copia de 8 qué hacer ante la violencia intrafamiliar

7
8 ¿QUÉ HACER ANTE LA VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR? Dinámica de presentación EL TEMA DE Hoy: o SEÑALES DE IDENTIFICACION DE VIOLENCIA ANALIZANDO JUNTOS Y BUSCANDO SOLUCIONES o Qué hacer ante violencia¿ o Analizar casos de violencia APRENDIZAJES Y COMPROMISOS

Upload: aracely-gavilanes

Post on 30-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copia de 8 Qué hacer ante la violencia intrafamiliar

8 ¿QUÉ HACER ANTE LA VIOLENCIA

INTRA-FAMILIAR?

� Dinámica de presentación

� EL TEMA DE Hoy: o SEÑALES DE IDENTIFICACION DE VIOLENCIA

� ANALIZANDO JUNTOS Y BUSCANDO SOLUCIONES

o Qué hacer ante violencia¿

o Analizar casos de violencia

� APRENDIZAJES Y COMPROMISOS

Page 2: Copia de 8 Qué hacer ante la violencia intrafamiliar

Objetivo del Taller: Detectar señales de violencia e identificar la ruta de protección para estos casos. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN

Objetivo: Profundizar en el conocimiento de los participantes.

Materiales: Ninguno

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento: 1. Los participantes buscaran a una persona que no conozcan. Una vez formadas las parejas le

pedirán que les cuente su otro nombre, el que no usan habitualmente, y que les cuenten por

qué no lo usan, si no les gusta, por qué se lo pusieron. 2. Luego se procederá a presentar cada pareja, uno al otro y comentar lo conversado.

EL TEMA DE HOY Señales que una familia puede estar viviendo violencia1

Objetivo: Conocer señales de violencia que puedan ayudar a identificar casos que requieran

ayuda.

Materiales: papelotes, revistas, tijeras, goma

Tiempo: 30 minutos Procedimiento: 1. Se dividirá a los participantes en grupos, cada grupo deberá hacer un collage que muestre las

señales de violencia.

Grupo 1: Señales posibles en los adultos � El hombre domina a la mujer verbalmente, criticándola y humillándola constantemente.

� El hombre hace todos los planes y toma todas las decisiones, sin consultar a la mujer y sin

compromiso. � La mujer lo teme al hombre porque es bien imprevisible.

� El hombre controla todo contacto de la mujer con sus amigas y su familia.

� El hombre muestra mucha rabia contra los demás.

Grupo 2: Señales posibles en los adultos � El hombre controla todo el dinero, hasta lo que gana la mujer por sí misma.

� La mujer puede mostrar contusiones en el cuerpo, muchas veces contusiones iguales, varias veces por mucho tiempo.

1 Adaptado y traducido de: National Coalition Against Domestic Violence. www.ncadv.org

Page 3: Copia de 8 Qué hacer ante la violencia intrafamiliar

� La mujer puede vestirse en ropa muy inapropiada para esconder las contusiones, por ejemplo

un suéter cuando haga mucho calor. � La mujer es bien tímida, y triste, y no quiere conversar sobre su vida.

� La mujer se enoja cuando alguien le pregunta sobre sus contusiones o su relación con el

hombre.

� La pareja es bien aislada de su comunidad.

GRUPO 3: Señales posibles en los niños y las niñas � Falta de sentimientos de vergüenza o remordimiento cuando el niño los lastima a otros. � Golpea, insulta, grita u otros comportamientos destructivos.

� Crueldad a los animales, plantas, instalaciones, etc..

� Peleando continuamente con los padres, los profesores u otras personas de autoridad.

� Falta de amistades positivas con otros jóvenes de la misma edad. � Hiperactividad.

� Se ve a sí mismo como una víctima.

� Guardando y escondiendo comida extra.

GRUPO 4: Señales posibles en los niños y las niñas

� Arrebatos de rabia extrema cuando los adultos hacen y dan fuerza a los límites.

� Mintiendo continuamente aunque sea obvio.

� Hablando sobre matarse a sí mismo u otra persona. � Padres que participan en las pandillas.

� Uso del tabaco u otras drogas, así como socializando con otros jóvenes que las usan.

� Obsesión con películas, videos o juegos violentos. � Escribiendo o dibujando cosas violentas, sangrientas o suicidas.

ANALIZANDO JUNTOS Y BUSCANDO SOLUCIONES ¿Qué hacer ante la violencia intrafamiliar?

Objetivo: Conocer la ruta de protección de derechos en casos de violencia intrafamiliar.

Materiales: proyector y pórtatil Tiempo: 30 minutos

Procedimiento:

Se presentará la ruta de protección ante casos de violencia intrafamiliar identificando los organismos

a los cuales acudir. Es necesario que el facilitador previamente haya ubicado el nombre de cada una

de las instituciones que trabajan en el tema de violencia y la ubique donde le corresponde en el

diagrama.

