coordinado por Ángel requena ser todo un éxito. los 12 ... · vo otra bonita imagen de saturno en...

8
Huygens nº 108 mayo - junio 2014 Página 30 El curso de Astrofotografía que se ha celebrado en Aras de los Olmos entre el 25-28 de Abril de 2014 ha resultado ser todo un éxito. Los 12 cursillistas más los 3 profesores disfrutamos de unas noches espléndidas de observación en las que aprendimos y practicamos sin descanso las diferentes técnicas astrofotográficas. En la galería de este bimestre os presentamos los resultados de esos intensos 3 días de curso. Sin duda alguna, lo repetiremos el año que viene con nuevos contenidos y nuevas prácticas. Coordinado por Ángel Requena [email protected] 01-Nebulosa de Dumbell (M27) La primera imagen de José Richart pertenece a la fotogénica nebulosa de Dumbell (M27). Esta preciosa imagen la obtuvo el 26 de Abril de 2014 empleando una Canon EOS 600D acoplada a foco directo de un telescopio reflector 200/1000 mm. a F/5. El ajuste de la toma fue de 30” de tiempo de exposición (TE) y 6400 ISO

Upload: duonganh

Post on 25-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Huygens nº 108 mayo - junio 2014 Página 30

El curso de Astrofotografía que se ha celebrado en Aras de los Olmos entre el 25-28 de Abril de 2014 ha resultado ser todo un éxito. Los 12 cursillistas más los 3 profesores disfrutamos de unas noches espléndidas de observación en las que aprendimos y practicamos sin descanso las diferentes técnicas astrofotográficas. En la galería de este bimestre os presentamos los resultados de esos intensos 3 días de curso. Sin duda alguna, lo repetiremos el año que viene con nuevos contenidos y nuevas prácticas.

Coordinado por Ángel [email protected]

01-Nebulosa de Dumbell (M27) La primera imagen de José Richart pertenece a la fotogénica nebulosa de Dumbell (M27). Esta preciosa imagen la obtuvo el 26 de Abril de 2014 empleando una Canon EOS 600D acoplada a foco directo de un telescopio reflector 200/1000 mm. a F/5. El ajuste de la toma fue de 30” de tiempo de exposición (TE) y 6400 ISO

Huygens nº 108 mayo - junio 2014 Página 31

02-Júpiter e ÍoEn esta bonita toma de Júpiter se puede apreciar claramente las bandas ecuatoriales y la gran mancha roja. E incluso, si nos fijamos un poco, entre la banda superior y la gran manca se aprecia una pequeña sombra que corresponde a la sombra de Ío. La toma la realizó Juan Tormo desde el observatorio de la Cambra en Aras de los Olmos el 27 de Abril de 2014 y usó para ello una Canon EOS 600D acoplada a foco directo de un telescopio Celestron de 9.4” más una Barlow 2x. El ajuste de la toma fue de 1/45” de TE y 100 ISO.

03-Marte Ángel Requena capturó el 27 de Abril de 2014, y con la ayuda de Jordi Cornelles, esta imagen de Marte en la que se aprecia claramente sus casquetes polares (abajo a la izquierda y arriba a la derecha), algunos tonos marronáceos oscuros y cla-ros pertenecientes a las tie-rras altas y bajas e incluso su atmósfera de color azulado (arriba del limbo). Usó para ello una webcam acoplada a foco directo de un telescopio refractor de 102x700 mm. y una Barlow 6x. La imagen final es el resultado del api-lado de cerca de 1200 tomas. Procesada con Registax 6.0 y Adobe Photoshop.

Huygens nº 108 mayo - junio 2014 Página 32

04-Saturno con webcamÁngel capturó de nuevo, también con la asistencia de Jordi Cornelles, una imagen de Saturno en la que se aprecia claramen-te sus anillos y alguna de sus divisiones (Cassini), así como algunos detalles de su atmósfera. Usó para ello una webcam acoplada a foco directo de un telescopio refractor de 102x700 mm. y una Barlow 6x. La imagen final es el resultado del apila-do de cerca de 1000 tomas. Procesada con Registax 6.0 y Adobe Photoshop.

05-Saturno con DSLRJuan Tormo también obtu-vo otra bonita imagen de Saturno en la que se apre-cia claramente sus anillos y alguna de sus divisiones (Cassini). Usó para ello una Canon EOS 600D acoplada a foco directo de un telesco-pio Celestron de 9.4” más una Barlow 2x. El ajuste de la toma fue de 1/30” de TE y 100 ISO.

Huygens nº 108 mayo - junio 2014 Página 33

06-Galaxia de la Astilla (NGC5907)José Richart realizó una bonita foto de cielo profundo de una desconocida y curiosa galaxia de canto situada en la contelación de Draco, la de la Astilla (NGC5907). Ésta también la obtuvo el 26 de Abril de 2014 y usó una Canon EOS 600D acoplada a foco directo de un telescopio reflector 200/1000 mm. a F/5. El ajuste de la toma fue de 30” de TE y 6400 ISO.

07-Galaxia del Remolino (M51) con refractorÁngel Ferrer y Palmira Marugán obtuvieron esta magnífica toma de gran campo de la galaxia del Remolino (M51). La toma la obtuvieron el 27 de Abril de 2014 y usaron para ello una Nikon D800 acoplada a foco directo de un telescopio refractor Long Pern de 90/500 mm. a F/5.6. El ajuste de la toma fue de 30” de TE y 6400 ISO

Huygens nº 108 mayo - junio 2014 Página 34

08-Galaxia del Remolino (M51) con reflectorEsta misma galaxia fue también tomada por José Richart con su telescopio reflector. La toma la obtuvo el 26 de Abril de 2014 y usó una Canon EOS 600D aco-plada a foco directo de un telescopio reflector 200/1000 mm. a F/5. El ajuste de la toma fue de 30” de TE y 6400 ISO.

09-Galaxia del Remolino (M51) con catadióptricoY finalmente, Marcel Álvarez consiguió también fotografiar la galaxia del remolino (M51) a foco directo de un Ritchey-Cretien de 3000 mm. de distancia focal ( F/10), con una cámara Canon EOS 500D. Los ajustes de la toma fueron de 120” de TE y 3200 ISO. A modo de comparación, podemos ver cómo con tres telescopios comple-tamente diferentes (un refractor, un reflector y un catadióptrico) se ha obtenido tres imágenes de distinta amplificación y nivel de detalle.

Huygens nº 108 mayo - junio 2014 Página 35

10-M104La conocidísima galaxia del sombrero (M104) fue capturada por Marcel Álvarez a foco directo de un Ritchey-Cretien de 3000 mm. de distancia focal ( F/10). Usó una cámara Canon EOS 500D con un tiempo de exposición de 120” a 3200 ISO.

11-CircumpolarLos hermanos Cardós (Pablo y Carlos) nos muestran en estas dos imágenes de gran campo el magnífico cielo de Aras de los Olmos. En esta primera imagen han conseguido realizar una toma circumpolar de la zona de la Osa Mayor. Usaron para realizar esta técnica una cámara Canon EOS 1100D y un objetivo de 18 mm. con un tiempo de exposición de 360” a F/5 y 3200 ISO.

Huygens nº 108 mayo - junio 2014 Página 36

12-

Con

tami

naci

ón lu

míni

ca e

n Ar

asY

en e

sta

otra

fot

o ha

n ob

teni

do u

na r

egió

n de

l ci

elo

de A

ras

con

algo

de

cont

amin

ació

n lu

míni

ca

proc

eden

te d

e Va

lenc

ia q

ue s

e en

cuen

tra

situ

ada

a 10

0 K

m. d

e Ar

as.

Para

est

a to

ma u

saro

n un

a cá

mara

Can

on

EOS

1100D

y u

n ob

jetiv

o de

18

mm.

con

un t

iemp

o de

exp

osic

ión

de 2

0”

a F/

5 y

6400 I

SO.

Huygens nº 108 mayo - junio 2014 Página 37

13-

La lu

z zo

diac

al d

esde

el P

ico

del B

uitr

e Fi

nalm

ente

, la

últi

ma fo

to d

e es

ta g

aler

ía d

edic

ada

al c

urso

de

Astr

ofot

ogra

fía c

orre

spon

de a

un

boni

to fe

nóme

no c

eles

te,

la lu

z zo

diac

al.

Com

o se

pue

de

ver

en la

foto

, és

ta ll

ega

hast

a el

cúm

ulo

del p

eseb

re e

n C

ánce

r. E

n el

cen

tro

está

Júp

iter

y ba

jo a

la iz

quie

rda

Siri

o. O

rion

est

á en

el h

oriz

onte

y la

vía

ctea

est

á to

talm

ente

hor

izon

tal.

La t

oma

fue

real

izad

a po

r Án

gel F

erre

r y

Palm

ira

Mar

ugán

el 2

7 de

Abr

il de

20

14 d

esde

el P

ico

del B

uitr

e y

usar

on

una

cáma

ra N

ikon

80

0 y

un

obje

tivo

Nik

or 1

4-24

. Lo

s aj

uste

s de

la t

oma

fuer

on 1

5” d

e TE

y 6

400

ISO

.