coordinación general de planeación - azc.uam.mx · escolares y culturales de los jóvenes que...

23
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PRÁCTICAS ESCOLARES Y ACTIVIDADES CULTURALES, 2011 Coordinación General de Planeación Jefatura de Planeación, Prospectiva y Estudios Especiales Noviembre de 2012

Upload: duongxuyen

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

 

 

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PRÁCTICAS ESCOLARES Y 

ACTIVIDADES CULTURALES,  2011 

 

 

Coordinación General de Planeación 

Jefatura de Planeación, Prospectiva y Estudios Especiales 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noviembre de 2012

INTRODUCCIÓN 

El  siguiente  documento  proporciona  un  panorama  de  las  características  socioeconómicas, 

escolares y  culturales de  los  jóvenes que  ingresaron a  la Universidad Autónoma Metropolitana, 

Unidad Azcapotzalco  (UAM‐A) durante  los meses de abril y septiembre de 2011, es decir, en  los 

trimestres 11‐P  y 11‐O.  

El  objetivo  principal  de  este  informe  es  alimentar  la  reflexión  colectiva  que  académicos  y 

autoridades  realizan,  desde  sus  espacios  de  trabajo,  en  torno  a  planes  de  estudio,  perfiles  de 

ingreso y egreso, trayectorias académicas, perfiles de  los  jóvenes estudiantes y todo aquello que 

se relaciona con la mejora de las condiciones institucionales para que los estudiantes transiten de 

la mejor manera por la universidad.  

La información que presenta este documento generó a partir de la encuesta de prácticas escolares 

y actividades culturales que se aplica anualmente a los jóvenes de la UAM.  

 

DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA 

La encuesta de prácticas escolares y actividades culturales forma parte del Sistema de Información 

de Estudiantes, Egresados y Empleadores (SIEEE). Este sistema genera periódicamente datos sobre 

los jóvenes estudiantes de la UAM en su tránsito por la universidad, los egresados y sus vicisitudes 

en el mundo laboral y las características de los empleadores y mercados de trabajo.  

La encuesta se aplica a todos los jóvenes de nuevo ingreso. Una vez que los jóvenes cumplen uno, 

dos,  tres  y  cuatro  años  en  la  universidad  responden  nuevamente  la  encuesta.  Esto  permite 

reconstruir,  hasta  cierto  punto,  la  trayectoria  de  una  generación.  En  ella  se  hacen  visibles 

elementos  que  permanecen  relativamente  constantes  y  aquellos  que  cambian  a  lo  largo  de  la 

trayectoria.  

La encuesta se compone de los siguientes apartados: información general, condiciones de estudio, 

orientación  vocacional,  expectativas  educativas  y  ocupacionales,  prácticas  académicas  y 

actividades  culturales.  La  información  obtenida  a  través  de  la  encuesta  se  complementa  con 

algunas variables del Archivo General de Alumnos (AGA).  

 

   

EL CONTEXTO DE LOS JÓVENES QUE INGRESARON EN 2011 

En 2011, 28,552  jóvenes presentaron examen para  ingresar a  la UAM‐A. Después de 2010, es el 

año  con mayor demanda1 en  la historia de  la  institución. A  lo  largo de década que  terminó, el 

número de jóvenes que intentó ingresar a la UAM incrementó sensiblemente.  

Como reflejo de  lo que sucede en otras  instituciones públicas, únicamente 10.4 por ciento de  los 

jóvenes  que  presentaron  examen  en  2011  obtuvieron  lugar  en  alguna  de  las  17  licenciaturas. 

Hablamos  de  2,983  jóvenes.  Nueve  de  cada  diez  jóvenes  que  presentaron  examen  fueron 

rechazados.  

Sesenta y uno por ciento de  los  jóvenes aceptados  son hombres y 34 por ciento mujeres. En  la 

División de Ciencias Básicas e  Ingeniería encontramos  la menor proporción de mujeres, por cada 

tres hombres que lograron ingresar, sólo una mujer se incorporó a la universidad. A partir de esta 

situación, observable en distintas generaciones, se puede afirmar que  las  ingenierías en  la UAM 

Azcapotzalco son un campo de conocimiento masculinizado.  

También en CAD  la proporción de mujeres es  inferior a  la de hombres, sin  llegar a reproducir  la 

situación de CBI. De hecho, es un espacio mucho más paritario en términos de género: del total de 

jóvenes que ingresaron a la división, 45.5% son mujeres. En el caso de CSH, 52.4% de las personas 

de  nuevo  ingreso  son mujeres.  Esta  situación  refleja  los  procesos  de  feminización  a  que  están 

sujetas las ciencias sociales y las humanidades en la Unidad.   

