copa jonia procedente de la provincia de jaén...

6
143 ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 143-148) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de Córdoba Copa jonia procedente de la provincia de Jaén. Contribución al estudio de la cerámica griega en la Alta Andalucía JUAN RAMÓN GARCÍA CARRETERO JUAN ANTONIO MARTÍN RUIZ Arqueólogos RESUMEN Se presenta una copa jonia del siglo VI a. C. que se conserva en una colección privada y que procede de la provincia de Jaén, aun cuando carece de un contexto preciso. Al mismo tiempo estudiamos la aparición de materiales helenos en la Alta Andalucía hasta dicha centuria, muy escasos pero a que, partir de dicho siglo, comienzan a proliferar. PALABRAS CLAVE: copa griega, Jaén. SUMMARY An Ionian B2 vase, dated in the 6th century B.C., lacking archaeological context and preserved in a private collection, coming from the present-day province of Jaen, is studied. Consideration is also taken of Greek artefacts until the 6 th century B.C. found in Upper Andalusia, which are very scarce, but are more abundant from that date on. KEY WORDS: cup Greek, Jaen. INTRODUCCIÓN No resulta desacertado afirmar lo poco habituales que suelen resultar los hallazgos de cerámicas griegas en el in- terior de Andalucía, sobre todo si éstas ofrecen unas fechas anteriores al siglo V a. C. Ello hace que, hasta el momento, sean realmente muy escasos los ejemplares conocidos que pueden remontarse más allá de esa cronología, por lo que cobra cierto interés la pieza inédita que pretendemos dar a conocer en las páginas que siguen, la cual se conserva en una colección privada y de la que, por desgracia, tan sólo sabemos que procede de un yacimiento ibérico indeterminado ubicado en la actual provincia de Jaén. Si bien carece, como decimos, de un contexto ar- queológico preciso con el que poder relacionarla, su mag- nífico estado de conservación, que hace que haya llega- do hasta nosotros prácticamente completa, nos induce a pensar que muy posiblemente debió formar parte del ajuar funerario de alguna sepultura, tal vez perteneciente, según tendremos ocasión de comprobar más adelante, a algún personaje ibérico de elevado estatus social, el cual fue capaz de enterrarse con este tipo de importaciones que, como veremos, hasta el siglo V a. C. pueden ser consi- deradas como elementos representativo del estatus de su dueño. Así mismo, su estudio nos sirve también de incenti- vo para evaluar el estado actual de nuestros conocimientos acerca de la distribución y comercialización de los recipien- tes helenos, anteriores o pertenecientes al siglo VI a. C., en esta zona andaluza del interior, asunto del que, lamentable- mente, es preciso reconocer que sabemos mucho menos de lo que sería de desear sobre todo si lo comparamos con las etapas posteriores a dicha centuria. DESCRIPCIÓN DE LA PIEZA Se trata de una copa o cílica prácticamente completa (Láminas 1-4) ya que tan sólo presenta alguna pequeña rotura en su borde, el cual posee un diámetro de 122 mm. Con un cuerpo de tendencia semiesférica no muy profun- do, muestra una carena cuya inflexión lo une al borde recto exvasado al exterior con bastante verticalidad. Su altura es de 66 mm. y presenta un diámetro en su pie troncocóni- co elevado de 54 mm, con dos asas que se elevan lige- ramente. En cuanto a su decoración, podemos decir que ésta consiste en un barniz negro muy diluido, el cual nos

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copa jonia procedente de la provincia de Jaén ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739620.pdfCopa jonia procedente de la provincia de Jaén. Contribución al estudio de la cerámica

143

Copa jonia procedente de la provincia de Jaén. Contribución al estudio de la cerámica griega en la Alta AndalucíaANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 143-148) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de Córdoba

Copa jonia procedente de la provincia de Jaén. Contribución al estudio de la cerámica

griega en la Alta AndalucíaJUAN RAMÓN GARCÍA CARRETERO

JUAN ANTONIO MARTÍN RUIZArqueólogos

RESUMENSe presenta una copa jonia del siglo VI a. C. que se conserva en una colección privada y que procede de la provincia de Jaén, aun cuando carece de un contexto preciso. Al mismo tiempo estudiamos la aparición de materiales helenos en la Alta Andalucía hasta dicha centuria, muy escasos pero a que, partir de dicho siglo, comienzan a proliferar.

