coordinadora na cional de derechos humanos ......un informe especial de wola octubre del 2002 l a...

44
Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos 1 en Perú es una de las coaliciones de derechos humanos nacionales más exitosas en América Latina. En su carácter de organización patrocinadora, la Coordinadora abarca a la mayoría de los grupos tradicionales más importantes de derechos humanos del país. La integran más de sesenta organizaciones miembros. Organizado en dos secciones, este estudio de caso busca responder a dos preguntas: ¿Cómo ha podido la Coordinadora permanecer unificada, realizar campañas de incidencia política exitosas, y convertirse en un actor prominente de la sociedad civil en tiempos de extrema violencia y de transición política fundamental? ¿Qué lecciones se pueden aprender de las experiencias que la Coordinadora ha tenido que puedan informar a otras coaliciones de la sociedad civil que quieren realizar una incidencia política efectiva? La primera sección de este estudio de caso resume la historia del movimiento de derechos humanos en el Perú. Sigue el rastro de cómo se formó la Coordinadora y destaca los logros La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú: Un Estudio de Caso de Construcción de una Coalición por Coletta Youngers y Susan C. Peacock traducido por Enrique Bossio COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS DEL PERÚ

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

Un Informe Especial de WOLA

Octubre del 2 0 0 2

L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coalicionesde derechos humanos nacionales más exitosas en América Latina. En su carácter deorganización patrocinadora, la Coordinadora abarca a la mayoría de los grupos

tradicionales más importantes de derechos humanos del país. La integran más de sesentaorganizaciones miembros.

Organizado en dos secciones, este estudio de caso busca responder a dos preguntas: ¿Cómoha podido la Coordinadora permanecer unificada, realizar campañas de incidencia políticaexitosas, y convertirse en un actor prominente de la sociedad civil en tiempos de extremaviolencia y de transición política fundamental? ¿Qué lecciones se pueden aprender de lasexperiencias que la Coordinadora ha tenido que puedan informar a otras coaliciones de lasociedad civil que quieren realizar una incidencia política efectiva?

La primera sección de este estudio de caso resume la historia del movimiento de derechoshumanos en el Perú. Sigue el rastro de cómo se formó la Coordinadora y destaca los logros

La Coordinadora Nacional deDerechos Humanos del Perú:Un Estudio de Caso de Construcción de una Coaliciónpor Coletta Youngers y Susan C. Peacock

traducido por Enrique Bossio

CO

ORD

INA

DO

RA N

AC

ION

AL D

E DEREC

HO

S HU

MA

NO

S DEL PERÚ

Page 2: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

2 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

y desafíos más importantes de sus primerosquince años de existencia (1985-2000).Identifica a los actores claves en elmovimiento y el papel que cada uno jugóen su evolución. Narra la historia de losvalientes esfuerzos por defender losderechos humanos tanto de la violenciapolítica extrema como de un régimenabusivo y corrupto. Describe cómo laCoordinadora estuvo entre los grupos a la

vanguardia de los esfuerzos de la sociedadcivil para volver a colocar al Perú en elsendero de la democracia.

La segunda sección da una mirada a laslecciones aprendidas de la Coordinadora decómo construir una coalición. Esta secciónhace una lista de dieciséis características dela Coordinadora que contribuyen a suefectividad como coalición.

Los derechos

socioeconómicos

estaban en el centro del

movimiento que

emergió durante los

‘70s. La gente se unió,

en primer lugar y

fundamentalmente,

para mejorar las

condiciones de vida de

los pobres del Perú.

Historia y Actores Claves

El Paro Nacional llevado a cabo el 19 dejulio de 1977 fue un suceso definitorio en lahistoria del movimiento por los derechoshumanos en el Perú. El régimen militar delGeneral Francisco Morales Bermúdez(1975-1980) había adoptado un drásticoprograma de ajuste estructural que produjoun incremento de aproximadamente un 45por ciento en el precio de los alimentosbásicos, y llevó a un dramático deterioro delos niveles de vida2. Se convocó un paropara protestar contra la creciente pobreza ylas tácticas represivas del gobierno. Lospartidos políticos progresistas, sindicatos yun vasto abanico de organizaciones de basey de la sociedad civil tomaron las calles enuna de las protestas de mayor envergaduraen la historia del país.

Los derechos socioeconómicos estaban enel centro del movimiento que emergiódurante este período. La gente se unió, enprimer lugar y fundamentalmente, paramejorar las condiciones de vida de lospobres del Perú.

La respuesta militar al paro fue dura. Segúnel Centro de Estudios y Publicaciones, larespuesta fue “una de las peores oleadasrepresivas desatadas por el gobierno. Conella intentó descabezar el movimientosindical, amedrentar a sus dirigentes ypropinar un duro golpe al movimientopopular”3. Al menos 16 peruanos perdieronla vida como resultado de las acciones delgobierno4. Veintenas más resultaron

PARTE 1. El Movimiento por losDerechos Humanos en el Perú

heridos, y aproximadamente unas 1,500personas fueron detenidas.

Dos días después del paro, el gobiernodecretó que los sectores público y privadoquedaban autorizados para despedir acualquier empleado que no fue a trabajar eldía del paro. Las cifras oficiales hablan de3,500 personas despedidas de sus empleosen las dos semanas que siguieron. Lossindicatos y organizaciones popularescolocan esta cifra en unas 5,000 personas5.

Esta pérdida del empleo generó undescontento social aún mayor. En los dosaños que siguieron, los paros se extendieronen todo el país y se enfrentaron a larepresión militar, colocando el tema de losderechos humanos al centro del debatenacional. Esta combinación dedesesperación por la situación económica yrepresión se convirtió en el principalcatalizador para la formación de gruposlocales de derechos humanos en todo elpaís, los cuales contaban con el apoyo delsector progresista de la Iglesia Católica yactivistas políticos de izquierda.

Perú es la cuna de la teología de liberación.Muchas personas del sector progresista de laIglesia Católica – obispos, sacerdotes,monjas y laicos – buscaban vivir una“opción preferencial por los pobres”.Muchos participaron en las actividadesalrededor del paro de 1977.

Con ayuda de la Comisión Episcopal deAcción Social (CEAS), parroquias en todo

Page 3: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 3

Los CODEHs originales

combinaban la defensa

legal con la educación

en derechos humanos, y

también utilizaron los

medios de prensa locales

para abordar temas de

derechos humanos. Este

abanico de estrategias y

actividades fue más

tarde adoptado por el

movimiento más amplio

de derechos humanos.

el país empezaron a brindar apoyo materialy legal a trabajadores detenidos y a susfamilias. También buscaban despertar laconciencia de la población, organizandodiscusiones sobre la situación de lostrabajadores y otras actividades para educara la gente sobre derechos humanos, justiciasocioeconómica y otros temas relacionados.

Como agente principal de activismo social alinterior de la Iglesia institucional, CEASpromovió la formación de organizacioneslocales de derechos humanos y brindóasistencia técnica para tal fin. Los nombres deestas organizaciones variaban pero con muchafrecuencia se les llamaba vicarías o Comisionesde la Pastoral de la Dignidad Humana.

En 1977, CEAS abrió una oficina dederechos humanos. Los “DerechosHumanos” se convirtieron en parte de suplan de trabajo institucional con dosprincipales áreas de acción. La primerainvolucraba la recepción de denuncias,documentación de abusos y diseminación deinformación y análisis a través depublicaciones. El trabajo directo convíctimas de violaciones a los derechoshumanos y sus familias, que consistíaprincipalmente en apoyo social, así comoasistencia económica y legal, era la segunda.

En 1978, el personal de la oficina dederechos humanos de CEAS empezó areunirse cada dos semanas con un grupo dereligiosos que trabajaban en las barriadas.En tales reuniones, compartían informacióny experiencias, y reflexionaban sobre elpapel de la Iglesia en la tarea de confrontarlas raíces estructurales de las desigualdadessocioeconómicas y políticas del país. Elgrupo creció y en 1979 se formó laCoordinación de la Pastoral de DignidadHumana. La Coordinación se convirtió enun espacio donde se formaban las respuestaspastorales comunes a temas de derechoshumanos, y luego eran promovidas a travésde las estructuras oficiales de la Iglesia pormedio de CEAS6.

Desde 1980, CEAS organizó encuentrosanuales para todos los grupos de derechoshumanos relacionados con la Iglesia en el

país. Tales encuentros se convirtieron en unmedio principal para compartir informacióny desarrollar estrategias de incidenciapolítica para confrontar la crisis de losderechos humanos que se iba gestando en elPerú. Los grupos en los cuales participabanagentes pastorales fueron incluidos en losencuentros, aún cuando no tuvieranvínculos formales con la Iglesia.

Grupos locales llamados Comités deDerechos Humanos (CODEHs)comenzaron a surgir en todo el país enrespuesta a la represión política a los paros yotras movilizaciones sociales, y con el fin deatender las apremiantes necesidadessocioeconómicas. Los CODEHsconvocaban y reunían a personas dediferentes sectores de la sociedad civil –funcionarios del gobierno, maestros,abogados, trabajadores sociales, psicólogos,dirigentes sindicales y de organizaciones debase comunitaria, y a veces de partidospolíticos – para confrontar temas de derechoshumanos de interés para la población local7.La mayoría eran independientes de la IglesiaCatólica, aunque a menudos los religiososeran miembros clave de los CODEHs y losobispos locales a veces prestaban suapoyo político.

Los CODEHs originales combinaban ladefensa legal con la educación en derechoshumanos, y también utilizaron los mediosde prensa locales para abordar temas dederechos humanos. Este abanico deestrategias y actividades fue más tardeadoptado por el movimiento más amplio dederechos humanos. Para muchos peruanos,los CODEHs fueron la primera experienciade trabajar en una coalición diversa.

La izquierda peruana también jugó unpapel importante en el desarrollo delmovimiento de derechos humanos en elPerú. A diferencia de la Iglesia Católica, lamayoría de los partidos políticos deizquierda no asumían la bandera de losderechos humanos per se, considerándolos“burgueses”. Ello no obstante, compartíanel análisis de que la crisis de los derechoshumanos en el país estaba arraigada enuna profunda pobreza y desigualdad.

Page 4: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

4 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

CONADEH representó

una importante

experiencia para

la construcción de

una coalición del

movimiento peruano por

los derechos humanos.

Los activistas de partidos políticos deizquierda trabajaban a nivel de lacomunidad con trabajadores peruanos queeran víctimas de la represión del gobiernodespués del paro de 1977 – visitandoprisiones, brindando asistencia a losdetenidos y a sus familiares, y cosas por elestilo. Muchos se convirtieron en miembrosactivos de organizaciones de basecomunitaria, incluyendo las CODEHs. Aligual que la Iglesia progresista, los partidospolíticos de izquierda ayudaron a engendraruna generación de activistas por losderechos humanos.

En 1979, prominentes activistas de sectoresprogresistas de las Iglesias Católica yevangélicas, así como de partidos políticosde izquierda, se unieron para formar laComisión Nacional de Derechos Humanos(CONADEH). CONADEH fue un intentopor formar una coalición nacional depersonas y grupos diversos para trabajarconjuntamente en la defensa de losderechos humanos. Se proponía tenerpresencia a nivel nacional y servir como unpunto de referencia para las CODEHs yotros grupos locales de derechos humanosque emergían en todo el país. Seestablecieron afiliaciones locales enAyacucho y Huancayo, en un intento porreunir una sección representativa de lacomunidad progresista en cada localidad.

Al igual que la mayoría de otros grupos enese momento, la orientación de derechoshumanos de CONADEH era claramente deun enfoque socioeconómico, aunque abordócrecientemente temas de derechos civiles ypolíticos. El comunicado público queanunciaba su fundación afirmaba: “Es en elcampo de los derechos económicos, socialesy culturales que en el Perú se plantean losproblemas más graves y permanentes para elrespeto de los derechos humanos”8.

Una de las primeras actividades deCONADEH fue una campaña para lareposición de los trabajadores despedidos.CONADEH brindó apoyo legal y de otrotipo a quienes estaban en prisión, llevó acabo iniciativas de educación en derechoshumanos, y organizó una campaña contra la

pena de muerte. CONADEH tambiénrealizó la investigación del primer informeimportante sobre la tortura en el Perú, dadoa conocer en 19809.

La coalición se encontró con desafíosformidables. La fuerte influencia de unpartido político al interior de CONADEHsofocaba la expresión de puntos de vistapolíticos diversos. Más aún, la sospecha porparte de algunos grupos en provincias delintento de crear una coalición “nacional”con sede en Lima hacía imposible queCONADEH cumpliera su mandatodeclarado de funcionar como tal.

Con el transcurso del tiempo, CONADEHreorientó su trabajo y evolucionó, de unacoalición de derechos humanos a unaorganización de derechos humanos. Enúltima instancia suplantado por la creaciónde la Coordinadora, representó unaimportante experiencia para laconstrucción de una coalición delmovimiento peruano por los derechoshumanos. En 1988, CONADEH cambió sunombre a Comisión de Derechos Humanos(COMISEDH). Sigue siendo un actor claveal interior de la Coordinadora.

En 1984 surgió otra iniciativa deconstrucción de una coalición, con sedeen Lima. La Comisión de Derechos de laPersona y Construcción de la Paz(CODEPP) era una red de amplia baseintegrada por personajes de alto perfil quepodían atraer atención sobre aspectos delos derechos humanos relevantes paraactivistas eclesiales de base. Se hizo elesfuerzo por involucrar a líderes de laIglesia y partidos políticos tanto de laizquierda como de la derecha, para avanzarmás allá del debate polarizado sobre losderechos humanos.

Sendero Luminoso y la espiralde violenciaEl 18 de mayo marcó un hito en la historiadel Perú. Ese día un civil fue elegidopresidente después de doce años degobierno militar, al mismo tiempo que elmovimiento subversivo Sendero Luminosolanzaba su revolución armada. La

Page 5: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 5

Incluso cuando la

información sobre

violaciones a los

derechos humanos

cometidas por fuerzas

del Estado empezó a

darse a conocer, líderes

políticos conservadores

continuaron viendo a los

derechos humanos

como un obstáculo para

librar una lucha exitosa

contra la subversión.

Víctimas de Violencia Política en el Perú (1980-1995)

1995: entre enero y octubre Fuente: Instituto de Defensa Legal

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 950

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

11 82193

1969

3588

1437 1376

1136

1509

2678

3654

3044

2617

1188

500 438

VIC

TIM

AS

AÑO

subversión en el Perú nació al momento enque los partidos políticos de izquierdarecibían apoyo en las elecciones.

La respuesta de los militares ante laamenaza subversiva fue consistente con lastendencias regionales. Perú siguió ladoctrina del conflicto de baja intensidadque los Estados Unidos habían impartido alos ejércitos en América Latina, y sustácticas contra-insurgentes siguieronpatrones similares a los empleados enArgentina y Chile. En diciembre de 1982,el Presidente Belaúnde impuso un estado deemergencia en varios departamentos delpaís. El gobierno civil abdicó de suresponsabilidad por mantener el ordenpúblico interno ante unas fuerzas armadasenvalentonadas, en un patrón que continuódurante muchos años.

A continuación se produjo una espiral deviolencia. Como indica la gráfica, elperíodo de 1983 a 1985 fue particularmentesangriento. A principios de 1985, alrededorde 6,000 peruanos habían perdido sus vidascomo consequencia de la violencia política.Asimismo, en 1985, Human Rights Watch/Americas reportó que se habían producido1,300 denuncias formales por desaparicióna manos de agentes del Estado10. La

inmensa mayoría eran campesinos pobresindígenas. Detenciones arbitrarias ytorturas se convirtieron en rutina. El PoderJudicial incumplió con funcionar como unmecanismo de vigilancia efectiva de losabusos que ocurrieron. Desde 1995, elInstituto de Defensa Legal en Lima habíaregistrado más de 25,000 muertes por causaspolíticas. Investigaciones más recienteselaboradas por una comisión de la verdadoficial indican que el número total demuertes sobrepasa 40,000 y el número dedesaparecidos 4,000.

Incluso cuando la información sobreviolaciones a los derechos humanoscometidas por fuerzas del Estado empezó adarse a conocer, líderes políticosconservadores continuaron viendo a losderechos humanos como un obstáculo paralibrar una lucha exitosa contra lasubversión. Defensores de derechoshumanos eran catalogados como directa oindirectamente partidarios de la insurgencia– ya sea como el brazo legal de lasubversión o como “tontos útiles”. Lospolíticos insistían en que sólo losinsurgentes cometían abusos a los derechoshumanos, negando cualquierresponsabilidad del Estado. Cuando sepresentaban denuncias de violaciones a los

Page 6: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

6 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

derechos humanos, éstas eran declaradasfalsas como medida de rutina por parte deautoridades del gobierno, sin investigaciónsignificativa alguna.

Lejos de neutralizar las actividades deSendero Luminoso, las tácticas de línea durade las fuerzas armadas peruanas inicialmentellevaron a un creciente apoyo popular a lasubversión en el corto plazo. La presencia deSendero Luminoso se expandió de su baseinicial en Ayacucho hacia otrosdepartamentos y áreas estratégicas del país.Parte de la estrategia de expansión deSendero Luminoso consistió en dirigir supuntería abiertamente contra civiles. Lamasacre de 87 campesinos, incluyendomujeres y niños, en Lucanamarca yHuancasancos en abril de 1983 avivó eltema y marcó un hito significativo en lasactitudes del público hacia SenderoLuminoso. El apoyo popular al movimientosubversivo declinó marcadamente haciamediados de la década.

Al mediar la década de los ‘80s, la mayoríade los peruanos consideraba a SenderoLuminoso como una organización terrorista,término empleado a lo largo de todo elespectro político. Los esfuerzos por poner final conflicto con Sendero Luminoso eranuniversalmente calificados como “estrategiasde pacificación”, ya sea que se tratase depropuestas de paz planteadas por grupos de

derechos humanos o estrategias militarespropuestas por la élite política.

En 1984 varios grupos disidentesizquierdistas se unieron para formar otromovimiento subversivo, el MovimientoRevolucionario Túpac Amaru (MRTA). Enjunio de ese año miembros del MRTAocuparon una estación de radio y leyeron uncomunicado que lanzaba oficialmente sucampaña contra el gobierno peruano.Modelados a la usanza de movimientosguerrilleros inspirados por la revolucióncubana, el MRTA se presentaba como unaalternativa tanto al radicalismo de Senderocomo al orden prevaleciente. A diferenciade Sendero Luminoso, el MRTA solicitabael apoyo de las organizaciones populares yllevaba a cabo acciones de alto perfil del tipo“Robin Hood”, para ganar las simpatías delos pobres en el país. Como resultado de ello,algunos sectores de la población semostraron inicialmente favorables al MRTA.

El desarrollo de la comunidad dederechos humanosDurante este período se produjo un cambiosignificativo en la manera en que sedesarrolló el movimiento de derechoshumanos. Mientras anteriormente laorganización había tomado cuerpo enrespuesta a temas de derechos laborales yapremiantes problemas socioeconómicos,los grupos formados durante el período delconflicto armado se enfocaban enviolaciones tradicionales a los derechoshumanos relacionados al derecho a la vida,y basaban sus esfuerzos en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos y otrosconvenios internacionales. El apoyo afamiliares de personas detenidas se extendiópara incluir a aquellos cuyos cónyuges ohijos habían sido asesinados odesaparecidos. Se brindaba apoyo legal aaquellos injustamente acusados de actividadsubversiva y a los familiares de quieneshabían desaparecido. Eventualmente, seañadió también a la agenda el apoyo alcreciente número de desplazados internos,quienes escapaban de la zona del conflicto.A inicios de los '80s se establecieron variasorganizaciones claves de derechos humanosen Lima, incluyendo las siguientes:

En el caso La Cantuta, nueveestudiantes y un profesor fueron

forzosamente desaparecidosdurante una operación militar en

una universidad de Lima en julio del1992. Arriba, familares protestan la

impunidad en el caso y llevan unabandera declarando que no callarán.