  

Tabla 1. Jóvenes de nuevo ingreso por división académica 

    CBI  CSH  CAD  Total 

Masculino  Abs.   1072  492  289  1853 

  Rel.  74,7%  47,6%  54,5%  61,8% 

Femenino  Abs.   364  542  241  1147 

  Rel.  25,3%  52,4%  45,5%  38,2% 

Total    1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan.  

 

 

   

                                                            1 En 2010 hubo 28,611 solicitudes de nuevo ingreso, 59 más que en 2011.  

RESULTADOS DE LA ENCUESTA 

 

Perfil sociodemográfico y actividades laborales 

Dos  terceras partes de  los  jóvenes de nuevo  ingreso  tienen entre 16 y 20 años. Veintisiete por 

ciento  tiene  dieciocho  años  y  20%  diecinueve  años.  Estos  jóvenes  han  logrado  construir 

trayectorias  continuas  sin  interrupciones  entre  el  nivel  de  educación media  superior  y  el  nivel 

superior.  Veintiocho  por  ciento  de  los  recién  ingresados  tiene  entre  21  y  25  años.  Este  grupo 

probablemente se compone de jóvenes que abandonaron el sistema de educación temporalmente 

o que se incorporaron al mercado laboral antes de ingresar a la universidad. Seis por ciento tiene 

entre 26 y 30 años, únicamente 2% es mayor de 30 años.  

En  las tres divisiones hay situaciones análogas respecto a  la edad:  la mayor parte de  los  jóvenes 

que se incorporó a la universidad tiene entre 16 y 20 años. Aproximadamente una cuarta parte, en 

las tres divisiones, tiene entre 21 y 25 años.  

 

Tabla 2. Edad 

      CBI  CSH  CAD  Total 

16 a 20  Abs.  910  668  346  1924 

   Rel.  63%  65%  65%  64% 

21 a 25  Abs.  403  286  153  842 

   Rel.  28%  28%  29%  28% 

26 a 30  Abs.  95  57  26  178 

   Rel.  7%  6%  5%  6% 

31 a 55  Abs.  28  23  5  56 

   Rel.  2%  2%  1%  2% 

Total  Abs.  1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan.  

 

La  mayoría  de  los  jóvenes  que  ingresaron  en  2011  son  solteros.  Únicamente  4%  reporta 

compromisos afectivos a largo plazo. Catorce jóvenes afirman estar divorciados.  

En la División de CSH y CBI encontramos una proporción similar de jóvenes no solteros: cuatro por 

ciento. En CAD, 99% de la población es soltera.   

 

   

Tabla 3. Estado civil 

    CBI  CSH  CAD  Total 

Soltero  Abs.   1358  985  525  2868 

  Rel.  95%  95%  99%  96% 

Casado  Abs.   42  25  2  69 

  Rel.  3%  2%  0%  2% 

Divorciado  Abs.   8  6  0  14 

  Rel.  1%  1%  0%  0% 

Unión libre  Abs.   28  18  3  49 

  Rel.  2%  2%  1%  2% 

Total    1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan.  

 

Únicamente  4.6%  de  los  jóvenes  tiene  hijos.  En  la  División  de  CBI  encontramos  la  mayor 

proporción de jóvenes en esta situación: 5.3%. En CAD, únicamente 1.7% tiene hijos.  

 

Tabla 4. Tienes hijos 

    CBI  CSH  CAD  Total 

Sí  Abs.   76  53  9  138 

  Rel.  5,3%  5,1%  1,7%  4,6% 

No  Abs.   1360  981  521  2862 

  Rel.  94,7%  94,9%  98,3%  95,4% 

Total    1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan.  

 

Con base en  los datos anteriores hemos de afirmar que  las características sociales de  los jóvenes 

que ingresaron en 2011 se acercan al tipo ideal de joven para el cual están diseñados los planes de 

estudio de gran parte de las universidades. Se trata de  jóvenes  solteros, menores de 20 años, sin 

compromisos  afectivos  o  económicos  duraderos,  que  han  postergado  su  ingreso  en  el mundo 

laboral  y  el  ejercicio  de  responsabilidades  asociadas  a  los  roles  adultos  –la  paternidad,  por 

ejemplo‐ y finalmente, que han realizado un tránsito inmediato entre la educación media superior 

y el nivel superior.  