PALABRAS CLAVE: copa griega, Jaén.

SUMMARYAn Ionian B2 vase, dated in the 6th century B.C., lacking archaeological context and preserved in a private collection, coming from the present-day province of Jaen, is studied. Consideration is also taken of Greek artefacts until the 6th century B.C. found in Upper Andalusia, which are very scarce, but are more abundant from that date on.

KEY WORDS: cup Greek, Jaen.

INTRODUCCIÓN Noresultadesacertadoafirmarlopocohabitualesque

suelen resultar los hallazgos de cerámicas griegas en el in-terior de Andalucía, sobre todo si éstas ofrecen unas fechas anteriores al siglo V a. C. Ello hace que, hasta el momento, sean realmente muy escasos los ejemplares conocidos que pueden remontarse más allá de esa cronología, por lo que cobra cierto interés la pieza inédita que pretendemos dar a conocer en las páginas que siguen, la cual se conserva en una colección privada y de la que, por desgracia, tan sólo sabemos que procede de un yacimiento ibérico indeterminado ubicado en la actual provincia de Jaén.

Si bien carece, como decimos, de un contexto ar-queológico preciso con el que poder relacionarla, su mag-nífico estado de conservación, que hace que haya llega-do hasta nosotros prácticamente completa, nos induce a pensar que muy posiblemente debió formar parte del ajuar funerario de alguna sepultura, tal vez perteneciente, según tendremos ocasión de comprobar más adelante, a algún personaje ibérico de elevado estatus social, el cual fue capaz de enterrarse con este tipo de importaciones que, como veremos, hasta el siglo V a. C. pueden ser consi-

deradas como elementos representativo del estatus de su dueño.

Así mismo, su estudio nos sirve también de incenti-vo para evaluar el estado actual de nuestros conocimientos acerca de la distribución y comercialización de los recipien-tes helenos, anteriores o pertenecientes al siglo VI a. C., en esta zona andaluza del interior, asunto del que, lamentable-mente, es preciso reconocer que sabemos mucho menos de lo que sería de desear sobre todo si lo comparamos con las etapas posteriores a dicha centuria.

DESCRIPCIÓN DE LA PIEZA Se trata de una copa o cílica prácticamente completa

(Láminas 1-4) ya que tan sólo presenta alguna pequeña rotura en su borde, el cual posee un diámetro de 122 mm. Con un cuerpo de tendencia semiesférica no muy profun-do,muestraunacarenacuyainflexiónlounealborderectoexvasado al exterior con bastante verticalidad. Su altura es de 66 mm. y presenta un diámetro en su pie troncocóni-co elevado de 54 mm, con dos asas que se elevan lige-ramente. En cuanto a su decoración, podemos decir que ésta consiste en un barniz negro muy diluido, el cual nos

Page 2: Copa jonia procedente de la provincia de Jaén ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739620.pdfCopa jonia procedente de la provincia de Jaén. Contribución al estudio de la cerámica

144

J. R. GARCÍA CARRETERO y J. A. MARTÍN RUIZ

dejaverunastonalidadesmarronesyrojizasconreflejosmetálicosengranpartedesusuperficie.Dichacoberturase extiende por todo el interior de la pieza excepción hecha de una pequeña banda reservada en el borde.

Yaalexteriordelacopasebarnizarondosfinasban-das, una de ellas bajo el borde y la otra bajo la carena, ade-más del exterior de las asas horizontales y todo el espacio pordebajodelasmismas,exceptuandounafinabandaenel resalte del pie. Así pues, quedan exentos de barniz el espacio central del cuerpo que coincide con el ocupado por lasasasyelinteriordelasmismas,asícomolasuperficiede apoyo y el fondo externo del citado pie (Lámina 3). En cuanto a su pasta, de muy buena calidad, cabe indicar que ofrece una tonalidad marrón rosácea clara a la par que con-tieneabundantesyfinísimasinclusionesdemica.

