corculla viernes 12 del dia

Upload: yvett-ruiz

Post on 30-Oct-2015

110 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A) HISTORIA GENERAL DEL FOLCLOR LLANERO EN COLOMBIA Y EN EL META.El folclor Llanero, uno de los ms puros y autnticos que le quedan a Colombia, es un el folclor bsicamente mestizo, una destilacin de rasgos tanto espaoles (especialmente andaluces) como nativos de Amrica que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e indgenas, no obstante el contacto externo que siempre ha existido. Durante la Colonia la influencia ininterrumpida de Venezuela fue evidente en la aparicin de elementos africanos como el ritmo distintivo sincopado del joropo y la celebracin del "Tiempo de Negreras" en Arauca.La influencia venezolana en el siglo XX puede encontrarse en la creciente popularidad del liquilique y la cancin joropo o pasaje. Tambin se ha presentado el intercambio espordico con el interior colombiano.Se puede afirmar que la msica llanera es patrimonio de Colombia y Venezuela, ya que en la frontera esta msica se escucha y se ama por igual en los dos pases. De all que una cancin llanera diga: Colombia y Venezuela son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me quiera, se unirn mas nuestras tierras, ser el dueo de dos almasEVOLUCIONHay dos dimensiones de la msica llanera: la urbana y la campesina.La campesina, es la msica original. La que narra las vivencias del campo, las injusticias de los polticos, los amores de verdad... Es la msica criolla que para los mas tradicionales no se debe mezclar con el gnero urbano, pues lo consideran muy lejano a la esencia musical original.La msica llanera es universal siendo criolla, y conserva el lenguaje verdadero del campo, as como sus ritmos, instrumentos, y todo el ambiente necesario para que sea tradicin, argumentan los radicales, afirmando que no necesita volverse urbana para ser reconocida.Sin embargo, es reconocido el hecho de que los cultores de la msica llanera urbana, poseen gran amor por este gnero, a lo que le suman su creatividad, a veces ms trascendental que la msica llanera campesina. Exponentes como Reinaldo Armas, Lus Silva, Ignacio Rondn, Arnulfo Briseo, demuestran que el gnero se puede difundir a niveles que van all de la frontera colombo venezolana, sin olvidar sus races y su esencia.En los ltimos cuarenta aos el impacto del interior sobre el folclor llanero se ha vuelto cada vez ms penetrante. La inmigracin de miles de guates hacia los Llanos ha generado una nueva valoracin de la msica y los bailes llaneros y, con la llegada de las telecomunicaciones modernas, las estaciones de radio y televisin en Bogot regularmente presentan joropos y galerones.

B) VIDA Y OBRA DE LOS MAESTROS LUIS ARIEL ROA Y GIL ARIALDO REY ROA.

Luis Ariel Rey RoaAunque es Arauca el departamento que para mediados del siglo XX marcaba la pauta en cuanto a msica llanera, en Villavicencio surgi la primera figura artstica de reconocimiento nacional e internacional de dicho folclor en nuestro pas. Su nombre Lus Ariel Rey Roa.Nacido en la capital del departamento del Meta en 1934, hijo de doa Ana Juaquina Roa, costurera de oficio y de don Javier Rey, peluquero y miembro del Directorio Municipal del Partido Liberal.En el centro fundacional de Villavicencio, en la calle que conduce al colegio La Salle y en la que para los aos setenta ocurri un voraz incendio, sucedi la infancia de Lus Ariel. Los inmensos solares, los frondosos rboles y la constante presencia de msicos y artistas en su hogar fueron la principal fuente de motivacin de Lus Ariel en la msica.Desde muy joven prefera entonar bambucos, pasillos ycorriosllaneros que cualquier otra cosa. Se las ingeniaba para construir instrumentos bastante rudimentarios y artesanales que lo pudieran acompaar en sus melodas. Sus hermanos Gil Arialdo y Leonel eran los eternos cmplices.Los registros de diversos recortes de peridicos y las voces de quienes lo conocieron expresan que fue en 1948 el inici de su carrera musical. Cantaba en locales, fiestas y eventos sociales en donde fuera invitado o contratado. Los brotes de violencia en nuestro pas, acaecidos en la dcada de los cincuenta, obligaron a toda la familia a radicarse en la ciudad de Bogot, en donde logr grabar su primer trabajo discogrgico con el sello Vergara. Y fue en ese momento cuando la figura de Lus Ariel Rey comenz a ganar reconocimiento nacional.Quienes en el llano son poseedores de alguna caracterstica especial, ya sea por su bravura, belleza, o talento artstico, reciben como homenaje el nombre de algn integrante de la fauna llanera, por esto mismo, por la calidad de su voz, Lus Ariel, recibe el mote de el jilguero que es un ave pequea, de colorido plumaje y alegre cantar.Este cantador es acompaado siempre por el grupo musical denominado Los Llaneros (conformado en sus inicios por sus hermanos Gil Arialdo y Leonel),quienes interpretaban la msica llanera a la usanza tradicional del Meta en esa poca, es decir guitarra, bandolina, (entre otros instrumentos andinos) cuatro y maracas. El arpa aparece tiempo despus debido a la fuerte influencia de los conjuntos venezolanos y araucanos, como lo citbamos en el volumen nmero uno de esta investigacin.En las presentaciones el grupo era acompaado por una pareja de baile quienes hacan gala de su destreza en elbalsiao, el zapateo y escobilleo, mientras que los msicos y la voz lder lucan pantaln y camisa manga larga con botas vaqueras media caa, cinturn ancho, cartuchera, paoleta roja amarrada al cuello y sombrero. Esta forma de vestuario (establecido por el propio Lus Ariel) recibi crticas por parte de algunos folcloristas quienes negaban que ese fuera el tpico vestir del llanero, sin embargo Los Llaneros se presentaron siempre de la misma manera ya que era ingrediente adicional del atractivo del conjunto y de su lder.Uno de los primeros xitos musicales de Lus Ariel fue el tema Ay, si, si el cual le permiti conquistar los ms importantes escenarios del pas.Ay si, si (joropo)(Fragmento)Ay, si, si, el orgullo del llanero,ay, si, si, yo se lo voy a contar,ay, si, si, buen caballo y buena silla,buen caballo y buena sillabuena soga pa' enlazar. (Bis)Ay, si, si, lucero de la maana,ay, si, si, prstame tu claridad,ay, si, si, para seguirle los pasospara seguirle los pasosa mi amada, que se va. (Bis)El Valle, Bogot, Antioquia, Caldas, Quindo, Huila, la costa atlntica y los antiguamente denominados territorios nacionales, elogiaban y aplaudan las presentaciones de el Jilguero y los llaneros.Por otra parte los teatros, emisoras y canales de televisin de Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela, Per, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Panam, Mxico y los Estados Unidos, reciban con aprecio y gran entusiasmo las presentaciones musicales de los embajadores llaneros.El gran momento de el jilguero le permiti grabar trabajos discogrficos con sellos del prestigio de Philips, Oden, Tempsa, Codiscos y Fuentes, empresas disqueras que regularmente buscaban los mejores artistas para tenerlos en su cartera musical.Con Los Llaneros, Lus Ariel realiza espectculos y graba otros temas musicales que se hicieron populares y de inmensa recordacin como Carmentea, de Miguel ngel Martn y Guayabo Negro, del Indio Figueredo.Guayabo Negro (pasaje)(fragmento)Guayabo negro nunca me digas adisdigas adis que es una palabra tristecorazones que se quierencorazones que se quierennunca deben despedirse.Como se mecen las palmeras con la brisacomo se secan las espigas con el solAs se acaba mi vidacomo errante mariposaque vuela de flor en flor.Lus Ariel fue varias veces invitado especial en la celebracin del Festival de la Cancin Colombiana (Villavicencio), incluso la Gobernacin del Meta lo contrat en algunos aos para que fuera el organizador del certamen. Este artista siempre defendi el folclor de su regin e incluso critic la forma como en Colombia se subestimaba a quienes luchaban por promover las expresiones autctonas.Ocupando un privilegiado lugar de reconocimiento y prestigio en la farndula colombiana, decidi alternar su oficio con la de empresario. Lus Ariel cre LAR Producciones, que fue promotora de artistas nacionales y extranjeros. Uno de ellos fue Guillermo Garca Ocampo, el popular Billy Pontoni, quien, segn palabras del cantante cartagueo, recuerda a Lus Ariel como un padre.Los medios de comunicacin nacionales y de fuera del pas, durante sus 27 aos de trayectoria artstica, fueron muy especiales con la presencia de este cantante en los diferentes escenarios. La prensa y la radio de entonces calificaban de sensacin, de dolo y de estrella colombiana al artista villavicense, algo bastante particular en un cantante especializado en un ritmo folclrico local.Igualmente su talento y simpata le permitieron abrirse paso entre las ms altas esferas sociales de la nacin. Era muy apreciado por ministros y presidentes de la nacin, entre ellos Misael Pastrana Borrero y Alfonso Lpez Michelsen. Precisamente fue para 1975 que el presidente Lpez le propuso a Lus Ariel ser agregado cultural en Panam, pero la muerte impidi que eso y muchas otras cosas buenas sucedieran en la vida del jilguero.Lus Ariel Rey Roa falleci el 31 de mayo de 1975 en Bogot, a consecuencia de un paro cardiaco.Fue cantante, compositor, grab 40 trabajos discogrficos y llev el folclor llanero a lugares donde nunca antes haba estado. El mundo folclrico llanero lo reconoce como uno de los grandesen la historia de nuestro folclor.C) TIPOS DE USANZA O TRAJES FOLCLORICOS LLANEROS DESDE EL AO 1.950.D), HISTORIA Y DESCRIPCION DE LOs FESTIVALES DE MUSICA Y DANZA LLANERA MS IMPORTANTES EN ARAUCA. CASANARE, VICHADA, GUAVIARE Y META. ARAUCA:FESTIVAL ARAUCANO DELA FRONTERA, TORNEO Y REINADO INETERNACIONAL DEL JOROPO. Las Fiestas Patronales de Santa Brbara se realizaron por primera vez antes de la primera mitad del siglo veinte y se llevan a cabo cada ao del 4 al 8 de diciembre. Su escenario es la ciudad colombiana de Arauca, en el departamento de Arauca y son organizadas por la Gobernacin del departamento. Esta celebracin pertenece al Nodo Llanero de la Red Nacional de Festivales de Msicas Tradicionales Colombianas y como tal difunde las msicas de los Llanos Orientales del pas.En esta fiesta estn presentes la oralidad, la gastronoma, la msica, la danza, las artes escnicas y visuales, los juegos tradicionales, las faenas del llano, las celebraciones y rituales. Todo lo anterior en escenarios como el Veldromo, el Frum de los Libertadores, la Manga de Coleo Chapn Bello, el Ro Arauca, la Plaza de Ferias y la Avenida Ciudad de Arauca.El aspecto musical de las fiestas se manifiesta en el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo. ste es un evento de carcter binacional donde los artistas deVenezuela y Colombia compiten para obtener premios en diferentes modalidades de interpretacin de los instrumentos tpicos de llano: arpa, cuatro y maracas. Los participantes compiten igualmente para demostrar sus habilidades en el canto del joropo y el pasaje y en la declamacin del poemacriollo. En el campo del arte dancstico se hace presentes bailadores para mostrar su dominio y alegra en el baile del joropo.En el marco de las festividades tambin se realiza el Reinado de la Belleza Llanera, la celebracin del Da de la Araucanidad y el Desfile de Academias de Joropo de Colombia y Venezuela Joropiando en Arauca.El Torneo Internacional de Toros Coleados, por su parte, es una faena-espectculo-deporte que es propio de la cotidianidad llanera. En el coleo, hombres montados de a caballo intentan atrapar a un novillo que corre a toda carrera.Finalmente, dentro de las fiestas tiene lugar la exhibicin El llanero autntico, en la cual se demuestran todas las habilidades del hombre oriundo del llano como cruzar un ro caudaloso, montar un potro cimarronero, despresar una res y tejer un cabestro. FIESTAS PATRONALES DE TAME, ARAUCA, DEL 15 AL 20 DE AGOSTO.De 15 al 20 de agosto en el municipio de tame, departamento de Arauca, se desarrollaran el XVlll festival internacin de la msica llanera el girara de oro y el XXXVI . Reinado internacional del llano, en el amrco de las fiestas patronales en honor a nuestra seora de la asuncin. Las festividades de los pueblos llaneros han girado en un torno a un patrono de origen divino : santa barbar, en Arauca ; La virgen de la asuncin, en tame, la virgen dela candelaria, Orocue . La programacin contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, rias de gallos, carreras de caballos coleo y parrandos .El calendario recoje las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en tame, el 15 de agosto en mani, en Casanare, el 6 de enero ; san martin, meta 11 de noviembre ; puerto Lpez, meta el 28 de diciembre. LA NEGRERA: Apartir del 8 de de diciembre , arauquita, departamento de Arauca, se inicio al tiempo de las negreras. Se llaman as estas reuniones comunales por que sus integrantes se tiznan las partes visibles del cuerpo del cuerpo y llevan vestidos que recuerdan a la vieja Espaa.