Aunque dos  terceras partes de  los  jóvenes que  ingresaron  en 2011  son  estudiantes de  tiempo 

completo,  lo que en este  contexto  implica que no  se han  insertado en el mercado  laboral, una 

proporción  importante, 28.5%,  trabaja. Esto  significa que una cuarta parte de  recién  ingresados 

divide su tiempo entre actividades académicas y actividades  laborales. A partir de esta situación 

podemos  identificar  dos  perfiles,  en  función  de  la  distribución  del  tiempo  entre  actividades 

escolares  y  laborales,  dentro  de  la  UAM‐A:  a)  estudiante  de  tiempo  completo  b)  estudiante 

trabajadores.  En    esta  última  categoría  cabria  distinguir  aquellos  que  utilizan  su  tiempo 

fundamentalmente  en  actividades  escolares,  estudiante  trabajador  propiamente  dicho,  de 

aquellos que dedican la mayor parte de su tiempo a actividades laborales –trabajador estudiante‐. 

Es en la División de CBI donde encontramos el mayor porcentaje de estudiantes trabajadores, 31% 

se encuentra en esta condición. CSH se encuentra cinco puntos porcentuales por debajo de CBI y 

CAD seis puntos porcentuales.  

 

Tabla 5. Trabajas 

    CBI  CSH  CAD  Total 

Sí  Abs.   450  271  135  856 

  Rel.  31,3%  26,2%  25,5%  28,5% 

No  Abs.   986  763  395  2144 

  Rel.  68,7%  73,8%  74,5%  71,5% 

Total    1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan.  

 

La razón principal, esgrimida por los jóvenes para trabajar, es la obtención de recursos económicos 

para  costear  los  estudios.  En  este  sentido,  el  trabajo  crea  condiciones  que  permiten  al  joven 

reproducirse en su rol de estudiante. En segundo lugar aparece ayudar al gasto familiar con 22.5%, 

es decir, el trabajo  juvenil ayuda a reproducir  las existencia del grupo familiar. En tercer  lugar, el 

trabajo funciona, para 19% de los jóvenes trabajadores, como un medio para lograr independencia 

respecto al núcleo familiar.  Únicamente 7.2% de los jóvenes que trabajan lo hacen para obtener 

experiencia profesional. Esto puede implicar que los trabajos desempeñados por la mayor parte de 

los  jóvenes  están  escasamente  relacionados  con  la  formación  que  reciben  en  la  UAM,  con  la 

implicación adicional de que no contribuirán en la conformación de su trayectoria profesional. 

  

   

Tabla 6. Razones para trabajar 

    CBI  CSH  CAD  Total 

Pagarme mis estudios  Abs.  179  107  57  343 

  Rel.  39,8%  39,5%  42,2%  40,1% 

Ayudar al gasto familiar  Abs.  99  67  27  193 

  Rel.  22,0%  24,7%  20,0%  22,5% 

Sostener a mi familia  Abs.  45  15  2  62 

  Rel.  10,0%  5,5%  1,5%  7,2% 

Adquirir experiencia laboral  Abs.  41  30  21  92 

  Rel.  9,1%  11,1%  15,6%  10,7% 

Tener independencia económica de mi familia  Abs.  86  52  28  166 

  Rel.  19,1%  19,2%  20,7%  19,4% 

Total    450  271  135  856 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan.  

 

Líneas  atrás  se  afirmó  la  existencia  de  tres  tipos  de  perfiles  en  la UAM  en  función  del  tiempo 

destinado a  las actividades académicas y  laborales. Setenta y uno por ciento   de  los  jóvenes son 

estudiantes de tiempo completo, 14% son  estudiantes trabajadores –aquellos que trabajan veinte 

horas o menos‐ y el resto son trabajadores estudiantes –trabajan más de veinte horas semanales‐.  

Del  total  de  los  jóvenes  que  trabajan,  la  mitad  lo  hace  más  de  20  horas  a  la  semana.  Son 

trabajadores  de  medio  tiempo  o  tiempo  completo.  Veintiséis  por  ciento  son  trabajadores 

ocasionales, es decir trabajan menos de 10 horas a la semana.  

 

Tabla 7. Horas de trabajo a la semana 

    CBI  CSH  CAD  Total 

Menos de 10 horas  Abs.  127  60  38  225 

  Rel.  28,2%  22,1%  28,1%  26,3% 

De 10 a 20 horas  Abs.  92  75  30  197 

  Rel.  20,4%  27,7%  22,2%  23,0% 

De 21 a 40 horas  Abs.  231  136  67  434 

  Rel.  51,3%  50,2%  49,6%  50,7% 

Total  Abs.  450  271  135  856 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

Como  se mencionó  líneas  atrás,  en muchos  casos  las  actividades  laborales  de  los  jóvenes  se 

relacionan escasamente con sus  intereses formativos. Únicamente 14% afirmó que su trabajo se 

relaciona totalmente con sus estudios. Prácticamente  la mitad, 46.4%, respondió que  la relación 

entre trabajo y estudios es inexistente. Probablemente esta situación se vinculada con lo explicado 

líneas  arriba:  si  el  trabajo  juvenil  contribuye  exclusivamente  a  la  reproducción  del  joven  en  su 

condición de estudiante, o a la reproducción de su grupo familiar, es probable que las actividades 

desempeñadas se relacionen escasamente con los intereses profesionales del joven.  

