coosalud fortalece el sistema de salud

1

Click here to load reader

Upload: coosalud

Post on 11-Apr-2017

103 views

Category:

Health & Medicine


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coosalud fortalece el sistema de salud

• AGOSTO DE 2015 •4

EDICIÓN 113Cooperativas

Jaime González Montaño, gerente Coosalud - Rg. Ecosolidario

Coosalud fortalece el sistema de salud“El cooperativismo puede administrar los recursos de Saludcoop”

Jaime González, gerente de

Coosalud, expresó que el éxito del posconflicto,

está en la participación de la empresarialidad.

¿Garantía de salud?

Coosalud es una cooperativa que nació en Cartagena hace 21 años, tenemos operación en 12 departamentos, somos una EPS del régimen subsidiado y conta-mos con 1.600.000 afiliados.

Como EPS estamos obligados a garantizar los servicios con-tenidos en el Plan Obligatorio de Salud, POS, desde atención primaria en salud hasta aten-ción de enfermedades de alto costo, pasando por todo tipo de cirugía de mediana y baja com-plejidad.

Adicionalmente, atendemos a personas identificadas en los niveles 1 y 2 del Sisben, según lo establece la norma.

Cifras

Coosalud, tiene ingresos es-timados para 2015 de $1 billón 40 mil millones, activos de $180.000 millones, pasivos de $160 mil millones, patrimonio de 160 mil millones, somos la cooperativa más grande en ac-tivos de la Costa Atlántica, so-mos la décima empresa de ma-yor ingresos en el país, después de Avianca, Bavaria, Refinería Cartagena, es la única coopera-tiva ubicada en ese ranking de las 10 más grandes de la costa.

Balance social?

Como cooperativas destina-mos 20% de los recursos para educación, lo orientamos a aquellas comunidades donde existen más necesidades. Ha-cemos convenios con escuelas y secretarias de educación, para organizar algunos proyectos que permitan ayudar a que los niños tengan una educación de calidad.

En el programa ‘semilleritos’ tenemos una escuela de música y una de ajedrez en la que fo-mentamos el ahorro en los ni-ños, de tal manera que puedan tener los recursos necesarios para suplir muchas de sus ne-cesidades.

Cartagena, 16 de julio de 2015

LAENTREVISTA Otra parte importante de nuestra

estrategia social está en la solidari-dad, en el fomento del ingreso y del micro empleo, tenemos personas con las cuales hacemos grupos solidarios y, gracias a la colaboración de algunas entidades gubernamentales, conse-guimos recursos con el fin de que pue-dan montar su propio negocio.

¿Cómo funciona la asociativi-dad en Coosalud?

La asociatividad es uno de los prin-cipios básicos del cooperativismo y cualquier persona puede ser afiliada a esta cooperativa, obviamente nuestro énfasis son personas de niveles 1 y 2 del Sisben que son los afiliados de la cooperativa.

Tenemos otro nivel de asociados, personas que trabajan con la coopera-tiva u otras personas que están en el sector salud, esta es una mezcla bien interesante de asociados que permite establecer un tema de equidad.

Modelo para el sistema

Esta cooperativa nace a la luz del documento Conpes 1 del año 91, cuan-do se crean las empresas solidarias de salud como una alternativa para brindarle salud a la población, porque antes los recursos de salud estaban orientados a la oferta, es decir, iban hacia los hospitales y se entendía que las personas pobres iban a esos hos-pitales a demandar servicios, esto fue un modelo que fracasó y se empezó a implementar uno nuevo que era el de los subsidios a la demanda, donde la comunidad de manera organizada, ad-ministraba sus propios recursos para la atención en salud.

Luego llegó la Ley 100 y se permitió que las empresas solidarias fueran las administradoras del régimen subsi-diado y en este tiempo venimos siendo una empresa con protagonismo im-portante en el concierto del asegura-miento en el país, de hecho 60% de los afiliados al régimen subsidiado están en organizaciones de economía solida-ria y las empresas solidarias de salud siempre salen bien calificadas en los ranking que hace el Ministerio de Sa-lud y en los que hacen cualquier otro tipo de organizaciones.

Coosalud, le apuesta a las iniciativas que busquen el fo-mento y crecimiento del sec-tor solidario y la propuesta de Confecoop en el caso Saludcoop nos parece bastante intere-sante.

¿Cómo debe presentar-se el cooperativismo y las empresas del sector salud para el posconflicto?

El sector solidario está en to-das las esferas de la economía nacional, lo más importante es que está en los sectores y en los municipios más alejados del país, el sector solidario cubre 80% de los municipios del país, no hay ningún sector que ten-ga ese cubrimiento, que desa-rrolle tantas actividades de la economía nacional. Siendo así, el sector cooperativo es el que está en las zonas donde no lle-ga el sector financiero, por ello, es el cooperativismo el llamado a ser el dinamizador de toda la estrategia que tiene el gobierno para el posconflicto.

El conflicto se está dando en las zonas marginales, en las zonas dispersas y ahí es don-de las cooperativas tienen un papel importante hoy y van a jugar un papel mucho más im-portante en este posconflicto, porque son organizaciones que están en el sector salud, en el microcrédito, microseguros, emprendimiento, seguridad, entre otros. Es el cooperati-vismo, a través de la historia, el modelo comunitario y soli-dario que ha dinamizado las economías de los países en de-sarrollo.

Coosalud apoya a Salud-coop

El cooperativismo o el mo-delo solidario es fundamental para cualquier organización o actividad económica en los países en desarrollo, y en el

sector salud no es la excepción; hoy el sistema de salud es manejado en buena forma por entidades de na-turaleza cooperativa, si Saludcoop tuvo algunas dificultades, no es un obstáculo para que el cooperativis-mo siga administrando sus recur-sos, el modelo cooperativo y solida-rio es una alternativa para generar mayor bienestar a las comunidades.