Dadas sus características formales cabría incluirladentro del grupo de las copas jonias, en concreto en las pertenecientes al tipo B 2. Como es bien sabido estas co-pas, vinculables con ejemplares metálicos fechados entre finalesdelsigloVIIe iniciosdelVIa.C.quese localizanabundantemente en yacimientos de Chipre y Etruria, pre-sentan su mayor índice de aparición en el sur de Italia e isla de Sicilia1, alcanzando una enorme difusión por todo el Mediterráneo hasta el punto de haber sido elaboradas no sólo en la Grecia del Este, sino también en Magna Grecia, Etruria, Marsella y Ampurias, convirtiéndose en uno de los

vasos más exportados hasta el extremo de llegar a ser no sólo la importación helena más abundante en los contex-tos peninsulares, sino también la más imitada localmente2, máxime cuando recientemente se ha procedido a reestu-diar un par de copas procedentes de El Carambolo que no serían sino imitaciones tartésicas de vasos jonios3, y sin olvidar en modo alguno que a partir de la mediación del si-glo VI a. C. un número nada desdeñable de copas “jonias” proceden de talleres masaliotas4. Ello hace que una de las cuestiones más controvertidas en el estudio de este tipo de copas sea la determinación de los centros donde fueron elaboradas como veremos.

En tal sentido resulta del mayor interés el examen de los cargamentos que llevaban algunos de los pecios co-nocidos en los que estas copas constituyeron un elemento esencial, como sería el caso del barco hundido en Poin-te Lequin1 afinalesdel sigloVI a.C. cuandonavegabarumbo a Marsella, y que transportaba hasta 1265 copas de este tipo las cuales mostraban una gran estandarización en cuanto a sus medidas5, en tanto otros pecios, caso del lo-calizado en Cala San Vicente en la isla de Mallorca, hundido

1) GIOVANNI, 1973, pp.45-50; SHEFTON, 1982, p. 357. 2) JULLY, 1978, p.289; CABRERA BONET, 2000, p.166; DOMÍNGUEZ MONEDERO, 2001-2002, p.192. 3) SCHATTNER, 2000, pp.66-69. 4) CABRERA BONET, 2000, pp. 169-170. 5) LONG ET ALII, 1992, pp. 13-14.

Lám. 1: Vista de ambos lados de la copa.

Lám. 2: Vista superior e inferior de la copa.

Page 3: Copa jonia procedente de la provincia de Jaén ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739620.pdfCopa jonia procedente de la provincia de Jaén. Contribución al estudio de la cerámica

145

Copa jonia procedente de la provincia de Jaén. Contribución al estudio de la cerámica griega en la Alta Andalucía

también en las últimas décadas de dicha centuria, sugieren una posible procedencia de la Magna Grecia6.

En cuanto a su cronología cabe indicar que, en térmi-nos generales, ésta podría situarse entre los años 600 y 520 a. C., si bien en el caso concreto del extremo occidente donde nos encontramos se ha sugerido que sería nece-sario tener en consideración el hecho de que a partir del 530 a. C. los productos de la Grecia del Este desaparecen de este circuito comercial y ceden su protagonismo a los vasos áticos y masaliotas7. Sin embargo, la fecha estima-da para el hundimiento del pecio Pointe Lequin 1, hacia el 515 a. C., hace que podamos extender esta datación al-

gunos años más sin que, por otro lado, debamos olvidar la posible existencia de un período de amortización, cuya duración resulta del todo imposible de determinar en este caso, pero que podría hacer que esta copa hubiera llegado hasta las tierras jiennenses en fechas algo posteriores. Así pues, tal vez una datación en torno a la segunda mitad del siglo VI a. C. pueda resultar apropiada para este recipiente, sin que ello implique que no pudiera haber estado aún en uso durante las primeras décadas de la siguiente centuria.