LA R

EPÚ

BLIC

A.

Page 7: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 7

Grupos de familiares de

los desaparecidos – la

mayoría campesinos

pobres – se unieron en

Ayucucho y otras zonas

de emergencia.

� Amnistía Internacional (AI): En1981, a iniciativa del SecretariadoInternacional, la sección peruana de AIfue reorganizada. A través delSecretariado, AI fue la primeraorganización en denunciarinternacionalmente las violaciones a losderechos humanos que se estabanperpetrando en Ayacucho. Aunque loslineamientos internos de AI impedíanque los grupos locales trabajaran sobrecasos de derechos humanos en el Perú,la organización jugó un papelimportante “difundiendo informaciónsobre el movimiento mundial por losderechos humanos, sobre instrumentosinternacionales relacionados a losderechos humanos, y sobre tiposespecíficos de violaciones a los derechoshumanos como la tortura”11. AIcolaboró en cuanto al desarrollo delmovimiento a nivel profesional,estableciendo parámetros y lineamientosclaros para documentar, imparcialmentey dentro del marco de las normasinternacionales en este campo, los casosde violaciones a los derechos humanos.

� Comisión andina de juristas (CAJ):Cuando la Comisión Internacional deJuristas (ICJ) decidió abrir una oficinaafiliada en la región andina, se fundó laCAJ en 1982 con su oficina central enLima. El CAJ suministraba informaciónsobre asuntos de derechos humanos a lolargo de la región, y a veces reunía agrupos de derechos humanos de otrospaíses a nivel regional. Capacitaba yprestaba asistencia técnica a personaljudicial y defensores nogubernamentales para mejorar sucapacidad de desempeñar efectivamentela administración de justicia. Suprestigio a nivel internacional prestócredibilidad a la Coordinadora en suscruciales primeros años.

� Asociación Pro Derechos Humanos(APRODEH): En 1983, un grupo deprofesionales que habían estadoprestando apoyo a congresistasizquierdistas recientemente elegidos –en particular, a Javier Diez Canseco,uno de los miembros más activos de la

Comisión de Derechos Humanos delCongreso y a Julio César Galindo uncongresista de Ayacucho – se unieronpara formar APRODEH. APRODEHtuvo acceso a información oficial delCongreso, lo cual facilitó susinvestigaciones de derechos humanos yactividades de defensa legal. La mayorventaja de APRODEH, sin embargo, laconstituían sus relaciones con gruposprogresistas de base comunitaria detodo el país que le proporcionabaninformación sólida sobre la situación delos derechos humanos en el terreno.

� Instituto de Defensa Legal (IDL): ElIDL fue otro grupo de derechoshumanos surgido en esa época. Suenfoque inicial fueron tantoviolaciones a los derechos humanosderivadas del conflicto armado comolos derechos laborales y la defensa delíderes sindicales y otros trabajadores.Con el transcurso del tiempo, el IDLdedicó cada vez más sus esfuerzos adenunciar la crecientemente críticasituación de la violencia política y aproporcionar apoyo legal a víctimas deabusos, y a la educación en derechoshumanos. Enfocó su trabajo de defensalegal en los derechos a la vida, laintegridad física, la libertad personal yel acceso a la justicia. Aunque el IDLestableció su sede en Lima, desde susinicios trabajó estrechamente conabogados y grupos de derechoshumanos de todo el país.

Trabajo de derechos humanos enzonas de emergenciaLos grupos de derechos humanos que seformaron a inicios de los '80s tuvieron máséxito en áreas fuera de las zonas deemergencia. En Ayacucho los esfuerzosiniciales por formar grupos de derechoshumanos se encontraron con tal represiónque simplemente no pudieron operarabiertamente, si acaso podían hacerlo decualquier manera.

El trabajo de derechos humanos en laszonas de emergencia de Ayacucho,Huancavelica y Apurímac se complicó aún

Page 8: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

8 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

más por la postura de líderes locales de laIglesia Católica, quienes eran abiertamentehostiles a estos temas. En estas zonas,obispos locales conservadores evitaban elestablecimiento de organizaciones dederechos humanos afiliadas a la Iglesia yeran un obstáculo, cuando no impedíandirectamente, el trabajo de CEAS. Inclusoen una fecha tan tardía como 1986, cuandola violencia política había diezmado laregión, el Arzobispo de Ayacucho FedericoRichter Prada vetó el establecimiento deuna vicaría u oficina de derechos humanosen su diócesis12.

Las iglesias evangélicas, que tradicionalmentese abstienen de cualquier involucramientopolítico, ignoraron durante varios años lacreciente crisis social y de derechos humanosen las zonas de emergencia, aún cuando éstahabía impactado a congregaciones locales enla región. Sin embargo, las acciones contrapastores evangélicos tanto por parte deSendero Luminoso como de agentes deseguridad del Estado, provocaron unaimportante discusión al interior del ConcilioNacional Evangélico del Perú (CONEP),grupo fundado en 1940 para promover eldiálogo entre diferentes iglesias evangélicasen el país. A continuación se reproduce partede una declaración pública emitida el 23 deenero de 1983:

La violencia está alcanzando límitesinsostenibles... reconocemos que la

situación planteada en el centro sur delpaís responde a las condicioneseconómico-sociales deficientementeatendidas que sirven de caldo decultivo... Expresamos nuestrapreocupación por los DerechosHumanos en nuestro país. Diariamentese nos informa de los excesos cometidospor diversos sectores que van en contrade la dignidad humana13.

El asesinato de siete pastores evangélicos amanos de una patrulla de infantería de laMarina, ocurrido mientras los primeros seencontraban en una reunión de oración,provocó acciones adicionales. En 1984, elCONEP formó el Servicio de Paz yEsperanza que brindaba apoyo social a losfieles evangélicos en zonas donde laviolencia arreciaba, prestaba asistencia alos desplazados por la violencia, ydesarrollaba trabajo de educación enderechos humanos y otras actividades.También empezaron a ofrecer defensa legala las víctimas de violaciones a los derechoshumanos y a sus familias.

Es digno de destacar que el tipo deorganizaciones que sí se desarrolló en laszonas de emergencia fue el de grupos defamiliares de los desaparecidos, cuyonúmero iba en aumento. Estos grupossurgían de una de las poblaciones másmarginadas y discriminadas del Perú. Lamayoría de los familiares de estasvíctimas eran campesinos pobresprocedentes de comunidades rurales deAyacucho y otras zonas de emergencia. Lamayoría desconocía el destino de sus seresqueridos. El objetivo común era ubicar asus familiares desaparecidos, muertos ovivos. Sin embargo, el solo hecho de quealgunos desaparecidos tuvieran conexióncon los subversivos fue a menudoempleado para desacreditarlos.

En septiembre de 1983, estos gruposorganizaron el Comité de Familiares deDesaparecidos, ahora llamado AsociaciónNacional de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Zonas de Emergencia(ANFASEP). ANFASEP cumplió unaserie de funciones para sus miembros. En

Familiares de desaparecidos,trabajando con ANFASEP, protestan

las violaciones de derechos humanosen las zonas de emergencia.

CO

ORD

INA

DO

RA N

AC

ION

AL

DE

DER

ECH

OS

HU

MA

NO

S D

EL P

ERÚ

Page 9: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 9

primer lugar y fundamentalmente,constituyó una red de apoyo mutuo paraaquellos que habían experimentadopérdidas terribles, sumadas a laincertidumbre sobre lo que había ocurridocon sus familiares. ANFASEP fue tambiénun espacio para compartir información. Alrespecto, una mujer recordaba: “Ahí nosdecían dónde habían encontradocadáveres y con esa información salíamosa buscar los cadáveres, en busca denuestros familiares”14. Y era un lugar paradesarrollar estrategias para exigir acción,ya sea a través de denuncias colectivas,reuniones con autoridades locales,marchas u otras protestas.

Un segundo grupo de familiares se organizóun año después de la creación deANFASEP, específicamente para familiaresde los desaparecidos que vivían en Lima.Como consecuencia de su ubicación en lacapital, el Comité de Familiares deDetenidos-Desaparecidos (COFADER)tenía contacto más directo y sostenido conautoridades del gobierno y miembros delCongreso sensibilizados hacia su situación.También estaba mejor ubicado para trabajarde manera más amplia con miembrosprogresistas de la Iglesia Católica, yespecíficamente con CEAS15. Sin embargo,la existencia de dos grupos importantes defamiliares despertó en ocasiones rivalidades,y se hacía difícil la coordinación entreambos. Tanto ANFASEP como COFADERse inspiraron en la FederaciónLatinoamericana de Asociaciones deDetenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), yrecibían apoyo de ésta.

Un momento de definición para elmovimiento de derechos humanos enAyacucho – y en todo el país – loconstituyó la masacre de Uchuraccayocurrida en 1983. Allí ocho periodistasfueron ejecutados sumariamente por lospobladores con conocimiento, aprobación yapoyo por parte del Ejército. Tras lamasacre, familiares de las víctimas seunieron para formar el Comité deFamiliares “Mártires de Uchuraccay”, paratratar de conocer lo que realmente ocurrióy llevar a los responsables ante la justicia.

Los familiares de las víctimas deUchuraccay denunciaron la masacre portodo el Perú y en viajes realizados a losEstados Unidos y Europa. Pudieron convocarla solidaridad de grupos de derechoshumanos, organizaciones sociales yprofesionales, partidos políticos, congresistas,líderes de la Iglesia Católica y abogados.

Un año después de la masacre, se formó elComité de Solidaridad “Mártires deUchuraccay” para apoyar a los familiares delas víctimas de la masacre, y para buscarjusticia en éste y otros casos de atrocidadescontra los derechos humanos. Comocoalición, el comité de solidaridad incluía aCEAS, APRODEH, COMISEDH y laConfederación Campesina del Perú (CCP).Aunque el comité de solidaridad tuvo unavida breve, constituyó otra experienciasignificativa de trabajo en coalición y,como tal, un precursor de la Coordinadora.

El encuentro de 1985 y la creaciónde la CoordinadoraHacia 1984, el impulso para la creación deun movimiento unificado por los derechoshumanos iba creciendo. Los grupos dederechos humanos se veían cada vez másabrumados por las atrocidades cometidas portodas las partes implicadas en el conflicto, ysentían haber tenido escaso impacto paraimpedir las violaciones. Era el momento deemplear nuevas estrategias y tácticas.

CO

ORD

INA

DO

RA N

AC

ION

AL D

E DEREC

HO

S HU

MA

NO

S DEL PERÚ

Familiares de desaparecidos,trabajando con COFADER,protestan las violaciones dederechos humanos en Lima.

Page 10: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

10 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

El Encuentro, realizado

en enero de 1985, contó

con la participación

de 107 personas

representando más de

50 organizaciones. La

Coordinadora Nacional

de Derechos Humanos

del Perú fue formada en

el Encuentro.

El movimiento de derechos humanos en elPerú también fue confrontado con elproblema real de determinar qué grupostenían vínculos con Sendero Luminoso. Enla medida en que pequeños grupos dederechos humanos proliferaban en todo elpaís, se hacía cada vez más difícil conocer lasmotivaciones políticas de sus fundadores.Empero, debido al empeoramiento de lacrisis de los derechos humanos, eraimperativo conocer los orígenes y lealtadesde cada grupo. El tamaño del país constituíaun reto. Se requería estructurasorganizacionales más formales para facilitarla comunicación y el intercambio deinformación al interior del movimiento.

Existía también una preocupación crecienteen relación a la capacidad de la IglesiaCatólica progresista de continuar convocandoa la comunidad de derechos humanos. Haciamediados de los '80s, los sectores másconservadores dentro de la Iglesia habíanadquirido mayor peso. Al interior de CEAS,preocupaba el hecho de que cambiosproducidos en la jerarquía de la Iglesia leinhibieran de continuar operando como en elpasado. Su personal había sido obligado amenudo a adoptar un enfoque más cauteloso.La comunidad de derechos humanos sintió lanecesidad de crear un espacio común para losgrupos, que fuese independiente de la Iglesia olos partidos políticos de izquierda.

También a mediados de los '80s se dio unperíodo de convergencia y unidad para lossectores sociales en el Perú en un sentidomás amplio. Habiendo recibido escasosvotos en las elecciones presidenciales de1980, los partidos políticos y activistas deizquierda se integraron bajo la bandera deIzquierda Unida (IU) y ganaron eleccionesclaves. Para muchos, IU representaba laposibilidad de realizar reformas progresistas.Servicios sociales cooperativos, actividadesde generación de empleo y otros proyectosde desarrollo fueron implementados encolaboración con ONGs locales ygobiernos municipales progresistas.Durante un tiempo, las diferencias políticasal interior de la izquierda legal fueronpuestas de lado mientras se impulsabanestas nuevas iniciativas.

Había una clara convergencia de interesesentre sectores progresistas de la Iglesia y laizquierda. En síntesis, la unidad que lUofrecía creó un ambiente propicio para laconstrucción de coaliciones. LaCoordinadora fue creada dentro de uncontexto de relativa unidad y cohesiónentre las fuerzas progresistas del Perú.

Además, la comunidad de derechoshumanos ya tenía varias experiencias deesfuerzos de colaboración sobre cuya baseconstruir. En muchos de estos esfuerzos, tresgrupos con sede en Lima – CEAS,COMISEDH y APRODEH – habíantrabajado conjuntamente. Sin embargo, unconsiderable impulso para una integracióna nivel nacional provenía de las provincias.Invocando un sentido de urgencia, lasCODEHs – entre ellas CODEH-Puno yCODEH-Ica – y grupos de familiareshicieron un llamado a los grupos dederechos humanos con sede en Lima paraplanear un Encuentro del movimiento dederechos humanos en el Perú.Posteriormente, nueve organizaciones –entre ellas ONGs tradicionales de derechoshumanos, grupos de familiares yorganizaciones de base – firmaron una cartade invitación al Encuentro16.

La carta denunciaba la violencia queprovenía de todas las partes implicadas en elconflicto y trazaba los tres objetivos delEncuentro: (1) coordinar las actividades dediferentes grupos de derechos humanos, (2)analizar la situación económica, social ypolítica en relación a los derechos humanos,y (3) aprobar un plan para una campañanacional e internacional en defensa de lavida. Los participantes prepararían unadeclaración conjunta sobre la situación delos derechos humanos en el Perú17.

El Encuentro, realizado en enero de 1985,contó con la participación de 107 personasrepresentando más de 50 organizaciones.Durante el Encuentro tuvo lugar unacalorado debate entre varios representanteso simpatizantes de Sendero Luminoso y otrosal interior de la comunidad de derechoshumanos. En cierto momento, MartaHuatay de la Asociación de Abogados

Page 11: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 11

Uno de los primeros

actos emprendidos por

la recientemente

conformada

Coordinadora fue una

iniciativa de insertar

temas de derechos

humanos en el debate

político alrededor de las

elecciones presidenciales

de 1985.

Democráticos lanzó un discurso vehemente,acusando a los organizadores del Encuentrode ser “conciliadores” y abandonar los“derechos del pueblo” en favor de los“derechos humanos”. Ella y otras personastrataron en vano de eliminar del borrador dela declaración que estaba siendo discutido lasreferencias que condenaban la violencia porparte de los grupos subversivos18. Cuando losotros participantes se mantuvieron firmes ensus convicciones, la facción de orientaciónsenderista abandonó la reunión.

La Coordinadora Nacional de DerechosHumanos del Perú fue formada en elEncuentro. Su propósito declarado era“coordinar y apoyar el trabajo de defensa delos derechos humanos realizado pororganizaciones a nivel nacional”19. Todaslas organizaciones representadas en elEncuentro (que permanecieron hasta elfinal) se convirtieron en integrantes dela Coordinadora.

Se eligieron a trece miembros del ComitéEjecutivo, quienes debían compartir laresponsabilidad de llevar a cabo el mandatode la Coordinadora. Para cubrir los gastosoperativos mínimos, todas las organizacionesintegrantes de la Coordinadora pagabancuotas mensuales. Los miembros del ComitéEjecutivo pagaban cuotas más altas. CEAS,APRODEH y COMISEDH recibieron elencargo de supervisar el funcionamiento delComité Ejecutivo. Las reuniones mensualesde esta instancia se rotaban entre las oficinasde aquellas tres instituciones.

Inicialmente, la membresía diversa de laCoordinadora le permitía una amplia basede apoyo a nivel de la comunidad, y lahacía más representativa. Sin embargo, lamisma diversidad volvía más difícil lograr elconsenso. Además, muchas organizacionesde base no pudieron comprometer tiempo orecursos al trabajo de la Coordinadora, yeventualmente se retiraron. Tal fue el casode la CCP. Hacia fines de los ‘80s , lamembresía de la Coordinadora consistíacasi exclusivamente de organizaciones conun directo mandato de derechos humanos,aunque mantuvo una combinación deONGs vinculadas a la Iglesia y seculares.

El gobierno de GarcíaUno de los primeros actos emprendidos por larecientemente conformada Coordinadora fueuna iniciativa de insertar temas de derechoshumanos en el debate político alrededor delas elecciones presidenciales de 1985. En abrilde 1985, la Coordinadora publicó una cartaabierta a todos los candidatos presidenciales,llamando a cada uno a formular unpronunciamiento antes de la votación sobrepropuestas de políticas para lidiar con elcomplejo problema de la violencia política ylos derechos humanos20.

Aunque pocos candidatos atendieron elpedido de la Coordinadora de presentarpropuestas específicas de políticas, quienresultaría ganador en la elección presidencial,Alan García, hizo una defensa retórica de lacausa de los derechos humanos. Inicialmente,la Coordinadora dio a García el beneficio dela duda, confiando en que la Comisión de Pazque éste había establecido con el fin de buscaruna solución democrática al problema de laviolencia política llevase a resultadosconcretos. Un grupo representativo de seiscomisionados se instaló en septiembre de1985, y la Coordinadora fue designada comoorganismo asesor oficial. Al cabo de algunosmeses, la Comisión de Paz presentó una seriede propuestas legislativas y de otra índole querecibieron el apoyo de la comunidad dederechos humanos.

Sin embargo, y para decepción de todos, losesfuerzos de la comisión fueron socavadospor la falta de voluntad del gobierno deGarcía para impulsar ninguna de susrecomendaciones. A inicios de 1986, cuatrode los seis comisionados habían renunciadotras concluir que “las posibilidades de acciónde la comisión eran proporcionalmenteequivalentes a la voluntad política delPresidente de producir cambios en la esferade los derechos humanos”21. La Comisión dePaz nunca pudo realizar la amplia meta parala cual fue creada.

Las esperanzas de la Coordinadora decontar con un aliado en Palacio deGobierno duraron poco. García abandonósu compromiso inicial de proteger losderechos humanos y adoptó la estrategia de

Page 12: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

12 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

El 20 de julio de 1989,Teodoro Manrique España yAngel Escobar Jurado deCODEH-Huancavelicaenviaron una carta a laCoordinadora en Lima. Lacual decía en parte:

“Tenemos la urgentenecesidad de comunicarle austed que hemos notado laexistencia de una lista deaproximadamente 122personas en esta ciudad,entre ellos nosotros lossignatorios, al igual quelíderes de organizacionespopulares y ciudadanos queapoyan la paz y el progreso;para ser asesinados por elauto-demoninado“Comando Rodrigo Franco.”Por esta razón, solicitamosque ustedes hagan lo quepuedan en este caso paraprevenir la opresión queesta ocurriendo.”

Para ese entonces, CODEH-Huancavelica era uno de losgrupos locales de CODEHsmás activos y Angel Escobarparticipaba regularmente enlas actividades de laCoordinadora. Muchosmeses después, el 7 defebrero de 1990, Escobarllamó a APRODEH para decirque tenía documentaciónsobre nuevos casos dedesapariciones que habíanocurrido en la región y que élestaba viajado a Limainmediatamente. Ese mismodía, antes de que él pudierasalir de Huancavelica, cincohombres vestidos de civil, a lomejor miembros del CRF,secuestraron a Escobar. Elnunca fue visto otra vez.