CASANARE: FESTIVAL Y REINADO NACIONAL DEL ARROZ (AGUAZUL, CASANARE). El primer festival se realizo en 1987, objetivo primordial; 0 promocionar el turismo, se realizan desfiles de carrozas y exposicin de platos cuyo contenido bsico es el arroz.--Festival de Msica Llanera Cimarrn de Oro (Yopal, Casanare).

El torneo Internacional de Contrapunteo y Voz Recia CIMARRN DE ORO es un evento folclrico y musical que promueve la Corporacin Cimarrn de Oro desde 1989 y se realiza el segundo fin de semana de diciembre en la ciudad de Yopal, capital de departamento del Casanare, Colombia. Este certamen fue creado y es liderado por la Corporacin Cimarrn de Oro y lo mantiene y ubica como uno de los mejores en su gnero en los llanos colombo venezolanos. Con l, se promueve y rescata lo llanero, ubicando a Yopal y a Casanare como ejemplos vitales de tolerancia, integracin y capacidad de concertacin Por ello, en la Corporacin se es consiente del compromiso social, cvico y cultural adquirido con los cultores y amantes de la canta criolla y le es prioritario dirigir y divulgar nuestra cultura llanera para que da a da se fortalezca, crezca y arraigue en propios y visitantes, llevndolo como estandarte y smbolo de trabajo, unindolos a nuestra tierra brava.

VICHADA: FESTIVAL DEL CURITO (PRIMAVERA, VICHADA). - El evento se realiza cada ao, desde 1992, y debe su nombre al curito, un pez que crece en esteros en pocas de verano y abunda en todo el municipio de La Primavera y en general en todos los Llanos Orientales. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos es rescatar, proyectar y divulgar las manifestaciones folclricas de la cultura llanera, se cumplir un concurso donde se premiar el mejor tema indito, la mejor voz recia femenina, la mejor voz recia masculina, la mejor pareja de baile y el mejor coplero. FESTIVAL CORRIO LLANERO: TORNEO INTERNACIONAL DEL CORRIO LLANERO.

ARAUCA:Festival Araucano de la frontera, Torneo y reinado Internacional del joropoLas Fiestas Patronales de Santa Brbara se realizaron por primera vez antes de la primera mitad del siglo veinte y se llevan a cabo cada ao del 4 al 8 de diciembre. Su escenario es la ciudad colombiana de Arauca, en el departamento de Arauca y son organizadas por la Gobernacin del departamento. Esta celebracin pertenece al Nodo Llanero de la Red Nacional de Festivales de Msicas Tradicionales Colombianas y como tal difunde las msicas de los Llanos Orientales del pas.En esta fiesta estn presentes la oralidad, la gastronoma, la msica, la danza, las artes escnicas y visuales, los juegos tradicionales, las faenas del llano, las celebraciones y rituales. Todo lo anterior en escenarios como el Veldromo, el Frum de los Libertadores, la Manga de Coleo Chapn Bello, el Ro Arauca, la Plaza de Ferias y la Avenida Ciudad de Arauca.El aspecto musical de las fiestas se manifiesta en el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo. ste es un evento de carcter binacional donde los artistas deVenezuela y Colombia compiten para obtener premios en diferentes modalidades de interpretacin de los instrumentos tpicos de llano: arpa, cuatro y maracas. Los participantes compiten igualmente para demostrar sus habilidades en el canto del joropo y el pasaje y en la declamacin del poemacriollo. En el campo del arte dancstico se hace presentes bailadores para mostrar su dominio y alegra en el baile del joropo.En el marco de las festividades tambin se realiza el Reinado de la Belleza Llanera, la celebracin del Da de la Araucanidad y el Desfile de Academias de Joropo de Colombia y Venezuela Joropiando en Arauca.El Torneo Internacional de Toros Coleados, por su parte, es una faena-espectculo-deporte que es propio de la cotidianidad llanera. En el coleo, hombres montados de a caballo intentan atrapar a un novillo que corre a toda carrera.Finalmente, dentro de las fiestas tiene lugar la exhibicin El llanero autntico, en la cual se demuestran todas las habilidades del hombre oriundo del llano como cruzar un ro caudaloso, montar un potro cimarronero, despresar una res y tejer un cabestro.

CASANARE: -Festival y Reinado Nacional del Arroz (Aguazul, Casanare).El primer festival se realizo en 1987, objetivo primordial; 0 promocionar el turismo, se realizan desfiles de carrozas y exposicin de platos cuyo contenido bsico es el arroz.--Festival de Msica Llanera Cimarrn de Oro (Yopal, Casanare).

El torneo Internacional de Contrapunteo y Voz Recia CIMARRN DE ORO es un evento folclrico y musical que promueve la Corporacin Cimarrn de Oro desde 1989 y se realiza el segundo fin de semana de diciembre en la ciudad de Yopal, capital de departamento del Casanare, Colombia. Este certamen fue creado y es liderado por la Corporacin Cimarrn de Oro y lo mantiene y ubica como uno de los mejores en su gnero en los llanos colombo venezolanos. Con l, se promueve y rescata lo llanero, ubicando a Yopal y a Casanare como ejemplos vitales de tolerancia, integracin y capacidad de concertacin Por ello, en la Corporacin se es consiente del compromiso social, cvico y cultural adquirido con los cultores y amantes de la canta criolla y le es prioritario dirigir y divulgar nuestra cultura llanera para que da a da se fortalezca, crezca y arraigue en propios y visitantes, llevndolo como estandarte y smbolo de trabajo, unindolos a nuestra tierra brava.VICHADA: -Festival del Curito (Primavera, Vichada).El evento se realiza cada ao, desde 1992, y debe su nombre al curito, un pez que crece en esteros en pocas de verano y abunda en todo el municipio de La Primavera y en general en todos los Llanos Orientales. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos es rescatar, proyectar y divulgar las manifestaciones folclricas de la cultura llanera, se cumplir un concurso donde se premiar el mejor tema indito, la mejor voz recia femenina, la mejor voz recia masculina, la mejor pareja de baile y el mejor coplero.-Festival Corrio LlaneroEl TORNEO INTERNACIONAL DEL CORRI LLANERO, nace en el ao de 1.987 en el municipio de Puerto Carreo capital del departamento Vichada, la comunidad y folcloristas de la regin, sienten la necesidad de recuperar, promover y difundir sus expresiones folclricas y culturales autctonas. Es as que un grupo de precursores del folclor llanero deciden criar este monstruo de talento, que hoy felizmente llega a 22 aos, y la satisfaccin de ser un trampoln para los concursantes, adems de la presentacin de los ms notables estrellas y figuras artistas del pentagrama llanero de ambas naciones. Los padres de la criatura. Sres.: Elas Hurtado, Hugo Mantilla Trejo, Jos Curbelo, Lus Antonio Robledo, Carlos Orlando Acosta, Gustavo Mojica y Rodolfo Falla, gestores del desarrollo cultural del pueblo Vichadense.

Desde entonces el llano Colombo Venezolano se engalana cada ao con la celebracin de este Makro espectculo, en la ciudad capital del departamento. TORNEO INTERNACIONAL DEL CORRIO LLANERO, Festival folclrico que busca el fortalecer los lazos de amistad y promover el fortalecimiento de la identidad y el arraigo y apropiacin de nuestras manifestaciones culturales.

GUAVIARE: -Festival Internacional Yurupari OroYurupary es una fiesta indgena en la cual los jvenes varones enfrentaban una serie de pruebas. El joven o los jvenes que cumplieran con ellas de inmediato eran considerados como indgenas que haba alcanzando la madurez.Estn son pruebas en las que nicamente participaban hombres y en las que era prohibida la presencia de mujeres, as fueran jvenes o de edad", coment el secretario de Cultura del Guaviare, scar Zuluaga. En la nueva edicin del 'Yurupary de Oro' participarn delegaciones folclricas de los departamentos de la Orinoquia colombiana (Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Guaina, Vaups y Vichada), ms representantes de cinco estados venezolanos. Habr competencias por la mejor voz recia del festival y la voz femenina y pasaje indito.Los nios tambin tendrn su espacio al competir en la llanerada infantil. Las parejas de baile tendrn su mxima presentacin durante el desarrollo del VIII ' yuripdromo'.Este evento est previsto para realizarse el domingo y recorrer las principales calles de San Jos del Guaviare. l 'yuripdromo' ser animado por las escuelas de joropo de la ciudad y sus demostraciones coreogrficas.