LA CERÁMICA GRIEGA ARCAICA EN LA ALTA ANDALUCÍA

A tenor de la documentación disponible hasta el mo-mento cabe indicar cómo la práctica totalidad de las ce-rámicas griegas localizadas en la Alta Andalucía se datan entre los siglos V y IV a. C., sin que apenas tengamos noti-cia de la aparición de materiales helénicos pertenecientes a una fecha anterior8. Como hallazgo excepcional contamos con los materiales provenientes de una tumba de cámara de la necrópolis ibérica de la Bobadilla de Alcaudete (Jaén), de cuyo interior se recuperaron un fragmento de un posible escifo, el asa de un jarro y un aríbalos de fayenza verde cuya cronología se ha situado en el segundo cuarto del si-glo VI a. C.9. Las escasas evidencias restantes se localizan ya en tierras granadinas y proceden igualmente de sendos enterramientos donde se constatan, además, otras espe-cies cerámicas importadas del Ática y pertenecientes a esta misma centuria como pueden ser los casos de Tútugi en el Cerro del Real (Galera), del cual proviene un fragmento deánforaSOSáticayundiminutoescifodefigurasnegrasperteneciente al grupo del Cisne fechado en la mediación del siglo VI a. C.10, así como la antigua Ilurco en el Cerro de los Infantes (Pinos Puente), enclave que ha proporcionado unacopadepiealtodecoradaconfigurasnegrasenlaquese ha representado una Górgona, otros dos fragmentos de copas jonias, y algún que otro fragmento cerámico de ánfora SOS ática11. Ya proveniente de una zona de hábitat como es Iliberris, contamos con dos fragmentos pertene-cientes a sendas copas jonias B212. Finalmente, y aunque en una zona algo limítrofe con nuestro ámbito de estudio, vuelveadocumentarse la técnicadefigurasnegrasenelyacimiento de Cerro de Bugéjar (María) en la sierra alme-riense13.

Como hemos podido apreciar estos vasos helenos apa-recen preferentemente en áreas de enterramientos, según acontece en La Bobadilla, Ilurco y Cerro del Real, así como, con bastante verosimilitud, también en nuestro caso, sien-do mucho menor su índice de aparición en zonas de hábi-tat, caso de Iliberris. Se trata, como muy certeramente han

6) NIETO ET ALII, 2002, pp.21-22; NIETO ET ALII, 2004, p.209. 7) VILLARD, VALLET, 1955, pp. 21 y 29, pl. VI-A, fig. 5; CABRERA BONET, 2000, pp.169-171. 8) SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, 2001, pp.134-139. 9) ADROHER AUROUX, 1991, vol. I 191; DOMÍNGUEZ, SÁNCHEZ, 2001, p.37.10 ) GIL, OLMOS, 1983, pp.31-33; ROUILLARD, 1985, p. 37.11) ROUILLARD, 1991, p.668 ; ROUILLARD, 1985, p.37; ADROHER AUROUX, 1991, p.183.12 ) ADROHER AUROUX, 1991, p.181.

Lám. 3: Vistas laterales y detalle del pie de la copa.

Page 4: Copa jonia procedente de la provincia de Jaén ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739620.pdfCopa jonia procedente de la provincia de Jaén. Contribución al estudio de la cerámica

146

J. R. GARCÍA CARRETERO y J. A. MARTÍN RUIZ

apuntado algunos autores14, de piezas que se difunden casi exclusivamente por enclaves costeros y penetran hacia es-tos territorios del interior de manera muy aislada y espo-rádica, como sucede en particular con los casos de copas jonias B2 aparecidas en los yacimientos de La Bienvenida (Ciudad Real), Los Villares (Valencia) y Boades (Barcelona)

15 que se alejan tímidamente del patrón de distribución cos-tera que caracteriza a estos vasos de la Grecia del Este16.

Como ya indicamos la cuestión de la exacta proceden-cia de las denominadas genéricamente copas jonias es un asunto muy debatido y que, salvo excepciones como Ampurias, se ve agravado por lo escaso del repertorio de hallazgos en la Península Ibérica, ya que en la mayoría de los casos se trata de restos fragmentarios o piezas aisladas como aquí acontece. Así, además de los talleres propia-mente greco-orientales como Samos y Mileto, existen es-tablecimientos coloniales en el Mediterráneo Central, con centros como Síbaris, Velia, Metaponto y Crotona, junto a Marsella o Ampurias, todos ellos susceptibles por tanto de haber manufacturado estas producciones17. Aunque las diferencias formales entre las distintas series cerámicas junto a los análisis de sus pastas podrían sin duda con-tribuir a despejar algunas incógnitas sobre los centros de producción de estos vasos y su datación, hemos de reco-nocer que en la actualidad estamos aún muy lejos de poder lograrlo.De todas formas,algunosautoreshansugeridoque la mayor parte de las copas jonias B2 localizadas en el sur de la Península Ibérica no provienen realmente de talleres de la Grecia del Este, sino de otros ubicados en el golfo de Tarento18.

