cordero. literatura. analisis libro por culpa de la poesia

13
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA PARA NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS I ANÁLISIS LITERARIO “POR CULPA DE LA POESÍA” DE ARMANDO JOSÉ SEQUERA

Upload: mara-mariasilvia-cordero

Post on 18-Aug-2015

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Analisis literario de una novela juvenil

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDIRECCIN DE POSTGRADOLECTURA Y ESCRITURALITERATURA PARA NIOS, JVENES Y ADULTOS IANLISIS LITERARIO POR CULPA DE LA POESA DE ARMANDO JOS SEQUERAMariasilvia CorderoValencia, Julio 2015ANLISIS LITERARIOPOR CULPA DE LA POESA DE ARMANDO JOS SEQUERA El autor de esta y de otras (ms de sesenta) obras, en su mayora diriidas a ni!osy "#venes es $rmando Jos% &e'uera, naci# en el mes de mar(o de 1)5* en Caracas+Conocido ,or ser acreedor de ms de 20 ,remios literarios y de numerosas mencionesen diversos concursos de narrativa,divulaci#n cient-ica y -otora-a+.ambi%n sedesem,e!acomo,eriodista, ,romotorcultural, con-erencista, uionistaderadioymoderador de c/arlas, con-erencias, decenas de cursos y talleres sobre literatura eneneral, creaci#n literaria (narrativa), redacci#n, elaboraci#n de te0tos de divulaci#ncient-ica, creatividad, crecimiento ,ersonal y es,iritual, valores, lectura en vo( alta ynovela ,olicaca contem,ornea+En 12or cul,a de la ,oesa3 abarca el as,ecto ,ramtico tomando en cuenta losvalores y las e0,eriencias de la %,oca de la vida y del ambiente en la 'ue recrea su/istoria+ Considera adems las caractersticas ,ro,ias de la edad del ,ersona"e,rinci,al, 'ue a su ve( es la eta,a vivida ,or el ,4blico a 'uien se dirie la obra, demanera'uelassituacionesseanlomsrealistas,osibles, lomsocurrentesydelectura amena ,ara lorar el e-ecto es,e"o, tan ,oco -recuente en los adolescentes, lo'ue desata sentimientos de em,ata y de motivaci#n en los lectores+ El autor colabora con el Mediador educativo en el ,roceso de ense!an(a del valorde la literatura, de la e0,resi#n escrita y sobre todo la motivaci#n /acia el des,ertardel inter%s y el usto ,or la ,oesa a trav%s de los elementos de la trama+ &u intenci#n,osiblemente sea la de a,ortar un m%todo ,ara atraer la atenci#n de los adolescentes yenalteceras el luar'ueocu,alaliteratura"uvenil enel bac/illerato, ya'ueessabido'ueel mismoautor se/aen-ocadoen,romocionar el libroendistintasunidades educativas en el ,as, no s#lo con la -unci#n de lectura recreacional ,ara losadolescentes sino tambi%n como recurso ,eda#ico en el rea de lenua y literatura+$s, la obra se encuentra ,resente en di-erentes catloos, ,ublicidades diriidas aladulto res,onsable de la mediaci#n lectora, 'uienes siendo los ,rimeros rece,tores dela lectura eneralmente 'uedan ,rendados de la /istoria ,or'ue inmediatamente losrecuerdos lo invaden, /aciendo muy -cil 'ue se sientan identi-icados con su %,oca de"uventud+ El autor ,resenta un discurso ameno y vivencial en su serie de obras, de suerte 'uelas ,ersonas sienten 'ue las ,ie(as van diriidas a %l o ella ,ersonalmente, tras,asanlas barreras del tiem,o y de la edad+ 5a la im,resi#n 'ue el autor toma su ,ro,ioconte0to, su crculo de desenvolvimiento cotidiano ,ara relatar sus /istorias+ En todasellas se observana sim,le vista una serie devalores /umanos ,ro,uestos muycreativamente 'ue se a"ustan convenientemente a la -ormaci#n interal de laseneraciones ms "#venes+ Es interesante en-ocar la atenci#n en c#mo el autor trata, a ,artir de la narraci#n en,rimera ,ersona, el tema del autoestima en la obra, tema 'ue contrasta con la manerade ser de cada 'uien+ 6a narraci#n resalta de 'u% manera una actividad de creaci#ncomo lo es el e"ercicio de escritura, lleva a las ,ersonas a encontrarse con su esencia,al ,unto de ser ca,aces de revalorarse ,ersonalmente, me"orar sus relacionesinter,ersonales y evolucionar su manera de ,ensar, sentir, actuar y tomar decisiones/acia una nueva visi#n de la vida+ En la novela se muestra un ,ersona"e 'ue a ,esar de conocer sus virtudes de buenatleta, buen estudiante y buen /i"o, ,adeca los sntomas de un muc/ac/o con unamnima autoestima+ &u com,le"o ,or as,ectos -sicos ,ro,ios de su edad, le im,edarelacionarsedemanerasanaeinclusole/aca,ensar 'ueeraob"etoderec/a(ocuando sim,lemente era %l 'uien se /aca ,asar ,or desa,ercibido+ $l interesarse enla ,oesa como -ormade e0,resi#n, lor# liberar sus sentimientos y su a,reciaci#n dela cotidianidadcambi#demanera,ositiva, encontrndoseensituaciones 'ueleense!aron a valorar as,ectos como la comunicaci#n, la sinceridad, la /umildad,laem,ata y el ,erd#n+ 6a /istoria se desarrolla en un ambiente escolar en una (ona de medianos recursos,se deduce 'ue es la ca,ital de Caracas ,or detalles en la narraci#n y los orenes delautor, ,robablementeenlad%cadadelos 70+ 6amayoradelasescenas'uesedesarrollan son en es,acios /abituales ,ara un individuo adolescente, en el sal#n declases, en el ,atio de recreaci#n, y en la casa del ,rotaonista+ 8o se detallan muc/osas,ectos sociales o /ist#ricos en el conte0to de la obra, a,arte de la re-erencia delas,ectomasculinoenla cultura latina+ &edestaca el valor de la seducci#n, os/ombres suelen ser bien vistos cuando son randes seductores y se involucran convarias mu"eres a la ve(, sobre todo si ellas no lo saben, el inter%s de los varones ,ormu"eres mayores, el instinto de de-ender el amor de la mu"er a ol,es y -inalmente lanaturalidad con la 'ue las re,resentantes bromean sobre su tem,rano des,ertar de lase0ualidad+ El ,arate0to de la obra se com,one de los as,ectos escritos, r-icos o los /ec/os'uerodeanalas obras literarias, lo'uelora,resentarlaal lector ba"odiversasvisiones 'ue cada 'uien construye de,endiendo de sus e0,eriencias+ En este caso el-ormatodel libroes debolsilloycorres,ondeal mismotama!odel restodelacolecci#n de la serie "uvenil de $l-auara+ $s, se encuentra 'ue el libro anali(adotiene una e0tensi#n de ,inas y una ti,ora-a adecuada ,ara com,oner una noveladiriida a adolescentes, se encuentra bien identi-icada con la edad mnimarecomendada ,ara su lectura+ En la ,ortada se encuentra el nombre del autor, de laeditorial, de la colecci#n y una imaen 'ue atrae la curiosidad y 'ue re,resenta laesencia de la narraci#n+ En la cubierta ,osterior se observa una ,e'ue!a re-erencia ala obra desde el ,unto de vista del autor, el dise!o de la ,resentaci#n de la editorial sevisuali(a en di-erentes -ormas, tama!os y -uentes+ El lomo se ,resenta con los datoscorres,ondientes al nombre del autor, ttulo y anarama+ El ttulo de la narraci#n des,ierta la curiosidad sobre el evento 'ue se es,eraencontrar en la novela+ 6os ttulos de los ca,tulos s#lo evidencian el n4mero de lasescenasenlas 'ue se desarrolla la/istoria, en el,r#loo seda a entender'uela/istoria es la del mismo autor y en los di-erentes catloos en los 'ue se ,ublicita ellibro se /ace ms re-erencia al autor 'ue a la obra como tal+ 6a crtica literaria a estaobra en es,ec-ico es escasa ,or no decir ine0istente en lnea, s#lo /ay re-erencias alos loros del autor+ En la obra se observan los constituyentes bsicos de secuencia narrativa+ 6osacontecimientossucedenenuntiem,o'ueavan(arelativamenter,ido, centradosmayormente en un a!o de la vida del ,rotaonista, 'ue es contado desde una edadmuc/o ms avan(ada, como lo indica el-inal+ El su"eto9actor interact4a con seres desu entorno, con los 'ue su relaci#n cambia re,entinamente, trans-ormando no s#lo los,ensamientos sinoel carcter del ,ersona"e,rinci,al 'ue,artedeunasituaci#ninicial donde se ,ercibe muy introvertido y r,idamente ,asa a ser un ser e0trovertidoymsseurodes mismo+ 6asrelacionescausalesentrelosacontecimientossoneventos sus,icaces e0,licados de manera bastante amena de modo 'ue el lector sesienta intriado ,or saber 'u% ,asar a continuaci#n desde el ,rinci,io /asta el -inal+Enlasituaci#ninicial se/acebastante%n-asisenladescri,ci#ndela,ocaautoestima del ,rotaonista, lo 'ue /ace la lectura de los ,rimeros ca,tulos un ,ocolara,araalunosounamaneramuye-ectivadeilustraraaluien'uesesientaidenti-icado,ara otros+ 6a acci#ncomien(a a ,artir de la misma desdic/a del,ersona"e, 'uien decide modi-icar su situaci#n a ,artir de una idea ,ara con'uistarc/icas+ En su actuaci#n crea di-erentes con-lictos a los 'ue debe /acer -rente duranteun laro ,eriodo de su vida, /asta 'ue la /istoria desenla(a