META: -Festival del Retorno (Acacias, Meta):Comenz a celebrarse en el ao 1970 y se lleva a cabo cada ao en octubre, durante el puente festivo en el que se conmemora la Fiesta Nacional de la Raza. Este evento rene cada ao a los mejores exponentes del folclor de los llanos colombo venezolanos quienes compiten en diferentes modalidades en interpretacin musical, contrapunteo, canto y danza del gnero del Joropo. La organizacin es la encargada de invitar oficialmente a las delegaciones, las cuales estn conformadas por un arpista, un cuatrista, un maraquero, un bajista, un coplero, una voz masculina recia, una voz masculina de pasaje estilizado, una voz femenina recia, una voz femenina de pasaje estilizado, una pareja de baile, una reina, una dama acompaante y un delegado.Adems del Torneo, durante el Festival del Retorno se programan otras actividades como la Alborada musical, el Reinado del Coleo, actividades deportivas, conciertos nocturnos y la tradicional Joropera Colper en la cual cientos de parejas de todas las edades bailan por las calles del municipio a ritmo de joropo a lo largo de un recorrido de dos kilmetros.

E) HISTORIA, CARACTERISTICAS Y FABRICACION DE LOS INSTRUMENTOS MAS REPRESENTATIVOS DEL FLOCLOR LLANERO: ARPA CUATRO, MARACAS,BANDOLA. El cuatro: La guitarra llanera o cuatro se conservo como en su origen en los llanos araucanos y del bajo Casanare por que el aislamiento de esta regin, hasta ahora se empez a romper con la aparicin del avin y las canoas y motor.La citara hispnica o guitarra, de solo cuatro cuerdas y tamao pequeo se quedo pues, en los llanos orientales junto a joropo exclusivo expedicin musical de nuestro pueblo. El arpa es un instrumento muy antiguo. Cuenta la historia de un cazador, cuando arrojo la flecha al arco, escucho un sonido musical. Intrigado repeta el sonido: e agrego al arco mas cuerdas, segn el movimientos de sus dedos, produca sonidos distintos. Es un cardofono en los aos 3000 a c . Constaba de 30 a 34 cuerdas aunque hay modelos de 45 cuerdas llego a Colombia por intermedio de los jesuitas y hay vestigios de su existencia en el ao de 1722 en sans regis. En el depto. de Casanare presumiblemente para acompaar canticos religiosos por el contexto de la poca. El modelo de uso actual tiene 32 cuerdas de nylon tensadas con clavijas metlicas la constituyen tres secciones.

El arpa es un instrumento consustancial al joropo actual de uso preferiblemente urbano, puede tocarse de pie como sentado. Est conformada por: El diapasn. Lo constituye el arco superior donde van insertas las clavijas y las cejillas que sirven para tensar y apoyar las cuerdas respectivamente El bastn. Es el mstil que sirve de apoyo al diapasn. Une la caja de resonancia con el diapasn La caja de resonancia cajn. Como su nombre lo indica es la caja sonora que permite al instrumento la resonancia al pulsar las cuerdas. Las patas. Estn ubicadas en la parte inferior de la caja de resonancia. Llevan en sus extremos regatones de goma suave, para disminuir las vibraciones que se generan entre la madera y el contacto con el piso al ejecutar el instrumento, as como para evitar el desgaste de la madera. Las cuerdas. Van colocadas entre la caja de resonancia y el diapasn, para el arpa llanera convencional tradicional. Cada cuerda se apoya en una cejilla de hueso, plstico metal. Tipo De Cuerdas: Primas, Tenores o tenores, Bajos o bordones. LAS CLAVIJAS: Estn insertadas Maracas capachos, o chucha: Hecho este instrumento de tofu nitos que bien caban en la mano. En algunas regiones regiones una de las maracas era ms grande, y su sonido era grave y se le deca macho, a la otra se le deca cascabel o cascabelita Se le depositan semillas de capacho, o capachas. Tambin se les llamaba chuchas. Las maracas podan ser raspadas perforadas con muchos huequitos y pintadas La maraca instrumento precolombino es el aporte aborigen al folclor llanero. Todos los pueblos indgenas hicieron de la maraca un instrumento de su predileccin y lo ejecutaban en cada ceremonial. Las maracas instrumento precolombino, es el aporte aborigen del folclor llanero. Es un instrumento de percusin conformado por dos calabazos que tienen en su interior pepas que al ejecutarse produce sonoridad y cada una de ellas posee un cabo. Son indispensables para acompaar el arpa, cuatro y bandola para as lograr.

Arpa: Como se sabe el arpa volvi a los llanos de Colombia en la segunda mitad del ao de 19.53 Haciendo un poco de historia podemos decir que los jesuitas trajeron el arpa al llano, y es as como encontramos este instrumento en la reduccin son Regis cerca a guana palo (Casanare) hacia 1.722. Como lo registra el padre Rivero. Los indios aprendieron a tocar arpa y aprendieron msica solfeando de tal suerte que siguieron construyendo este instrumento y tocndolo a un despus de la expulsin de los jesuitas por Carlos I I I en 1.767

Bandola:De cuatro rdenes simples. La bandola llanera originalmente era un instrumento acompaante en el joropo, denominada pin-pon por corresponderle llevar el ritmo de los bordones, hasta que en fechas relativamente recientes se posicion como instrumento meldico gracias al virtuosismo de destacados ejecutantes.Pertenece a la familia de los instrumentos cordofonos, estos son los de cuerdas que producen un sonido al ser templados, la ejecucin se realiza por medio de frotado, rasgado, percutido o punteado, esta echa de madera sirve para tocar canciones tradicionales de la zona en donde se toca. En la msica colombiana se acompaa de un triple y una guitarra, en Europa occidental se utiliza un instrumento muy parecido llamado mandolina, en Venezuela se ejecuta de manera muy completa y fuerte dndole un carcter de bravura. Hay varios tipos de bandola. Bandola llanera: posee cuatro cuerdas (de tripa y nailon), que van en ordenes simples. Se tae con una pa, ua o plectro que puede ser fabricado con cacho de ganado, por ser mayormente difundida en los estados apure, barinas, guarico, Cojedes y portuguesa, salen de su casa generos como pajarillos, seis por derechos, chipolas, corridos y toda la msica llanera que se cruce en el camino. Es un instrumento armnico, costa de una caja de resonancia, ms pequea que la de una guitarra, y tiene 4 cuerdas, dos de ellas, la tercera y la cuarta entorchadas de metal, y las dos restantes de nylon. De fondo plano y de forma de pera. Tiene pocos trastes y se toca con plumilla. tambin llamado bandola pin-pon es un cardofono de pulsacin, se usa tradicionalmente en joropos pasajes, y aires llaneros; en algunos grupos la bandola reemplaza el arpa, ya que la organologa clsica de los llaneros, fue la compuesta por bandola, cuatro y capachos.

f) historia caractersticas y fabricacin de un plato tpico regional.

Los llanos orientales poseen una diversidad de platos tpicos que lo identifican; su riqueza faunstica ha permitido que dentro de las comidas tradicionales del llano se deguste variedad de carnes como la de pato, cachicamo, lapa venado, chigiro, babilla, danta, gala paga. Encontramos tambin, ternera a la llanera o mamona, el sancocho de gallina criolla, la gallina criolla, el pan de arroz, los tungos envueltos de arroz con cuajada, envueltos de maz, arepas de harina, el pisillo de carne de res o pescado o chigiro, el caldo de curito, la cachama, la mojarra, hervido de cachicamo, hayaca criolla, caldo de Caribe, rellenas criollas, , las cachapas de maz jojoto o tierno, chanfaina (hgado, pajarilla, corazn, bofe) dulce de leche, guis de pato pichn, cachapas con queso Carne De Res En Pisillo O Picadillo: Acompaado de topocho o pltano y el arroz complementan el plato comn del llanero de sabana. Otras comidas se hacen con cerdos salvajes, chigiros, tortugas, patos y peces, que abundan especialmente en el verano. Algunos llaneros acostumbran tomar tragos de licor antes del desayuno que se llaman maanitas. El ponche, las hayacas, el sancocho y el hervido, son comidas, sociales. Las frutas preferidas son el mango, la naranja, la pia, el banano, el aguacate, la joba, la papaya, la patilla, la guanbana, la guayaba y el limn; este interviene no solo en la comida como dulce o limonada, sino que se emplea en la prevencin :LA MAMONA: La carne de un ternero es de unos 6-15 meses aproximadamente. *Yuca, *Pltano hartn verde y topocho verde. * Hojas de pltano.* aj.* Aguardiente.Esta es una preparacin tpica de los llanos colombianos. La carne de la mamona y las preparaciones culinarias que la acompaan no es posible consumirlas en un solo da; la costumbre es prepararlas para invitar a vecinos y amigos y comer y beber durante dos o tres das. Obviamente no es un posible una mamona sin joropo. No se acostumbra a ponerle ningn condimento, verdadera carne asada solo lleva sal y candela. Lo ideal es que el animal haya estado quieto y muy bien alimentado durante el ltimo mes; ojala con raciones especiales de sal para ganado y buen pasto. La noche anterior no se le deja comer. Una vez se le ha dado muerte al animal, es necesario dejar desangrar muy bien la carne y en una mesa se colocan las hojas de pltano para despresarlo con un cuidado. Expertos llaneros cortan con mucho cuidado la piel del ternero al colocarla en el suelo, dndole la forma de una hamaca con hilos, la que se pone a secar el sol; a esta hamaca le llaman campechana. Del cuero fresco tambin elaboran rejos para en lazar. Para preparar la mamona se sacan las piernas y las manos, y se adelgaza la carne con la finalidad de ensartarla en chuzos o fierros de metal, lo mismo se hace con los murillos y los lomitos: se ensartan en los chuzos de metal o fierros para colocarlos a la brasa,. El secreto de la mamona est en la brasa: El fogn Tiene que alistarse desde temprano con suficiente lea y se deja que haga brasa, una vez esta la brasa se coloca la carne sin ningn tipo de alio y se deja all para que se hace muy lentamente y no se queme. Puede asarse en unas dos horas. Las costillas o flautas tambin se arman en chuzos con la finalidad de asarlas. Otras porciones de carne se arreglan en tiras largas, se salen y se cuelgan al sol para secarlas en un caldero aparte se prepara el sancocho con los huesos de aguja, a partir de un caldo bsico con alios (ajo, cebolla, apio, cilantro, cimarrn, perejil,) se agrega yuca, pltano hartn verde y topocho. Tradicionalmente no se le agregaba papa pues en el llano no se consegua. Ternera a la llanera o becerra asada : se sacrifica una becerra ojala criolla; se sacan las presas de carne que se chuzan en grandes estacas que se ponen alrededor de una hoguera a fuego lento, luego de haberle puesto sal. No se acostumbra ponerle ningn condimento verdadera carne asada solo lleva sal y candela. Su especial sabor y textura se basa en la edad del animal que se sacrifica para ello. Su nombre especifico: "mamona", significa animal que esta mamando que por lo general es una becerra de 10 o 15 meses. Cuando es para asar al estilo autctono criollo y por aquello de guardar la tradicin, el llanero antiguo no la desoll (quitar el cuero) porque existen tres que solo o mejor se ha dicho, se sacan con el cuero, osa, la garza, la raya. LA OSA se saca cortando la parte superior del cogote desde la punta de la paleta hacia adelante para terminar precisamente en la nuca, este corte debe darle la vuelta a la cabeza, incluyendo las orejas, la quijada y la lengua porque al ser ensartada y quedar las carracas hacia abajo, toma forma de un oso. LA GARZA se dice que es la ubre, pero su composicin viene desde la punta del pecho hasta la punta del cuadril, bordeando la costilla su nombre nace con la semejanza con el ave. LA RAYA en si es la rabadilla de la res sale con la cola, dando en el chuzo la forma de este pez ponzooso propio de los caos o ros arenosos, las presas con cuero requiere para mayor manejo dos chuzos cada una, as que necesitan 27 chuzos contando el de el entreverado que se aza ensartado. Las dems presas llevan los siguientes nombres: Tembladores, Pollos, Chocosuelas, Pechos, Paletas, Entreverao, Costillas o cachamas, Herraderos. Con trozos de carne de pajarilla, corazn, chunchulla, riones, hgado y bofe se hace el entreverado. O sea que todos estos trozos van a un solo chuzo envueltos en una tela de la tripa de la res. Se sacan las presas arriba descritas y se ponen en chuzos o varas, luego se hace una aguasal y con ella se baa la carne . Se prepara con una hora antes, una hoguera con lea seca de diferentes palos de corazn, para que d bastante brasa. Una vez la brasa est lista se colocan los chuzos con el lado del corte hacia la hoguera, a una distancia donde el asador pueda poner la mano sin quemarse. All se deja lo suficiente hasta que la carne empiece a "sudar" por el lado contrario, y luego se voltea dejndola no mas de veinte minutos so pena que la carne se seque.