Desde 1991, la Coordinadoraha presentado el PremioNacional de DerechosHumanos “AngelEscobar Jurado”.

Angel Escobar Jurado

mano dura que antes había repudiado. En1998, Human Rights Watch/Americasreportaba que “la tolerancia por parte delgobierno ante graves abusos a los derechoshumanos es cada vez más evidente”22.

La aparición del Comando Rodrigo Franco(CRF)23, un escuadrón de la muerte que,según indicios, habría estado vinculado alMinisterio del Interior, implicaba aún másal gobierno de García en extendidasviolaciones a los derechos humanos. Uncomunicado del CRF, emitido el 28 de juliode 1988, anunciaba que “por cada alcalde,soldado o policía asesinado, morirá un líderde Sendero o de los grupos que apoyan yprotegen a Sendero”24. Pronto se hizoinminentemente claro que la definición de“los grupos que apoyan” a Sendero incluía amuchos que no tenían vínculo alguno conlos subversivos. En 1989, los asesinatos deonce personalidades, incluyendo doscongresistas, fueron atribuidos al CRF25. Losparamilitares del CRF se convirtieron enuna fuente principal de amenazas contra lacomunidad de derechos humanos.

Pese a sus tácticas despiadadas, la estrategiacontra-insurgente del gobierno de Garcíafracasó en contener la insurgencia. Laviolencia política siguió escalando mientrasla presencia de Sendero Luminoso crecía a lolargo del país, y el gobierno expandió másaún las áreas cubiertas por el estado deemergencia26. La guerra ya no estaba sóloconfinada al campo. Sus víctimas principalesya no eran sólo campesinos. Hacia el final dela década, una comisión del Congreso sobreviolencia política, encabezada por elSenador Enrique Bernales, había registradomás de 19,000 peruanos muertos comoresultado del conflicto27. La vasta mayoríaeran civiles atrapados en el fuego cruzado.

Atrapados en el fuego cruzadoAl igual que gran parte de la poblacióncampesina del Perú, el movimiento dederechos humanos se encontró atrapado enel fuego cruzado entre unas fuerzas armadasbrutales e insurgentes subversivosigualmente brutales. La violencia política sedesató con tal ferocidad que la comunidadde derechos humanos se vio obligada a

operar en clave de alerta constante. Con elpaso del tiempo, Sendero Luminoso enfocósu puntería cada vez más hacia líderescomunitarios y populares, y escaló suhostigamiento a la comunidad de derechoshumanos. Veintenas de líderes populareseran asesinados cada año por los “comandosde aniquilamiento” de Sendero Luminoso, yéstos enviaban amenazas de muerte a gruposlocales de derechos humanos como rutina.

El modus operandi de Sendero Luminosoconsistía en infiltrar a los grupos locales conla intención de controlarlos eventualmente.Personas conocidas por su afiliación conSendero Luminoso participaban enactividades de derechos humanos, y eran losojos y oídos del partido. Su mera presenciaera una amenaza para los participantesporque, al igual que las fuerzas armadas,Sendero Luminoso hacía evidente suintención de atacar a cualquier persona quepercibiese como “oposición”.

Las tácticas terroristas empleadas porSendero Luminoso, y sus desvergonzadosataques a activistas comunitarios eizquierdistas, así como a la comunidad dederechos humanos, lo diferenciaron deotros movimientos revolucionarios enAmérica Latina y limitaron en gran medidasu capacidad de obtener apoyo popular.Carlos Basombrío observó que:

Por primera vez en la región, una fuerzainsurgente de Izquierda desarrolló unapráctica sistemática de violencia contra lapoblación civil que igualaba, y quizásobrepasaba, la violencia que provenía delEstado. El profundo desprecio de SenderoLuminoso por la vida humana, su desdén– tanto en la teoría como en la práctica –por el discurso de los derechos humanos,y su renuencia a adscribirse a las normasy principios del derecho internacionalhumanitario, lo convirtieron en un casoúnico en el continente28.

El temor se filtraba en el movimiento dederechos humanos a lo largo del país, conespecial intensidad en las áreas más golpeadaspor la violencia. Frente a la extrema violenciapor parte de ambas partes del conflicto, el

Page 13: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 13

La membresía diversa de

La Red Nacional Peruana

de Educación en

Derechos Humanos le

permite llegar más allá

de la audiencia

tradicional de los grupos

de derechos humanos.

espacio para desarrollar el trabajo de derechoshumanos se estrechaba y se cerraba del todoen algunas zonas del país. En ciertos lugares,el trabajo de derechos humanos se tuvo quehacer clandestinamente.

En lugares donde el trabajo de derechoshumanos continuó, las actividades fueronevaluadas de manera continua para apreciarlos riesgos implicados y las fuerzas conprobable presencia. La realidad de laviolencia relegó la mayor parte del trabajoen derechos humanos a Lima, lejos de loscampesinos que constituían la vastamayoría de las víctimas. Por razones deseguridad, la ubicación del trabajo dedenuncias se trasladó también de Ayacuchoy las zonas de emergencia a la capital.

Esta alarmante situación, así como el temory tensión que le acompañaban, tuvoconsecuencias sobre la comunidad dederechos humanos. Los que se encontrabanen el campo, en mayor situación de riesgo,luchaban valientemente por mantener untrabajo de derechos humanos mínimo.Mientras el número de familiares de lasvíctimas crecía a pasos agigantados, losgrupos luchaban denodadamente porsatisfacer sus necesidades en una situaciónpolarizada con recursos limitados.

Estas difíciles circunstancias tensaban enocasiones las relaciones entre losintegrantes de la Coordinadora. Los gruposen provincias, especialmente grupos defamiliares de las víctimas, se sentíanmarginados y fuera de contacto con lasactividades que tenían lugar en la capital, ysin embargo dependían más y más delapoyo de organizaciones con sede en Lima.En vista de estas dinámicas, así como de lasvastas diferencias culturales y distanciasfísicas entre Lima y muchas partes del país,el hecho de que la Coordinadora se hayamantenido funcionando es un testamentode la voluntad política de sus integrantes.

Educación en derechos humanosEn esta época el trabajo en el área deeducación en derechos humanos empezó aexpandirse. La educación en derechoshumanos era percibida como una

estrategia para contraponerse a la actitud,prevalente en gran parte de las zonasrurales del país, de que los abusos a losderechos humanos perpetrados porsoldados o policías eran cosa normal.

Un abanico de grupos de derechos humanos yde otra índole tomó parte en actividades deeducación en derechos humanos, incluyendoal Instituto Peruano de Educación enDerechos Humanos y la Paz (IPEDEHP). Elenfoque inicial del IPEDEHP era capacitar amaestros de escuelas públicas para incorporartemas de democracia y derechos humanos enla currícula regular. IPEDEHP desarrollómaterial curricular que introducía losconceptos de derechos humanos en diferentescursos, y enseñó a los maestros a usarlos.

La existencia de la Coordinadora facilitó eltrabajo académico en el área de laeducación en derechos humanos. En 1987,organizaciones miembros de laCoordinadora que estaban involucradas entrabajo de educación en derechos humanosse reunieron para formar la Red Peruana deEducación en Derechos Humanos. La Redfunciona como el brazo educativo de laCoordinadora y eventualmente fuedenominada como un grupo de trabajo alinterior de la coalición. Tiene unaestructura descentralizada, y la

CO

ORD

INA

DO

RA N

AC

ION

AL D

E DEREC

HO

S HU

MA

NO

S DEL PERÚ

Angélica Mendoza, fundadora ydirectora de ANFASEP, recibiendoel Premio de Derechos Humanos“Angel Escobar Jurado.”

Page 14: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

14 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

El enfoque de

actividades o

campañas específicas

se institucionalizó

como el modus

operandi para el

trabajo de la

Coordinadora.

responsabilidad por su coordinación se rotaentre las organizaciones que la integran. Sedivide en grupos regionales, cada uno de loscuales tiene su propio plan de trabajo.

Más de 80 ONGs vinculadas a la Iglesia yeducativas pertenecen a la Red. Algunasson miembros de la Coordinadora y otrasno. La membresía diversa de la Red lepermite llegar más allá de la audienciatradicional de los grupos de derechoshumanos. Tiene una cultura organizacionaldistinta a la de la Coordinadora. Laexistencia de una Red posibilita que unavariedad de grupos involucrados eneducación en derechos humanos compartamateriales y metodologías, coordineesfuerzos y emprenda iniciativas conjuntas.Los miembros de la Red comparten unenfoque común sobre la educación enderechos humanos que va de la base haciaarriba, de tipo participativa, y diseñada paraayudar a desarrollar la capacidad de lasorganizaciones locales.

La evolución institucional de laCoordinadora (1985-1990)Los primeros cinco años desde sufundación en 1985 hasta el fin de ladécada, fueron un período de evolución yconsolidación institucional para laCoordinadora. Desde 1985 hasta 1987, lascuatro áreas de trabajo de la Coordinadorafueron intercambio de información,acciones conjuntas, comunicados

conjuntos y respuestas colectivas apolíticas del gobierno30. Los integrantesdel Comité Ejecutivo debían implementarcualquier actividad acordada en susreuniones mensuales. La mayoría de lastareas recaía en APRODEH, CEAS yCOMISEDH, los cuales tambiénproporcionaban el grueso de los recursospara cubrir los costos operativos de laCoordinadora. No había oficina, direccióncentralizada para recibir correspondenciani número telefónico. Pese a la presenciade grupos de provincias en el ComitéEjecutivo, la realidad cotidiana les hacíadifícil dar seguimiento a las decisiones quese tomaban, o participar en campañasorganizadas en Lima.

Cuando se aproximaba la fecha para elsegundo Encuentro de los miembros de laCoordinadora a mediados de 1987, tuvieronlugar discusiones francas sobre lo que lacoalición había logrado en sus primeros dosaños de existencia. Aunque todosconcordaban en que había fuerza en launidad, la Coordinadora estaba funcionandoesporádicamente y tenía limitada capacidadpara cumplir sus decisiones. Representantesde provincias viajaban a Lima parareuniones del Comité Ejecutivo, sólo parafrustrarse ante la inasistencia de los limeños.Muchas acciones acordadas en el ComitéEjecutivo nunca fueron implementadas.Algunos sentían que la Coordinadora existíasólo de nombre.

Se logró fácilmente un consenso sobre lanecesidad de contar con una oficina ypersonal capaz para implementar lasdecisiones tomadas por el ComitéEjecutivo, para que la Coordinadorafuncionase tal como lo deseaban susmiembros. La propuesta de crear unaSecretaría Permanente fue adoptadaoficialmente en el Encuentro de 1987. LaSecretaría Permanente (siguiendolineamientos del Comité Ejecutivo) recibióel encargo de ejecutar el plan de trabajopara la coalición, aprobado por todas lasorganizaciones miembros en el encuentrobienal. La Secretaría Permanente tambiénrepresentaba a la Coordinadora en lasinstancias apropiadas, convocaba reuniones

Familiares llevan fotos de familiaresdesaparecidos durante una protesta.

CO

ORD

INA

DO

RA N

AC

ION

AL

DE

DER

ECH

OS

HU

MA

NO

S D

EL P

ERÚ

Page 15: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 15

La promoción de la paz

fue un elemento central

del trabajo de las

organizaciones

miembros de la

Coordinadora a lo largo

del período de intensa

violencia política.

del Comité Ejecutivo, se cercioraba que losmiembros del Comité Ejecutivo realizaranlas tareas que les eran encomendadas, ymanejaba las finanzas de la coalición.

Empezó la búsqueda de un(a) Secretario(a)Ejecutivo(a) para encabezar la oficina,quien sería aprobado(a) unánimemente porel Comité Ejecutivo. Rápidamente surgióun consenso alrededor de una candidataideal, una misionera laica española llamadaPilar Coll, quien había trabajado tanto anivel de base como en el ámbito nacional, yquien había estado activa en el movimientode derechos humanos durante años. Todostenían confianza en ella y respetaban tantola calidad como el estilo de su trabajo.Versada en temas políticos, Coll era vistacomo alguien que estaba lista a asumir unalto perfil público para impulsar losobjetivos de la Coordinadora, pero no parabuscar crédito personal – un factor queaplacó los temores de quienes no queríanque la coalición tomase un perfil más altoque sus organizaciones miembrosindividuales. Coll empezó a trabajar para laCoordinadora en marzo de 1988.

El plan de trabajo de la Coordinadora para1988 priorizaba dos actividades principales:una campaña en favor de los detenidos-desparecidos, y un gran evento cultural paraconmemorar el cuadragésimo aniversario dela Declaración Universal de los DerechosHumanos. La pieza central de la campañaen favor de los detenidos-desaparecidos fuela distribución de materiales educativos yde una petición a nivel nacional solicitandouna acción por parte del gobierno.Sobrepasando las expectativas, se reunieronmás de 50,000 firmas y éstas fueronpresentadas al gobierno de García. El temade los detenidos-desaparecidos fuedestacado también en el evento dediciembre de 1988 para conmemorar laDeclaración Universal.

El éxito de estas actividades incrementó engran medida la visibilidad pública de laCoordinadora. El enfoque de actividades ocampañas específicas se institucionalizócomo el modus operandi para el trabajo dela Coordinadora.

Por este entonces, la Coordinadora estabaproduciendo cada vez más materiales einformes. Además de las notas de prensa ycartas a funcionarios del gobierno, enviadasperiódicamente, en 1989 se preparó elprimer informe anual sobre prácticas enderechos humanos. Los informes sobrederechos humanos se han convertido en unmecanismo importante para centralizardocumentación sobre violaciones a losderechos humanos y difusión de informacióna actores claves en el país y el exterior. Lasestadísticas anuales suministradas en elinforme fueron aceptadas como exactas yempleadas en todo el mundo. El informe,suscrito por todas las organizacionesmiembros de la Coordinadora, se siguepublicando anualmente.

También en 1989 la Coordinadora lanzóotra publicación. La Carta Circularbimensual sirvió también como un mediode comunicación interno para la membresíade la coalición.

En 1989, la Coordinadora unió fuerzas conotros actores de la sociedad civil paraorganizar una red nacional, Perú Vida y Paz,de amplia base y sin afiliación partidaria.Perú Vida y Paz trataba de ser un“movimiento ético”, un espacio para que laspersonas expresaran su indignación moralsobre la dirección que el país estabatomando31. Compuesto por 300 “grupos de

Festival de calle promovido porPerú Vida y Paz.

CO

ORD

INA

DO

RA N

AC

ION

AL D

E DEREC

HO

S HU

MA

NO

S DEL PERÚ

Page 16: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

16 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

iniciativa local” conectados de manerainformal, la red estaba orientada apromover movilizaciones por la paz porparte de organizaciones a lo largo del país.

Los esfuerzos de Perú Vida y Paz parapromover una cultura de paz y crear un nuevolenguaje para hablar de paz y derechoshumanos, brindó una experiencia valiosa paraaquellos que participaban en la comunidad dederechos humanos. Se diseñó e implementóuna serie de actividades innovadoras ycreativas que demostraron ser efectivas parallegar a amplios sectores de la sociedadperuana. Muchas de éstas – incluyendo teatrocallejero, exhibiciones de arte, y participaciónde artistas y actores locales en actos públicos –fueron luego incorporadas por laCoordinadora y sus organizaciones miembrosen actividades de derechos humanos. Lapromoción de la paz fue un elemento centraldel trabajo de las organizaciones miembros dela Coordinadora a lo largo del período deintensa violencia política.

El primer gobierno de Fujimori(1990-1995)En la época de las elecciones presidencialesde 1990, la política peruana dio un vuelcoradical. La economía se fue en picada,mientras la violencia política seincrementaba. Hubo más de 3,000asesinatos políticos en 1989, y el conteoanual de muertes se mantuvo en ese niveldurante los años siguientes. SenderoLuminoso sobrepasaba a las fuerzas deseguridad en cuanto a la autoría de losasesinatos políticos, con más de la mitad deéstos en su haber, y con inocentes civilescomo la mayoría de las víctimas. Losperuanos estaban desesperados y cada vezmás dispuestos a apoyar políticas de manodura para resolver los profundos problemasy la crisis económica del país. El candidatoindependiente a la Presidencia AlbertoFujimori explotó este sentimiento ycapitalizó la desconfianza de la mayoría delos peruanos en las elites políticas, ganandofácilmente la segunda vuelta electoral.

Aunque Fujimori había enfatizado unaplataforma populista durante la campaña, alcabo de algunas semanas de haber asumido

el mando implementó un vasto programade ajuste estructural que engrosó las filas delos peruanos empobrecidos. En el frente delos derechos humanos, dio un vuelcoradical similar. En su discurso inaugural,Fujimori declaró enfáticamente: “Elirrestricto respeto y promoción de losderechos humanos será una firme línea deacción por parte de mi gobierno”32. Lapromesa fue rápidamente olvidada. Al cabode algunos meses, la actitud de su gobiernohacia la comunidad de derechos humanosse volvió abiertamente hostil. Ennoviembre de 1990, el entonces Ministrode Justicia Augusto Antonioli proclamó lanecesidad de “evitar la obstrucción de lasacciones policiales y militares por parte deorganizaciones de derechos humanos enzonas afectadas por la subversión”33.

A medida que se hacían más evidentes lastendencias autoritarias del gobierno, larelación entre la comunidad de derechoshumanos y el Estado se volviócrecientemente más confrontacional.Aunque los grupos de derechos humanosen provincias continuaron siendo los quese encontraban en mayor riesgo, porprimera vez organizaciones reconocidas ycon sede en Lima – CAJ, AI yCOMISEDH – fueron objeto deoperaciones de tipo paramilitar.

Durante el primer año de Fujimori en elcargo, 224 peruanos desaparecieron amanos de agentes del Estado. Lasejecuciones extrajudiciales empezaron aaumentar y las áreas del país declaradas enestado de emergencia se expandieron hastaincluir al 56 por ciento de la población34.

La situación alcanzó un punto de quiebre amediados de 1991 cuando, en un discursoante la oficialidad de las fuerzas armadas,Fujimori se refirió a los grupos de derechoshumanos como “tontos útiles” de los gruposterroristas, “que serán desenmascarados”.Este ataque fue tan insultante comopeligroso, en el contexto de la campañacontra-insurgente de las fuerzas armadas,donde cualquiera que fuese percibido comopartidario de la subversión era consideradocomo un blanco legítimo.

Durante sus primeros tres

años de funcionamiento,

los tribunales militares

tuvieron una tasa de fallos

de culpabilidad de entre

95 a 97 por ciento.

Page 17: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 17

Hacia el final de la década,

aproximadamente 22,000

peruanos habían sido

injustamente detenidos

como resultado de la

legislación anti-terrorista.

Vícitimas de Violencia Política por Sendero y MRTA vs. Total

FUENTE: Instituto de Defensa Legal

84 85 86 87 88 89 90 91 920

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Muertos por MRTA Muertos por Sendero Total Víctimas

VÍC

TIM

AS

AÑO

0

1867

3588

2

847

9

592

13761437

779

11361065

18

1509

41

273

159

1609

1783

2678

3654

234

59

1437

3044

1569

2617

La Coordinadora desarrolló una estrategiade cuatro puntos en un intento por res-ponder a las declaraciones del gobierno. Enprimer lugar, publicó en diarios de Limauna carta abierta al Presidente. En segundolugar, una lista de personalidades conocidasy respetadas firmaron una declaración enapoyo a la comunidad de derechos humanosen Lima. En tercer lugar, se comunicó lapostura de la Coordinadora a embajadas depaíses extranjeros acreditados en Perú y sesolicitó su apoyo. Finalmente, se formuló elpedido de medidas cautelares ante laOrganización de Estados Americanos(OEA) y se presentó un informe ante lasNaciones Unidas (NN.UU.).