en la toma de concienciade sus ,ro,ios intereses y ca,acidades+ $lunas de las marcas lin:sticas 'ue se usan en la secuencia de la narraci#n de12or cul,a de la ,oesa3, son el uso del im,er-ecto, el cambio a ,asado inde-inido,ara marcar la sucesi#n de distintos /ec/os, y tambi%n del tiem,o ,luscuam,er-ectocuandose marcan/ec/os anteriores al momentoen'ue el ,ersona"e narra lassituaciones+ El autor em,lea el estilo de narraci#n directo en ciertas ocasiones ,aradarle vida a los diloos de los ,ersona"es involucrados+ En la mayor ,arte del te0toutili(a el estiloindirecto,ara narrar las situaciones 'ue acontecenysu,ro,ia,erce,ci#n sobre ellas+ ;ecurre a los elementos de la descri,ci#n de as,ectos -sicos yde carcter, sobre todo de las muc/ac/as en cuesti#n+ rlanda, ?reta, 6ina, Camila y a @anny+ Entre los ,ersona"es secundarios seencuentran la ,ro-esora Centeno, 2%re(, @rancisco, la ta Jacinta, Marcano y Marisol+Atros ,ersona"es 'ue a,arecen en la /istoria son la mam de $rmando, la abuela de$uristela, Mireya, Alivia y Bastidas+&on-iurasdistintasycom,lementarias, 'uelleanaaco,larseendiversosas,ectos+ Juntos recorren los caminos de la adolescencia y se in-luyen mutuamente=sus caracteres se van modi-icando ,or el /ablar y el /acer de cada uno+ &us relacionescambian a lo laro de sus actuaciones+ El autor les asina rasos 'ue losindividuali(an, "usti-ican sus com,ortamientos y asina su a,arici#n en momentos dees,ecial relevancia as comosu,ro,ia im,resi#nsobre cada uno+ El ,ersona"e,rinci,al es dinmico y la mayora de los dems ,ersona"es son redondos ya 'ue sede-inen ,or su com,le"idad y cambio+El ti,odelenua"e'ueconstruyelanarraci#nutili(aestructurasoracionalessim,les ycom,uestas, unvocabularioacordeal ,4blicoal 'uevadiriido, unaestructura narrativa 'ue denota /ec/os y ,alabras ms 'ue sentimientos, cuenta 'u%/acen los ,ersona"es y 'u% dicen+ En ocasiones se em,lean oraciones subordinadas,ara condensar e interar lo 'ue se /a dic/o o ,ensado+El te0to ,resenta m4lti,les usos de mecanismos de re-erencia ,ara mantener lostemas tratados y la cone0i#n entre los /ec/os 'ue ocurren, lo 'ue le brinda co/esi#nal te0to, 'uesiueunordentem,oral+.ambi%nseutili(alareiteraci#ndeciertascualidades o eventos+ El relator relaciona la descri,ci#n y los diloos de los,ersona"es as la obra ,resenta innumerables variaciones de incidentes 'ue uan allector en la narrativa+En -in, es una obra ,ara dis-rutar a todas las edades y ,ara re-le0ionar sobre losvalores en la adolescencia, tal ve( ,ara com,artir con los conocidos y sobre todo ,arare,ensar el conocimiento de s mismo, estimar las ,ro,ias cualidades y la re,ercusi#nde las acciones en las relaciones ,resentes y -uturas+Propuestas de Fernando AlonzoJos Armando Sequera era un joven adolescente que no se valoraba por su aspecto fsico, ya que era delgado, alto, pecoso y de lentes Pero lo mas preocupaba era que pasaba desapercibido con el se!o femenino "sto lo llevo a dedicarse a la poesa para llamar la atenci#n de varias j#venes, y all pudo descubrir que muc$as de las ni%as tambin eran temerosas de no ser tomadas en cuenta por los j#venes masculinos de su edadAna &ara era una colegiala adolescente que ocultaba la belleza de su rostroante unos lentes, no tuvo problemas de autoestima "n un principio no lo tomo en cuenta pero al leer sus poemas se intereso por el, vivieron un romance de pocos meses pero lo abandona ya que le descubre sus mentirasy otras noviasAuriestela era una joven muy bonita con la cual vivi# e!periencias muy interesantes y significativas en su adolescencia, pero era muy fantasiosa ya que sus palabras eran copia fiel de las telenovelas "lla tambin lo abandonaya que lo descubre besando a una c$ica del cual tambin era novio Por el mismo motivo lo abandona '(stula"stas tres j#venes marcaron la vida de Jos Armando Sequera, ya que de seun Ser insignificante, logro convertirse en el mas popular del liceo )tra ense%anza fue que la *onestidad es muy importante en la vida de las personasPero en una conversaci#n sostenida con un amigo opto por abandonar la poesa ante el temor de que le trajera nuevamente problemas y se dedica porentero al cuento y a la novela