G) Caractersticas bsicas del coleo.G) El coleo: Es el deporte ms genuino del llano colombo venezolano y consiste en el derribamiento de una res por parte por parte de un jinete que le hace perder el equilibrio tomndola y halndola por la cola. El coleo: Trajn torneo o arte. La faena viril del llanero venia de la noche de los tiempos cuando la alianza del jinete y caballo, da a da en la sabana fraguaron una disciplina caballo resca en donde el dueo de hato el pen, para afianzar sus dominios o su hombra tenan que ir alas maoseras a capor, estoconar El coleo naci con las vaqueras como un castigo al toro y emigro a las calles polvorientas de los pueblos, como una fiesta, popular en la cual los amos y peones transfirieron su jornada de trabajo al escenario enmarcados de guafas y palcos, la manga para competir por derribar a veloz carrera al toro en embestida. Desde sus orgenes el coleo ha sido elemento esencial en la identidad llanera. Es un rasgo inscrito indeleblemente en el alma popular del llano. Como una fiesta de valor, alegra y de belleza para sr un buen coleador se requiere de aptitudes especiales: el jinete debe ser vivaz, elstico, de buen pulso y buen ojo el caballo debe ser rpido arrimador y con fortaleza en los remos. Esa simbiosis de gladiador y caballo es imprescindible para la existencia del coleo. La practica del coleo como deporte, data de los aos cincuenta en el municipio de Yopal, y se origina en las faenas diarias de los trabajadores de la sabana, convirtindose en un deporte de gran importancia en la regin. El vaquero que desarrollaba el trabajo de llano, que consista en reunir el ganado para marcarlo, curarlo, baarlo, castrarlo, seleccionarlo, deba tener el arrojo, destreza y valenta, para controlar los rodeos de ganado, que desde los lugares ms distantes de la sabana deban aproximarse a los corrales del hato, cuidando que las reses no se desviaran del camino o se devolvieran a su lugar de origen, y es aqu donde algunas reses se escapaban en veloz carrera hacia la sabana abierta o en busca de la mata de monte. El vaquero deba salir entonces en su caballo a mayor velocidad que la res, sujetndola por la cola y tirndola fuertemente hasta derribarla, para luego hacerla retornar al rodeo. De esta manera surge propiamente el deporte del oleo. El coleo llanero a caballo se practica con una sola mano y ms que fortaleza es una simbiosis entre caballo y jinete, y su xito esta en el momento justo de la apartada del caballo. En pocas no muy lejanas, el hombre de campo empez a colear en las fiestas patronales de los pueblos, donde se cerraban las calles con cercas de guafa, y el pblico se apostaba en las ventanas para ver la faena del coleador. La mejor coleada era aquella que se efectuaba frente al palco de las reinas de la feria, quienes adornaban con cintas multicolores al coleador triunfante. La acogida del pblico a esta practica vaqueril, llev a los amantes del coleo a organizarse en clubes que poco a poco, y en una ardua y constante lucha, han llevado el coleo a su condicin de deporte. Es as como se ha masificado en los grandes campeonatos nacionales e internacionales, ya que el coleo se practica en cada una de las regiones llaneras. Tambin se practica el coleo en la faena de aparte, donde tiene connotacin de diversin, ya que solo se utiliza para probar no tanto la baqua del coleador, sino tambin la ligereza del caballo. Teniendo en cuenta que la distancia del rodeo a la madrina no es ms de sesenta metros, en el aparte se cotizan los caballos que son

H) LABORES DEL LLANO.El trabajo de llano nace de la relacin estrecha del llanero con la actividad ganadera en lo que se refiere a las labores de vaquera, tales como marcar, vacunar, ordear, enlazar, montar, entre otros, el ganado.El llanero empieza su da hacia las tres o cuatro de la maana, cuando ensilla su caballo y sale a la sabana a reunir el ganado, arriarlo y llevarlo hacia el corral, para enlazar y herrar las reces, u otras tareas que se necesiten llevar a cabo. A partir de estas actividades, se crearon los torneos de vaquera, realizados en fincas tursticas o parques temticos, como producto turstico donde se forman equipos de cuatro personas, incluyendo una mujer, quienes deben desarrollar las pruebas deenlazada del becerro a caballo, herrada del becerro, el ordeo de la vaca maosa, monta del potro cerrero, monta del toro matrero, carrera de caballos, el pilonero, el leadory, quizs la prueba ms famosa,el coleo criollo.La persona que gana estas pruebas se lleva el ttulo delLlanerazo.ORDEAR: Elordeoes el acto de extraer lalechede lasglndulas mamariasde unmamfero.La operacin se realiza por regla general conganado vacuno. Es una prctica que comenz hacindose a mano recogendo la leche en un recipiente, pero para la cual hoy es corriente el uso demquinas de ordeoque mediantevacoextraen grandes cantidades de leche de forma automtica e industrial. Es una practica primitiva, que permite la naturalidad de los productos lcteos y afianza el rito de la produccin domestica. Al empezar el ordeo desde lejos se escucha los cantos tmidos del ordeador; es un acto muy significativo las manos que casi cantan, le van creando un repertorio a la vida pausada de las vacas para que as el animal pueda sacar de la ubre la postrera (leche).MARCAR: MARCAR: El marcar al ganado ha tenido, en el mundo preindustrial, varios motivos. El primero, quizs, es el de testimoniar la propiedad del animal mediante una huella que no se pueda borrar. Con ello se reduca la posibilidad de robo del mismo, si bien no se eliminaba totalmente, ya que poda ser sustrado para consumir su carne. Por otro lado, la necesidad de separar con facilidad los ejemplares propios de un rebao compuesto por animales de varios propietarios (pensemos en los de ovejas trashumantes) era fundamental.TASAJEAR:Es muy practico en las labores del llano,simplemente habitar en un rancho de bahareque o un cobertizo de faldas de tela o hojas de topocho. Es muy diestro en la matanza de la res y en tasajear la carne para el secado,salado al sol y conservar durante algn tiempo.

DOMAR: hacer dosil aun animal sujetndolo y reprimindolo y acostumbrndolo ala compaa del hombre dominndolo ARREAR: Estimular aun animal con la voz o d ecualquier otra manera acelerando el paso y ponindole los arreos para adornarloI) DEFINICION Y CLASIFICACION DEL FLOCLOR.**Imagen histrica del folclor:El folclor es una tradicin popular, tpica emprica y viva de un pueblo y sus semejantes la palabra folclore fue creada por J.W.Thomas arquelogo ingles.*Esta palabra est compuesta por trminos: FOLR, lo popular (pueblo, gente, raza) y lore lo tradicional) saber ciencia.*El folclor es tradicional porque atreves del tiempo se entregan sus creencias y otras generaciones. Es tpico porque es de una regin o lugar determinado, sin doctrina, ni practica, ni teora. Es emprico porque es prctico y sus conocimientos no se pasan en doctrina cientficas o tcnicas y es vivo porque est vigente.

CLASIFICACION DEL FOLCLOR

*Folclor literario: Se manifiesta por medio de la palabra puede ser hablado o escrito. (Coplas, refranes, fabulas. mitos. leyendas, poemas y trabalenguas).*Folclor musical: Se manifiesta por medio del sonido instrumental o vocal (tonadas cantos y los instrumentos musicales.*Folclor coreogrfico: Se manifiesta por medio del movimiento del cuerpo. (Danzas, juego, coreogrficos, trajes, tpicos, accesorios y escritura coreogrfica con smbolos y signos.*Folclor demosofico o material se hace presente atraves de sus artesanas, vivienda, medicina, emprica, costumbres, y bebidas fermentadas.

SABER MUSICAL.

A)refiere LOS ELEMNTOS FUNDAMENTALES DELA MUSICA.* La musica cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la meloda, la armona, y los matices.* El ritmo: * Es la distribucin de duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio * Es la pauta de repeticin a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes o dbiles, y silencios de una composicion* Es la divison regular del tiempo. El ritmo esta relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la msica se lo divide por medio de la combinacin de sonidos y silencios de distinta duracin * Es la Distribucion de los sonidos i silencios en unidades mtricas establecidas * La meloda* Es una cohesion coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y un significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La Melodia parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo en el tiempo y o vertical, incluye cambios de altura y duraciones, y en general incluyen patrones interactivos de cambio y calidad. * Es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este arreglo ( en la msica tonal) se realiza segn la tonalidad en la cual s disea la meloda, La meloda tambien puede tener un significado emocional * Es un conjunto de sonido concebidos dentro deun mbito sonoro particular que suenan sucesivamente uno despus de otro ( concepcin horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. Tambien silencios forman parte dela estructura dela meloda poniendo pausas al discurso meldico .* Es la sucesin ordenada de sonidos para conformar frases musicales de acuerdo con las leyes dela tonalidad.

LA ARMONONIA.*Es la superposicin de sonidos que se producen simultneamente, el arte de conformar acorde.* Es ciencia y arte a la vez. Es ciencia por que ensea a combinar los sonido y de acuerdo a las reglas inmutables con el fin de construir acordes, y es arte porque de la habilidad y el buen gusto de la conduccin de las voces armnicas resultara el trabajo realizado ms o menos musical.