 

Tabla 8. Relación del trabajo con los estudios 

    CBI  CSH  CAD  Total 

Totalmente  Abs.   81  23  20  124 

  Rel.  18,0%  8,5%  14,8%  14,5% 

Con frecuencia  Abs.   42  40  16  98 

  Rel.  9,3%  14,8%  11,9%  11,4% 

En ocasiones  Abs.   115  84  38  237 

  Rel.  25,6%  31,0%  28,1%  27,7% 

Nunca  Abs.   212  124  61  397 

  Rel.  47,1%  45,8%  45,2%  46,4% 

Total    450  271  135  856 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

Tal  como  se  ha  destacado  reiteradamente  en  los  estudios  sobre  trayectorias  y  egresados,  una 

parte importante de los jóvenes que ingresan al sistema universitario son pioneros en sus familias 

(De Vries y Navarro, 2011), es decir, constituyen la primera generación dentro de un grupo familiar 

que tiene contacto con la educación superior.  

En  total,  54%  de  los  jóvenes  de  nuevo  ingreso  provienen  de  familias  en  donde  los  padres  no 

cursaron  estudios  de  nivel  terciario.  Estos  jóvenes  son  los  pioneros  dentro  del  sistema  de 

educación superior.  Cuarenta y por ciento provienen de familias donde  por lo menos uno de los 

padres  curso estudios universitarios, en 5% de  los  casos por  lo menos uno de  los padres  cursó 

estudios de posgrado.  

A nivel de las divisiones hay diferencias importantes. Es en los jóvenes de la División de CAD donde 

encontramos  mayores  niveles  de  escolaridad  en  los  padres.  En  total  57%  de  estos  jóvenes 

proviene de familias en donde por lo menos uno de los padres cursó estudios de licenciatura.  

En CBI y CSH encontramos niveles de escolaridad de los padres inferiores a los de CAD. En el caso 

de la primera, únicamente 41% de los jóvenes proviene de familias donde por lo menos un padre 

cursó estudios post‐bachillerato, para la segunda la proporción es de 42%. En general, los jóvenes 

inscritos  en  ingenierías  provienen  de  familias  cuyos  padres  tienen  niveles  de  escolaridad 

inferiores. 

 

   

Tabla 9. Escolaridad de los padres 

  CBI  CSH  CAD  Total 

Ninguna  1%  0%  0%  0% 

Primaria  13%  11%  4%  11% 

Secundaria  25%  23%  16%  23% 

Bachillerato  19%  21%  21%  20% 

Estudios de nivel terciario  37%  38%  50%  40% 

Posgrado  4%  4%  7%  5% 

Lo ignoro  1%  2%  2%  2% 

Total  100%  100%  100%  100% 

Nota: ambos padres con el nivel de estudios o un padre con el nivel de estudios y otro con nivel inferior.  

 

Con la finalidad de presentar una aproximación del estatus socioeconómico de los estudiantes de 

nuevo ingreso hemos construido el índice de acceso a bienes (IAB). Este índice toma en cuenta la 

posesión de bienes reportada por el alumno en  la encuesta. Estos bienes son: televisión, sistema 

de televisión de paga, DVD, auto de la familia, lavadora, teléfono y horno de microondas. El índice 

no sitúa a los individuos en estratos sociales, únicamente permite establecer una jerarquización de 

los individuos en función de la posesión de determinados bienes.  

 

Tabla 10. Índice de acceso a bienes (IAB) 

 IESE     CBI  CSH  CAD  Total 

1  Abs.   207  168  129  504 

   Rel.  14%  16%  24%  17% 

0.85  Abs.   309  254  148  711 

   Rel.  22%  25%  28%  24% 

0.71  Abs.   340  260  113  713 

   Rel.  24%  25%  21%  24% 

0.57  Abs.   272  189  82  543 

   Rel.  19%  18%  15%  18% 

0.42  Abs.   190  113  36  339 

   Rel.  13%  11%  7%  11% 

0.28  Abs.   84  40  15  139 

   Rel.  6%  4%  3%  5% 

0.14  Abs.   26  8  6  40 

   Rel.  2%  1%  1%  1% 

0  Abs.   8  2  1  11 

   Rel.  1%  0%  0%  0% 

Total  Abs.   1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

Al observar al conjunto de los jóvenes matriculados en 2011 se puede concluir que constituyen un 

grupo heterogéneo en términos de clase social: hay diferencias importantes en el acceso a bienes. 

