corazòn

13
Laboratorio practico para la indagación de un órgano, desde la disección 26/11 Con estas actividades se pretende: • Que al terminar el laboratorio el estudiante alcance la competencia de identificar como es la constitución, conformación y configuración externa e interna de un órgano especifico. Haciendo una relación con la disección hecha. • Conducir a las estudiantes, al interior del órgano de un mamífero, para conocer su morfología, su funcionamiento y sus principales anomalías. • Entender mejor cómo es el o los fenómeno(s) asociado(s) al órgano en estudio. • Manejo responsable de instrumentos quirúrgicos y cumplimientos a las normas de laboratorio. Material Necesario: • Órgano para la disección. • Tijeras de disección. • Lentes protectores. • Guantes quirúrgicos. •Tabla de disección. • Bisturí con mango. • Cubeta o bandeja de disección. • Pinzas. • Lupa. • Microscopio. •Mascarilla. Cámara fotográfica. • Material de aseo. • Delantal plástico. Autorización Escrita de familia para la Actividad. En el corte de órgano debe: Paso numero 0: Instalarse los elementos de vestuario y seguridad. Paso numero 1: Preparar la muestra para la disección. Paso numero 2: Limpio de todo tejido anexo para poder identificar sus principales estructuras externas. Paso numero 3: Reconocimiento de la configuración externa del órgano, identificando sus principales estructuras externas con apoyo de bibliografía. Paso numero 4: Fotografiar con acercamientos, las principales estructuras externas del órgano.

Upload: leonorafuentescontreras

Post on 31-Jul-2015

127 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Laboratorio practico para la indagación de un órgano, desde la disección

26/11Con estas actividades se pretende:

• Que al terminar el laboratorio el estudiante alcance la competencia de identificar como es la constitución, conformación y configuración externa e interna de un órgano especifico. Haciendo una relación con la disección hecha.• Conducir a las estudiantes, al interior del órgano de un mamífero, para conocer su morfología, su funcionamiento y sus principales anomalías.• Entender mejor cómo es el o los fenómeno(s) asociado(s) al órgano en estudio. • Manejo responsable de instrumentos quirúrgicos y cumplimientos a las normas de laboratorio.

Material Necesario:

• Órgano para la disección. • Tijeras de disección. • Lentes protectores. • Guantes quirúrgicos. •Tabla de disección. • Bisturí con mango. • Cubeta o bandeja de disección. • Pinzas. • Lupa. • Microscopio. •Mascarilla. Cámara fotográfica. • Material de aseo. • Delantal plástico. Autorización Escrita de familia para la Actividad.

En el corte de órgano debe:

Paso numero 0: Instalarse los elementos de vestuario y seguridad. Paso numero 1: Preparar la muestra para la disección.Paso numero 2: Limpio de todo tejido anexo para poder identificar sus principales estructuras externas.Paso numero 3: Reconocimiento de la configuración externa del órgano, identificando sus principales estructuras externas con apoyo de bibliografía.Paso numero 4: Fotografiar con acercamientos, las principales estructuras externas del órgano. Paso numero 5: Definir los tipos de cortes que se realizaran, para evitar que la sección dañe estructura que deben ser analizadas.Paso numero 6: Indagar sobre las principales estructuras internas del órgano, asociando la morfología con la funcionalidad específica y la funcionalidad sistémica del órgano.Paso numero 7: Completar la guía de trabajo, con apoyo de fotografía, bibliografía y la información recogida desde la disección..Paso numero 8: Elaborar en forma colectiva una conclusión de los principales aprendizajes de laboratorio “Disección de un Órgano”.Paso numero 9: Entregar la próxima clase una investigación de las principales anomalías que afectan al órganos y posibles tratamientos para su mejoría. Paso numero 10: Cada equipo de estudiantes deberán depositar todo el material disecado, en una bolsa plástica y deberá desecharlo en basureros del colegio, limpiar sus instrumentos y área de trabajo. Desechar los guantes, mascarillas y delantales en el basurero.Equipo de Ciencias: Hortencia - Adrián.

Introducción

El corazón es el órgano que se encarga de la distribución de la sangre hacia el resto del organismo, está situado en el lado izquierdo de la cavidad torácica: sus paredes están formadas por el músculo cardiaco o miocardio, y protegidas externamente por el pericardio.

Está dividido por un septo para separar el lado derecho del izquierdo, cada uno de los cuales se divide a su vez en aurícula y ventrículo.

La sangre venosa entra por las venas cavas a la aurícula derecha pasando al ventrículo derecho. De aquí sale por la arteria pulmonar hacia el pulmón donde se oxigena la sangre, retorna al corazón por las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda. Pasa al ventrículo izquierdo y sale la sangre oxigenada por la arteria aorta hacia el resto del cuerpo. La dirección en que fluye la sangre está controlada por las válvulas.