*LOS MATICES.*Es la intencin, el color o dinmica que se da a la msica. *Son las diferencias gradaciones que se puede dar a un sonido o frase musical.*Son las dinmicas que se aplican para enriquecer el hecho musical Los matices pueden ser de dos clases: dinmicos, que tienen que ver con la intensidad de los sonidos y aggicos, relacionados con las duraciones o el trmino de los sonidos Ritmo: duracinMeloda: altura Armona: Altura duracin Matices: Intensidad duracin B) Describa el pentagrama las notas claves y smbolos usados en la escritura musical.

PentagramasLos signos de la msica se escriben en cinco lneas paralelas,llamadaspentagrama o pauta. Sus lneas y espacios comienzan a contarse desde abajo, como puede verse en el esquema a la derecha. El pentagrama o pauta musical ese lugar es donde se escriben las notas y todos los dems signos musicales en el sistema de notacin musical occidental.Esta formado por cinco lneas y cuatro espacios o interlineas,que se enumeran de abajo hacia arriba. Las lneas son horizontales, rectas y equidistantes Los signos de la msica se escriben en cinco lneas paralelas,llamadaspentagrama o pauta. Sus lneas y espacios comienzan a contarse desde abajo, como puede verse en el esquema a la derecha.

Como todas las notas de la escala no pueden caber en las cinco lneas y cuatro espacios del pentagrama, a veces es necesario agregarle lneas adicionales por debajo y encima del mismo. En ellas se colocan las notas de la misma forma que en el pentagrama. Esto son algunos de los elementos que podemos encontrar en un partitura Musical:

N de pentagrama. Es un nmero que hay en el primer comps de cada lnea para que sea sencillo encontrar que nmero ocupa determinado comps dentro de la partitura musical. Claves. Las claves son unos smbolos que se ponen al principio de la partitura musical para determinar la ubicacin de las notas musicales; nos da la clave para saber la nota clave de la partitura. Frmula de comps. Se trata de un par de nmeros en forma de fraccin (uno encima de otro). Sirve para indicar el tipo de comps: si el comps consta de cuatro tiempos, de tres, de dos, etc... Pentagramas. Son las cinco lneas horizontales y paralelas. Es "el eje" donde se asientan todos los dems elementos de la grafa musical de una partitura. Barra de comps. Es una lnea que atraviesa perpendicularmente el pentagrama, delimitando los distintos compases. Existen muchos tipos de barras de comps; cada cual tiene su propia interpretacin. Comps. El comps es la unidad rtmica de la msica. Se representa dividiendo el pentagrama mediante las barras de comps. Cada comps costa de su respectivo tiempo, que, a su vez, vienen indicados en la partitura musical mediante la frmula de comps. Armadura. Son unos smbolos que van entre la clave y la frmula de comps. Su misin es indicar la tonalidad de la pieza musical. En la prctica, nos dice en qu escala est escrita la partitura musical. Llave. Aparece cuando la partitura consta de un doble pentagrama. Tan solo sirve a modo decorativo, para agrupar visualmente los dos pentagramas del doble pentagrama de la partitura musical.

Notas:Las notas son los signos que representan los sonidos. Son siete, y representan todos los sonidos que pueden generarse con la voz o con uninstrumento. Estos siete signos son conocidos por todoel mundo...

Do Re Mi Fa Sol La Si

Estas siete notas pueden combinarse en forma ascendente (do - re - mi - fa - sol - la - si, por ejemplo) o descendente (si - la - sol - fa - mi - re - do, por ejemplo) formando lo que denominamos escalas. Los sonidos musicales estn representados por las NOTAS. La altura sonora se representa situando estos signos en las diferentes lneas y espacios del pentagrama.

El signo que fija el nombre y la entonacin de las notas se llama clave. La clave se escribe al empezar el pentagrama. Hay siete claves (clave de do, de re, de mi, de fa, de sol, de la y de si), pero la ms comn es la clave de sol. La nota que se encuentra en la misma lnea que la clave toma su nombre y sirve para conocer el nombre de las dems, ya sea subiendo o bajando en escala. El pentagrama de abajo nos muestra la clave de sol y los nombres de las notas en esa clave.

CLAVE: En notacin musical es un signo cuya funcin es indicar la altura de la msica escrita asignando una determinada nota a un aliena del pentagrama que se toma como su punto de referencia para establecer los nombres del resto de las notas . Se ubica al principio de cada pentagrama, aun que puede cambiarse en cualquier momento durante el transcurso de la obra si se requiere. Los tres simbolos actuales utilizados para representar las distintas claves : La clave de do, la clave de fa, y la clave de sol son el resultado de la evolucin histrica de tres signos representados respectivamente por la letra C, F, Y G conforme a la notacin alfabetica que se empleaba antiguamente. Las claves son smbolos que se situan en el pentagrama y que establecen el nombre de las notas que se escriben en el mismo. Permiten que todas las notas musicales puedan representarse dentro del pentagrama evitando un excesivo nmero de lneas adicionales que dificultaran la lectura.Con las claves de Sol y Fa en cuarta lnea se abarca todo el espectro de los sonidos musicales. Las claves de Do en primera, Do en segunda y Fa en tercera ya no se usan.

Clave de SOL

El smbolo usado para representar esta clave se basa en un espiral parecido a una G, unida a una especie de S. La clave desolen la notacin musical moderna se coloca en la segunda lnea del pentagrama empezando por la de abajo, y esa colocacin se gua por el inicio de la espiral que la forma. Durante el Barroco se la conoca como clave italiana. Tambin se la denominaba clave de violn (puesto que las partituras para este instrumento se escriben en esta clave) o clave de G (utilizando la notacin musical anglosajona). En ingls se denominatreble clef(clave para agudos) y a veces clave francesa.Esta clave se encarga de situar alsol4(sol3en la notacin franco-belga, ysol5en la notacin de Riemann) en la segunda lnea, lo que quiere decir que el resto de las notas que estn escritas sobre la partitura se nombran a partir de esa. Es la clave que da la posibilidad de representar sonidos agudos, de manera que es la que usan los instrumentos con tesituras ms altas. Sobre todo la usan los instrumentos de viento de madera, el saxo, el violn, algunos instrumentos de percusin, y la mano derecha del piano (a diferencia de la mano izquierda, que lee en clave defa, y tambin en clave desol). En la msica vocal, tanto la voz soprano como la contralto, estn escritas igualmente en esta clave si bien, en sus orgenes, esto no era as ya que cada una tena una clave propia. La clave desoles la ms usada en la actualidad.

Clave de FACada uno puede hacer la clave de Fa como quiera, ya que no tiene un sitio determinado. La clave defase ha representado con dos smbolos distintos, aunque uno de ellos en la actualidad est en desuso. Ambos smbolos provenan de una versin estilizada de la letra F, que en la notacin musical anglosajona simboliza a la notafa. Esta clave sita a la notafa3(fa2segn la notacin franco-belga yfa4segn la notacin de Riemann) sobre el pentagrama, y tiene dos posiciones distintas sobre el mismo, o bien sobre la tercera lnea, o bien sobre la cuarta lnea. Su situacin sobre una o sobre otra lnea lo marcan dos pequeos puntos, uno encima del otro, que se colocan a la derecha de la clave y delimitando la lnea a la que se refiere.Clave de fa en cuartaLa clave defaque se sita en la cuarta lnea del pentagrama, se denomina clave defaen cuarta y hace ms tiempo se denominaba tambin clave de bajo, ya que para la msica vocal la partitura de los bajos estaba escrita en esta clave. Es la clave en uso que permite escribir sobre el pentagrama sonidos ms graves. En la actualidad, la usan sobre todo los bajos de la cuerda frotada, como el violonchelo y el contrabajo, y los instrumentos ms graves de la familia del viento metal, como por ejemplo la tuba o el trombn. Tambin usada en percusin (redoblante, timbales, platillos, bombo, caja, etc.). Tambin se usa para la mano izquierda del piano, que da sonidos ms graves que la mano derecha, que se escribe en clave desol.

Clave de DO

El smbolo que representa a la clave dedo, est formada por dos C al revs, una encima de la otra. Esto es porque en la notacin anglosajona, la C representa a la notado, y adems se encarga de asignar a las lneas del pentagrama la notado4(Do central). Esta clave tiene cuatro posiciones posibles, en la primera lnea, en la segunda, en la tercera o en la cuarta, aunque las ms utilizadas son las que se sitan sobre la tercera o cuarta lnea. Como generalidad, se usa para representar sonidos medios.Clave de do en terceraLa clave dedoque se sita sobre la tercera lnea del pentagrama, se denomina clave dedoen tercera o clave de contralto, debido a que la msica para contraltos se sola representar en esta clave. Se usa para la msica para violas, a veces para trombones y para msica vocal antigua

SIMBOLOS:

C) DETALLE 20 RITMOS, AIRES Y/O SONES MUSICALES.

Pasaje: El pasaje es una cancin romntica, en donde se habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdn. Tambin la flora, el paisaje, los ros, los palmares, los morichales, los inmensos centros de sabana, los esteros, las caadas, las madreviejas, los bongos, las curiaras, los caballos salvajes y los toros criollos que pitan en los bancos de sabana cuidando sus madrinas de ganados Galern: El baile y canto ms antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su ritmo de gran utilidad en las labores de Vaquera y de frecuente interpretacin en las fiestas llaneras. Ejemplo: El Galern Llanero (Alejandro Wills), etc. Gavan: Este es uno de los ritmos recios del folclor el mas popular; sobre este hermoso golpe, son miles los compositores y poetas llaneros de Colombia y Venezuela que se han inspirados para crear lindas paginas de nuestra msica verncula. su nombre pertenece a una de las ms hermosas especies de la fauna llanera de pluma el EL GAVAN. Zumba que Zumba El Carnaval Corrido: El corri representa justamente la idiosincrasia del hombre Llanero, su altanera, su temperamento recio, su agresivo valor frente a los peligros, su rudeza para domar al caballo salvaje, el toro bravo cimarrn y para dominar inclusive a las fieras silvestres. Tambin se expresa en el Corri, la comprobada nobleza del Llanero, su resignacin para vivir una regin diferente a las dems zonas del pas, su generosidad, hospitalidad y acentuado compaerismo. Seis por Numeracin: es el que utiliza en el texto o letra las enumeraciones, temas relacionados siempre con los nmeros, como los textos que siguen. Seis por Derecho: nace como una deformacin del ritmo de vals de 3 tiempos hacindolo mas rpido de modo que lo duplicaron pero quedando dentro del mismo compas, se cambio la unidad de tiempo- El Pajarillo: Fue inspirado por el llanero colombo-venezolano, Jos Agustn Pinto. Al parecer en la dcada de 1880-90 en honor al caballo de su silla, de nombre pajarillo que muri un da cualquiera a consecuencia de la mordedura de una serpiente cascabel, Como quiera que el seor pinto ,hombre hijo de madre llanera colombiana y padre venezolano ,amaba tanto a su caballo como cualquier llanero ,sinti en el alma su muerte y esa misma tarde tomo en sus manos el requinto y se inspiro musicalmente en el y evidentemente naci un nuevo golpe llanero al que llamo como su caballo PAJARILLO. Guacharaca: No existe conocimiento de su creador aun, si se sabe que se trata de un golpe llanero inspirado en el presente siglo posiblemente en la dcada de 1910-20 y su nombre es el mismo de una preciosa especie de pava llanera silvestre la GUACHARACA Seis Corrido Quirpa: Este es un lindo ritmo recio que no lleva el nombre de ningn animal ni rbol, porque su nombre es un honor de un extraordinario cantor llanero y especialmente famoso en la modalidad del contrapunteo y a quien popularmente le decan Quirpa: por cierto, sobre este casi legendario coplero, existen obras grabadas, por ejemplo, conozco una obra del cantante venezolano CHEO HERNNDEZ PRISCO, que titulo Yo vi morir a Quirpa. Hay otro tema grabado que titula La muerte de Quirpa. Chipola: Es una belleza de golpe recio, data del presente siglo en su comienzo, sabemos que su inspirador fue un hombre Cabuco descendiente de los indios salivas y que su nombre corresponde a una forma de cortarse el pelo las mujeres indgenas y otro de arreglarle los blancos, la cola de las yeguas. Gaviln: Se trata de otro ritmo tambin ubicado dentro del concierto de los golpes recios, quiz uno de los ms antiguos de nuestro folclor bastante apetecido para contrapuntear y su nombre pertenece a una bonita especie de nuestra fauna de pluma, EL GAVILAN. Periquera: obre este maravilloso golpe recio, s que su nombre pertenece a una regin de la Republica de Venezuela, pero me atrevera a jurar, que el nombre de aquella regin es en razn de las especies de PERICOS (loritos diminutos de varias calidades) que vuelan en inmensas bandadas y mantienen las pepitas de monte. Contrapunteo: El folclor llanero se enriquece con esta modalidad que requiere de mucha habilidad musical y mental, pues se hace entre dos copleros que se confrontar con versos improvisados y hacen rimar su canto con gracia, humor, y conocimiento de un tema especfico. San Rafael Diamantes