No parece haber ninguna duda al relacionar esta copa con el consumo del vino19, aun cuando en realidad más que enelrecipienteensíhemosdefijarnosenlaintroducciónde un elemento que se inserta en el marco de los banque-tes o simposios con los que se vinculan un buen número de los recipientes relacionados, como sucedería no sólo con las copas documentadas, sino también con las ánfo-ras SOS, si bien es preciso reconocer que estas últimas han sido igualmente usadas como contenedores de aceite. Así, todo indica que nos hallamos ante la adquisición de un elementodevajillafinavinculadoconestasustanciaalco-hólica, algo que encontraremos muy a menudo en fechas posteriores en el mundo ibérico.

En cuanto a las cronologías ofrecidas por estos mate-riales hemos de indicar que parecen situarse en su totali-dad hacia el siglo VI a. C., sin que aparezcan ejemplares de fechas más antiguas. Podemos comprobar, además, cómo no pocos elementos venidos del otro extremo del Medite-rráneo gozan en la Alta Andalucía de un dilatado período de amortización, como sucede, por ejemplo, con el aríbalos ya comentado de La Bobadilla que apareció en una tumba de dos siglos más tarde. Pero no sólo entre los recipien-tes cerámicos podemos apreciar dicha aseveración, sino que este proceso abarca también a otras piezas orientales comolafiguritadealabastrodeGalera,fechadaenelsigloVIII a. C. y que fue hallada en un contexto de mediados del siglo V a. C.20 En este sentido esta zona muestra un comportamiento muy parecido al que podemos ver en otras áreas peninsulares como pueden ser Extremadura o Levante, para lo que basta recordar el aríbalos del siglo VI

13) DOMÍNGUEZ, SÁNCHEZ, 2001, p.35.14) GIL, OLMOS, 1983, p.35; ROUILLARD, 1991, p.113.15) ZARZALEJOS PRIETO ET ALII, 1995, vol. I, pp. 184-185.16) ROUILLARD, 1991, pp.130-134.17) CABRERA BONET, 2000, p.166.18) ROUILLARD, 2009, p.79.19) OLMOS, 1989, p.502.20) ALMAGRO-GORBEA, 2009, pp.8-12.

Lám. 4: Dibujo del perfil y decoración de la copa.

Page 5: Copa jonia procedente de la provincia de Jaén ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739620.pdfCopa jonia procedente de la provincia de Jaén. Contribución al estudio de la cerámica

147

Copa jonia procedente de la provincia de Jaén. Contribución al estudio de la cerámica griega en la Alta Andalucía

que aparece en el palacio-santuario de Cancho Roano en niveles del siglo IV, o el vaso jonio del santuario de La Luz en Murcia que, aún datándose en el segundo cuarto del sigloVI,seencontróenuncontextodatableentrefinalesdel siglo III e inicios del II a. C.21.

Resta, por último, aludir a los posibles agentes co-mercializadores de esta copa. Se ha indicado que la pre-sencia de estos vasos avalarían una creciente actividad de comerciantes griegos, foceos por más señas22, aunque en realidad parece difícil establecer una relación directa entre ambos hechos si recordamos que estas copas parecen ha-ber sido fabricadas no pocas veces en talleres no foceos. Desdenuestropuntode vista, aun cuandono cabedes-cartar rotundamente la presencia de comerciantes griegos, en el estado actual de las investigaciones parece lo más adecuado pensar que estos recipientes cerámicos llegaron a estas tierras como resultado del comercio fenicio, según se ha planteado tanto para los siglos anteriores a esta cen-turia como para las etapas posteriores23. En relación con este hecho no deja de ser notoria la existencia de fragmen-tos cerámicos que ofrecen grafitos fenicios hechos trasla cocción, como vemos en Mesa de Fornés, Cerro de los Infantes o Iliberris, lo que ha llevado a algunos autores a plantear la presencia de individuos semitas en estos encla-ves24.

En este sentido conviene recordar la presencia, relativa-mente abundante, que tienen estas copas en los yacimien-tos del mediodía peninsular hasta el extremo de constatar la existencia de lo que se ha dado en llamar “copas están-dar del tipo B2”25, presentes tanto en las propias colonias fenicias,segúnreflejaríanpuntoscomoelCerrodelVillar,Málaga, Toscanos o La Fonteta, por citar tan sólo algunos ejemplos,comoenenclavesfuertementeinfluenciadosporéstos, según vemos en Huelva26. Incluso podemos com-probar cómo en Málaga, donde estas copas acaparan el mayor volumen de importaciones helenas, algunas de ellas muestranensussuperficiesunosbarnicesnegrosmuydi-ferentes a las restantes, lo que ha llevado a pensar que se trataría de recipientes que no fueron elaborados en Jonia sino en algún alfar del sur de Italia27.