En abril de 1992, Fujimori dio el inusitadopaso de suspender la Constitución, disolverel Congreso, y cerrar temporalmente elPoder Judicial. El autogolpe, como se leconoció, solidificó el enfoque de mano férreade los militares y aseguró la impunidad.Leyes draconianas, decretadas por elPresidente poco después, crearon tribunalesmilitares para juzgar a aquellos acusados de“traición a la Patria” y ciertas formas de

terrorismo, así como tribunales civiles “sinrostro”35 para juzgar a aquellos acusados deterrorismo. Durante sus primeros tres años defuncionamiento, los tribunales militarestuvieron una tasa de fallos de culpabilidad deentre 95 a 97 por ciento36.

Las nuevas leyes violaban flagrantementelas normas y parámetros internacionales,retirando protecciones para los acusados. Sepresumía la culpabilidad hasta demostrarsela inocencia. Las definiciones de lo queconstituía “traición a la Patria” y“terrorismo” fueron ampliadas de maneraperturbadora. Los pedidos de habeas corpusfueron eliminados. Se eliminaron lasgarantías más fundamentales del debidoproceso, incluyendo el derecho a unadefensa adecuada. Los juicios se realizabanen secreto, las personas podían ser juzgadasen ausencia, los acusados no tenían accesoa las pruebas presentadas en su contra, laconfrontación de testigos estaba prohibida,y con frecuencia los abogados defensoreseran notificados apenas horas antes deiniciarse un juicio. Se prohibió que losabogados defendieran más de un caso

Page 18: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

18 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

simultáneamente, medida que provocó uncaos dado que el conjunto de personasacusadas era mucho mayor que el deabogados dispuestos y capaces de trabajaren tales casos. Las sentencias eraninquietantemente severas. El número depersonas detenidas bajo acusaciones deterrorismo y traición a la Patria se elevóexorbitantemente. Hacia el final de ladécada, aproximadamente 22,000 peruanoshabían sido injustamente detenidos comoresultado de la legislación anti-terrorista37.

Despúes del autogolpe, Sendero Luminosoincrementó su campaña de terror en lasprincipales ciudades del país,especialmente en Lima. Empleó camionescargados de explosivos como un nuevoinstrumento de terror. En los tres mesesque siguieron al autogolpe, sesenta perso-nas resultaron muertas solamente comoresultado de estos ataques38.

El autoritarismo encontrado en ambos ladosdel conflicto subrayaba la necesidad depromover alternativas democráticas. Comoresultado, el discurso de la Coordinadora seorientó cada vez más hacia defenderprincipios democráticos así como losderechos humanos.

El grueso de la población peruana, sinembargo, apoyó el argumento de Fujimoride que el autogolpe y sus tácticas de

mano dura eran necesarias ante laamenaza de la violencia terrorista y envista de la ineficacia que había venido acaracterizar al Estado peruano, el cualdebía ser desmantelado y reconstruido porcompleto. La comunidad internacional,de otro lado, estaba profundamenteconsternada. El gobierno de los EstadosUnidos suspendió toda la ayuda no-humanitaria (con la notable excepción dela asistencia antidrogas) y jugó un papelimportante organizando la oposición alautogolpe con los principales donantes alPerú y la OEA. Los Estados miembros dela OEA invocaron la Resolución 1080 ypresionaron por un retorno al gobiernoConstitucional en el Perú. En últimainstancia, Fujimori tenía pocas opcionesexcepto aceptar la convocatoria aelecciones para un nuevo Congreso,encargado de redactar una nuevaconstitución. Fujimori se dio maña paraaplacar a la comunidad internacionalmientras establecía los términos para laselecciones que asegurasen un Congreso yuna Constitución a su gusto y medida, yque sirviera para consolidar su podercomo Presidente.

El autogolpe marcó el inicio de un períodode gobierno autoritario, caracterizado por eldesdén hacia las normas constitucionales y elimperio de la ley, así como por la corrupción.Teniendo a su lado a Vladimiro Montesinoscomo asesor principal, y con el apoyo de losmilitares y los servicios de inteligencia,Fujimori se embarcó en un sendero populistaautoritario. El poder estaba concentradocada vez más en manos del Ejecutivo.Fujimori utilizó recursos del Estado,procedentes de privatizaciones y préstamosde instituciones financieras internacionales,para financiar proyectos de asistenciaalimentaria y desarrollo de infraestructuraque eran populares entre la población.

La historia peruana dio otro vuelcodramático en septiembre de 1992.Abimael Guzmán, el mesiánico líderadorado por su agrupación SenderoLuminoso, fue capturado y la imagen de surostro demacrado y sin afeitar fue mostradaa toda la nación. Ello conllevó a una

CO

ORD

INA

DO

RA N

AC

ION

AL

DE

DER

ECH

OS

HU

MA

NO

S D

EL P

ERÚ

Una visita a Tocache para recopilartestimonios sobre abusos de

derechos humanos.

Page 19: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 19

precipitada caída en los actos de violenciapor parte de Sendero Luminoso y, enúltima instancia, a la casi desaparición delmovimiento subversivo. Tambiénproporcionó a Fujimori una justificaciónpara sus tácticas de mano dura e impulsósu popularidad temporalmente.

La disminución de los actos violentosprotagonizados por Sendero Luminoso llevóa una dramática baja de las violaciones a losderechos humanos por parte del oficialismo.Hacia mediados de los ‘90s, la crisis dederechos humanos en el Perú habíaculminado; ello no obstante, fue seguidapor una profunda crisis de institucionalidaddemocrática. La naturaleza autoritaria delrégimen de Fujimori se incrementóproporcionalmente a la disminución de losniveles de violencia.

Documentando abusos por partede los subversivosDurante los primeros años del gobierno deFujimori, los planes de trabajo de laCoordinadora siguieron enfatizando lasdesapariciones y el apoyo a los familiaresde las víctimas, la situación global en laszonas de emergencia, la tortura, y elproblema de la impunidad.

En 1990 tuvo lugar en el Perú una sesión detres días del Tribunal Permanente de losPueblos “Contra la Impunidad en AméricaLatina”. El Tribunal era un mecanismo paraque los ciudadanos denunciaran violacionesa los derechos fundamentales. LaCoordinadora organizó el “juicio” comouna actividad diseñada para confrontar elproblema de la impunidad. Además de lasacusaciones contra el Estado peruano,Sendero Luminoso y el MRTA fuerontambién acusados de violar el derechointernacional humanitario. Testificaronfamiliares de las víctimas de la violencia, aligual que representantes de organizacionesblanco de ataques por parte de elementosarmados. Algunos abogados de derechoshumanos asumieron el proceso contra elEstado y los grupos subversivos, mientrasque otros asumieron la defensa de estosacusados. Un panel de cinco juecesconcluyó que “los hechos denunciados

constituyen crímenes de lesa humanidad,que son encubiertos por mecanismos deimpunidad que operan para impedir lasanción de los responsables”39.

Tal como lo había hecho desde su aparición,a lo largo de este período la Coordinadorahizo persistentes llamados a todas las partesdel conflicto para respetar las normas yparámetros internacionales de derechoshumanos. Sin embargo, las leyes sobrederechos humanos se concentran en laresponsabilidad del Estado y no contemplanlas acciones cometidas por actores nogubernamentales como Sendero Luminoso.Técnicamente, sólo los gobiernos puedencometer violaciones a los derechos humanos.Dado que Sendero Luminoso habíareemplazado a las fuerzas de seguridad enliderar el número de asesinatos cometidosanualmente, esta distinción legal noresonaba para los peruanos, la mayoría deellos inocentes civiles, que se convertían envíctimas de la subversión.

Mientras aumentaban las acciones tipoterrorista de Sendero Luminoso contrapoblaciones civiles, se acaloró el debatesobre la aplicación del derechointernacional humanitario. Agentes noestatales – como Sendero Luminoso –pueden ser condenados por violaciones alderecho internacional humanitario,desarrollada para proteger los derechos de lapoblación civil en tiempos de guerra. Sinembargo, el concepto de “humanizar laguerra” no casaba con la particularidad delconflicto en Perú. El movimiento dederechos humanos peruano “rompió con laidea de neutralidad, o de meramenteintentar humanizar conflictos... nossentimos en solidaridad con el deseo de lasociedad civil de derrotar a SenderoLuminoso y apoyamos los legítimosesfuerzos por parte del Estado para cumpliresa meta”40.

En total contraste con otros movimientosde derechos humanos en América Latina,la Coordinadora y sus organizacionesmiembros adoptaron una posición dedocumentar violaciones al derechointernacional humanitario por parte de los

La Coordinadora hizo

persistentes llamados a

todas las partes del

conflicto para respetar

las normas y parámetros

internacionales de

derechos humanos.

Page 20: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

20 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

grupos subversivos. Más aún, adoptaron laposición de que en casos en que la vida deuna persona estuviera en peligro, comoejecuciones extrajudiciales odesapariciones, no se harían distinciones.Todas las víctimas y sus familiaresrecibirían apoyo. Sin embargo, en caso dedetenciones, ellos buscarían proteger yapoyar a víctimas inocentes. En lostribunales antiterroristas, por ejemplo, losmiembros de la Coordinadora sóloofrecerían defensa legal en casos en que laevidencia disponible indicase que elacusado era inocente.

La política de la Coordinadora era queabogados de derechos humanos de susorganizaciones miembros asistirían apersonas conectadas a los movimientossubversivos, en caso de ser solicitado,durante el período inicial de detención.Ello se hacía con el fin de evitar ladesaparición forzada, ejecución extrajudi-cial o tortura de estas personas. Sin em-bargo, los abogados no asumirían su defensalegal. Aunque con frecuencia no sesolicitaba su participación – tanto SenderoLuminoso como el MRTA tenían suspropias redes de abogados para tales casos –tal política fue cuestionada por algunaspersonas que no estaban inmersas en elcontexto peruano.

Actividades de la Coordinadora(1990-1995)Los sobrevivientes de la violencia, y losfamiliares de las víctimas, abarrotaron lasoficinas de la Coordinadora – ahora bajoel liderazgo de Rosa María Mujica, quienasumió el cargo en 1993 – y susorganizaciones miembros. Más y másvíctimas de la violencia y sus familiaresrequerían asistencia. Muchas de estaspersonas se estaban escondiendo,temiendo por sus vidas. La Coordinadorautilizó su red a nivel nacional para ayudara reubicar a estas personas o, en casosespecialmente graves, los ayudaba aescapar a Bolivia o Chile o a buscar asilopolítico en Europa. La continua crisis dederechos humanos y el expreso deseo delas agencias donantes de financiaracciones de asistencia directa llevaron a la

coalición a establecer el Fondo de AyudaHumanitaria para víctimas de la violenciapolítica. Un comité evaluaba los pedidosde asistencia. Otro Fondo RotativoSolidario fue establecido para ofrecerpréstamos (hasta US $1,000) a aquellaspersonas recientemente liberadas deprisión para permitirles empezar unpequeño negocio.

Además de la ayuda humanitaria, seorganizó una red de profesionales –trabajadores sociales, psicólogos, doctores ydentistas – para brindar servicios directos aaquellos que los necesitasen. Trabajando demanera voluntaria, los profesionales seconvirtieron en un grupo de trabajo deasistencia humanitaria. Un grupo depsicólogos voluntarios, operando desde laoficina de la Coordinadora, empezó aofrecer terapia a personas y grupos quehabían sido víctimas de la violencia.

Desde un punto de vista de los derechoshumanos, dos temas cruciales secolocaron en el centro del debate enrelación a la nueva Constitución deoctubre de 1993. Del lado negativo, laConstitución permitía la aplicación de lapena de muerte para aquellos condenadospor traición a la Patria o terrorismo. Dellado positivo, la Constitución ordenabala creación de la Defensoría del Pueblo,un órgano estatal autónomo, paraasegurar la protección de los derechoshumanos básicos de los ciudadanos delPerú. La Coordinadora organizócampañas sobre estos temas.

Aunque una cláusula que permitía la penade muerte fue incorporada en el borradorfinal de la Constitución, gracias a lasiniciativas de incidencia políticaemprendidas por la comunidad de derechoshumanos, la legislación necesaria para suimplementación nunca ha sido presentada.La Coordinadora llevó el tema a la CorteInteramericana de Derechos Humanos, lacual emitió una opinión concurrente de quela ratificación de la pena de muerte esincompatible con la Convención Ameri-cana de Derechos Humanos, de la cual elgobierno peruano es signatario.

La continua crisis de

derechos humanos y el

expreso deseo de las

agencias donantes de

financiar acciones de

asistencia directa

llevaron a la coalición a

establecer el Fondo de

Ayuda Humanitaria

para víctimas de la

violencia política.

Page 21: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 21

La primera delegación

de alto nivel de la

administración Clinton

que visitó Perú en enero

de 1994, se reunió con la

Coordinadora antes de

hacerlo con funcionarios

del gobierno peruano.

La Coordinadora apoyó el establecimientode la Defensoría del Pueblo, según loordenaba la Constitución de 1993. Lacoalición presionó al Congreso paraadoptar la legislación que la implementaba,pero no fue sino hasta septiembre de 1996que este organismo empezó a funcionar conel doctor Jorge Santistevan de Noriega, exalto funcionario de las Naciones Unidas, ala cabeza. La Coordinadora trabajóestrechamente con Santistevan y su equipomientras éste condujo la Defensoría.

En la medida en que la situación seagravaba en el Perú, llegaban más y másdelegaciones extranjeras. En un casosimbólico, la primera delegación de altonivel de la administración Clinton quevisitó Perú en enero de 1994, se reunió conla Coordinadora antes de hacerlo confuncionarios del gobierno peruano41.Aunque cada delegación implicaba unimportante apoyo y oportunidades paraincidir con el gobierno, tambiéndemandaban tiempo y energía por parte delos líderes de la comunidad de derechoshumanos. Por añadidura, la Coordinadoraahora enviaba sus propios delegados a lasNaciones Unidas y la OEA periódicamente,lo cual requería preparación de informestanto sobre información en general comosobre casos específicos.

Dinámicas internasEn la medida en que la coalición crecía, elComité Ejecutivo decidió formalizar lainstitución. En 1991, la Coordinadora seinscribió ante el gobierno peruano comouna asociación civil sin fines de lucro. Seestipularon los criterios y procedimientosformales para convertirse en miembro de lacoalición. Tras asumir la posición deSecretaria Ejecutiva en 1993, Rosa MaríaMujica llevó a cabo el largo proceso derevisar el directorio y re-inscribirformalmente a las organizaciones miembrospara clarificar la membresía real de lacoalición. El nombre del Comité Ejecutivofue cambiado también a Consejo Directivo.

Durante este período, se establecióformalmente al interior de la Coordinadoraun Comité Permanente con membresía

rotativa de organizaciones con sede enLima. El propósito era permitir un procesode consultas y toma de decisiones más ágilque el que ofrecía el Consejo Directivo.Controvertido de alguna manera, el ComitéPermanente daba más poder a las grandesONGs limeñas de derechos humanos.Además, pese a su capacidad para la tomade decisiones, durante muchos años no fueincorporado a las estructuras formales de laCoordinadora42. No obstante estas críticas,a medida que transcurría la década, elComité Permanente se volvió esencial pararesponder a las casi diarias crisis políticasque surgían mientras el régimen de Fujimoribuscaba perpetuarse en el poder.

Los Encuentros bienales de lasorganizaciones miembros de laCoordinadora se institucionalizarontambién, con una agenda establecida. Enprimer lugar, las organizaciones miembrosrealizarían una apreciación conjunta encuatro áreas: situación política, violencia,democracia, y derechos humanos. Expertosexternos eran seleccionados para abordarciertos temas, que luego serían discutidosen grupos de trabajo y sesiones plenarias.En segundo lugar, los participantes

Organigrama

Page 22: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

22 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

definirían las líneas estratégicas de trabajopara los próximos dos años, especificandolas actividades principales a seremprendidas en el curso del período.Finalmente, se revisaban y aprobabansolicitudes de incorporación deorganizaciones a la Coordinadora, y seelegía un nuevo Consejo Directivo.

La importancia de los gruposde trabajoLos grupos de trabajo sirven variospropósitos al interior de la Coordinadora.Aumentan la capacidad productiva de lacoalición, promueven un sentido de unidady, en algunos casos facilitan una mayorparticipación por parte de grupos fuera deLima. El primer grupo de trabajo de laCoordinadora, el Grupo de Trabajo Contrala Detención-Desaparición y el AsesinatoPolítico, es un buen ejemplo de dichospropósitos. El grupo ayudó a consolidarinformación, permitiendo a laCoordinadora presentar estadísticascombinadas sobre desapariciones yejecuciones extrajudiciales. Publicó unboletín de amplia circulación quedocumentaba actos cometidos por fuerzasmilitares y policiales, organizacionesparamilitares y subversivas, que fuetraducido a otros tres idiomas. El grupo detrabajo también desarrolló propuestas dereforma legislativa y judicial, diseñadas paraayudar a disminuir el número dedesapariciones, incluyendo un RegistroNacional de Detenciones. Finalmente, elgrupo fue responsable por coordinar lasacciones de la Coordinadora ante lasNaciones Unidas y la OEA.

En febrero de 1993, se hizo un esfuerzoconcertado por fortalecer los grupos detrabajo al interior de la Coordinadora. Sereconocieron los siguientes grupos detrabajo: Información, Difusión, Medios deComunicación, Trabajo Internacional, yJurídico. Después, en 1995, se tomó ladecisión de asegurar la participación deorganizaciones de provincias en todos losgrupos de trabajo.

La existencia de los grupos de trabajo dioun mayor sentido de profesionalismo a los

esfuerzos de la coalición. El ejemplo másclaro de ello se dio en el Grupo Jurídico.Con el autogolpe se produjo un profundocambio al interior del movimiento dederechos humanos con respecto a su trabajode defensa legal. Antes del autogolpe, losabogados de derechos humanos casi nolitigaban. Los casos de derechos humanoscasi nunca eran enviados a juicio, de modoque no había mucha oportunidad paralitigar. Los abogados se enfocaban endenunciar atrocidades, reunir evidencia eimportunar a funcionarios del gobierno. Losabogados brindaron defensa legal a losdetenidos. Sin embargo, los decretosantiterroristas adoptados tras el autogolpeconllevaron a un significante incrementoen el número de detenidos por terrorismo eimpuso un límite de un solo caso porabogado. Por lo tanto, todos los abogados sevieron en la necesidad de ponerse a litigar.

El Grupo Jurídico es el único grupo detrabajo con presencia a nivel nacional yreuniones nacionales anuales. Se divide engrupos regionales que se reúnenperiódicamente para desarrollar estrategiasregionales de incidencia política. Lasreuniones regionales y nacionales son unespacio importante para la capacitación entrabajo legal de derechos humanos. Estacapacitación ha incrementado la capacidadinstitucional de la Coordinadora paraanalizar las leyes existentes y proponerlegislación referida a los derechos humanos.

Las iniciativas legislativas emprendidas porel Grupo Jurídico tuvieron cierto éxito,pese al clima de autoritarismo. Aunqueinsuficientes, se hicieron algunasmodificaciones a la legislaciónantiterrorista. Eventualmente laadministración Fujimori eliminó lacaracterística “sin rostro” de los tribunalesciviles y militares, haciendo pública laidentidad de los jueces. Las condiciones deencarcelamiento para los sentenciados porterrorismo o traición a la Patria se relajaronen alguna medida: por ejemplo, se permitióa las madres encarceladas recibir visitas desus hijos una vez al mes, en lugar de cadatres meses. Asimismo, como resultado deuna iniciativa de la Coordinadora, el

Los grupos de trabajo de

la Coordinadora

aumentan la capacidad

productiva de la

coalición, promueven un

sentido de unidad y, en

algunos casos, facilitan

una mayor participación

por parte de grupos

fuera de Lima.

Page 23: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 23

La serie de escándalos

electorales y la

desesperada apuesta de

Fujimori por mantenerse

en el poder a cualquier

costo rompió la apatía y

el temor que había

puesto una sordina en

las protestas sociales.

Congreso aumentó la edad a la cual unapersona puede ser condenada como adulto adieciocho años.