SABER CORPORAL.

A) DESCRIBA TECNICAS DE RESPIRACION RELAJACION, EXTENSION Y TONICIDAD MUSCULAR, PARA EL DESMPEO DE UN BAILADOR DEJOROPO.

RESPIRACION: Respirar bien es una fuente de salud, es una garanta de fortalecer la vitalidad de nuestro cuerpo y nuestra mente favoreciendo la circulacin. Es la llave y la puerta para la relajacin efectiva. Con este mtodo, aumentar el volumen y la capacidad de revitalizar su sistema respiratorio y circulatorio. Notar efectos inmediatos con slo unos minutos que practique estos ejercicios de respiracin: vitalidad celular, mejora cutnea, oxidacin de msculos y, muy especialmente, una profunda relajacin. Muy recomendable para mejorar el rendimiento de su aparato digestivo, etc. Todo su metabolismo agradecer una mejor oxidacin a travs de ejercicios naturales y sencillos y con tcnicas relajantes y muy fciles de aprender. Su aplicacin no requiere desarrollar ejercicios previos de meditacin. No necesita practicar yoga todos los das... slo respirar. El trabajo respiratorio: La respiracin implica a todo el cuerpo y a todos los msculos, pero el diafragma es el msculo respiratorio ms importante. Separa el trax del abdomen y permite, a travs de la respiracin, la oxigenacin de nuestro cuerpo. No poder verlo ni tocarlo directamente, hace que nos olvidemos de su capacidad de movimiento y no lo hagamos trabajar de forma completa. Al inspirar se contrae y desciende, permitiendo que los pulmones se llenen de aire, y en consecuencia el abdomen se distienda hacia fuera. En la espiracin, el vientre se mete hacia dentro y la relajacin del diafragma que sube, provoca la contraccin pulmonar y la expulsin del aire al exterior. Palpar nuestro trax y abdomen mientras respiramos nos permitir sentir este movimiento respiratorio. Esta es la respiracin natural y completa. El aprendizaje es sencillo y los resultados inmediatos si prestamos toda nuestra atencin a conectar con nuestro ritmo vital. Combinar respiracin y relajacin requiere una predisposicin a un trabajo lento en el tiempo pero con resultado seguro.

RELAJACION: Unatcnica de relajacines cualquier mtodo, procedimiento o actividad que ayudan a una persona arelajarse, es decir, reducir su tensin fsica y/o mental. Generalmente permiten que el individuo alcance un mayor nivel de calma reduciendo sus niveles deestrs,ansiedado ira. La relajacin fsica y mental est ntimamente relacionada con la alegra, la calma y el bienestar personal del individuo.Las tcnicas de relajacin a menudo emplean tcnicas propias de los programas decontrol del estrsy estn vinculadas con lapsicoterapia, lamedicina psicosomticay eldesarrollo personal. La relajacin de la tensin muscular, el descenso de la presin arterial y una disminucin del ritmo cardiaco y de la frecuencia respiratoria son algunos de sus beneficios en la salud.1Sin embargo, no se dispone de evidencia cientfica que apoye la eficacia de algunos mtodos.Es aconsejable despus de cualquier ejercicio de calentamiento esta nos ayuda a disminuir la fatiga, la tensin nerviosa muscular.Hay muchas formas de logarlo por ejemplo: levantar los codos los brazos en sentido horizontal e inmediatamente espira, dejando ir el tronco hacia adelante echando los glteos bien hacia atrs , los brazos caidos y balancendose como pndulos ,la cabeza debe ir entre los brazos completamente suelta. Erguir lentamente el tronco y finalmente la cabeza. Despues de estos ejercicios es aconsejable iniciar siempre los ejercicios de respiracin,seleccione algunos y hgalos entre cada intervalo de movimientos.Las aspiraciones se hacen siempre por la nariz y las espiraciones por la boca. Una ves terminada la etapa de calentamiento es importante ensear los pasos bsicos de los ritmos como son,la salsa,merengue y vals entre otros. Esta parte es muy motivante para el alumno pues al edad en que los alumnos se encuentran es propicia para participar en eventos sociales o encuentros de amigos.EXTENCION Y TONOCIDAD MUSCULAR: El tono muscular consiste en un estado permanente de ligera contraccin en el cual se encuentran los msculos estriados. La finalidad de esta situacin es la de servir de teln de fondo a las actividades motrices y posturales. Al mismo tiempo, ?esta tensin no es de una intensidad constante, sino variable para cada msculo y armonizada en cada momento en el conjunto de la musculatura en funcin de la esttica y dinmica general del individuo. Cada persona tiene una determinada organizacin de su tonicidad, lo que ha llevado incluso a la descripcin de tipos en funcin de sus manifestaciones tnicas. Cualquier actividad que implique la accin corporal precisa de la participacin muscular, ya sea aumentando o disminuyendo la tensin de los msculos, lo que requiere de un cierto grado de control sobre los mismos.La ejecucin de la actividad muscular puede concebirse en dos dimensiones: a) el aspecto clnico, fsico y cintico (de alargamiento o acortamiento muscular) y b) el aspecto tnico (de diferentes grados de tensin o distensin muscular), expresamente relacionado este ltimo con la vida de relacin y con las actitudes y las posturas surgidas y dirigidas principalmente del y hacia el contacto humano a partir de los sistemas de sensibilidad interoceptiva y propioceptiva .B)CLASIFIACION DEL CUERPO HUMANO QUE INTERVIENEN EN SU OFICIO COMO BAILADORDE JORPO:Cabeza: En el baile del joropo, influye en situaciones d esttica y expresin corporal. En donde las miradas entre la pareja son la esencialidad y el romanticismo del baile.Brazos y Manos: Permiten una buena postura en el baile adems de influir en la realizacin de figuras entre la pareja

SABER DANCISTICO:A)CONCEPTO DE PROXEMIA DE LA DANZA: Es el estudio de la forma en que las personas usan el territorio, el espacio, en su conductaComunicacional estableciendo relaciones. Los indicadores que nos permiten analizar este aspecto son:La distancia, o sea la mayor o menor proximidad entre los participantes de la comunicacin corporal.El contacto ocular, tiene que ver con el estilo de mensajes que enviamos a travs de una mirada.El tacto, relacionado a los contactos directos que se establecen en la comunicacin.Ms all de los elementos tcnicos y retos corporales que plantea cada gnero dancstico, el espacio nos ofrece otras miradas que en las puestas en escena fortalecen y enriquecen los procesos creativos. Por esto el taller se plantea como una oportunidad de socializacin y cualificacin para que los maestros compartan e investiguen alrededor de las diferentes formas en que bailarines y coregrafos plantean las relaciones espaciales, las formas de acercarse, alejarse y relacionarse en el escenario, los niveles de escucha, atencin, concentracin y propiocepcin que se generan, y como todos estos elementos intrnsecamente aportan lecturas bilaterales entre los bailarines y el director como puntos de partida para construir dramaturgias desde el espacio.En el trabajo de direccin artstica son importantes todos los aspectos que componen la puesta en escena como la luz, escenografa, y msica (Escenotecnia), aspectos que aportan en la medida de la conciencia y sensibilidad con que se perciben y se ubican en el escenario; en esta medida entran a hacer parte de la conciencia espacial del director, que los interpreta y utiliza segn su criterio dramtico, durante el proceso creativo y puesta en escena.

B)KIENESTESIA DELA DANZA: Es la orientacin que permite a una persona definir la orientacin ptica, gustatativa, tctil y de coordinacin por lo tanto es un concepto que se vincula con psicologa.