 2.OBJETIVO

Exploración externa e interna del corazón, con disección e identificación de las cavidades, válvulas, arterias y venas.

Nombre del Órgano: Corazón de cordero.

Nombre de las Integrantes del equipo de trabajo: Leonora Fuentes, María Inés González, Miriam Rondón, Mónica Gutiérrez,

Elizabeth Molina, Rebeca Poblete, María Angélica Marchant, Pilar Meza.

Nombre de la Estructura Imagen de la Estructura Función(es) de la Estructura

CorazónBombea la sangre a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos.

Arterias

Vasos sanguíneos que llevan la sangre del corazón al cuerpo.Arteria Aorta: Sale del ventrículo izquierdo.

Membrana

Cubre el corazón.

arteria(3 Venas juntas)

Aorta: tres venas juntas.

Ventrículos izquierdo y derecho.

Ventrículo derecho: se contrae y bombea sangre hacia las arterias.Ventrículo izquierdo: De pared más gruesa que el ventrículo derecho. Bombea desde el corazón hacia la aorta.

ENFERMEDAD DEL MÚSCULO BLANCO

DEFINICIÓN: Distrofia Muscular Nutricional: Es una enfermedad degenerativa de los músculos cardíacos y de los músculos del esqueleto.¿Donde sucede? : En áreas donde los suelos son incapaces de proveer cosechas conteniendo 0.1 ppm de Selenio.- Nota - A veces una excesiva fertilización con Azufre o con Nitrógeno puede reducir la cantidad de Selenio en el suelo.

Tipos de Enfermedad

Síntomas

 Congénita  Adquiridajadeos, respiración rápida   jadeos, respiración rápida abatimiento  abatimiento rigidez  rigidez

Los síntomas son los mismos, exceptuando el que hay que tener cuidado en los casos congénitos. No cada uno de los cordero que nacen rígidos y débiles al nacimiento tienen la enfermedad del músculo blanco. Hay otras condiciones que deben ser consideradas: - Vibriosis -campilobacteriosis- Poliartritis- Enterotoxemia- RaquitismoEn los casos severos la muerte súbita puede ocurrir por el fallo del corazón. La tasa de mortalidad es más alta en corderos nacidos con la enfermedad del músculo blanco.

Control/Prevención: Si el área es deficiente en Selenio, la mejor prevención está en complementar el selenio . Una práctica común es la de inyectar Se - de Vitamina E al nacimiento y nuevamente a los 30 días.Otra alternativa es la de suministrar en el alimento un suplemento de Selenio a 0.3 ppm. Hay que tener cuidado de no agregar demasiada cantidad de Selenio ya que puede causar toxicidad . (Las mezclas de sal o las mezclas de minerales pueden contener 90 ppm, hay que estar vigilantes !!)Tratamiento: 1. Inyección -Para los corderos afectados y para los corderos recién nacidos con la enfermedad del músculo blanco. a- corderos afectados - inyecciones de sodio selenita - vit Eb- corderos recién nacidos - inyecciones de Bo - Se2. Los ingredientes de la dieta - todos los heno, y especialmente las leguminosas, deberían contener cantidades adecuadas de vitamina E. Si no contienen ninguna cantidad disponible, se pueden dar inyecciones para cubrir los requerimientos.3. Evite suministrar sobre dosis de Selenio - pueden ocasionar toxicidad!

Fotografía del músculo del corazón de un cordero mostrando las lesiones de la Enfermedad del Músculo Blanco.    

Fotografía del músculo del corazón mostrando lesiones producidas por la Enfermedad del Músculo Blanco.  

Fotografía de los músculos pélvicos de una oveja parida padeciendo la clásica Enfermedad del Músculo Blanco

 

Ray Del Pino Traducción del Articulo:WHITE MUSCLE DISEASEEscrito por:Missi Fox, Ben Webster, and Jan Demaree

Purdue University, West Lafayette, IN 47907 USA, 765-494-4600 http://ag.ansc.purdue.edu/sheep/    

Conclusión: Durante la disección pudimos darnos cuenta que el trabajo es mucho más significativo al experimentar por sí mismos al manipular, oler, sentir, observar e indagar. Tuvimos que investigar en las paginas en Internet .Además incluimos un video explicativo de las partes del corazón. (Ventrículos y aurículas)

Esta vivencia nos lleva a traspasar esta experiencia al aula, buscando con esto conseguir más y mejores aprendizajes de nuestros niños y niñas.

Bibliografía:

Lámina ADAM de Internet.

http://ag.ansc.purdue.edu/sheep/   Texto del alumno de Quinto Básico. Editorial Norma.

Comentario de Profesor:

Equipo de Ciencias: Hortencia - Adrián.