CONCLUSIONESDamosaconocerunacopajoniaprácticamentecom-

pleta destinada al consumo del vino, la cual viene a incre-mentar el reducido número de vasos cerámicos griegos de época arcaica que proceden de la actual provincia jien-nense, y que creemos habría llegado hasta este territorio como resultado del comercio establecido con las colonias fenicias de la costa. Por su cronología, que posiblemente haya que situar en la segunda mitad del siglo VI a. C., se

situaría entre las más antiguas de las halladas en esta zona de la Alta Andalucía, aun cuando en modo alguno cabe des-cartar que pudiera haber sido depositada en alguna sepul-tura algo después, sobre todo si consideramos la posible existencia de un proceso de amortización que en absoluto parece ser algo extraño en esta zona.

Tal y como decimos, casi con toda probabilidad pro-cedería del interior de alguna sepultura, posiblemente de algún personaje de cierto estatus social dentro de su co-munidad, y de la que formaba parte de su ajuar. En buena medida este papel de pieza relevante viene dada por la gran escasez de importaciones griegas que se aprecia en el in-terior de Andalucía hasta bien entrado el siglo V a. C., las cuales, además, aparecen en muy contados yacimientos. Y sería, desde nuestro punto de vista, precisamente dicha escasez la que vendría a darle valor a esta copa, puesto que no hemos de olvidar que se trata de un recipiente de no muy alta calidad y que fue realizado de forma bastante estandarizada, de manera que los vasos helenos dejaron de simbolizar cierto estatus a partir de la mediación de esa última centuria, cuando su volumen de aparición se acrecienta notablemente28 según podemos comprobar en numerosos yacimientos de los siglos V y IV a. C.

DeseamosmostrarnuestroagradecimientoalosDres.José Miguel García Cano y Andrés María Adroher Auroux por sus amables consejos en el estudio de esta pieza.

BIBLIOGRAFÍA

ADROHER AUROUX, A. M. (1991), Arqueología y re-gistro cerámico. La cerámica de barniz negro en An-dalucía Oriental. Estudio de las aportaciones exóge-nas a la cultura ibérica (Tesis Doctoral inédita), Granada, 2 vols.

ALMAGRO-GORBEA, M. (2009), “La diosa de Galera, fuente de aceite perfumado”, Archivo Español de Ar-queología, 82, pp.7-30.

CABRERA BONET, P. (1988-1989), «El comercio foceo en Huelva: cronología y fisionomía, Tartessos y Huelva», Huelva Arqueológica, XIII, 2, Huelva, pp.41-100.

CABRERA BONET, P. (1994), “Cádiz y el comercio de productos griegos en Andalucía occidental durante los si-glos V y IV a. C.”, Trabajos de Prehistoria, 51, 2, pp.89-101.

CABRERA BONET, P. (1995), “Cerámicas griegas en Tartesos: su significado en la costa meridional de la Pe-nínsula desde Málaga a Huelva”, en Tartessos 25 años después 1968-1993, Actas del Congreso Conmemo-rativo del V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular, Jerez de la Frontera, pp.387-399.

CABRERA BONET, P. (2000), «El comercio jonio ar-caico en la Península Ibérica», en Ceramiques jonies d’epoca arcaica: centres de producció i comercialit-

21) DOMÍNGUEZ MONEDERO, 2001-2002, pp.192-193.22) OLMOS, 1984, pp.233-234.23) CABRERA BONET, 1994, pp. 91-96.24) MEDEROS MARTÍN, RUIZ CABRERO, 2002, pp.55-57.25) CABRERA BONET, 1995, p.390.26) SHEFTON, 1982, 357; CABRERA BONET, 1988-1989, pp.59 y 61.27) CISNEROS GARCÍA, 2006, p.85.28) DOMÍNGUEZ MONEDERO, 2001-2002, pp.200-201.