Es el estudio de los movimientos corporales y puede dividirse en tantas reas como conductasHumanas existen:Movimientos principales del cuerpo (posturas, ademanes, posiciones, etc.).Movimientos localizados del cuerpo (de manos, de piernas, de brazos, tronco, etc.).Expresiones faciales y movimientos de los ojos.Tensin y tono muscular.Cuando hablamos de cintica siempre estamos hablando de movimiento, ya sea este continuo, circular, natural,Funcional, etc., ya que estas no son otra cosa que una sucesin de denominaciones pertenecientes a un mismoSujeto que se mueve comunicndose y expresndoseC)CONCEPTOS DE PROPIOCEPCION Y TANECION:La propiocepcion es el sentido que informa al organismo dela posicin de los musculos . Regula la direccin y rango de movimiento, permite reaccione y respuestas automaticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal corporal y en la relacin de ste con el espacio, sustentando la accin motora planificada. Otras funciones en las que acta con ms autonoma son el control del equilibrio, la coordinacin de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso central y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento. El sentido de la propiocepcin se compone de neuronas sensoriales que estn en el sistema visual, auditivo, vestibular

La atencin es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideracin. Desde el punto de vista de la psicologa, la atencin no es un concepto nico, sino el nombre atribuido a una variedad de fenmenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atencin como una cualidad de la percepcin hace referencia a la funcin de la atencin como filtro de los estmulos ambientales, decidiendo cules son los estmulos ms relevantes y dndoles prioridad por medio de la concentracin de la actividad psquica sobre el objetivo, para un procesamiento ms profundo en la conciencia. Por otro lado, la atencin es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.D)DEFINICION DE KINESFERA: Kinesfera es el concepto que maneja la kinesiologa ociencia del movimiento, y por tanto, tiene implicacionesmotrices. En ella, podemos hablar de ejes, planos, volmenes,espiral, etc. Cada kinesfera es un territorio aisladodel espacio general, que acompaa al bailarn vayadonde vaya. Kinesfera y bailarn tienen un mismo centro,desde el que sale la energa a travs del movimientoy el foco (lugar hacia el que se dirige la atencin principal;generalmente se refiere a la direccin de la mirada).E)CLASES DE EJERCICIOS Y PRACTICAS EN EL ESPACIO,PARA LA DANZA : ( PLANOS,EJES ,NIEVELES ESPACIALES ,DIRECCIONES,VOLUMEN,PESO Y TEMPO,ALINEACION CORPORAL.MANEJO GESTUAL.ALINEACION,IMPULSO,DISEO POSTRUAL.Planos:Bueno un plano es la formacion de los bailarines en un ecenario en este se establcer en impacto de mayor o menor visualizacion del publicosegn en el plano en el ke se ubique.un plano se complementa por tres parte estas estan dibujadas en un esquema el cual se establece a si ejemplo estas en la parte final de ecenario que dividiras en (3) a esa parte de la ubicacin danzistica se le denomina TERCERO,a hora ubicate en la parte de en medio del escenario (tambin se divide en 3) a esa parte se le llama SEGUNDO.y por ultimo ubicate en la parte de adelante del escenario o sea viendo al publico1)Ejes coirporales: Son aquellos que sirven para conseguir la cuadratura del cuerpo; es decir organiza los huesos con ayuda de los msculos. Esto es fundamental para mantener el equilibrio y mantener la energa y poder desarrollar los pasos ms complicadosen en una posicin anatmicamente correcta.Existen 3 ejes:Ejes:a)eje central o eje accial. Va desde la punta de la cabeza, desde la coronilla y atraviesa la parte donde est el rceto y se coloca en medio de nuestros dos pies. La parte superior del eje jala hacia el cielo y la parte inferior jala hacia la tierra para obtener nuestra mximo alargamientob)eje escapular va de escpula a escpula. Es un eje horizontal (al igual que el siguiente y sirve para que mantengamos los hombros a la misma altura. Los brazos deben estar a los lados del cuerpo no hacia adelante porque eso hace que nos encorvemos.c)eje pelvico Va de la cresta iliaca izquierda a la cresta iliaca derecha. Sirve para nivelar nuestra cadera.El eje pelvio y le eje escapular deben estar paralelos, de esta forma en nuestro cuerpo se forma un cuadrado conocido en danza como la cuadratira del cuerpo.d) Tambin hay dos ejes (uno en cada pierna, que van de la cresta iliaca, pasando por el centro de nuestras piernas rodillas y llega al segundo dedo de los pies (el ndice) y que cuida que cuando hagamos los ejercicios, no doblemos hacia afiuera las ernas lastimando nuestras rodillas ni tobillos.

2)Ejes de movimiento corporal. Es la trayectoria de un movimiento corpral que empeiza en un punto A y llega a un punto B. En el trancurso de un movimeitno ste pasa por varios ejes para poder llevar acabo trazos curvos.

Niveles espaciales dela danza:Se refiere a eventos, performance y creaciones coreogrficas en espacios pblicos e investiga la relacin entre danza, cuerpo danzante y arquitectura. La expresin danza urbana no se pone como definicin del genere, sino como abertura misma, espacio de experimentacin del cuerpo en el contexto urbano. Puede comprender entre si misma , como en un conjunto abierto, todas las experiencias que suman danza, movimiento, paisaje urbano y espacio publico. Siendo la ciudad el espejo continuo de el movimiento mismo, esto conjunto no puede que considerarse abierto y en transformacin, como un cuerpo, como el cuerpo mismo. Seres humanos tienen aqu directamente a que ver con el descubrimiento tctil y concreto del mundo y de el espacio, cuya connotacin arquitectnica procede ganando nueva y directa conciencia. El cuerpo que danza se relaciona e interfiere con el espacio urbano mismo, puede regaar el espacio, descubrir otros usos. Segn estas premisas en este contexto pueden ser consideradas cercas entonces experiencias de recerca de los 70, como la de Trisha Brown y Joan Jonas, as como las practicas de danza urbanas como la breakdance, la danza con skateboard y la salteada del city jumping.