El boletín Tuyos, Míos y Nuestros, fuelanzado en 1993 y era responsabilidad delgrupo de trabajo de Difusión. Desarrolladocomo una herramienta de educaciónpopular, se le orientó a un público nofamiliarizado con los derechos humanos,como estudiantes y amas de casa.Inicialmente fue distribuido a través deONGs y escuelas, así como por grupos devoluntarios que lo llevaban puerta a puerta.Más tarde fue también distribuido a travésdel diario La República.

Consolidación del régimenautoritario (1995-2000)En 1995 se realizaron elecciones alCongreso y la Presidencia – elecciones queayudaron a consolidar el proyectoautoritario del régimen de Fujimori/Montesinos. Fujimori se postuló a lareelección y ganó fácilmente.

La condena internacional a prácticasantidemocráticas en el Perú tras elautogolpe se redujo significativamenteluego de las elecciones de 1995. Fujimoribuscaba mantener los atavíos formales de lademocracia, mientras concentraba el poderen manos del Ejecutivo. El Presidente seapoyaba en su hombre de confianzaMontesinos, el Servicio de InteligenciaNacional (SIN) y el alto mando militar,para promover un proyecto autoritario. Loscontinuos retrocesos en cuanto a laconsolidación democrática y el estado dederecho supusieron que las garantíasfundamentales necesarias para asegurar elrespeto y la protección de los derechoshumanos y las prácticas democráticasestaban más lejanos que nunca.

El SIN creció bajo el tutelaje deMontesinos y se convirtió en la policíapolítica peruana. Se le encargó sofocar a laoposición política, al periodismoindependiente y a otras supuestas amenazasal gobierno. Los medios a través de loscuales cumplió el encargo – hostigamientoe intimidación, amenazas de muerte y

chantaje – recordaban algunos de los peoresrasgos de un régimen totalitario.

En este nuevo contexto, cambió lanaturaleza de las amenazas que enfrentabala Coordinadora y otras organizaciones dela sociedad civil. Mientras el gobiernobuscaba eliminar a los opositores ydesacreditar a quienes percibía comoenemigos políticos, aparecieron nuevasformas de hostigamiento con la intenciónde impedir el trabajo de activistas dederechos humanos y de intimidarlos. Sepracticaba un seguimiento de rutina a losactivistas y sus teléfonos eran intervenidos.Los servicios de inteligencia introdujeronvirus en sus computadoras. En ocasiones,ocurrían allanamientos en las oficinas deestas instituciones, en las cualesdocumentos y otros artículos eran robados.

Al cabo del tiempo se hizo evidente que,pese a su inconstitucionalidad, Fujimoripretendía lanzarse a una tercera candidaturaa la presidencia en abril del 2000. Sepusieron en marcha los mecanismos paraasegurar su victoria a través del control en elCongreso, el Poder Judicial, el aparatoelectoral, y sectores de la prensa.

La implacable lucha por lograr la reelecciónprotagonizada por el gobierno tuvo un altocosto político. Creció la oposición políticaal régimen de Fujimori/Montesinos,especialmente después de revelarse quehasta un millón de firmas habían sidofraguadas por quienes dirigían la campañapara registrar la nueva coalición política deFujimori, Perú 2000, para los comicios.Observadores electorales internacionales ylocales declararon que el proceso electoralmostraba fallas significativas. Para lasegunda ronda electoral del 28 de mayo, elcontendor de Fujimori – Alejandro Toledo– y observadores electoralesinternacionales, incluyendo la OEA, seretiraron del proceso, arguyendo suincapacidad para asegurar un conteo limpiode votos. Fujimori continuó en campañasin candidato de oposición y declaró lavictoria. Sin embargo, incluso en el dudosoconteo oficial de votos, más de la mitad delos votantes peruanos no votaron, viciaron

Page 24: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

24 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

La Coordinadora y sus

organizaciones

miembros extendieron

sus actividades para

ensayar nuevas

formas de protesta

y concientización,

empleando las

habilidades creativas

de actores y artistas

de la calle, y

realizando conciertos,

presentaciones

artísticas, teatro

callejero y vigilias.

su voto, o marcaron su voto por Toledo,aunque éste ya no era candidato.

La serie de escándalos electorales y ladesesperada apuesta de Fujimori pormantenerse en el poder a cualquier costorompió la apatía y el temor que habíapuesto una sordina en las protestas sociales.La sociedad civil cobró fuerzas a lo largo delpaís para reclamar el derecho a elegir elgobierno del Perú.

Fujimori empezó su tercer períododesacreditado como resultado de un enormefraude electoral, sin un mandato popular, yenfrentado continuas protestas por parte dela sociedad civil y presión por parte de lacomunidad internacional. El gobiernocolapsó en menos de dos meses.

El trabajo de la Coordinadora enla nueva coyuntura (1995-2000)La desaparición de los partidos políticos a laderecha e izquierda del espectro político, yel colapso de instancias más formales derepresentación política resaltaron el papelde los derechos humanos y otras ONGs,creando consigo nuevos desafíos perotambién proporcionando nuevasoportunidades. El colapso político requirióque el movimiento de derechos humanoscreciera para cumplir un papel másprotagónico. Susana Villarán asumió laSecretaría Ejecutiva al interior de laCoordinadora en febrero de 1995, y fueseguida por Sofía Macher en marzo de1997. Ambas presidieron la coalicióndurante un período en el que ésta surgiócomo una fuerza poderosa al interior de lasociedad civil, a la vanguardia de losesfuerzos por restaurar los principiosdemocráticos del gobierno.

Durante este período, el trabajo de laCoordinadora se dividió en tres áreas. Laprimera lidiaba con los continuosproblemas de derechos humanos y lassecuelas de la guerra – en gran medida,defensa legal y trabajo en las prisiones. Lasegunda abordaba temas que aparecíanrelacionados a la democracia, tales comoreforma judicial, el poder de los militares yservicios de inteligencia y, hacia el final de

la década, el proceso electoral. Unatercera área de trabajo se centraba en unespectro de nuevos temas de derechos –como los derechos de las mujeres y losniños, y derechos económicos, sociales yculturales (DESC) – que se colocaron enel centro del escenario cuando amainó laviolencia política.

En este período de cinco años, laCoordinadora emprendió cuatro campañasde incidencia política importantes. Laprimera fue una campaña para derogar laley de amnistía. La ley de amnistía másamplia en toda América Latina había sidodada para asegurar la impunidad demilitares peruanos procesados ysentenciados por su participación en losasesinatos de La Cantuta.

En una “sesión de medianoche”, el CongresoPeruano aprobó una ley otorgando unaamnistía general a todo el personal militar ocivil implicado, en proceso de investigacióno condenado por violaciones a los derechoshumanos desde el inicio del conflicto conSendero Luminoso. Presentada la noche del13 de junio de 1995 sin haber sidoanunciada, y aprobada la madrugadasiguiente, la propuesta fue inmediatamentepromulgada por el Presidente y convertidaen ley. No hubo debate público nioportunidad de réplica a la medida. Laimpunidad para quienes violaron losderechos humanos se convirtió en ley,aunque las encuestas demostraban que cercadel 75 por ciento de la población se oponía ala ley de amnistía43.

El componente principal de la campaña fuela recolección de las firmas requeridas pararealizar un referéndum popular sobre laderogatoria o no de la ley de amnistía. Esteesfuerzo fracasó porque los peruanosestaban aún temerosos y no deseabanidentificarse por escrito con la causa de losderechos humanos. A principios de 1996, laCoordinadora decidió terminar con larecolección de firmas y concentrarse enactividades de educación popular. LaCoordinadora y sus organizacionesmiembros extendieron sus actividades paraensayar nuevas formas de protesta y

Page 25: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 25

La campaña “En Nombre

de los Inocentes” dio

resultados. La campaña

ayudó asegurar la

liberación de peruanos

inocentes encarcelados

bajo acusiaciones

de terrorismo.

concientización, empleando las habilidadescreativas de actores y artistas de la calle, yrealizando conciertos, presentacionesartísticas, teatro callejero y vigilias.

Las campañas también incorporabanesfuerzos de incidencia política a nivelinternacional. Abogados peruanos dederechos humanos argumentaban ante laComisión Interamericana de DerechosHumanos (CIDH) que la ley de amnistíaera incompatible con la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos, ygrupos internacionales presionaban algobierno de Fujimori para que revocara laamnistía general.

La ley de amnistía era un pilar de la relaciónentre Fujimori y Montesinos con losmilitares y, por ende, una pieza fundamentalpara mantenerse en el poder. Desde superspectiva, no era un tema abierto aldebate. Ellos permanecieron incólumes, perola campaña tuvo éxito en fortalecer laopinión pública respecto al tema,preparando el camino para cambios célebresuna vez que cayó el régimen de Fujimori.

En contraste, la segunda campaña, “EnNombre de los Inocentes”, lanzada paraasegurar la liberación de peruanosinocentes encarcelados bajo acusaciones deterrorismo, sí dio resultados. Durante lacampaña, la Coordinadora se concentró enla distinción entre las personas inocentes yaquellos culpables de terrorismo,argumentando que no habría costo para lasociedad en liberar a personas inocentes. Elpúblico desarrolló una clara simpatía con lacampaña. Fujimori, políticamente astuto, sedio cuenta que la ley de amnistía había sidoimpopular. En parte como una estrategiacalculada para mejorar su imagen, Fujimoriempezó a reconocer públicamente que sehabían cometido algunos errores,implicando que podría estar abierto arevisar algunos casos de peruanos inocentesencarcelados bajo acusación de terrorismo.

Eventualmente, se creó una Comisión AdHoc, compuesta por tres miembros44, pararevisar los casos individuales y hacerrecomendaciones al Presidente para que

éste otorgara un indulto en aquellos casosen que una sentencia se hubiera basado enevidencias fraguadas, obtenidas por lafuerza, o insuficientes. Lasrecomendaciones para otorgar un indultodebían ser unánimes. El Presidente decidíael otorgamiento o no del indulto.

Aunque no llegó a cumplir el resultadodeseado por la Coordinadora, resultabaclaro que la Comisión Ad Hoc era lomáximo que se podía conseguir dadas lascircunstancias. Al iniciar su operación,organizaciones miembros de laCoordinadora presentaron casos y asistierona la Comisión en la preparación de lasrecomendaciones ha ser presentadas alpresidente. El Presidente Fujimori indultó a513 personas inocentes – 481 a través de laComisión Ad Hoc y 32 más luego queexpirase el mandato de ésta – mientrasmiles más fueron declarados inocentes através de los tribunales45.

En la medida en que formas horrendas deviolencia política ya no dominaban laagenda de derechos humanos, la tortura seconvirtió en un tema prioritario de acciónpara la Coordinadora. Investigacionesrealizadas en el Perú mostrabanconsistentemente que la vasta mayoría delos detenidos por delitos comunes yterrorismo eran torturados. Estudios másrecientes indican que la violación y otrasmodalidades de abuso sexual eran unaforma común de tortura empleada tantocontra hombres como contra mujeres46.

El Grupo Jurídico de la Coordinadoraredactó una propuesta de ley, adoptada en1998, que introducía los “Delitos contra laHumanidad” en el código deprocedimientos penales del Perú.Inmediatamente después que la figura de latortura fuera incluida en el código penalpor primera vez, permitiendo los primerosencausamientos contra agentes del Estadoculpables por cometer torturas, laCoordinadora lanzó su tercera campaña,“Vivimos Sin Tortura”. La idea era declararpueblos y ciudades “libres de tortura”. LaCoordinadora preparó y distribuyómateriales de educación popular a todos sus

Page 26: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

26 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

La encuesta reveló que

pocas personas veían los

derechos humanos

relacionados de alguna

manera con sus luchas

cotidianas. En respuesta,

la Coordinadora

consideró como podía

lanzarse a la búsqueda de

nuevas estrategias y

expandir su mandato

tradicional para impactar

más directamente la vida

cotidiana de las personas.

miembros. Se desarrolló una estrategia decomunicaciones para generar coberturafavorable por parte de la prensa yaceptación en la opinión pública. A nivelnacional, se concretaron alianzas conautoridades elegidas, representantes de laDefensoría del Pueblo, trabajadores de saludpública, gremios profesionales y otrasinstituciones afines a la causa. Lo que fuemás importante, grupos locales trataron deinvolucrar a miembros de la policía y lasfuerzas armadas en la campaña.

El quincuagésimo aniversario de laDeclaración Universal de Derechos Humanosen 1998 dio motivo a la cuarta campañarealizada por la coalición con actividadeseducativas orientadas hacia temas de verdad yjusticia. Se diseñó una estrategia decomunicaciones específica para llegar ajóvenes entre los 18 y los 24 años. Los lemasde la campaña eran: “Los Derechos Humanosson para Todos” y “Los Derechos Humanosson tus Derechos”47. Se emplearon materialesde educación popular y difusión a través demedios de comunicación en un esfuerzo porllegar al público en general.

La cambiante agenda de losderechos humanosCon el fin del período de extremaviolencia, se produjo una viva discusiónsobre el adecuado papel de la Coordinadoraen la sociedad peruana. Una preguntacentral era: ¿cómo puede cambiar elmovimiento de derechos humanos, y pasarde trabajar principalmente con víctimas dela violencia a relacionarse con laciudadanía? Se realizó una serie deencuestas de opinión y grupos focales sobretemas de derechos humanos en septiembrey octubre de 1995 en las ciudades de Lima,Huancayo e Iquitos. Los resultadosrevelaban dos tendencias importantes,aunque de alguna manera contradictorias.En primer lugar, sólo el 18 por ciento de losencuestados vinculaban a los grupos dederechos humanos con grupos terroristas,indicando que los intentos del gobierno deFujimori por deslegitimizar al movimiento ypresentarlo como el brazo legal delterrorismo habían tenido escaso impacto enla imagen general de la Coordinadora. En

segundo lugar, la encuesta revelóaceptación y sensibilidad hacia los temas de“derechos” entre el 82 por ciento de lapoblación, brindando evidencia delimpacto de la educación sobre derechoshumanos en el transcurso de los años.

La encuesta reveló también que pocaspersonas veían los derechos humanosrelacionados de alguna manera con susluchas cotidianas. Las preguntas eran si laCoordinadora debía o no lanzarse a labúsqueda de nuevas estrategias y expandirsu mandato tradicional para impactar másdirectamente la vida cotidiana de laspersonas, y cómo hacerlo. Otro tema quesurgió fue que, aunque las personasreconocían tener derechos, también creíanque no serían respetados.

En el Encuentro de 1995 tuvo lugar unadiscusión importante entre lasorganizaciones miembros sobre qué papeldebía cumplir la Coordinadora en lapromoción de los derechos económicos,sociales y culturales (DESC) y quéprioridades deben tener éstos en la agendanacional de derechos humanos. Se logró elacuerdo de formar una Mesa de DESC contres objetivos: (1) estudiar maneras en lascuales el mandato de la Coordinadorapodría ser expandido en esta área; (2)ofrecer una evaluación más integrada de losderechos humanos en el Perú, con la ideade presentar un informe conjunto ante elComité de Derechos Económicos, Socialesy Culturales de las Naciones Unidas; y (3)ampliar el diálogo para incluir a otraspersonas y organizaciones que trabajan enel tema. Convocada por la Coordinadora, laMesa incluía representantes de otrasorganizaciones y redes de la sociedad civil.

En 1997, coincidiendo con la obligatoriarevisión de los DESC realizada por parte delgobierno peruano quinquenalmente, seremitió un informe al Comité de lasNaciones Unidas. El informe dio comoresultado que el Comité formulara catorcerecomendaciones al gobierno peruano.Otros logros de la Mesa incluyeron un tallerrealizado en 1998 para capacitar a activistasde derechos humanos en la promoción de

Page 27: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 27

DESC, y un estudio de los miembros de laCoordinadora sobre su trabajo en DESC.Éste último mostraba que más del 60 porciento de las organizaciones miembros de laCoordinadora desarrollaban actividadesrelacionadas a los DESC, y que algunasdedicaban más de la mitad de su tiempo yrecursos al trabajo con los DESC.

Otro nuevo punto que apareció en lacambiante agenda fue el de ladiscriminación. Al igual que el análisis de losDESC, quienes proponían el trabajo sobrediscriminación señalaban que ésta habíaconstituido también un factor subyacenteimportante en la violencia política de ladécada anterior. Siguiendo el modeloadoptado para los DESC, en el Encuentro de1997 se estableció una Mesa por la NoDiscriminación. Con una base aún másamplia que la Mesa de DESC, incluíaorganizaciones tanto de derechos humanoscomo de otro tipo, que trabajaban en temasrelacionados a discriminación racial, losderechos del pueblo afro-peruano,impedimentos físicos, preferencia sexual,VIH/SIDA, género y pueblos indígenas.

Un tema que inmediatamente destacó enel período posterior a la violencia políticafue el de la violencia doméstica. A medidaque amainaba la violencia política, seprodujo una oleada de pedidos de apoyo encasos de violencia doméstica contramujeres y niños. Según las respuestas a uncuestionario enviado en 1999 a todas lasorganizaciones miembros de laCoordinadora, el 71 por ciento trabajabaen el tema de la violencia doméstica48.

Luego que Sofía Macher asumiera laSecretaría Ejecutiva en 1997, el personal dela Coordinadora implementó un plan dedesarrollo institucional enfocado enfortalecer a sus organizaciones miembros enprovincias y apoyar a grupos de derechoshumanos recientemente creados. Mejorasen la comunicación y sistematización de lainformación eran componentes claves delplan. Todos los miembros de laCoordinadora recibieron teléfonos ycomputadoras que estaban interconectados.Con sólo algunas pocas excepciones, todos

los integrantes de la Coordinadora podíanahora comunicarse instantáneamente através de correo electrónico.

Una vez que la tecnología fue instalada y laspersonas fueron capacitadas en su uso, seestableció un nuevo sistema para enviarinformación a toda la coalición cada dossemanas sobre actividades y temasapremiantes. Las actas de las reuniones delConsejo Directivo son distribuidas tambiéna todos los miembros. Estos canales deinformación y comunicación fueron puestosa prueba con la agitada actividad alrededorde las elecciones del 2000, cuando laCoordinadora tenía que evaluarconstantemente sus posiciones. Durante esaépoca, la Coordinadora adoptó unaestrategia de enviar correos electrónicos através de su red, informando a susorganizaciones miembros de las novedadesacontecidas y dándoles un tiempo límitepara responder con comentarios antes detomar acciones.

En el Encuentro de 1997, las organizacionesmiembros de la Coordinadora adoptaronoficialmente una plataforma pro-democracia e incorporaron en su agenda lostemas de fortalecimiento de lainstitucionalidad democrática y el estado dederecho. Era una transición natural.Resultaba claro que el Perú debía retornar aun camino más democrático antes que lasgarantías de los derechos humanos pudieranser institucionalizadas. Los movimientossociales y otras organizaciones de lasociedad civil se movilizaban también endefensa de la democracia, y laCoordinadora expandió los círculos en queoperaba, construyendo nuevas alianzas.

El plan bienal de trabajo adoptado en elEncuentro incorporó el área de“democracia y derechos humanos” parapromover una participación ciudadanamás activa en el gobierno. Gran parte deeste trabajo fue planteado en términos dela reconstrucción del tejido social delpaís, creando espacios para que los gruposde la sociedad civil se reunieran yestimulando la educación cívica. Ladecisión de asumir un enfoque mayor en

Todos los miembros de

la Coordinadora

recibieron teléfonos y

computadoras que

estaban interconectados.

Con sólo algunas pocas

excepciones, todos los

integrantes de la

Coordinadora podían

ahora comunicarse

instantáneamente

a través de correo

electrónico.

Page 28: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

28 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

temas de democracia tuvo un impactoimportante en la manera en que lasorganizaciones miembros apreciaban sutrabajo y lo desempeñaban. Macheradvirtió un cambio fundamental en “elenfoque central de nuestro trabajo,pasando de casos individuales al sistemapolítico del país, y cómo ello afecta a losderechos humanos”49. Este cambiopreparó el escenario para el dramáticopapel que la Coordinadora jugó en laselecciones del 2000.

