sobrenatural de arrebatamiento al tercer cielo. Aunque habla en tercera persona se refiere indudablemente a l mismo. Los judos hablaban de varios cielos colocados uno junto al otro o uno sobre el otro.- Pablo explica que estas experiencias son dones divinos y no corresponden al yo humano sino al hombre en Cristo. es un encuentro misterioso y total con la plenitud del ser y del poder divino.- Pablo habla de todo esto para colocarse en el mismo plano de sus adversarios de Corinto que sobrevaloraban las manifestaciones carismticas excepcionales y las utilizaban como criterio decisivo para considerar a alguien verdadero apstol. - Pablo llama a sus adversarios superapstoles porque se crean superiores a l. Y les demuestra que ni siquiera en experiencias msticas es inferior a ellos.- Pero la condicin de verdadero apstol no depende de estas experiencias, por eso quiere que los corintios valoren su condicin de hombre dbil y vulnerable, pero revestido de la fuerza de Dios.- No sabemos a ciencia cierta cul es la espina o aguijn a la que se refiere Pablo puede ser un sufrimiento fsico o moral. Es algo que le causa dolor y quizs tambin humillacin; puede ser el rechazo de parte de sus hermanos los judos hacia Cristo o alguna enfermedad.2. MEDITACIN DE LA PALABRA ESCUCHADA A Pablo no le hace falta nada para ser un verdadero apstol, sus adversarios mentan a la comunidad cristiana de Corinto cuando lo difamaban. Con este texto estamos llegando al final de la segunda carta a los corintios, hemos podido constatar que la misin de Pablo no ha sido fcil en Corinto. El anuncio de Jesucristo muerto y resucitado ha transformado los corazones de muchos judos y gentiles, pero tambin ha tenido muchos opositores que se han lanzado contra el apstol con la intencin de apartarlo. Pablo nos deja una enseanza, la fuerza para enfrentar las situaciones difciles del apostolado no depende slo de nuestra dbil naturaleza humana, sino que viene de Dios mismo quien llama a esta misin.Para Pablo, la gracia que acta transformando al hombre acta en la debilidad; por eso basta con la fuerza de Dios. Y si la fuerza de Cristo acta en la debilidad humana, es por eso que se enorgullece de su debilidad, as toma conciencia que el centro de su misin y su apostolado no es l mismo, es Cristo. La debilidad de Pablo lo hace poner los pies en la tierra, presume de sus flaquezas ms que de los carismas excepcionales. El aguijn que lleva clavado en su carne hace referencia a sus sufrimientos, probablemente se trata de una dolencia fsica crnica. Un enviado de Satans le causa este sufrimiento, Pablo habla desde su mentalidad bblica, que considera a Satans como causa ltima de todo el mal en el mundo, tambin del mal fsico. Si Dios es el creador de la vida y la enfermedad lleva a la muerte, entonces es obra de Satans, el prncipe de la muerte. Lo importante es ver que Pablo ha descubierto que su debilidad y su impotencia humana forma parte del proyecto divino de salvacin. Para que se manifieste en todo su esplendor la fuerza salvadora de Dios a travs de Cristo, Pablo tiene que ser dbil. Cuando presume de su debilidad no es un masoquista, simplemente quiere que Cristo reproduzca en su naturaleza mortal y vulnerable la fuerza poderosa de su resurreccin.La debilidad de la naturaleza humana, los sufrimientos y toda dificultad, es para Pablo espacio de la intervencin de Dios, contrario a lo que muchos piensan en nuestros das, cuando se reconocen las propias debilidades se confa con mayor fuerza en la gracia de Jess. Los sufrimientos nos dan la posibilidad de participar en la cruz de Jesucristo crucificado, eso que parece una debilidad permite la accin de la gracia de Dios, entonces se deja actuar la fuerza de Cristo, de su poder. El discpulo tiene que aprender de Pablo a poner toda su confianza en que Jess no se equivoca, estamos capacitados para ser mensajeros del evangelio, y no debemos confiar slo en nuestras capacidades necesarias, importantes, s pero sobre todo reconociendo que la obra es de l.3. COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO- Confiar en que la misin de la Iglesia la dirige el mismo Jess con la accin interna del Espritu Santo en la vida de cada creyente. - Reconocer que los dones extraordinarios que concede el Espritu no son para vanagloria de quien lo posee, sino para el servicio de los hermanos, se deben aceptar con humildad.- En el trabajo pastoral no busquemos quedar bien con nadie, slo estamos cumpliendo con un deber de cristianos.- El anuncio del evangelio trae consigo dificultades porque no todos lo aceptan, debemos estar conscientes para no desfallecer.- Debemos entender el valor cristianos del sufrimiento para ofrecerlo como un sacrificio personal que ayude a la salvacin de los hermanos unindolo al sacrificio de Cristo en la cruz.- Confiar con humildad en la fuerza de Dios que nos ayuda a ser fuerte en la debilidad.4. ORACIN Salmo 15Protgeme, Dios mo, que me refugio en ti;yo digo al Seor: T eres mi bien.El Seor es el lote de mi heredad y mi copa;mi suerte est en tu mano.Bendecir al Seor, que me aconseja,hasta de noche me instruye internamente.Tengo siempre presente al Seor, con l a mi derecha no vacilar.Por eso se me alegra el corazn,se gozan mis entraas,y mi carne descansa serena.Porque no me entregars a la muerte,ni dejars a tu fielconocer la corrupcin.Me ensears el sendero de la vida,me saciars de gozo en tu presencia,de alegra perpetua a tu derecha.

Este portal diocesano es un servicio diseado