Page 4: Copia de 8 Qué hacer ante la violencia intrafamiliar

Sospechoso

Atención emergente__________Entidades de

atención públicas y privadas

Medidas de protección emergente___________COMISARIAS JCPD - JFNBA

Noticia//Denuncia

Atención complementaria_____________

Entidades de atención públicas y

privadas

Medidas de protección permanentes___________COMISARIAS JCPD - JFMNA

Investigación

AtenciónRestitutiva__________Entidades de

atención públicas y privados

Juzgamiento / análisis

ATENCIÓN PROTECCIÓN SANCIÓN

Prevención Detección

Niño vulnerado

Sentencia / resolución

Niño restituido en sus derechos

Información

Identificación del caso

DIAGRAMA GENERAL DE RUTAS DE PROTECCIÓN

V I G I L A N C I A

Fin del proceso de sanción

Page 5: Copia de 8 Qué hacer ante la violencia intrafamiliar

APRENDIZAJES Y COMPROMISOS Dinámica de cierre Objetivo: Comprometernos a planificar nuestra seguridad ante la violencia intrafamiliar.

Materiales: Copias del diagrama de la ruta de protección.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento: 1. Se entregará a los participantes el diagrama de la ruta de protección y se les pedirá que

durante la semana ellos podrían conseguir los teléfonos de las instituciones y nombres de los

funcionarios públicos que trabajan este tipo de casos.

2. Cada participante expondrá qué parte del diagrama puede conseguir los datos que requerimos

conseguir. 3. Incluso pueden acordar hacer una reunión especial donde se inviten a los funcionarios de

estas instituciones para que expongan su trabajo en violencia.

Page 6: Copia de 8 Qué hacer ante la violencia intrafamiliar

GUIA PARA PLANIFICAR SU SEGURIDAD2

Esta semana, por favor planifique su seguridad

Aunque no puede controlar el comportamiento de su abusador, Usted sí puede decidir, cómo va a responder al abuso y cómo puede mantener su seguridad.

Los pasos siguientes son mi planificación para aumentar mi seguridad y preparar para protegerme de

más abuso. Voy a decidir por mí misma si diré a otras personas que he sido abusada, o que estoy en

peligro de ser abusada. Mis amigos, mi familia y mi comunidad puede protegerme si saben lo que pasa, y cómo me pueden ayudar. Para aumentar mi seguridad, puedo hacer todo o alguno de lo

siguiente:

1. Cuando tengo que conversar con mi abusador en vivo, puedo:

_________________________________________________________.

2. Cuando hablo por teléfono con mi abusador, puedo:

_________________________________________________________.

3. Inventaré una contraseña para mi familia, amigos y vecinos para que sepan, cuando necesito

ayuda. Mi contraseña es: _________________________________________________________.

4. Cuando tengo el sentimiento que habrá una pelea, voy a tratar de moverme a un lugar donde tendré menos riesgo de ser maltratada, tales como:

(a casa) ________________________(otro lugar) _________________________ (en público).

5. Puedo decir a mi familia, mis vecinos o mis amigos sobre mi situación. Me siento bien decir a:

__________________________________

6. Puedo pedir a mis vecinos, mis amigos o mi familia que me chequeen cuando tengo visitantes.

Tengo el derecho a no ser molestada por visitas y llamadas. Puedo pedir a _______________________ o ____________________ que me ayuden a chequear mis llamadas

y visitantes.

7. Puedo guardar sueltos para llamadas o carros todo el tiempo. Puedo llamar a cualquier de las

siguientes personas para ayuda si es necesario y puedo pedirles que llamen a la policía si le ven al

abusador molestándome. Amigo: ______________________Pariente: _________________________

Vecino: ______________________Aconsejador:______________________ Albergue:

____________________Otro:____________________________

2 Adaptado y traducido de: National Coalition Against Domestic Violence. www.ncadv.org g

Page 7: Copia de 8 Qué hacer ante la violencia intrafamiliar

8. Cuando salgo del trabajo o del centro, puedo: _____________________________________.

9. Cuando camino o tomo el carro a casa, si ocurre un problema, puedo: ____________________________________________________________.

10. Puedo asistir un grupo de apoyo para las mujeres que han sido abusadas. Los grupos se

realizan a partir de ______________________________ al edificio de

________________________________.

11. Números de teléfono que debo saber:

Comisaría: ___________________________________________ Junta Cantonal de Protección de Derechos:___________________

Defensora del pueblo: __________________________________

Policía: ___________________________________________

DINAPEN:___________________________________________

Hospitales:___________________________________________

Subcentro de Salud:____________________________________

Centros de Protección de Derechos:________________________

INFA: ______________________________________________ Centros de atención a casos de violencia:_____________________

Aconsejador: _________________________________________

Iglesia: _______________________________________________