Las elecciones del 2000La Coordinadora estaba en una buenaposición para convertirse en un actorimportante en los eventos que sedesencadenaron alrededor de las eleccionesdel 2000. Independiente de partidos omovimientos políticos, la Coordinadora eravista como una mediadora honesta, porencima de las refriegas políticas, y sinembargo comprometida con la luchademocrática. Más aún, la naturaleza de laCoordinadora como una coalición la hacíaúnica. Aunque Macher tenía un alto perfilpúblico, la Coordinadora no eraconsiderada como una institución buscandoprotagonismo o de alguna manera tratandode cooptar a otras organizaciones de lasociedad civil. La Coordinadora tenía unareputación ganada por sus posiciones deprincipios. Su opinión era apreciada poraquellos que buscaban medir la validez o

justicia de medidas tomadas por el gobiernoen relación al proceso electoral.

En contraste a su estrategia en otraselecciones, en el 2000 la Coordinadorasaltó rápidamente al ojo de la tormentaelectoral. El tema en discusión era siFujimori permitiría que otro candidatocompitiera y potencialmente ganara laselecciones. La Coordinadora, como muchosotros actores políticos, se colocófirmemente del lado de elecciones libres yjustas, y en contra de manipulacioneselectorales por parte del candidatoPresidente. Las organizaciones miembros dela Coordinadora ayudaron a documentar ydenunciar las trampas electorales queocurrían y, lo que era más importante, amovilizar a la sociedad civil y formar laopinión pública.

La campaña lanzada por la Coordinadora sebasaba en la premisa de que el cambiorequería impactar en el proceso político –en este caso, un cambio en el gobierno – através de la educación al público y laimplementación de una estrategia en losmedios de comunicación. El primer paso enla campaña fue la producción y distribuciónde “44 Puntos para una Plataforma BásicaSobre Derechos Humanos en el Perú”, quela Coordinadora presentó como “unaagenda básica de derechos humanos paraque el próximo gobierno... logre superar losgraves problemas que en este campo padecela sociedad peruana”50. Cubriendo ochoáreas, las 44 recomendaciones ponían enclaro que el gobierno de Fujimori carecía decredenciales democráticas, y señalaban laurgencia de una transición democrática.Además de ser presentado a los candidatospresidenciales, el documento fue distribuidoampliamente a lo largo del país y fueempleado por grupos locales en susactividades de educación electoral.

A continuación, la Coordinadora se enfocóen su estrategia de medios de comunicacióny en movilizar a la opinión pública. Notasde prensa de aparición regulardocumentando y denunciando el fraudeelectoral se publicaron en los diarioslimeños, y Macher y otros líderes de la

Independiente de

partidos o movimientos

políticos, la Coordinadora

era vista como una

mediadora honesta, por

encima de las refriegas

políticas, y sin embargo

comprometida con la

lucha democrática.

LA R

EPÚ

BLIC

A

Miembros de la Coordinadora,llevando chalecos amarillos,

vigilan la Marcha de los CuatroSuyos, una manifestación para

protestar el ilegítimo tercermandato de Fujimori.

Page 29: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 29

comunidad de derechos humanos erancitados periódicamente en la prensaindependiente. Dado que el gobiernocontrolaba las principales estaciones detelevisión nacional, el trabajo de prensamás efectivo fue realizado en provincias,donde las estaciones de radio y los diarioslocales eran a menudo solidarios y estabanen la posibilidad de dar amplia cobertura apuntos de vista alternativos.

Transparencia, un grupo independiente deobservación electoral, era la principalorganización que reportaba sobre lospormenores del proceso electoral ymovilizaba a miles de ciudadanos peruanoscomo observadores electorales. LaCoordinadora apoyaba estos esfuerzos dedos maneras importantes. En primer lugar,convocaba a un amplio corte transversal dela sociedad civil, reuniendo a sectores de lacomunidad de ONGs, la Iglesia,universidades, sindicatos y otrasinstituciones para apoyar los esfuerzos demonitores independientes. En segundolugar, las organizaciones miembros de laCoordinadora en provincias se convirtieronen una fuente importante de observadoreselectorales en los puestos de votación.

La Coordinadora ya había planeado enviaruna delegación para participar en laAsamblea General de la OEA en Windsor,Ontario, inmediatamente después de laselecciones de mayo del 2000. En esareunión, la Coordinadora se basó en sutrabajo previo con la OEA y prestó sucredibilidad para facilitar el trabajo deincidencia política para formular unarespuesta internacional a las elecciones. LaCoordinadora auspició una conferencia deprensa conjuntamente con Transparenciay les facilitó acceso a funcionarios de laOEA y Cancilleres claves. Una misión dela OEA fue enviada al Perú, y elorganismo auspició un diálogo entre elgobierno, la oposición política yrepresentantes claves de la sociedad civil,entre ellos, Sofía Macher enrepresentación de la Coordinadora.

También, después de las elecciones, laCoordinadora fue un actor clave, entre

otros, en denunciar el fraude electoral ypromover una alternativa democrática,ayudando a preparar el camino para elcolapso del régimen autoritario de Fujimori.Proporcionó y capacitó a observadores,vestidos con chalecos amarillos, para lamasiva Marcha de los Cuatro Suyosorganizada para protestar el inicio de untercer período ilegítimo. La presencia de losobservadores de derechos humanosprobablemente cumplió el papel de evitaralgunos abusos. Los observadoresdocumentaron violaciones a los derechoshumanos cuando eruptó la violencia.

La caída del régimen de Fujimori/MontesinosLa estructura de poder tan cuidadosamenteensamblada por Fujimori y Montesinos sederrumbó rápidamente, especialmentedespués de darsen a conocer videos quemostraban el cohecho a congresistas departidos políticos de oposición. El 16 deseptiembre del 2002, Fujimori anunció quese realizarían nuevas elecciones, que él nose postularía en ellas, y que el SIN seríadesmantelado. Los peruanos salieron a lascalles a celebrar espontáneamente. Tras dossemanas plagadas de rumores de golpe deEstado e incertidumbre, Montesinos huyódel país. A mediados de noviembre,Fujimori había huido al exilio. Trató deenviar su renuncia por fax desde Japón. ElCongreso se negó a aceptarla y el 21 denoviembre del 2002 declaró la vacancia dela Presidencia por “incapacidad moral” deFujimori, según lo prescrito en laConstitución de 1993.

Con la renuncia de ambos Vice-Presidentes, Valentín Paniagua, el siguienteen la línea de sucesión al mando, fuejuramentado como Presidente del Perú. Sugobierno de transición recibió el encargo dellevar a cabo elecciones libres y justas, parapasar la antorcha a un Presidentedemocráticamente elegido en julio del2001. Paniagua nombró un gabineteimpresionante que era único por cuanto susintegrantes se comprometieron a dejar suspuestos tras el período de transición.Muchos prominentes activistas por losderechos humanos pasaron a formar parte

Manifestaciones en contra delilegítimo tercer mandato de Fujimori.

INSTITU

TO D

E DEFEN

SA LEGAL

Page 30: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

30 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

del gobierno de Paniagua, marcando uncambio dramático en el clima político.

El nuevo gobierno preparó el terreno para unaambiciosa agenda de reformas, que afectabancasi todos los aspectos del gobierno y lasrelaciones entre civiles y militares. Porprimera vez, la comunidad de derechoshumanos en el Perú se encontró con ungobierno que compartía muchos puntos de suagenda. Tras la presión de Paniagua, la CorteInteramericana de Derechos Humanos de laOEA pronunció un fallo sobre un casopresentado por la Coordinadora, el cual haciaun llamado por la abrogación de la ley deamnestía. Fallo que fue aceptado por el nuevogobierno. El largo período de impunidadhabía culminado.

En las elecciones del 2001, las cualesobservadores domésticos e internacionalesconsideraron libres y justas, Toledo fueelegido Presidente. Uno de los últimosactos de Paniagua como Presidente fue lacreación de una Comisión de la Verdadpara investigar violaciones específicas a losderechos humanos, cometidas tanto poragentes del Estado como por los grupossubversivos durante el período de violenciapolítica. Cuando ello fuera posible, laComisión determinaría la responsabilidadpor tales actos y haría recomendacionespara otorgar reparaciones y reformasinstitucionales. El decreto deimplementación de la Comisión seguía lamayoría de las recomendaciones formuladaspor la Coordinadora y la Defensoría del

Pueblo51. La creación de tal Comisión erauna meta largamente acariciada por lacomunidad de derechos humanos peruana.

Al asumir el cargo, Toledo se comprometió acumplir las recomendaciones de la Comisióny la rebautizó como Comisión de la Verdad yla Reconciliación. Sofía Macher, quienacababa de cumplir su período en laSecretaría Ejecutiva de la Coordinadora, fuenombrada integrante de la Comisión.

Desafíos para el futuroLa Coordinadora se encuentra en procesode situarse en medio de una nuevacoyuntura, en la secuela del régimenautoritario de Fujimori/Montesinos. Haynuevas oportunidades y desafíos.Finalmente, un nuevo espacio político seha abierto con oportunidades parareformas, y para el desarrollo y debate depropuestas de políticas concretas. Almismo tiempo, el trabajo tradicional de laCoordinadora de denunciar abusos cuandoéstos ocurren puede ahora implicarconfrontaciones con colegas con unaamplia trayectoria en el movimiento dederechos humanos, quienes actualmenteforman parte del gobierno. ¿Cómodesarrollará la Coordinadora estrategiaspara influenciar procesos de llevar a caboreformas, al mismo tiempo que mantienesu independencia frente al Estado? SegúnSofía Macher, la Coordinadora debe“identificar y ubicar adecuadamente elespacio para el movimiento de derechoshumanos en una democracia”52.

La Coordinadora se

encuentra en proceso

de situarse en medio de

una nueva coyuntura,

en la secuela del

régimen autoritario de

Fujimori/Montesinos.

Page 31: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 31

¿Qué es exactamente lo que permite a laCoordinadora funcionar efectivamentecomo una coalición? En esta sección delestudio de caso se citan característicasespecíficas que fortalecen a la Coordinadoray realzan su efectividad. La construcciónefectiva de una coalición por parte de laCoordinadora no puede atribuirse a una solacaracterística. Su éxito se debe más bien aljuego mutuo y simultáneo de múltiplescaracterísticas, mantenidas en equilibrio porun período sostenido de tiempo.

Creencia en la fuerza a través de launidad. La Coordinadora fue formada enun momento en que la violencia políticahacía estragos en el país. Los grupos dederechos humanos se encontraban bajoataque por parte de las fuerzas del Estado yla subversión. La actitud de SenderoLuminoso, el principal grupo subversivo delpaís, de atacar a la comunidad de derechoshumanos, fue una experiencia única enAmérica Latina. La violencia extrema y laexperiencia de estar atrapados en el fuegocruzado entre los militares y la subversiónpredispuso a los grupos de derechoshumanos a permanecer unidos. La unidadfue, en primer lugar y por encima de todo,una estrategia de supervivencia.

La unidad fue también un componenteesencial de cualquier acción efectiva por losderechos humanos, especialmente duranteel conflicto armado. Al unirse, elmovimiento por los derechos humanos enel Perú pudo construir un todo que era másgrande que la suma de sus partes. Comocoalición, la Coordinadora maximiza laventaja comparativa de sus organizacionesmiembros, dividiendo sus tareas para evitarla duplicación de esfuerzos y asegurandoque se realice un trabajo de calidad. Ellorealza la credibilidad y legitimidad de lacomunidad de derechos humanos, tanto anivel doméstico como internacionalmente.Presentar un frente unido evita que elgobierno aproveche las divisiones políticaso internas para desacreditar al movimientode derechos humanos. La unidad hapermitido a la Coordinadora convertirse en

el principal interlocutor de la sociedad civilsobre temas de derechos humanos.

Autoridad moral. Los grupos vinculadosa la Iglesia son la columna vertebral de laCoordinadora. Ellos comprenden más dela mitad de sus organizaciones miembrosy aportan una voz ética y moral al trabajode la coalición que constituye unacontribución duradera e importante almovimiento por los derechos humanos enel Perú. En el transcurso de los años, laCoordinadora ha conseguido mantenersus puntales morales y éticos, inclusomientras operaba en condicionesextremadamente adversas. Tanimpresionantes antecedentes le otorganuna significativa autoridad moral.

Credibilidad. La Coordinadora ejemplificael principio de que “la moneda del poder”de la sociedad civil “no es la fuerza, sino lainformación creíble y la autoridad moral”53.En el transcurso de los años, laCoordinadora se ha ganado la reputaciónde ser una fuente consistentementeconfiable de información exacta y análisis.Ha errado por el lado de la cautela,rehusándose a asumir casos a menos quepueda obtener información sólida.

Actores a nivel nacional e internacionalbuscan activamente a la Coordinadora comola voz del movimiento de derechos humanosen el Perú. El hecho de que la Coordinadorasea una coalición a nivel nacional cuya vozrepresenta a grupos no sólo en Lima, sinotambién en provincias, realza asimismo sucredibilidad y hace difícil que el gobiernoperuano pueda simplemente desatender susinquietudes y demandas.

Aunque la Coordinadora reúne a unmovimiento de derechos humanos deamplia base, no pretende representar ohablar en nombre de una audiencia debase comunitaria. Más bien, habla endefensa de principios básicos de derechoshumanos y del interés público más amplio.Su credibilidad deriva no del hecho de querepresenta a un amplio número de

PARTE 2. Características de una Coalición Efectiva

La unidad ha permitido

a la Coordinadora

convertirse en el

principal interlocutor

de la sociedad civil

sobre temas de

derechos humanos.

Page 32: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

32 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

La Coordinadora

ejemplifica el principio

de que “la moneda del

poder” de la sociedad

civil “no es la fuerza, sino

la información creíble y

la autoridad moral53.”

La Coordinadora y susorganizaciones miembros

ayudaron a traer a la atenciónpública la cara humana de la

violencia política.

CO

ORD

INA

DO

RA N

AC

ION

AL

DE

DER

ECH

OS

HU

MA

NO

S D

EL P

ERÚ

peruanos, sino de su adherencia aprincipios y la promoción de éstos.

Sólido liderazgo en su nivel más alto. Elliderazgo de la Coordinadora a nivel de laSecretaría Ejecutiva ha sidoconsistentemente sólido y efectivo. Ademásde las cuatro personas mencionadasanteriormente que ocuparon la SecretaríaEjecutiva, Francisco Soberón fue elegidopara el puesto en marzo del 2002. Los cincoSecretarios Ejecutivos de la Coordinadorahan cumplido su papel con integridad.Todos estuvieron a tono con las dinámicasinternas de la Coordinadora así como conlas percepciones de la coalición desde elexterior. Su gran capacidad para escuchar yhabilidad para llegar a consensos hancontribuido a la unidad de la Coordinadoray al historial de formulación de posturasprincipistas de políticas públicas.

Según los procedimientos de laCoordinadora, las personas que ocupen laSecretaría Ejecutiva deben ser peruanas,estar conectadas al movimiento de losderechos humanos y dispuestas a trabajar atiempo completo por un período de dosaños, el cual puede ser extendido. Laselección requiere un voto unánime delComité Ejecutivo. Los SecretariosEjecutivos salientes se convierten enmiembros del Comité Ejecutivo para ayudara asegurar la continuidad.

Criterios de membresía. Desde sufundación, se ha hecho un esfuerzoconsciente por subrayar y nutrir la visión yvalores compartidos de la membresía en laCoordinadora. Para pertenecer a laCoordinadora, las organizaciones debenaceptar y afirmar cuatro principios básicos:rechazo a la violencia de todo tipo,independencia frente al Estado y lospartidos políticos, opción por una sociedaddemocrática, y rechazo a la pena de muerte.Este conjunto de valores compartidos haayudado a la Coordinadora a mantener suunidad en el transcurso de los años.

Por añadidura, un grupo debe tener unaexistencia previa de dos años para serconsiderado como potencial miembro de laCoordinadora. La incorporación denuevasd organizaciones como comomiembros debe ser aprobada en elEncuentro bienal.

No partidarismo. En agudo contraste conla experiencia en la mayoría de los otrospaíses latinoamericanos, en el Perú laCoordinadora y la comunidad de derechoshumanos en su conjunto han mantenido unfirme compromiso de independenciapolítica. Los partidos políticos individualesno han podido ejercer control sobre elmovimiento por los derechos humanos enel Perú. La ausencia de influencia políticapartidaria le da al movimiento mayorcredibilidad y poder de persuasión confuncionarios del gobierno, la ciudadaníaperuana y la comunidad internacional.

Al momento de su fundación y estimuladospor sus organizaciones integrantesvinculadas a la Iglesia, la Coordinadoraadoptó una política de no-violencia yafirmó su independencia frente a todos losagentes armados y partidos políticos. LaCoordinadora denunció y condenó abusoscometidos por Sendero Luminoso y elMRTA, así como por las fuerzas del orden.La clara condena de abusos por parte de losgrupos subversivos, y sus informesequilibrados, realzaron su credibilidad,permitiéndole ganarse el apoyo degobiernos e instituciones internacionalesque de otra manera hubieran sido más

Page 33: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 33

cautelosos en su acercamiento. Su tratoimparcial también socavó los persistentesesfuerzos por parte del gobierno peruanopor vincular al movimiento de derechoshumanos con los insurgentes.

La brutalidad de Sendero Luminoso, que tuvoa civiles como blanco de sus acciones –especialmente activistas progresistas de labase – y su repudio a los derechos humanos yel derecho internacional humanitario,convirtieron a este grupo en un caso únicoentre los alzados en armas en América Latina.La particularidad de esta situación forzó a losgrupos de derechos humanos en el Perú atrazar una línea muy clara para diferenciarsede los subversivos, aunque esta postura fueseen ocasiones motivo de controversias conalgunos colegas que trabajan por los derechoshumanos fuera del país.

Capacidad para adaptarse a lacoyuntura. La Coordinadora ha demostradopoder adaptarse al cambiante paisajepolítico. En el Perú, el fin del período másintenso de la violencia política extremacoincidió no con un retorno a una forma degobierno más democrática, sino más biencon el auge de un gobierno autoritario. Elcambiante escenario político impactóprofundamente en la manera en queevolucionó el trabajo de la Coordinadora.Hizo efectivamente la transición desde unaagenda de derechos humanos estrecha, mástradicional, hacia una que incorporabatemas más amplios de construcción de lainstitucionalidad democrática, articulando elvínculo entre ambas.

A medida en que el espacio político se abrey se cierra, la Coordinadora cambia susestrategias de incidencia política. Porejemplo, en la reunión del ComitéEjecutivo tras el autogolpe de Fujimori, laCoordinadora decidió acudir a lacomunidad internacional en busca deapoyo. Las actas registran:

En la reflexión se vio que los espacios secierran y sólo queda la accióninternacional al no funcionar ninguno delos mecanismos de control interno...Para evitar que se consolide la dictadura

hay que lograr el apoyo internacional.Sólo la presión internacional puedelograr las condiciones para el diálogoy la negociación54.

La Coordinadora tenía contactos bienestablecidos que le permitieron moverserápidamente y asegurar efectivamente unafuerte censura por parte de la comunidadinternacional hacia el autogolpe y los actosdictatoriales que le siguieron.

Vinculación constructiva con agentesdel Estado. La Coordinadora tiene unaestrategia de involucramiento constructivocon el gobierno. A veces denuncia abusos alos derechos humanos y en otras ocasionespropone reformas o políticas públicasalternativas. La idea es que “hay queenfrentar, pero también influir”55. Inclusocuando no tenía más alternativa quemantener un papel confrontacional yantagónico, la Coordinadora buscóoportunidades para colaborar coniniciativas del gobierno.

La idea de que instituciones del Estadodeben jugar un papel fundamental enabordar los profundos problemas queenfrenta el país se convirtió en algoampliamente aceptado por la Coordinadoradesde hace mucho tiempo. A nivel local,donde muchos líderes de base estaban siendoasesinados, los activistas de derechoshumanos vieron la construcción de puentescon el Estado como una manera deprotegerse y de evitar la victoria de Sendero.