DIRECCIONES EN L DANZA:Gracias al camino recorrido dentro de las artes del movimiento y las artes escnicas en general y a todos sus maestros y maestras, Jimena se dedica, adems, al armado y produccin de espectculos de danza rabe y danza rabe fusin; algunos protagonizados por ella junto a queridas colegas (ver entrayectoriaDej, danza esencial, Danza de Luna, etc), otros desempendose en el rol de directora y coregrafa de bailarinas y estudiantes que ella misma ha formado y que hoy en da se encuentran cursando el Profesorado que ella misma dicta y coordina (verNuevo Ballet estable Kamala).Con una inmensa pasin por LA ESCENA en todas sus dimensiones, desde hace varios aos se dedica a investigar, tanto en la teora como en la prctica, las leyes, los matices, los principios y las dinmicas que rigen a la escena, sobre todo en lo que se refiere al movimiento, estudiando en detalle los gestos, los estados, la expresividad, las relaciones entre los intrpretes, el manejo del espacio, la eleccin e importancia de la msica, la concentracin, el funcionamiento de la energa, en resumen, todo lo que compete al hecho escnico (ver en novedades Seminario de danza del Vientre en Escena).VOLUMEN EN LA DANZA: Tener unas piernas delgadas no es algo que guste a muchas y, sin embargo, hay tantas mujeres que daran lo que fuesen por tener unas piernas tan flacas como las modelos de las revistas.En fin, que gracias a la naturaleza existe el ejercicio y las dietas, las cuales son excelentes ayudas y las mejores alternativaspara poner el cuerpo ya sea ms llenito o ms esbelto.Debes tomar en cuenta, sin embargo, que aunque los tips que a continuacin se describen te ayudaran a ganar volumen y fuerza en tus piernas, debes tomar siempre en cuenta que si tu cuerpo tiene determinada constitucin, ser difcil que rebases tus limites naturales, y que hagas que tus piernas se vean ms llenitas de lo que pueden ser.Los tobillos, por ejemplo, son una parte de las piernas que difcilmente se puede engordar, as que si tienes tobillos delgados lo mejor es que aprendas a quererlos y disfrutarlos, pues le pueden ir de maravilla a unas piernas con muslos y pantorrilas bien torneados y fuertes.A continuacin una dieta especial y ejercicios para fortalecer y darle volumen a las piernas.RUTINA DE EJERCICIOS:Si eres principiante, siempre es recomendable que empieces despacio para evitar lesiones o lastimar tu cuerpo innecesariamente. Cualquiera de los ejercicios que siguen te pueden ayudar para lo que pretendes, escoge el que te guste y haz repeticiones segn tu condicin. Si empiezas, lo mejor es que hagas 5 o hasta que aguantes. Recuerda siempre calentar unos 5 o 10 minutos antes de empezar cualquier rutina.PESO Y TIEMPO EN LA DANZA:El espacio en la Danza, generalmente es el lugar en donde podes desplazarte para realizar cualquiera de las danzas que hagas. Basicamente es eso, aunque tambien se puede hablar del espacio creativo, pero eso es otra cosa... tiene que mas con la creatividad que con el espacio (literal).El tiempo es lo que te lleva a realizar bien tus pasos con la musica, es donde los bailarines deben realizar sus pasos!!! es decir en el tiempo de la musica.Aunque a veces tambien se puede bailar a contra tiempo: es bailar entre los golpes de la musica (entre tiempo y tiempo)ALINEACION CORPORAL EN LA DANZA:Es determinante en toda actividad funcional tanto del personal de salud, como el paciente a su cuidado, para evitar lesiones neuromusculoesqeleticas.Conforme la alineacin corporal y a los objetivos que se persiguen,es necesario diferenciar los trminos,postura y posicin.El mtodo de alineacin corporal y energtica nos ensea a conocer nuestro cuerpo y para que fue diseado, cual es la alineacin exacta que nos lleva a estar nuestro centro,y a entrenarnos en ejercicios especficos que nos ayudan en esta bsqueda,alineando la direccin de las fuerzas,respiracin,energias y peso corporal.La postura es la alineacin corporal que se adopta espontneamente en forma correcta o incorrecta; la posicin es la alineacin de segmentos organicos que se adecua en forma intencional con fines de comodidad,diagnosticos o teraputicos. La Expresin corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundizacin del empleo del cuerpo, un lenguaje propio. Este lenguaje corporal puro, sin cdigos preconcebidos, es un modo de comunicacin que encuentra su propia semntica directa ms all de la expresin verbal conceptualizada.Es una disciplina que partiendo de la fsica conecta con los procesos internos de la persona, canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual creativo.Existen unas tcnicas que permiten que cada persona encuentre los matices de su propia expresividad y que se establezcan elementos comunes para la comunicacin y la creacin entre dos o ms participantes.Partiendo de las sensaciones corporales internas, la percepcin sea y el sentido muscular, las graduaciones tnicas, descubriendo los procesos de las sutiles corrientes del fluir del movimiento as como las modulaciones e inflexiones de esa energa, se entra en el mundo de la rtmica y la meldica, del diseo corporal y espacial.Las tres coordenadas que forman la accin de la expresin corporal son: el cuerpo, el espacio y el tiempo.El profundizar en el conocimiento y vivencia del propio cuerpo permite llegar a descubrirse, a partir de la realidad fsica, en un encuentro con la esencia individual, con la capacidad de respuesta ante los diferentes estmulos, con los recursos psicofsicos que se dispone y tambin con los obstculos personales que bloquean el libre curso de los distintos canales expresivos.Esta disciplina es aplicable tanto a la labor del actor como para toda persona que busque caminos de conocimiento de s mismo, de comunicacin con los dems y nuevas vas de expresin en el arte del cuerpo.El lenguaje a travs del cuerpo tiene un gran significado. Etimolgicamente:EX: Para que salga fuera.PRESION: Presionar.Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su vocabulario, su gramtica etc. Tiene unas caractersticas. Es un lenguaje por el que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.Desde 0 a 3 aos todas las manifestaciones se realizan a travs del cuerpo, el nico lenguaje que tienen es el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 aos tambin pero cuando progresivamente el nio aprende otros lenguajes estos abarcan todo dejando a parte el lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por el podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia. El lenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos conscientes de ello, pero los dems si lo captan. En una conversacin es mucho ms importante el lenguaje corporal que el verbal y a travs del lenguaje corporal se da mucha informacin que se nos escapa.El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situacin se encuentra comprometido el cuerpo nos vemos amenazados.LENGUAJE CORPORAL COTIDIANO.Si analizamos el lenguaje corporal cotidiano nos encontramos con varios tipos de gestos:-Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas especficos de cada cultura, pero tambin hay emblemas universales.-Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la comunicacin. Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya ms rpido etc.-Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicacin verbal y sirven para recalcar las palabras etc.-Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una situacin determinada (normalmente en situaciones de tensin para controlarse).Todos estos gestos son utilizados, en la expresin corporal lo que busca es trascender la expresin cotidiana, lo que trata la expresin corporal es que cada uno a travs del estudio en profundidad del cuerpo encuentre un lenguaje propio y establezca bases para la expresin y comunicacin con los dems.En un principio lo ms importante es que uno exprese, que saque de su interior, lo negativo en la expresin es no hacer, ya que si lo hacemos aunque se haga mal se puede educar. Se muestra en el no hacer, en el imitar o en el tomarlo a cachondeo. Esto viene dado por el sentido del ridculo y se evade la responsabilidad (expresin; respeto a si mismo), respeto de las individualidades de cada uno a travs de la espontaneidad, a travs de lo que cada uno es.La danza es la manifestacin ms antigua. La expresin corporal viene de tres campos: danza, medicina y psicologa.Estudiando el cuerpo desde la antropologa hay varias concepciones:Cuerpo naturaleza; cuerpo biolgico, cuerpo como instrumento para la supervivencia, instrumento de trabajo y dotado de una serie de habilidades que ponen a unos por enzima de otros. Las cualidades fsicas dan poder y dominio sobre los dems. Aqu dentro esta el cuerpo instrumental, algunos instrumentos son prolongacin del cuerpo humano. La expresin corporal va trabajando el cuerpo naturaleza.Cuerpo cultura; Desde pequeos el cuerpo es culturizado y socializado. Encontramos el cuerpo como objeto de inters. Es tanta la importancia del cuerpo como cultura que surgen en las instituciones y estas manipulan el cuerpo (por ejemplo: escuela, ejrcito, iglesia etc.). Cuerpo cultura = cuerpo comunicacin, cuerpo socializado.Cuerpo naturaleza-cultura; El cuerpo como fiesta. Concepto de cuerpo basado en el cuerpo natural y en el cuerpo como espectculo, cuerpo que admiramos y es imposible para uno. El sentir del espectculo.Cada cultura crea una historia de nuestro y en nuestro cuerpo. El concepto de cuerpo jams esta fragmentado.Tcnica y expresin. Paso previo: sensibilizacinPara llegar a un dominio del cuerpo, de la a tcnica del movimiento y de la expresividad, los pasos a seguir son lentos y graduales.El gesto corporal participa de valores dinmicos, agogicos, rtmicos y espaciales que conjugan para otorgarle su carcter expresivo emocional, su intencionalidad o simbologa. Es mejor ver el cuerpo como una globalidad.Antes y durante el aprendizaje de la tcnica del movimiento consciente, es necesario despertar a las sensaciones internas corporales y a la percepcin de los estmulos externos a travs de los sentidos.Algunos campos que abarca dicha sensibilizacin:- Afinacin de la percepcin seo-muscular para llegar a la interiorizacin de las sensaciones corporales en lo esttico y durante el movimiento.- Afinacin de la percepcin auditiva, y del odo interno. Captacin de las relaciones temporales sonoras y reproduccin por el movimiento. Favoreciendo el sentido del ritmo. Desarrollo de la memoria auditiva y de la memoria muscular. Desarrollo de la musicalidad del gesto.- Afinacin de la percepcin visual-espacial para una concienciacin del cuerpo en el espacio propio y en el espacio total; estructuracin del espacio mediante la orientacin, direcciones, dimensiones; desarrollo del sentido espacial en las relaciones con los otros.- Crecimiento de la imaginacin corporal en la bsqueda de la expresin propia, individual, en un equilibrio entre lo consciente y lo inconsciente.Las diferentes combinaciones de estos elementos dan como resultado lo que se denomina calidades del movimiento, creando as el lenguaje intrnseco del cuerpo; aquel que no tiene traduccin al lenguaje verbal porque no es conceptual.Lenguaje gestual cotidiano. Lenguaje verbal-corporalEs innegable que existe un lenguaje del cuerpo manifestado diariamente, en la vida cotidiana. Este lenguaje no verbal proporciona numerosos datos sobre el carcter, los comportamientos y el modo de relacin de las personas.Dentro de esta disciplina no se busca ahondar en la gestualidad cotidiana, sino transcenderla, para que el movimiento o gesto corporal cobre una validez subjetiva y creadora. Y que no sea un sustitutivo de palabras sino que tenga valor expresivo por s mismo, por su calidad. De este modo accin y expresin van unidos: son signos cargados de contenido o intencin.A veces el lenguaje corporal y el verbal se complementan. A veces, es absurdo intentar expresar algo con el lenguaje corporal, si podemos hacerlo perfectamente con el lenguaje oral.Los elementos plsticos del lenguaje corporal se corresponden con los elementos sonoros que componen el lenguaje verbal: fraseo, modulaciones, ritmo, acentuacin...Objetivos que persigue el estudio sistemtico de la Expresin corporalLos objetivos bsicos de esta disciplina son:1 La introspeccin psicosomtica que conlleva al estudio y la interiorizacin de las sensaciones corporales, desarrolla en primer lugar la capacidad de concentracin. Centrarse en s mismo, ir hacia adentro agudizando la capacidad de sentirse, es en este caso la concentracin. Esta capacidad ayuda a encontrar y descubrir la realidad corporal propia. El descubrimiento de ciertas facetas ignoradas de la propia personalidad es revelador para toda persona que pretenda profundizar en s mismo.2 A travs de la disciplina de trabajo progresivo y consciente sobre el tono muscular, el control y la liberacin de la energa en el movimiento, la dosificacin entre lo vivido a nivel sensorial y lo racional, se obtienen elementos para que cada alumno pueda encontrar vas para desarrollar un mayor equilibrio psico-fsico.3 El trabajo sobre la senso-percepcin se dirige hacia la sensibilizacin del individuo, capacitndolo progresivamente a la recepcin de estmulos internos y externos, lo que favorece su expresividad.4 El ir encontrando la relacin entre lo corporal y lo emocional permite encontrar la unidad del comportamiento psico-fsico, en uno mismo y en los dems.5 El proceso de sensibilizacin va despertando en le alumno la posibilidad de una expresin personal, a la vez que le proporciona elementos para investigar y desarrollar su creatividad, su espontaneidad y su flexibilidad mental. Se incentiva su fuerza imaginativa y creativa.6 Las manifestaciones a travs del movimiento establecen una corriente equilibrada entro lo racional y lo inconsciente. La desinhibicin es la resultante de un trabajo paciente y lento, y nunca debe pensarse en ella como un fin en s mismo sino como un camino hacia poder ser como se es.7 El objetivo bsico y ms amplio de esta disciplina es estimular o despertar la capacidad de comunicacin, capacidad que activa el mecanismo fundamental de la relacin con el otro; captar al otro a travs de los elementos del trabajo corporal que incluye el gesto, su desarrollo en el tiempo, su desarrollo en el espacio y su carga expresiva con los climas, estados de espritu y emociones que la comunicacin despierta.TOMA DE CONCIENCIA DEL CUERPOBases fsicas.La toma de conciencia corporal es progresiva y lenta. Las experiencias personales son intransferibles y se basan en la vivencia de sensaciones propioceptivas de cuerpo en reposo o en movimiento: contraccin muscular, relajacin, distensin controlada; vivencia de las sensaciones articulares, percepcin del sistema seo en las posturas y en el movimiento y se relacin con el tono muscular en lo esttico y en lo dinmico.Independizacin muscularUna primera etapa del proceso de aprendizaje corresponde a una exploracin de cada msculo, su funcin o funciones y su manejo en la contraccin y distensin. Aislar el trabajo de un solo msculo que acta sobre un miembro corporal determinado.Fluir del movimiento orgnicoEn relacin al movimiento es importante el descubrimiento individual de los mecanismos fisiolgicos normales que los posibilitan.Relajacin y distensinLa relajacin es el medio para borrar tensiones, falsas contracciones y para obtener un descondicionamiento de los malos hbitos adquiridos en el empleo del cuerpo.La relajacin puede ser parcial o total. La caracterstica ms importante de la relajacin global es la de conducir a la persona a tomar conciencia y vivir el peso de su cuerpo atrado por la fuerza de la gravedad, los apoyos y superficies en contacto con el suelo, mediante una gran concentracin interior y aislamiento del medio externo, procurando obtener la mayor pasividad muscular.Manejo gestual: La Expresin corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundizacin del empleo del cuerpo, un lenguaje propio. Este lenguaje corporal puro, sin cdigos preconcebidos, es un modo de comunicacin que encuentra su propia semntica directa ms all de la expresin verbal conceptualizada.Es una disciplina que partiendo de la fsica conecta con los procesos internos de la persona, canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual creativo.Existen unas tcnicas que permiten que cada persona encuentre los matices de su propia expresividad y que se establezcan elementos comunes para la comunicacin y la creacin entre dos o ms participantes.Partiendo de las sensaciones corporales internas, la percepcin sea y el sentido muscular, las graduaciones tnicas, descubriendo los procesos de las sutiles corrientes del fluir del movimiento as como las modulaciones e inflexiones de esa energa, se entra en el mundo de la rtmica y la meldica, del diseo corporal y espacial.Las tres coordenadas que forman la accin de la expresin corporal son: el cuerpo, el espacio y el tiempo.El profundizar en el conocimiento y vivencia del propio cuerpo permite llegar a descubrirse, a partir de la realidad fsica, en un encuentro con la esencia individual, con la capacidad de respuesta ante los diferentes estmulos, con los recursos psicofsicos que se dispone y tambin con los obstculos personales que bloquean el libre curso de los distintos canales expresivos.Esta disciplina es aplicable tanto a la labor del actor como para toda persona que busque caminos de conocimiento de s mismo, de comunicacin con los dems y nuevas vas de expresin en el arte del cuerpo.El lenguaje a travs del cuerpo tiene un gran significado. Etimolgicamente:EX: Para que salga fuera.PRESION: Presionar.Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su vocabulario, su gramtica etc. Tiene unas caractersticas. Es un lenguaje por el que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.Desde 0 a 3 aos todas las manifestaciones se realizan a travs del cuerpo, el nico lenguaje que tienen es el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 aos tambin pero cuando progresivamente el nio aprende otros lenguajes estos abarcan todo dejando a parte el lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por el podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia. El lenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos conscientes de ello, pero los dems si lo captan. En una conversacin es mucho ms importante el lenguaje corporal que el verbal y a travs del lenguaje corporal se da mucha informacin que se nos escapa.El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando