coordinación y adaptación - pnuma.org · pnuma con la universidad autónoma de la ciudad de...

105

Upload: vutruc

Post on 06-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Coordinación y adaptación: Rosa María Romero Cuevas

Mi casa, mi ambiente

Coordinación y adaptación: Rosa María Romero CuevasGuión original: Carlos Razo HortaColaboraciones: Luis Gerardo Parra Casanova yBeatriz Eugenia Romero CuevasRevisión pedagógica: María Teresa Vázquez ContrerasDiseño: Eduardo «Lalo» Morales

Mi casa, mi ambiente

Impreso en México, DF

México, 2008

Prólogo

La Educación Ambiental se ha constituido en un campo prioritario de las políticas públicas y lasacciones ciudadanas que orientan la construcción de sociedades sustentables.

En respuesta a la necesidad de promover la educación ambiental, el II Foro Iberoamericano deMinistros de Medio Ambiente, celebrado en Bávaro, República Dominicana, los días 11-13 dejunio de 2002, bajo el compromiso de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el DesarrolloSostenible de “Mejorar y fortalecer la incorporación de la dimensión ambiental en la educaciónformal y no formal, en la economía y en la sociedad”, solicitó al PNUMA, la elaboración de unapropuesta integral de textos escolares para el sistema educativo formal, que permitan la difusiónde la educación ambiental para niveles inicial, primario y secundario. Con base en estos acuerdos,el PNUMA y la Secretaría de Cooperación Iberoamericana (SECIB) prepararon dicha propuestapara elaborar y difundir textos escolares orientados hacia la transmisión transversal de la educaciónambiental en el sistema de educación básica de los países iberoamericanos.

En una primera fase, el proyecto identificó y evaluó 300 textos básicos, manuales, guías deprofesores y documentos en materia de políticas de educación ambiental en los países de laregión. Los resultados de este estudio fueron presentados en el III Foro Iberoamericano deMinistros de Medio Ambiente, celebrado en Oaxaca, México los días 20-21 de octubre de 2003.Junto con este estudio diagnóstico se presentó una propuesta para la elaboración de unos prototiposde libros de textos de educación ambiental para los niveles primario y secundario, y de guías paralos profesores, los cuales llevarían a procesos de adaptación de cada país, de manera que lostextos sean afines con las características ecológicas y culturales de cada región y cada localidad,así como con sus políticas nacionales en materia de educación ambiental.

En consecuencia, el III Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente decidió “solicitaral PNUMA y al SECIB elaborar un proyecto operativo, que incorpore esquemas de financiamiento,para sistematizar materiales, elaborar manuales para docentes y textos básicos de educaciónambiental, y validarlos por regiones; así como formar docentes y promover un foro regionalambiental para intercambio de experiencias”.

Con base en estos acuerdos se puso en marcha este proyecto gracias al apoyo del Ministerio delMedio Ambiente de España, y para su realización se estableció un convenio de cooperación delPNUMA con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México a través de su Maestría en EducaciónAmbiental.

Los Prototipos de Libros de Texto y Guías para los Docentes de Educación Ambiental delnivel Primario y Secundario del Sistema Formal de Educación Básica en Iberoamérica, quenos complace presentar, surge de este mandato. Al ocuparse del Sistema Formal de EducaciónBásica, su pretensión es incidir en las primeras etapas de la vida de las nuevas generaciones, paraimpulsar los necesarios cambios en las formas de pensamiento y de comportamiento que orientenuna transformación cultural basada en una ética del cuidado de la naturaleza y de la vida humana,así como de nuevos principios productivos que establezcan los fundamentos para la construcciónde sociedades sustentables.

Con la entrega de estos materiales esperamos contribuir al avance de la educación ambiental yal fortalecimiento de las políticas públicas en esta materia en la región, dentro de los esfuerzosque realizan los países en el marco de la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable.

Para los maestros:

Quien ha convivido con niños, reconoce la capacidad que tienen para formular preguntas. Muchasveces estas preguntas parecen sin sentido, pero siempre expresan la necesidad que tenemos losseres humanos de comprender nuestro mundo y el sentido de la vida.

Las preguntas que todos nos hacemos, tienen la virtud de inscribirse en nuestro pensamiento y puedenser el detonador de una conciencia y un conocimiento, a condición que el proceso educativo habiliteel pensamiento, la reflexión y el discurso para la construcción de sus propias respuestas.

El trabajo que realizan los maestros en el proceso educativo, es fundamental para estimular laposibilidad de pensar y formar el hábito de indagar la realidad. A través de su práctica puedenincorporarse orientaciones y propuestas que promuevan la reflexión y la conciencia de los alumnos,dando pautas específicas para la acción.

Como mediadores en la construcción del conocimiento de sus alumnos, permiten la formación delpensamiento y de los valores que generarán actitudes e inducirán transformaciones culturales queconstruyan nuevas relaciones entre la sociedad y la naturaleza.

La importancia de ocuparse de la educación ambiental en las primeras etapas de la vida, puede darasí un nuevo sentido a los procesos de formación del niño y a su inscripción en su sociedad en laconstrucción de un futuro sustentable.

Los cuadernos de trabajo que conforman estos prototipos de libros de texto de educación ambientalpara el sistema de educación básica han sido elaborados para apoyar su labor educativa considerandolos contenidos educativos de cada grado escolar, basándonos en una revisión crítica de diversosmateriales existentes en América Latina y el Caribe, y en España.

El enfoque ambiental

Existen múltiples enfoques de la educación ambiental y una considerable diversidad de prácticaseducativas. La concepción de educación ambiental que se propone en estos textos, parte de considerarla necesidad de que los niños se interesen por su mundo, construyan sus respuestas y a través de ellocomprendan el complejo de relaciones que se establecen entre la vida personal, la cultura, la sociedad,la historia y la naturaleza; esta es una visión holística y compleja del ambiente.

Los libros proponen un proceso integrador, crítico y creativo, de comprensión y mejoramiento delambiente, en las diversas realidades locales, regionales, nacionales y globales.

La propuesta educativa

Los libros enfatizan la formación por encima de la información, proponen experiencias y proyectosque permiten al niño pensar el mundo, partiendo de lo local e inmediato hacia la comprensión de lacrisis ambiental.

Muestran que los problemas ambientales se relacionan con nuestras nuestros modelos culturales yformas de vivir, con la producción y el consumo, con los procesos de crecimiento económico y desarrollosocial. En cada uno de los cuadernos que integran estos prototipos de libros de texto se presenta laoportunidad de debatir los procesos históricos, sociales, económicos y culturales, que sustentanestas reflexiones.

Los libros atienden a la perspectiva que sostiene que la educación ambiental debe tener en cuenta laformación de valores y de un pensamiento crítico y creativo como fundamentos de la educaciónambiental. Los valores se forman en las relaciones cotidianas en ambientes de respeto que permitena los seres humanos opinar, discrepar y crear; lo que da la posibilidad de influir en el rumbo de lastareas diarias y el trabajo colectivo.

Estos libros promueven la capacidad de reflexión de los alumnos; la construcción de su propia historiales proporcionará los elementos para adquirir una conciencia crítica de la relación con su ambiente.

El enfoque pedagógico

Desde el punto de vista pedagógico esta propuesta genera nuevos procesos de enseñanzaaprendizaje a través de la creación de proyectos, que permitan el despliegue de la creatividad de losdocentes y los alumnos a través de procesos de interrelación con su entorno social y natural.

Se trata de estimular la interrelación del conocimiento del ambiente, la afectividad y espiritualidadhumana y el diálogo entre personas en el proceso educativo.

En este enfoque es importante el respeto entre los participantes, tanto para dar la voz y expresar lasideas, como para construir solidaridades y aprender a ser tolerantes con las discrepancias y discursosde los otros.

La educación ambiental se basa en el diálogo: entre los niños; entre los niños y el maestro; entre losniños y los adultos de distintos espacios de su vida; entre los niños y la información que se producepor expertos y llega a través de los libros; entre los niños y su tiempo. Considera sus aproximacionesa la realidad como una forma de llegar al conocimiento del mundo y de sí mismo, y la construcción decompromisos y la incorporación de responsabilidades.

El diálogo no excluye las respuestas de los adultos, sin embargo debe permitirles a los niños aprendera pensar y juzgar por sí mismos, a reflexionar para adquirir autonomía y una capacidad de decisión,responsabilidad y compromiso social.

Las respuestas pueden ser variadas, algunas parecerán evidentes, otras sorprendentes, creativas,desconcertantes, pero todas con el tiempo irán construyendo el camino de pensar, de aprender aescuchar y rehacer las ideas.

Es posible que algunas preguntas se queden sin respuesta definitiva, pero apoyarán el desarrollo delniño, si se plantean como problemas interesantes, pueden enseñar a construir argumentos y areconocer emociones donde entrarán en juego historias personales e identidades colectivas en nuevasformas de interpretación del mundo y construcción de un futuro sustentable.

El espacio educativo

La educación ambiental se convierte así en un proyecto pedagógico que busca construir conocimientosobre las situaciones que viven los niños, para que los alumnos tengan acceso a su mundo, a susalegrías y preocupaciones. Mostrarles qué preguntarse sobre la vida y considerarla como primervalor, es una tarea indispensable; al tiempo de generar iniciativas solidarias y responsabilidadcompartida.

En los textos aparecen propuestas relacionadas con la ampliación del espacio educativo, en el sentidode llevar a cabo actividades fuera del aula, en espacios naturales o construidos, en la comunidad,además de aprender y preguntarse sobre sus cotidianos lugares de vida, requieren el desarrollo delas capacidades de observación y comunicación no sólo con sus iguales o en el aula sino tambiéncon las personas conocedoras o relacionadas con los temas o aspectos a estudiar.

Están diseñados de forma que se cuidó ir del espacio cotidiano a la construcción de lo planetario, deltiempo presente a la historia y de la relación causal a la complejidad de la intervención humana en laconstrucción del ambiente, en un proceso de complejidad ambiental gradual y creciente del 1º al 6ºaño y la secundaria.

Asimismo se plantean servir como auxiliar en el logro de los objetivos de aprendizaje planteados porla educación elemental.

Estos libros sirven de apoyo a los objetivos de aprendizaje que se persiguen en:• Español• Ciencias Naturales• Historia• Geografía• Educación Cívica y• Educación Artística

Pero no pretenden sustituir a los libros, que las escuelas y los maestros utilizan en la enseñanza deestas áreas de conocimiento, sino servir de apoyo.Los contenidos son abordados a partir de situaciones familiares de los alumnos, de tal manera quecobren relevancia y su aprendizaje sea duradero.

Las actividades se apoyan en el lenguaje primero espontáneo posteriormente más estructurado delos niños, así como en sus intereses y vivencias.Mediante prácticas sencillas de diálogo, narración y descripción, los niños se ejercitan, además enla elaboración y corrección de sus propios textos.Las actividades ejercitan la descripción de lugares y paisajes, así como la representación simbólicade los espacios físicos.Se presentan situaciones en que debe desarrollarse la argumentación sobre un tema de interéscomún, el desarrollo del diálogo como parte de la posibilidad de tener distintas respuestas, y ladefinición de acuerdos y desacuerdos. Se desarrolla la capacidad narrativa.Se explora la noción del cambio a través del tiempo, utilizando como referente las transformacionesque han experimentado el niño y su familia y los objetos inmediatos, hasta llegar a lastransformaciones de carácter planetario y que sólo se entienden desde la complejidad de lasrelaciones entre los ciclos de la naturaleza y la sociedad

Se estimula la capacidad de juicio sobre el pasado y las posibilidades de futuro.Se consideran las nociones más sencillas en que se funda el conocimiento geográfico, usando comoreferente el ámbito inmediato de los niños, hasta llegar a la identificación de recursos naturales y sustransformaciones y usos sociales, así como a los procesos de deterioro ocasionados por la acciónhumana.Se fortalece la identificación de los niños con los valores, principios y tradiciones que caracterizan asu país.Promueven la formación que permite al niño integrarse al lugar donde vive.Fomentan el respeto a la diversidad cultural y a las diversas manifestaciones del pensamiento y laacción humana.Desarrolla las posibilidades de expresión del niño utilizando las diversas manifestaciones artísticas.Promueven la expresión de ideas y sentimientosLas tareas en general impulsan al niño a observar su entorno y a formarse el hábito de hacer preguntassobre lo que le rodea.Permiten el desarrollo de una imagen positiva de sí mismos, de sus características, historia, intereses,potencialidades y capacidades, se reconozcan como personas capaces de asumir responsabilidadescon su ambiente y de proponer alternativas a los problemas de su tiempo.

Con ayuda del cuaderno de trabajo que tienes en tus manos vamosa jugar a descubrir quién eres, lo que te gusta y lo que te molesta.

Se trata de ir formando tu historia; en ella hablarás sobre tufamilia, tu escuela y tus amigos. Te darás cuenta de que vives enun hermoso planeta llamado Tierra junto con muchos y diferentesseres vivos. Verás que tu comunidad está rodeada de montañas,ríos o mares y que frente a tus ojos hay una gran variedad deárboles, plantas y flores.

Que todos los días el sol te saluda, alumbra y da calor y por lasnoches la luna y las estrellas vigilan tu sueño.

Aunque eres pequeño, hay cosas que te preocupan; escribe sobreellas para encontrar la forma de solucionarlas. También escribesobre tus deseos y tus compromisos con las personas, animales ycosas que te rodean.

Los ejercicios están hechos para que te diviertas y aprendas mássobre ti. ¡Qué los disfrutes!

Soy un__ niñ___

Así soy (dibújate)

Pida a los niños que coloquen la letra quefalta y que se dibujen.

Solicite que compartan sus dibujos

Utilice el dibujo para repasar laspartes del cuerpo.

Así es mi familia

Solicite a los niños que dibujen a sufamilia, en círculo platique con ellos

sobre los miembros de su familia.

Las personas que forman la familia del niñoson muy significativas para su ubicación en

el mundo. Por ello es importante que laescuela estimule la relación y conocimiento

de cada integrante de la familia.

Mi papá se llama

_________________________________________________

Trabaja en:

________________________________________________________________

Con mi papá yo hago

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Mi papá nació en

________________________________________________________________

Mi papá cuando era niño jugaba a:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Mi mamá se llama

__________________________________________________

Trabaja en:

________________________________________________________________

Con mi mamá yo hago

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Mi mamá nació en

________________________________________________________________

Mi mamá cuando era niña jugaba a:

________________________________________________________________

Tengo_________hermanos (número)

Con mis hermanos me siento_____________________________________

No tengo hermanos pero juego con:

________________________________________________________________

Mi abuelo paterno se llama:

_________________________________________________ (Nombre completo de mi abuelo paterno)

Se dedicaba a:

________________________________________________________________ O no lo conocí porque ya había muerto

Con mi abuelito a mí me gusta

___________________________________________________________

____________________________________________________________

Mi abuelo nació en ___________________________________________Mi abuelito jugaba cuando era niño a

________________________________________________________________________________________________________________________________

Mi abuela paterna;

______________________________________________(Nombre completo de mi abuela paterna)

Se dedicaba a:

_______________________________________________________Ó No la conocí porque ya había muerto

Con mi abuelita a mí me gusta

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Mi abuela nació en ___________________________________________Mi abuelita jugaba cuando era niña a

________________________________________________________________

Mi abuelo materno se llama:

_________________________________________________ (Nombre completo de mi abuelo materno)Se dedicaba a:

________________________________________________________________O no lo conocí porque ya había muerto

Con mi abuelito a mí me gusta

___________________________________________________________

____________________________________________________________

Mi abuelo nació en ___________________________________________Mi abuelito jugaba cuando era niño a

________________________________________________________________________________________________________________________________

Mi abuela materna;

______________________________________________(Nombre completo de mi abuela materna)

Se dedicaba a:

_______________________________________________________Ó No la conocí porque ya había muerto

Con mi abuelita a mí me gusta

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Mi abuela nació en ___________________________________________

Mi abuelita jugaba cuando era niña a

________________________________________________________________

En mi familia celebramos las siguientes fiestas

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Pregunta a los adultos por qué celebran esas fiestas:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Cuando hacemos una fiesta nosotros(describe que hacen, por ejemplo qué comen, o qué actividades realizan y quiénes participan)

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Esta es la casa en la que vivo: (Dibújala)

El hogar es el espacio que da al niñoseguridad y sentido de pertenencia.

La escuela debe reforzar ese vínculo.

En mi casa viven: (personas, plantas, animales) (dibújalas)

Forme un círculo y pida a losniños que hablen de sus dibu-

jos. Recuerde la importancia deque los niños manifiesten lo que

sienten.

Mi casa es:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

(Recorta de la siguiente página la que se parece y pégala aquí)

Este espacio es para que dibujes lo que más te gusta de tu casa

Mi casa tiene: (habitaciones, patio, jardín, etc.)

________________________________________________________________

Mi casa está hecha de

________________________________________________________________

Los materiales de los que está hecha mi casa vienen de (el bosque, la mina, la montaña, latierra)

________________________________________________________________

¿Cómo los cambiaron para que sirvieran para construir?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Quién hizo la casa?

________________________________________________________________

De mi casa me gusta

________________________________________________________________

________________________________________________________________

El maestro pide a los niños quepregunten a los adultos de su

casa

Dibuja las plantas que hay en tu casa.

Los niños y el maestro platican susrespuestas. Comparten sus dibujos y

explican lo que les gusta.

Une a la planta con lo que necesita para vivir

Agua

ComidaPlantas

Sol

Foco

Tierra

Los animales necesitan para vivir(Dibuja el animal que prefieras y lo que necesita para vivir en los cuadros)

SOY UN ÁRBOL

El maestro dice a los niños:¡Ahora vamos a jugar!1. Todos van a cerrar los ojos.2. Van a caminar en círculo colocando las manos del compañero de atrás en loshombros del compañero de enfrente.3. Se van a sentar en el suelo.4. Les voy a leer una historia5. Al concluir, cada uno va a decir lo que sintió.

TEXTO DE «ERES UN ÁRBOL»Hoy eres un árbol, alto y frondoso.Coloca tus manos en el piso, ellas son tus raíces, raíces que buscan el agua, y tucuerpo, tu cuerpo es el tallo, el tronco.Escucha el murmullo de los animales, escucha el sonido de las aves que rodeanla copa de tus hojas, lo frondoso que hoy estás.Está lloviendo esas gotas de lluvia te refrescan, vives aquí rodeado de tushermanos los árboles escuchando el canto de las aves, el zumbido de lasabejas.Tu sombra sirve a los niños y a los animalitos, tus flores dan alegría, y con tusfrutos alimentas a muchos.

Me gustó ser un árbol porque

________________________________________________________________

________________________________________________________________

El maestro pide a los niños queplatiquen lo que sintieron, que

les gustó y que no les gustó

MI MASCOTA

Pregunta a los adultos que animales no pueden ser mascotas¿Conoces a alguien que tenga uno de esos animales?

________________________________________________________________

¿Qué piensas de eso?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Mi mascota es un __________________________ (qué animal es)

Se llama __________________________No tengo mascota, pero convivo con los animales que hay en mi casa, en casade mis amigos o en el campo y que son:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Mis papás piensan que las mascotas

________________________________________________________________

________________________________________________________________Las mascotas son animales que vivenen nuestras casas. Sin nosotros las

mascotas sufren, pues no saben buscarcomida y no tienen quien los cuide.

Hay animales que no pueden sermascotas pues necesitan vivir en liber-tad y en su lugar de origen. Se les llama

animales salvajes.

Lo que hago para cuidar a mi amigo animal y que esté bien es

MARCA CON UNA X LAS ACCIONES QUE REALIZAS PARA CUIDARA TU MASCOTA

Me gusta mi mascota porque

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Jugar con ella

Darle de comer Tenerla encerradaBañarla

Limpiar su excremento Ignorarla

Dibuja a tu mascota

En mi casa hay otros animales (dibújalos)

Hay animales que visitan la casa o viven en ella aunque no son mascotas, (observa

con cuidado, haz una lista de ellos y dibújalos).

EjercicioPon una G en los animales grandes. Una C en los chicos.

Alacrán

Guacamaya

Lombriz de tierra

Mariposa

Vaca

Rana

Caballo

Mosca

Pregunta a los adultos como nacenLos perritos y los gatitos

________________________________________________________________Los pollos y los pajaritos

________________________________________________________________Las plantas

________________________________________________________________Estas son máquinas (dibuja una máquina)

¿Las máquinas tienen vida? Sí No

Realice una reflexión con los niñossobre la importancia de los seres

vivos, y como todos formamosparte del ambiente.

BiodiversidadEscribe quien soy y en donde vivo

Yo soy… Vivo en…

Yo soy… Vivo en…

Yo soy… Vivo en…

Permita que los niños intercambienideas sobre lo que sienten por los

animales y plantas

Plantas y animales comestibles

Yo como todos los días

________________________________________________________________La comida que más me gusta es

________________________________________________________________Se prepara con(Pregunta a quien prepara esa comida de que está hecha)

________________________________________________________________

________________________________________________________________Lo que como viene de(recorta en revistas o etiquetas o dibuja las figuras de alimentos que comes y pégalos en su lugar)

Plantas Animales

Plantas Animales

Quien produce los alimentos(Haz un dibujo)

Marca los caminos que debes seguir para crecer sano

Jugar

Oir músicaDormir

Ver TV

Bañarme

Comer frutasy verduras

NiñoNiña

LA NATURALEZA

Recorta las ilustraciones y colócalas donde correspondan

MAR NUBES

LLUVIA RÍO

BOSQUE SOL

MONTAÑAS DESIERTO

Comente con los niños queestos procesos forman parte del

ambiente natural

En el día yo veo (Haz un dibujo de lo que ves en el día)

En la noche veo (Haz un dibujo de lo que ves en la noche)

El maestro comenta con los niños laimportancia de la luz, y el transcursodel tiempo, destaca que la naturaleza

siempre está en movimiento

Lo que me gusta ver de la naturaleza es

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________Pide a tus papás que te ayuden a buscar y encontrar fotografías o imágenes delas cosas de la naturaleza que te gustan. Recórtalas y pégalas.

LA EXCURSIÓN

Esto es lo que vi en el paseo que hicimos con mi maestra

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Realice un recorrido por los alrededores dela escuela para que los niños observen suambiente. Destaque los elementos natura-

les y la belleza de lo construido. Al regresaral salón de clase, propicie un intercambio

de experiencias entre los niños o querepresenten lo que vieron. Pida que diganlo que les gustó y lo que no les gustó, haga

una reflexión sobre lo conservado y lodeteriorado

EL CAMPO Y LA CIUDAD

Encuentra las diferencias entre los dos paisajes y escríbelas

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Destaque con los niños lasdiferencias entre el campo yla ciudad y los bienes que el

campo ofrece a la ciudad

EL AGUA

El agua que llega a mi casa viene de (Pon una X en el dibujo)

Llega a mi casa por medio de

Botes

Río

Lago

Pozo

LlavePipa

En mi casa el agua se usa en (Pon una X en el dibujo)

Cocinar

Alberca

Beber

Bañarse

WC

Lavar trastes

Lavarropa

Lavar pisos

Dibuja lo que puedes hacer para cuidar el agua

Después de usar el agua en mi casa (la tiran, se va al drenaje)

________________________________________________________________¿Qué ensucia el agua?

________________________________________________________________

________________________________________________________________¿Qué ocurre si dejas de tomar agua?

________________________________________________________________

Señala con una X en los dibujos las formas en que tomas agua.

Pan Leche Frutas

Pida a los niños que compartansus respuestas y comente con losniños la importancia del agua para

la vida y que la mayor parte denuestro cuerpo es agua

Refresco Nueces Caramelo Papas fritas

AIRE

Vamos a jugar con el aire¡Atrapa el aire! Enciérralo fuerte entre tus manos.¿Qué pasó? ¿Pudiste atraparlo?

________________________________________________________________Ahora tapa tu nariz y boca, todo el tiempo que puedas¿Qué te hizo falta?

________________________________________________________________La mayoría de los seres vivos necesitamos respirar para vivir.El aire es mejor cuando no está lleno de humo o polvo.

Pon una X en donde hay aire sucio

Comente con los niños laimportancia del aire

¿Qué ensucia el aire?Dibuja un paisaje con las fuentes de contaminación del aire

Organice un diálogo con los niñossobre las fuentes de contaminacióndel aire en el lugar en el que viven

ENERGÍA

Todos necesitamos energía para movernos, los animales, las personas, lasmáquinas.

Une con una línea la energía que usa:

Persona Bomba de gasolina

Automóvil Pasto

Vaca Viento

Molino de viento Comida

Estufa Carbón

Comal Tanque de gas

Pon una X en la imagenEstas son las formas de energía que se usan para cocinar alimentos en mi casa

Estas son las formas de energía que usamos para tener luz durante la noche

Vela Foco

Lámpara de gas Antorchas

¿Qué pasaría si no tuviéramos alimentos?

________________________________________________________________

________________________________________________________________¿Qué pasaría si no tuviéramos esos los objetos para cocinar, alumbrarnos ymovernos?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Haga un círculo con los niños yproponga que imaginen la vidasin energía. Destaque que el

alimento es la energía que usanlos seres vivos.

Contaminación

En el lugar en donde vivo, el agua, el suelo, el aire están sucios. Aquí está unpaisaje de ese problema.

Dibuja un lugar contaminado

La contaminación es convertir unlugar bueno para la vida en sucioy feo para la salud humana y para

otros seres vivos con los quecompartimos el planeta.

Imagina que tú eres…

di que te gustaría que hicieran

SI YO FUERA: ME GUSTARÍA QUE:

BASURA

AGUA SUCIA

FOCO PRENDIDO

Hable con los niños de los proble-mas de contaminación de su

comunidad.Pídales que imaginen un su comu-nidad sin lo sucio y feo y la descri-

ban.

Reflexione con los niñossobre los daños que se produ-

cen en el ambiente

Agua contaminada Agua Limpia

Deforestación Bosque

Día de campo donde recogen Incendio provocado la basura y apagan la fogata

Paisaje de ciudad perdida Caserío ordenado

Un rescate de tortugas Un cazador matando un venado

Esta es mi escuela (dibújala)

El mundo afectivo y social del niñose amplía cuando interactúa con

otros niños, el espacio más comúnde interacción después de la

familia es la escuela.

Reconocerse en la escuela sevuelve fundamental para el desa-

rrollo de su sentido de pertenenciaal mundo.

Me gusta jugar con mis amigos de la escuela a:

________________________________________________________________

________________________________________________________________Es bonito convivir con mis maestros porque:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Me gusta mi escuela porque

________________________________________________________________

________________________________________________________________Mis amigos de la escuela se llaman

________________________________________________________________

________________________________________________________________En la escuela aprendo

________________________________________________________________

________________________________________________________________

El lugar donde vivo

Dibuja el paisaje que más te gusta del lugar donde vives

El lugar donde vivo es bonito porque

________________________________________________________________Me gusta la gente del lugar donde vivo porque

________________________________________________________________En el lugar donde vivo hay personas que se dedican a(Con recortes o dibujos ilustra a las personas del lugar donde vives)

Realice una actividad grupalpara que los niños comenten yrepresentan a las personas del

lugar en el que viven y lasactividades que realizan.

ANTES Y AHORA

Pide a tus papás que te platiquen como era el lugar en el que vivían cuando eranniños. (Dibuja ese lugar y escribe sobre él)

Dibuja el lugar en el que vives

Pida a los niños que platiquen consus padres y sus abuelos sobre laforma en que ha cambiado la vida.Reflexione con ellos como la vidaestá en constante cambio, inclusi-

ve las personas.

CONVIVENCIA

Me gusta estar fuera de mi casa en

________________________________________________________________Me gusta ir a casa de

________________________________________________________________Porque

________________________________________________________________

________________________________________________________________Me gusta jugar en

________________________________________________________________

________________________________________________________________

El niño establece vínculos y rela-ciones con personas ajenas a su

familia y la escuela. Esto le permiteaprender a respetar reglas y a

adquirir costumbres de su mediosocial

Este es mi lugar imaginario

Aquí está un dibujo:

Comente con los niños lo im-portante que es su imaginación,

estimule su fantasía, estimuleque digan que les gustaría

cambiar para mejorar

Es bonito convivir con mis vecinos porque

________________________________________________________________

________________________________________________________________Es bonito convivir con otras personas porque

________________________________________________________________

________________________________________________________________Los problemas más grandes que tengo son:

________________________________________________________________

________________________________________________________________Me ayudan a resolverlos:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Pida a los niños que hablensobre sus problemas, ayúdeles a

buscar apoyo para resolverlos

Mis sentimientos

Los personajes que más admiro son: Dibújalo o pon una foto

Yo quiero a:

________________________________________________________________

________________________________________________________________Me siento contento cuando

________________________________________________________________

Mis juegos favoritos son:

________________________________________________________________

________________________________________________________________Mis juguetes preferidos son:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

__________________________________

__________________________________Mis cuentos favoritos son:

________________________________________________________________

________________________________________________________________Mis canciones preferidas son:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

COOPERACIÓN

Dibuja o relata, las tareas que realizas en tu casa para cooperar con tu familia.

Los niños aprenden a quecolaborar permite vivir mejor.En la medida en que tienenresponsabilidades en las

tareas comunes en su casa ola escuela.

Forme un círculo con sus alumnos ycomente la importancia de la coopera-ción y la participación en las tareas de

la casa.Haga hincapié en las diferencias de

tareas que las familias asignan a niños yniñas y realice un diálogo sobre esto

Vamos a jugar a quesomos otra persona.

En las siguientes páginas,recorta los cuadros de las

figuras siguiendo laslíneas, pega tu foto en la

página 63 donde se teindica y verás lo que pasa

¿Qué personaje te gustó ser?

________________________________________________________________¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Pega tu foto sobre el círculo

Dibuja un niño o niña, a un joven y a un viejito

Dibuja a hombres y mujeres de distintas razas.

Debemos respetar a todas las personas porque

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Fomente en los niños la capacidad de pensar a los otros, de respetarlos y deapreciar la diversidad cultural.

Reflexione con ellos sobre sus respuestas.Enfatice que las personas somos distintas, porque nacemos y vivimos en dife-

rentes lugares y pertenecemos a diferentes familias

¿Quién soy?

Me gusta pensar en

________________________________________________________________Me gusta aprender cosas nuevas porque

________________________________________________________________

________________________________________________________________Yo pienso que los adultos son:

________________________________________________________________

_________________________________________________________Pienso que yo soy:

________________________________________________________________

________________________________________________________________Las reglas que debo obedecer son las siguientes

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Recuerde que no importa si hayrespuestas, sino que la pregunta

se mantenga a lo largo de sudesarrollo

El niño para ser reflexivo, necesi-tar adquirir el hábito de pensar

sobre quién es, a través de pensare identificar sus intereses puede

adquirir compromisos.

Cuando sea grande quiero ser

________________________________________________________________

MI PAIS

Mi país se llama

________________________________________________________________El idioma que yo hablo es

________________________________________________________________Otras personas hablan (Escribe algunos otros idiomas que se hablan)

________________________________________________________________

________________________________________________________________Pide a quien tú quieras de los adultos que conoces que te cuenten algunahistoria, leyenda o cuento del lugar en que vives y después escríbela.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

En mi comunidad hay distintas plantas, animales y personas que me gustaríacuidar porque:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_____________________________________________________________

Destaque el valor de la diversidadbiológica y cultural del país y el

compromiso de cuidarla