Inclusive durante épocas extremadamentetensas y peligrosas, cuando las condicioneslo permitían, hubo comunicación con unaserie de autoridades nacionales y locales enlas instituciones del Estado. Lo más comúnera que los intentos de comunicaciónfuesen ignorados, pero ocasionalmentepodía encontrarse a un funcionario localdispuesto a colaborar. A nivel judicial, laCoordinadora y sus organizacionesmiembros se dirigían a funcionarios alinterior del Ministerio Público – desde elFiscal de la Nación, hasta el ProcuradorEspecial para Casos de Derechos Humanosy fiscales locales – enviando denuncias y

La Coordinadora hizo

efectivamente la

transición desde una

agenda de derechos

humanos estrecha, más

tradicional, hacia una que

incorporaba temas más

amplios de construcción

de la institucionalidad

democrática, articulando

el vínculo entre ambas.

Page 34: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

34 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

Inclusive durante épocas

extremadamente tensas y

peligrosas, cuando las

condiciones lo permitían,

hubo comunicación con

una serie de autoridades

nacionales y locales en las

instituciones del Estado.

Una mujer lava la bandera peruanapara indicar simbolicamente lanecesidad de limpiar las sucias

políticas peruanas.

LA R

EPÚ

BLIC

A

dando seguimiento a pedidos deinformación. Personal judicial y policial denivel medio recibía capacitación por partede organizaciones miembros de laCoordinadora. Abogados defensores dederechos humanos interactuaban conjueces que veían casos de civiles acusadospor terrorismo, mientras que trabajadoressociales colaboraban con funcionarios deprisiones locales para mejorar lascondiciones de encarcelamiento.

En zonas de emergencia, una desaparición amenudo provocaba una visita alcomandante militar regional o local. Estasvisitas eran necesariamente tensas ydifíciles. A veces involucraban arepresentantes de organizacionesinternacionales para tratar de otorgarmayor seguridad a quienes trabajaban porlos derechos humanos a nivel local. Lasestaciones de policía locales eran tambiénvisitadas y en ocasiones eran más receptivasque las militares, donde casi siempre sepercibían más hostilidad yamedrentamiento. También se enviabancomunicaciones a los Ministerios delInterior y de Defensa.

La Coordinadora desarrolló también susrelaciones con miembros del Congreso delPerú, aunque el Congreso en general raravez se mostraba receptivo a suspreocupaciones sobre los derechoshumanos. Estas relaciones se construyeron

principalmente con congresistassimpatizantes de la causa de los derechoshumanos, especialmente con quienescomponían la Comisión de DerechosHumanos del Congreso. La Coordinadoracolaboró con dependencias del Congresoen la recolección de evidencia ydocumentación para las investigaciones, yayudó a difundir los resultados finales deéstas. Su habilidad de trabajar en laComisión de Derechos Humanos delCongreso dependía en gran parte de lacomposición de ésta. Fue particularmentedifícil trabajar con la Comisión durante lasegunda mitad del gobierno de Fujimori.

Además, la Coordinadora periódicamenteformula, propone y aboga por leyes y otrasreformas que promueven los derechoshumanos y la democracia en el Perú. Porejemplo, las organizaciones que conformanla Coordinadora propusieron y consiguieronaprobar leyes que convirtieron la tortura enun delito en el Perú. En otro caso, miembrosde la Coordinadora y la Defensoría delPueblo documentaron casos de abusoscontra conscriptos del servicio militarobligatorio, tuvieron éxito en generarcobertura de los medios de prensa sobre loscasos más egregios, y redactaron propuestasde ley que luego fueron aprobadas, poniendofin al servicio militar obligatorio.

Hasta mediados de los ‘90s esta estrategiade involucramiento constructivo conagentes del Estado mostró pocos signos deéxito. Desde su fundación hasta la caída deFujimori, la Coordinadora y susorganizaciones miembros enfrentaron unagran hostilidad por parte de sucesivosgobiernos, así como amenazas contra lavida de sus integrantes por parte de fuerzasde seguridad del Estado. Al cabo deltiempo, sin embargo, la Coordinadora y susintegrantes ganaron una reputación comoactores políticos, a través de sus denunciaspúblicas y su constante contacto conautoridades del gobierno.

Enfoque en educación por los derechoshumanos. Incluso durante los años másdifíciles para la organización política y eltrabajo de educación en el interior del Perú,

Page 35: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 35

la Coordinadora y sus organizacionesmiembros priorizaron la educación sobretemas de derechos humanos. La educaciónsobre derechos humanos era vista como una“acción preventiva” que le daba a la genteherramientas para defender sus derechos.Era una manera para que el movimiento dederechos humanos hiciera impacto en laspercepciones populares sobre la naturalezade la crisis que se estaba desarrollando56.

Había una base muy sólida sobre la cualconstruir. Las organizaciones nogubernamentales en el Perú tienen unhistorial impresionante en cuanto aeducación popular y un equipo deprofesionales experimentados. La mayoría delas organizaciones que integran laCoordinadora están involucradas en algúntipo de educación sobre derechos humanos.Sus actividades son facilitadas por la RedPeruana de Educación en DerechosHumanos, el brazo educativo de la coalición.

La Coordinadora perseveró en sus esfuerzos deeducación en este campo, incluso cuando noparecía rendir fruto. Por ejemplo, tras elautogolpe, cuando la opinión pública estabaabrumadoramente en favor de Fujimori, laCoordinadora reorientó sus actividades deeducación sobre derechos humanos paraenfocarlas en derechos civiles y temasrelacionados a la democracia. Ello contribuyóa esfuerzos posteriores por colocar al Perú devuelta en el camino democrático tras laselecciones inconstitucionales y fraudulentasdel año 2000.

Habilidades para la planificación,implementación y evaluación decampañas de incidencia política. LaCoordinadora ha desarrollado la capacidadinstitucional para llevar a cabo campañasde incidencia política exitosas a nivelnacional e internacional. Como parte delproceso de planificación de la coalición, seidentifican no más de cuatro temas para laincidencia política conjunta. Se redactandocumentos de planificación para cadacampaña, desagregando el tema a serabordado, los objetivos a lograrse, lasactividades a emprenderse para cadaobjetivo, y un calendario de actividades. Al

fin de la campaña, el Consejo Directivorealiza una evaluación. Aunque no todas lascampañas son exitosas – debido a factoresinternos y externos – con el paso deltiempo la Coordinadora ha afinado sushabilidades para la planificación,implementación y evaluación de iniciativasespecíficas de incidencia política.

Vínculos con la comunidadinternacional. Desde su fundación, laCoordinadora priorizó el trabajo en elámbito internacional. Cultivó lazos yconstruyó relaciones con las NacionesUnidas, la OEA, y gobiernos extranjerosclaves, especialmente con los EstadosUnidos. La Coordinadora también formóalianzas estratégicas con ONGs claves en elexterior. Ha construido una red deincidencia política transnacional –vinculando grupos en los Estados Unidos,Europa y América Latina – para gestionar elotorgamiento de apoyo internacional parareformas, propuestas de políticas públicas, eincluso cambios de regímenes en el Perú. Lacapacidad de la Coordinadora para movilizarla presión internacional en momentoscruciales se debe en gran medida a estaconstrucción intencional de relaciones.

La Coordinadora desarrolló una estrecharelación con Peru Peace Network (Red porla Paz en el Perú, o PPN), una coalición demás de 300 organizaciones religiosas dejusticia y paz en los Estados Unidos. PPNfunciona como el centro de difusión yconvocante principal sobre asuntosrelacionados al Perú dentro de lacomunidad eclesial progresista. Capaz degenerar presión significativa a nivel de basesobre el gobierno de los Estados Unidos,PPN jugó un papel clave en asegurar laaprobación de leyes que restringieron laasistencia militar al Perú, y resolucionesque impulsaban el apoyo a los derechoshumanos y la democracia.

Redes de solidaridad similares operan portoda Europa, incluyendo el Grupo deApoyo para el Perú en Londres y unaorganización parecida en Alemania. Eltrabajo de la Coordinadora en las NacionesUnidas ha sido facilitado por el Comité

La capacidad de la

Coordinadora para

movilizar la presión

internacional en

momentos cruciales se

debe en gran medida a

esta construcción

intencional de relaciones.

Page 36: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

36 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

Inter-Eclesial sobre Derechos Humanos enAmérica Latina, Amnestía Internacional,la Comisión Internacional de Juristas, laFederación Internacional de DerechosHumanos, OMCT-sos Tortue, y el ConsejoMundial de Iglesias. A principios de los‘90s, la Coordinadora mantenía relacionescon varios actores dentro del sistema de lasNaciones Unidas. Casos individualesfueron presentados ante la Comisión deDerechos Humanos de las Naciones Unidasa través del Grupo de Trabajo de lasNN.UU. sobre Desapariciones Forzosas oInvoluntarias. Con mucha frecuencia, losinformes publicados por las instanciasdentro de las Naciones Unidas conteníanlas mismas recomendaciones formuladas porla Coordinadora.

Digno de mencionarse es el trabajo decolaboración con el Centro por la Justicia y elDerecho Internacional (CEJIL), presentandocasos ante la Comisión Interamericana deDerechos Humanos (CIDH) de la OEA y laCorte Interamericana de Derechos Humanos,y acordando con la comunidad de derechoshumanos en América Latina el continuofortalecimiento de la protección de losderechos humanos dentro del sistemainteramericano. Delegaciones de laCoordinadora (usualmente la SecretaríaEjecutiva y otros representantes) asisten enrepresentación de la coalición para testificarante la CIDH sobre la situación general delos derechos humanos en el Perú, participaren la Asamblea General de la OEA yreunirse con los Embajadores ante eseorganismo. Las delegaciones de laCoordinadora tuvieron éxito en lograr que laCIDH realizara visitas al Perú y emitierainformes cuestionando acciones del gobiernode Fujimori.

La Oficina en Washington para AsuntosLatinoamericanos (WOLA, siglas en inglés)y la Coordinadora empezaron a trabajarconjuntamente a fines de los ‘80s,desarrollando estrategias conjuntas deincidencia política para influenciar lapolítica del gobierno de los Estados Unidosen el Perú sobre una variedad de temas. Paratal fin, WOLA y la Coordinadoraestablecieron canales regulares de

comunicación y un flujo constante deinformación de sur a norte y viceversa. Cadavez que una delegación de la Coordinadoraiba a Washington D.C. para reuniones de laCIDH, WOLA organizaba una rueda dereuniones. Al cabo del tiempo, seconstruyeron importantes relaciones entrerepresentantes de la Coordinadora y gestoresde políticas claves en el Congreso y elEjecutivo de los Estados Unidos. Ello resultóen la acción sostenida por parte delCongreso, y ocasionalmente por parte delDepartamento de Estado de los EstadosUnidos, en apoyo de los derechos humanos yla democracia en el Perú.

Un proceso paralelo ha tenido lugar enLima. En el curso de los años, laCoordinadora ha cultivado relaciones confuncionarios claves en la Embajada de losEE.UU. en Lima, especialmente confuncionarios de la sección política.Actualmente, el Departamento de Estadode los EE.UU. extrae mucha informaciónproporcionada por la Coordinadora y susorganizaciones miembros para preparar suinforme anual sobre derechos humanos enel país. En 1998, la Coordinadora empezó ainvitar a todos los embajadores derepresentaciones diplomáticas claves enLima para una presentación especial de suinforme anual. Sin acceso a la prensa niregistro de declaraciones, la reunión ofreceuna oportunidad para intercambios directose informales.

Vinculaciones entre distintos niveles. LaCoordinadora ha mejorado su efectividad alvincular intencionalmente su trabajo a losniveles local, nacional e internacional. Ensus Encuentros bienales, los miembros de lacoalición se ponen de acuerdo en no más decuatro temas prioritarios y propuestas depolíticas para acciones conjuntas, y trazanun plan de trabajo para la SecretaríaEjecutiva. Como la Coordinadora tieneorganizaciones miembros en las provinciasy en Lima, así como lazos en la comunidadinternacional, puede concentrar el trabajo alos tres niveles en estas prioridadescomunes. La coalición moviliza acciones ypresión desde distintas direcciones haciametas comunes.

Como la Coordinadora

tiene organizaciones

miembros en las

provincias y en

Lima, así como lazos

en la comunidad

internacional, puede

concentrar el trabajo a

los tres niveles en estas

prioridades comunes.

Page 37: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 37

Dentro del Perú, la Coordinadora estáinterconectada a múltiples niveles. Si seorganizara a los distintos actores de lasociedad peruana en una pirámide, elliderazgo de la Coordinadora casaríasólidamente en el rango medio de loslíderes de ONGs e intelectuales57. Almismo tiempo, muchos miembros de lacoalición ejercen liderazgo a nivel local, enla comunidad, a la base de la pirámide ydonde se ubica la mayoría de la ciudadanía.Al mismo tiempo, la Coordinadora tieneinteracciones ocasionales con líderespolíticos, militares y religiosos con granvisibilidad en la cúspide de la pirámide. LaCoordinadora trabaja simultáneamente conuna variedad de actores y facilita lacomunicación hacia arriba y hacia abajo enla pirámide.

Estructuras que permitenrepresentación y participación amplias.La Coordinadora ha desarrollado manerasinnovadoras y relativamente democráticaspara que sus organizaciones miembrostrabajen juntas. Ello no ha sido una tareafácil. Perú es uno de los países máscentralizados de América Latina. La vidapolítica, económica e intelectual seconcentra en Lima. Grandes divisionesculturales y raciales atraviesan la sociedad,entre Lima y las provincias, entre pobres yricos, entre sectores urbanos y rurales, entremestizos y blancos – en pocas palabras,entre quienes tiene poder y recursos yquienes no los tienen. Como coalición, laCoordinadora refleja la sociedad peruanaen su conjunto. La Coordinadora realiza unesfuerzo concertado por atravesar lasdiferencias, pero la coalición es aún unmicrocosmos de la sociedad mayor. Laautoridad para la toma de decisionesdescansa en gran medida en Lima. Lamayoría de los líderes de las organizacionesde derechos humanos limeñas son urbanos,de clase media, y educados enuniversidades58. Existe mayor diversidad enlos grupos de derechos humanos de lasprovincias. Sin embargo, los campesinospobres e indígenas, quienes componen lamayor parte de las víctimas de violaciones alos derechos humanos, no están tanpresentes dentro de la Coordinadora.

Existe, sin embargo, diversidad entre lasorganizaciones miembros de laCoordinadora. Algunas operan en Lima yotras en provincias. Hay organizacionesgrandes y pequeñas. Algunas funcionan anivel local con apoyo de voluntarios. Otrasson nacionales o internacionales en suámbito de acción y tienen equiposnumerosos y profesionales. Algunasfuncionan con escasos recursos y otrasreciben grandes sumas de financiamiento porparte de donantes que apoyan su trabajo.Durante los peores años de la violencia, elnivel de riesgo personal que enfrentaban losdiferentes grupos variaba considerablemente.

La organizaciones miembros trabajan en unaamplia gama de complejos temas dederechos humanos, incluyendo la protecciónde derechos civiles y políticos, educación enderechos humanos, violencia doméstica,derechos de los niños, temas ambientales yde tenencia de la tierra, y DESC. Algunasorganizaciones miembros tiene un enfoquesobre un solo tema mientras que otrasabordan múltiples asuntos. A menudo elenfoque sobre temas es definido por unasituación específica en la región en la cualla organización está ubicada. La naturalezadel equilibrio entre los diferentesagrupamientos de organizaciones al interiorde la Coordinadora siempre estácambiando. Ello se refleja en los planes detrabajo de la Coordinadora.

Quienes conducen la Coordinadora sonsensibles a la necesidad de construirpuentes entre sus miembros en Lima y lasorganizaciones integrantes en lasprovincias para crear una verdadera rednacional. La Coordinadora se destaca porhaber logrado una presencia nacional, conorganizaciones miembros en 18 de los 24departamentos del país.

Inicialmente, los miembros de la coaliciónestaban divididos de modo parejo entreLima y las provincias. El número de gruposen provincias ha crecido con el transcursodel tiempo. Hacia 1999, los gruposprovincianos constituían casi dos tercios dela membresía de la coalición. Los gruposprovincianos llevaron a cabo una campaña

Quienes conducen la

Coordinadora son

sensibles a la necesidad

de construir puentes

entre sus miembros en

Lima y las organizaciones

integrantes en las

provincias para crear una

verdadera red nacional.

Page 38: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

38 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

exitosa para tener una representaciónmayor en el Consejo Directivo, el cual enel año 2001 tenía seis miembros de Lima yocho de provincias.

La Coordinadora ha logrado encontrarmaneras para responder creativamente asituaciones delicadas que involucraban a sumiembros. Cuando la jerarquía conservadorade la Iglesia Católica forzó a CEAS aretirarse del Comité Ejecutivo, se creó unanueva categoría para asegurar su continuaparticipación: “invitados permanentes”.CEAS, AI y la CAJ se convirtieron eninvitados permanentes del ComitéEjecutivo. Como todas las decisiones sontomadas por consenso, los invitadospermanentes a las reuniones tienen tantainfluencia como los miembros plenos.

Los grupos de trabajo han proporcionado unvehículo para una mayor participación de lasorganizaciones miembros en temas o áreas detrabajo de especial interés. Por ejemplo, lasreuniones regionales del Grupo Jurídicoofrecían capacitación para abogados dederechos humanos locales, y facilitaban ladescentralización de la toma de decisiones.

El acceso a computadoras y su uso, y enparticular la comunicación por correoelectrónico, han facilitado el flujo deinformación entre Lima y las provincias.Esta comunicación más regular prepara elcamino para formas más democráticas detoma de decisiones.

Estructura y procesos claros para latoma de decisiones. Guiada por susorganizaciones miembros, la Coordinadora haestablecido lineamientos claros sobre cómotiene lugar la toma de decisiones al interior dela coalición. La Coordinadora ha definidoquién a su interior participará en la toma dediversos tipos de decisiones. Más aún, hadeterminado el proceso que se empleará paracada tipo de decisión. Todos los miembros dela coalición están al tanto de las estructuras yprocesos para la toma de decisiones.

Todas las decisiones del Consejo Directivode la Coordinadora son tomadas porconsenso. Las decisiones por consenso

ayudan a preservar la cohesión de lacoalición al lidiar con temascontrovertidos. No se toman acciones, ni seemiten pronunciamientos, ni se denunciancasos sin el consenso de todos los miembrosdel Consejo. Aunque éste puede ser unproceso tedioso, obliga a los miembros condiferentes perspectivas a discutir los temashasta llegar a un mutuo acuerdo. Durantelos años de la violencia, la toma dedecisiones por consenso aseguraba que loscasos de abusos a los derechos humanosestuvieran plenamente documentados yexaminados exhaustivamente por gruposclaves antes de presentar una denuncia porparte de la Coordinadora. En ocasiones,ello significaba que no se tomaba acción enun asunto cuando probablemente ello podíahaber estado justificado, y por lo cualalgunos critican a la Coordinadora por serdemasiado cautelosa.

Las decisiones sobre las prioridades y planesde trabajo de la coalición se toman porsimple mayoría de voto entre todos losmiembros de la Coordinadora presentes enlos Encuentros bienales.

Estrategias para medios decomunicación. Aunque durante muchosaños la Coordinadora no recibió la atencióndebida por parte de los medios, desde el iniciobuscó obtener acceso y ganar influencia sobreellos. Los miembros de la Coordinadoraentienden la importancia de educar ycabildear activamente a periodistas y editoresclaves para asegurar la cobertura de temas queellos consideran sus prioridades.