Page 6: Copa jonia procedente de la provincia de Jaén ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739620.pdfCopa jonia procedente de la provincia de Jaén. Contribución al estudio de la cerámica

148

J. R. GARCÍA CARRETERO y J. A. MARTÍN RUIZ

zació al Mediterrani Occidental, Barcelona, pp.165-177.CISNEROS GARCÍA, M. I. (2006), “Las cerámicas grie-

gas del Museo Picasso Málaga”, en Memoria arqueoló-gica del Museo Picasso Málaga desde los orígenes hasta el siglo V d. C., Málaga, pp.79-92.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. J. (2001-2002), «Cerá-mica griega en la ciudad ibérica», Studia Emeterio Cua-drado, 16-17, pp.189-204.

DOMÍNGUEZ A. J., SÁNCHEZ, C. (2001), Greek Pot-tery from the Iberian Peninsula: Archaic and Classical Periods, Leiden.

GIL, R., OLMOS, R. (1983), “Un escifo del grupo del Cis-ne procedente de la necrópolis de Galera (Granada)”, Bo-letín del Seminario de Arte y Arqueología, 49, pp.31-36.

GIOVANNI, G. P. (1973), «Coppe ioniche in bron-ze», Mélanges de l’Ecole Française de Rome, 85, 1, pp.55-64.

JULLY, J. J. (1978), «Copas jonias y tipos relaciona-dos», Saguntum, 13, pp. 265-289.

LONG, L.; MIRÓ J. Y VOLPE, G. (1992), “El pecio grie-go arcaico de la Pointe Lequin, Porquerolles-Francia”, Revista de Arqueología, 134, pp.10-20.

MEDEROS MARTÍN A. y RUIZ CABRERO, L. A. (2002), “La fundación de Sexi-Laurita (Almuñécar, Granada) y los inicios de la penetración fenicia en la vega de Granada”, Spal, 11, pp.41-68.

NIETO, X., TARONGI F. y SANTOS, M. (2002), “El pe-cio de Cala Sant Vicenç”, Revista de Arqueología, 258, pp.18-25.

NIETO, X., SANTOS, M. y TARONGI, F. (2004), “Un barco griego del siglo VI a. C. en Cala San Vicenç (Po-llença, Mallorca)”, en La navegación fenicia. Tecnología naval y derroteros, Madrid, pp.197-225.

OLMOS, R. (1984), “La cerámica de importación grie-

ga en el mundo ibérico”, en La cultura ibérica. Homena-je a Fletcher Valls, Valencia, pp.225-248.

OLMOS, R. (1989), “Los griegos en Tartessos: una nueva contrastación entre las fuentes arqueológicas y las literarias”, en Tartessos. Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir, Barcelona, pp.495-521.

ROUILLARD, P. (1985), «Les céramiques grecques ar-chaïques et classiques en Andalousie: acquis et appro-ches», en Ceràmiques gregues i helenístiques a la Pe-nínsula Ibèrica, Barcelona, pp.37-42.

ROUILLARD, P. (1991), Les Grecs et la Péninsule Ibérique du VIIIe au IVe avant Jésus-Christ, Paris.

ROUILLARD, P. (2009), “Les céramiques grecques dans le sud-est de la Péninsule Ibérique”, I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Gra-nada, pp.73-92.

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, C. (2001), “Las cerámicas griegas en Andalucía (siglos V y IV a. C.)”, en Colonos y comerciantes en el Occidente mediterráneo, Almería, pp.131-148.

SCHATTNER, T. H. (2000), “Formas de Grecia Oriental en la cerámica tartésica”, Habis, 31, pp.63-72.

SHEFTON, B. B. (1982), “Greeks and Greek Imports in the South of the Iberian Peninsula. The archaeological evidence”, en Phönizier im Westen, Madrider Beitrage 2, Mainz am Rhein, pp. 337-373.

VILLARD, F., VALLET, G. (1955), “Lampes du VIIe siècle et chronologie des coupes ioniennes, Megara Hyblaea”, Mélanges d’Archéologie et d’Histoire, 67, 1, pp.5-32.

ZARZALEJOS PRIETO, M., FERNÁNDEZ OCHOA, M., HEVIA GÓMEZ, P. y ESTEBAN BORRAJO G. (1999), “Ce-rámicas griegas de Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real)”, XXII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo, vol. I, pp.183-193.