La Coordinadora entiende el poder de losmedios de comunicación locales,especialmente de la radio, y lo emplea en sutotal beneficio. Ello fue de particularimportancia hacia el final del régimen deFujimori. Montesinos había comprado concoimas la lealtad de las redes nacionales detelevisión, pero era más difícil para elgobierno central controlar las estaciones deradio locales. Muchas de éstas tomaron unapostura pro-democracia, informando sobrelas irregularidades electorales que llevaron alas elecciones del 2000, y denunciando elfraude que había ocurrido.

Todas las decisiones del

Consejo Directivo de la

Coordinadora son

tomadas por consenso.

Page 39: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 39

La campaña para la liberación de personasinocentes encarceladas bajo acusaciones deterrorismo es un buen ejemplo de unaestrategia de medios de comunicaciónexitosa. Organizaciones miembros de laCoordinadora en todo el país presentaronel tema a periodistas para generar historiasde interés humano y despertar concienciaen el público. Estos esfuerzos se vieronrecompensados cuando aparecieronhistorias que presentaban a aquellosinjustamente encarcelados, las condicionesque sufrían tras las rejas, y el impacto deesta situación para sus familiares. Programaslocales de radio a lo largo del país yprogramas de televisión a nivel nacionaltuvieron como invitados a personasliberadas de las prisiones quienes relatabanlos horrores de su experiencia. En últimainstancia, en 1995 el 87 por ciento de laspersonas encuestadas decían creer quehabían personas inocentes encarceladas poracusaciones de terrorismo59. Este cambio enla opinión del público sobre el tema fue unfactor clave para que el gobierno deFujimori tomara la decisión de nombrar unaComisión Ad Hoc para revisar los casos depersonas inocentes encarceladas bajoacusación de terrorismo, lo cual llevó a laliberación de cientos de inocentes.

Hacia mediados y fines de los ‘90s, laCoordinadora finalmente obtuvo laatención de los medios de comunicación.Cuando subió la temperatura del debatedurante las elecciones del 2000, todos losdiarios independientes, el único canalnoticioso independiente de TV por cable,y las estaciones independientes de radiocitaban regularmente a representantes

de la Coordinadora y de susorganizaciones miembros.

Alianzas con otros sectores de lasociedad civil. La Coordinadora haconstruido con éxito alianzas estratégicascon otros sectores de la sociedad civil. Porejemplo, la Coordinadora trabajó encoalición con organizaciones de mujerespara promover una serie de propuestas deley que abordaban la violencia doméstica ylos derechos de las mujeres, las cuales ahorahan sido incorporadas a los códigos legales.

En años recientes, con la creación de lasMesas de los DESC y la NoDiscriminación, la Coordinadora empezó atrabajar con un rango más amplio deorganizaciones gremiales, incluyendoinstituciones de desarrollo, y grupos demujeres y pueblos indígenas.

La Coordinadora cumplió un papel clave,entre otras organizaciones y fuerzas políticas,en promover principios democráticos eimpulsar el colapso del régimen autoritario deFujimori. Estos esfuerzos colocaron a laCoordinadora en contacto más estrecho conorganizaciones profesionales influyentes, talescomo el Colegio de Abogados de Lima, asícomo con partidos políticos conservadores.La Coordinadora también interactuó congrupos de estudiantes opositores al gobiernode Fujimori. Mientras estas alianzasestratégicas evolucionaban, la Coordinadoraconvocó a diversos sectores a trabajarconjuntamente. Ello la puso a la vanguardiade los esfuerzos de la sociedad civil para tratarde prevenir y denunciar las fraudulentaselecciones del año 2000.

INST

ITU

TO

DE

DEF

ENSA

LEG

AL

Page 40: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

40 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

Notas Finales1 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos es mencionada a lo largo de este documento como la

Coordinadora, y no por sus siglas (CNDDHH). No se intenta identificarla como la unica Coordinadora en Perú. Dehecho, es una de las muchas “coordinadoras” de diferentes sectores de la sociedad civil peruana que funcionan comocoaliciones efectivas.

2 Javier Diez Canseco, Miguel Echandía and Hugo Blanco. Dictadura y derechos humanos en el Perú. Lima, Perú:Perugraph Editores S.A., 1981, p. 199.

3 Centro de Estudios y Publicaciones. La Lucha de los Despedidos: Julio 1977-Enero 1978. Lima, Perú: Centro deEstudios y Publicaciones, 1978, p. 7.

4 Diez Canseco, pp. 206-207.5 Ibid, p. 201.6 Tom Burns. ‘From the Heart of the Wound’ The Struggle for Human Rights as a Spirituality: A Cross-cultural

Perspective, Disertación de Doctorado. Chicago, Illinois: Catholic Theological Union of Chicago, 1996, p. 51.7 Patricia Tappatá de Valdez. Evaluación de las Respuestas de las Organizaciones No Gubernamentales de Derechos

Humanos a la Violencia Política en el Perú Durante el Período 1980-1986: Recomendaciones para su Actuación Futura.Lima, Perú, manuscrito inédito, 1991, p. 50.

8 Comunicado Público, Comisión Nacional de Derechos Humanos, 1979.9 Comisión Nacional de Derechos Humanos. La Tortura en el Perú. Lima, Perú: Comisión Nacional de Derechos

Humanos, 1980.10 A New Opportunity for Democratic Authority: Human Rights in Perú. New York, NY: Americas Watch, septiembre del

1985, p. 211 Joanna Drzewieniecki. “The Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: A Case Study,” en Aldo Panfichi, ed.

Sociedad Civil, Espacios Públicos y Democratización en América Latina, Vol. 1: Andes y Cono Sur. Mexico-Lima: Fondode Cultura Economica-Fondo Editorial PUCP, próxima publicación 2002, p. 9. Numeración de páginascorrespondiente al manuscrito original.

12 Michael Fleet and Brian H. Smith. The Catholic Church and Democracy in Chile and Perú. Notre Dame, Indiana:University of Notre Dame Press, 1997, p. 231.

13 Darío López. Los evangélicos y los Derechos Humanos: La experiencia del Concilio Nacional Evangélico del Perú 1980-1992. Lima, Perú: Centro Evangélico de Misiología Andino-Amazónica, 1998, p. 115.

14 Citado en La Desaparición Forzada de Personas en el Perú (1980 – 1996). Lima, Perú: Defensoría del Pueblo,2000, p. 254.

15 Hortensia Munoz. “Human Rights and Social Referents: The Construction of New Sensibilities,” in Steve Stern,Ed., Shining and Other Paths. Durham, North Carolina: Duke University Press, 1998, p. 450.

16 Éstas fueron el Comité “Mártires de Uchuraccay”, la CCP, COMISEDH, APRODEH, el Grupo de ApoyoFEDEFAM, CEAS, CODEH- Cusco, CODEH-Puno y el Sindicato del Diario La República.

17 Carta de invitación al Primer Encuentro Nacional de Derechos Humanos, 18 de diciembre de 1984.18 Tappatá de Valdez, pp. 74-75, y entrevistas de Coletta Youngers con varios participantes del Encuentro.19 Reglamento de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 20 de mayo de 1985.20 “Carta Abierta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos,” La República, 6 de abril de 1985.21 Tappatá de Valdez, pp. 44-45.22 Tolerating Abuses: Violations of Human Rights in Peru. New York, NY: Human Rights Watch/ Americas, 1988, pp. 8-9.23 Rodrigo Franco fue una bogado supuestamente asesinado por Sendero Luminoso en 1987.24 Resumen Semanal. Lima, Perú: DESCO, No. 480, página sin numerar.25 In Desperate Straits: Human Rights in Peru after a Decade of Insurgency. New York, NY: Human Rights Watch/

Americas, 1990, pp. 81-82.26 Según Caught Between Two Fires, New York, NY: Amnesty International, 1989, p.7, cuando el Presidente García

dejó su cargo, casi la mitad de la población del país vivía en zonas bajo estado de emergencia.27 Senador Enrique Bernales, et al., Violencia y Pacificación en 1991. Informe presentado en 1991 por una comisión

investigadora del Congreso del Perú y mencionado comúnmente como el “Informe Bernales;” páginas sin numerar.28 Carlos Basombrío. “Sendero Luminoso and Human Rights”, en Steve Stern, Ed., Shining and Other Paths. Durham,

North Carolina: Duke University Press, 1998, p. 426.29 Entrevista de Coletta Youngers con Francisco Soberón, 25 de octubre del 2001.30 Tappatá de Valdez, p. 95.31 Entrevista de Coletta Youngers con Felipe Zegarra, 11 de diciembre del 2000.32 Presidente Alberto Fujimori, Mensaje a la Nación, 28 de julio de 1990.33 Citado en Human Rights Determination for Peru, memorándum emitido por Washington Office on Latin America, 9

de septiembre de 1991, p. 5.34 Ibid, p. 6.35 En los tribunales civiles, los jueces usaban capuchas y su identidad era desconocida.36 Ver los informes anuales de la Coordinadora para los años 1993, 1994 y 1995.37 “22 mil inocentes estuvieron detenidos”, La República, 5 de julio 2002.

Page 41: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 41

38 Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú en 1992. Lima, Perú: Coordinadora Nacional deDerechos Humanos, 1993, p. 19.

39 Tribunal Permanente de los Pueblos “Contra la Impunidad en América Latina.” Lima, Perú: Coordinadora Nacional delos Derechos Humanos, 1990, p. 187.

40 Carlos Basombrío en Steve Stern, p. 428.41 Coletta Youngers. After the Autogolpe: Human Rights in Peru and the U.S. Response. Washington, D.C.: The

Washington Office on Latin America, July 1992, p. 45.42 Entrevista de Coletta Youngers con Alejandro Silva, 25 de octubre del 2001.43 Wolfgang Heinz and Santiago Pedraglio. Informe de la Evaluación de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos:

1992 –1997, documento interno, p. 28.44 Éstos incluían al Ministro de Justicia, el Defensor de los Derechos Humanos y un delegado personal del Presidente,

el padre Hubert Lanssiers.45 Estadísticas proporcionadas por el Instituto de Defensa Legal en mayo y junio del 2002.46 Ver los informes anuales de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.47 Rafael León. “Estrategia de Comunicación para Aniversario en el Perú,” documento interno, Coordinadora

Nacional de Derechos Humanos, 17 de diciembre de 1997.48 Informe sobre el Diagnóstico Instituciona. Lima, Perú: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 1999, p. 18.49 Entrevista de Coletta Youngers con Sofía Macher, 5 de abril del 2000.50 44 Puntos para una Plataforma Básica Sobre Derechos Humanos en el Perú, Coordinadora Nacional de Derechos

Humanos, sin fecha.51 El gobierno creó la Comisión de la Verdad a través del Decreto Supremo 065-2001 PCM, publicado en el diario

oficial El Peruano, 4 de junio del 2001.52 Sofia Macher. Papel del Movimiento de Derechos Humanos en la Caída del Regimen, Hecho que Marcó el Inicio de la

Transición Democrática, report to the Encuentro Nacional of the Coordinadora, noviembre del 2001, sin númerode página.

53 Ann M. Florini, Ed. The Third Force: The Rise of Transnational Civil Society. Washington, D.C.: The CarnegieEndowment for International Peace and the Japan Center for International Exchange, 2000, p. 11.

54 Memorándum Interno, Reunión del Consejo Directivo, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 27 de abrilde 1992.

55 Entrevista de Coletta Youngers con Diego García-Sayán, 10 de abril del 2001.56 Tappatá de Valdez, p. 90.57 John Paul Lederach. Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies. Washington, D.C.: United States

Institute of Peace, 1997, p. 39.58 Drzewieniecki en Panfichi, pp. 23-24.59 A la Intemperie: Percepciones sobre derechos humanos. Lima, Perú: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos,

1996, p. 130.

Page 42: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

42 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

La valentía de los defensores peruanos de derechos humanos frente a laadversidad y su inagotable compromiso con la lucha por los derechos humanosresultan alentadores para todos nosotros. A continuación ilustramos ejemplos desu lucha con historias de algunos de estos valientes individuos.

Angélica Mendoza: La principal organización de desaparecidos en Ayacuchofue ANFASEP (Asociación Nacional de Familiares de Detenidos-Desaparecidos enZonas de Emergencia). Su directora, Angélica Mendoza ha sido amenazadadesde el día en que denunció por primera vez la desaparición de su hijo en 1983.Cuando ella fue a las prisiones militares en donde sospechaba estaba siendodetenido su hijo tras haber sido forzado de su hogar por soldados y marinerosarmados, fue advertida de que moriría y luego los guardias pusieron una pistolaa su cabeza. Mendoza permaneció difidente, insistiendo en el retorno de su hijo,y eventualmente fue dejada en libertad1. Pero las amenazas de muertecontinuaron durante el conflicto. Otros miembros de ANFASEP y otros familiaresde los desaparecidos padecieron frecuentemente de amenazas y algunos,desafortunadamente, terminaron padeciendo el mismo destino de sus amadosdesaparecidos. Aunque continuó su labor, ANFASEP fue forzada a cerrar suoficina en 1988.

Porfirio Suni Quispe: En un caso similar al de Angel Escobar en términos de surepercusión nacional, Porfirio Suni Quispe fue forzado de su casa en Puno el 13de mayo de 1991 por dos Senderistas quienes luego le dispararonrepetidamente. Un líder de la Federación Departamental de Campesinos delPeru, Suni Quispe fue un representante en el congreso regional y presidente dela comisión de derechos humanos.

Augusto Zúniga Paz: El único abogado de tiempo completo de COMISEDH(Comisión Nacional de Derechos Civiles), estaba trabajando en el caso de unestudiante, Ernesto Castillo Pérez, quien fue desaparecido tras ser detenido por lapolicía local en Villa El Salvador. Zúniga creyó haber identificado el asesino deCastillo, un policía experto en explosivos, y estaba buscando opciones legales. El18 de Marzo de 1990, un sobre mostrando el emblema de la Presidencia de laRepública fue entregado a mano a la oficina del COMISEDH. Como estaba dirijidoal Departamento Legal, fue entregado a Zúniga. Zúniga luego recordó habertenido un mal presentimiento e instinitivamente abrió el sobre a distancia de sucuerpo2. Esa acción le salvó la vida: Cuando la sofisticada carta bomba explotó, ledestrozo su antebrazo izquierdo pero dejó su cara intacta. Zúniga hulló a Sueciapara obtener tratamiento médico, en donde permaneció por casi una decada.Esfuerzos por COMISEDH y otras organizaciones para llevar el caso a lostribunales fueron repetidamente bloqueados por el gobierno, la policía, yoficiales judiciales.

1 Caught Between Two Fires. New York, NY: Amnesty International, 1989, p. 11.2 Interview by Coletta A. Youngers with Augusto Zúniga following the 1990 attack.

Page 43: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

WOLA � octubre 2002 43

Este estudio de caso se basa en una investigación de la historia de la CoordinadoraNacional de Derechos Humanos del Perú emprendida por Coletta Youngers entre el2000 y el 2001. La historia completa está próxima a aparecer como un libro a serpublicado por el Instituto de Estudios Peruanos en Lima, Perú. La historia de laCoordinadora – y del movimiento más amplio por los derechos humanos en el Perú– es el relato de la exitosa construcción de una coalición por parte de la sociedad civilen medio de dos contextos muy desafiantes, el de la extrema violencia y un gobiernoautoritario, en una sociedad profundamente dividida en los terrenos racial, cultural,económico y geográfico. El propósito de este estudio de caso es ofrecer un breveresumen de la historia del movimiento por los derechos humanos en el Perú ypresentar las lecciones aprendidas de la experiencia peruana. Esperamos que sea útilpara otros actores de la sociedad civil a lo largo de la región quienes están buscandoconstruir coaliciones y tomar parte en campañas exitosas de incidencia política.

Queremos expresar nuestra gratitud a la Fundación Ford/Santiago de Chile por elgeneroso financiamiento que hizo posible tanto la investigación más amplia comoeste estudio de caso. En especial, queremos agradecer el apoyo de Alex Wilde, quienfue la inspiración para la investigación y sigue siendo un mentor para muchosmiembros del equipo de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos(WOLA). También quisiéramos agradecer al equipo de la Coordinadora Nacional deDerechos Humanos y a los incontables activistas de derechos humanos en el Perúque contribuyeron a este estudio. Su valentía frente a la adversidad y su incansablecompromiso con la lucha por los derechos humanos resultan alentadores para todosnosotros. Finalmente, queremos aclarar que los puntos de vista y conclusionesexpresados en este estudio de caso reflejan exclusivamente la opinión de las autoras.

Este estudio de caso fue escrito por Coletta Youngers y Susan C. Peacock.Agradecemos a Enrique Bossio por su excelente traducción.También existe unaversión en inglés. Agradecimientos especiales para Tina Hodges, del equipo deWOLA, por la producción y distribución del informe, a Adriana Beltrán por editar laversión en español, y a Eileen Rosin por su apoyo. Agradecimientos especialestambién van para Nelly Plaza, quien seleccionó las fotografías para la publicación.

Agradecimientos

Jr. Tupac Amaru 2467Lince

Lima 14Perú

Teléfono: (+511) 441 1533Fax: (+51 1) 422 4827

E-mail: [email protected]: http://www.dhperu.org

Para obtener más información sobre la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos delPerú y sus actividades recientes, visite su página web http://www.dhperu.org. La páginade web incluye enlaces ó información sobre las más de sesenta organizacionesmiembras del grupo. Para recibir más información escríba o lláme a:

Personal de WOLABill SpencerDirector Ejecutivo

Kimberly StantonDirector Adjunto

Coletta YoungersRepresentante, Región Andina yPolítica Anti-Narcóticos

Rachel NeildRepresentante, Programa deSeguridad Pública

Geoff ThaleRepresentante, El Salvador, Cubay Nicaragua

Vicki GassRepresentante, AsuntosEconómicos y Centroamérica

Jason HagenRepresentante, Colombia

Eileen RosinCoordinadora, ProyectoPolíticas Anti-Drogas

Adriana BeltránOficial de Programa, GuatemalaCoordinadora de Media

Rachel FarleyOficial de Programa, Cuba

Tina HodgesAsistente, México yAmérica del Sur

Gabi Kruks-WisnerAsistente, Centroamérica y Cuba

Jana KurtzDirectora de Operaciones

Nadia MalleyGerente Financiera

Lori PiccoloRepresentante, DesarolloFinanciera

Elsa FalkenburgerCoordinadora, DesarolloFinanciera

Programa de Capacitaciónen Incidencia

OFICINA EN HONDURASSalvador SegoviaCapacitador

OFICINA EN NICARAGUACirilo OrtegaCapacitador

Leandro MartínezAsistente Administrativo

[email protected]

Page 44: COORDINADORA NA CIONAL DE DERECHOS HUMANOS ......Un Informe Especial de WOLA Octubre del 2002 L a Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1 en Perú es una de las coaliciones de derechos

Washington Office on Latin America1630 Connecticut Avenue, NW, Washington, D.C. 20009

WOLA

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) es unaorganización no gubernamental sin fines de lucro que promueve el respeto a losderechos humanos, la democracia y la justicia social y económica en América Latina yel Caribe. WOLA facilita el diálogo entre actores gubernamentales y nogubernamentales, le da seguimiento a políticas y programas de gobiernos yorganizaciones internacionales, y promueve alternativas a través de informes,educación, incidencia y capacitación en incidencia. Fundada en 1974 por unacoalición de líderes de la sociedad civil y religiosa, WOLA trabaja con organizacionesno gubernamentales y oficiales de gobiernos en todo el hemisferio.

WOLA ofrece una gran variedad de publicaciones sobre los derechos humanos enAmérica Latina y las políticas estadounidenses hacia la región. WOLA tambien publicaun boletín – “Enlace” en español y “CrossCurrents” en inglés. Visite nuestra página webpara una lista completa de nuestras publicaciones y contacténos para hacer su solicitud.

Washington Office on Latin America1630 Connecticut Avenue, NW, Washington, D.C. 20009Teléfono: 202.797.2171 • Fax: 202.797.2172Correo electrónico: [email protected] • Página de web: www.wola.org

ISBN: 0929513584

Sobre WOLA

Para solicitar máspublicaciones de WOLA

Contáctenos