Diecisiete por ciento de los jóvenes tiene un índice de uno, esto significa que tienen acceso a todos 

los bienes enlistados en el párrafo anterior. Diecisiete por ciento tiene un  índice  igual o menor a 

0.42, es decir, tienen acceso a un número limitado de bienes.  

En  términos  generales,  los  estudiantes  de  la  división  de  CAD  tienen  un  nivel  socioeconómico 

mayor que los de CBI y CSH. Casi una cuarta parte tiene un índice = 1, lo que significa que poseen 

todos los bienes enlistados arriba. En el caso de CSH el porcentaje de jóvenes con un índice = 1 es 

de 16 y en CBI de 14.  

En la División de CBI encontramos la mayor proporción de jóvenes con un índice igual o menor a 

0.42 –veintidós por ciento‐, en CAD  la proporción es de 11. Para  la CSH  la proporción de jóvenes 

con un índice menor a 0.42 es de 16.  

 

Antecedentes académicos 

Los  alumnos  que  ingresaron  en  2011  a  la  UAM  provienen  fundamentalmente  del  subsistema 

público de educación media  superior, 76% de  los  jóvenes  realizaron estudios de bachillerato en 

instituciones públicas. Casi una cuarta parte cursó el nivel medio superior en escuelas privadas.  

Respecto  a  la  generación  2004  hubo  disminución  en  el  número  de  jóvenes  procedentes  de 

instituciones privadas.   En  la generación 2004, 35.4% provenía de  instituciones privadas  (Garay, 

s/f:). Para el 2011 hubo un decremento de 11.5 puntos porcentuales.  

Los  jóvenes que se  incorporaron a  las  licenciaturas de CBI provienen principalmente de escuelas 

públicas, únicamente 20% realizó sus estudios de bachillerato en instituciones privadas. En el caso 

de CAD una  tercera parte de  los  jóvenes de nuevo  ingreso proviene del  subsistema privado de 

educación media. En CSH, una cuarta parte cursó sus estudios en instituciones privadas. 

 

Tabla 11. Régimen del bachillerato 

      CBI  CSH  CAD  Total 

Pública  Abs.   1139  791  346  2276 

   Rel.  79%  76%  65%  76% 

Privada  Abs.   297  243  184  724 

   Rel.  21%  24%  35%  24% 

 Total    1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

La mayor  parte  de  los  jóvenes  realizó  sus  estudios  de  bachillerato  en modalidad  escolarizada. 

Únicamente ocho por ciento cursó este nivel en modalidad abierta.  

 

Tabla 12. Modalidad del bachillerato 

      CBI  CSH  CAD  Total 

Escolarizada  Abs.   1335  939  487  2761 

   Rel.  93%  91%  92%  92% 

Abierta  Abs.   101  95  43  239 

   Rel.  7%  9%  8%  8% 

Total    1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

Ochenta por ciento de  los estudiantes cursaron el bachillerato en tres años, nueve por ciento en 

cuatro  años  y  tres  por  ciento  tardó  más  de  cuatro  años  en  egresar.  En  general  podríamos 

caracterizar trayectorias de esta generación como regulares o continuas, ya que la mayoría cursó 

sus estudios en el tiempo definido formalmente en el plan de estudios.  

Es en  la División de CAD donde encontramos el mayor porcentaje de estudiantes que  tardaron 

más de tres años para terminar el nivel medio superior. Por el contrario, 85% de  los jóvenes que 

ingresaron a CBI concluyeron sus estudios en tres años o menos.  

 

Tabla 13. Años empleados en cursar el bachillerato 

      CBI  CSH  CAD  Total 

Dos años  Abs.   36  42  14  92 

   Rel.  3%  4%  3%  3% 

Tres años  Abs.   1180  815  406  2401 

   Rel.  82%  79%  77%  80% 

Cuatro años  Abs.   121  97  62  280 

   Rel.  8%  9%  12%  9% 

Más de cuatro años 

Abs.   47  33  21  101 

   Rel.  3%  3%  4%  3% 

Perdidos  Abs.   52  47  27  126 

   Rel.  4%  5%  5%  4% 

Total    1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

La mayoría de los jóvenes obtuvo promedios del bachillerato ubicados en el rango 8 a 8.9. Treinta 

y ocho por  ciento obtuvo promedios que  se ubican en el  rango de 7  a 7.9  y  veinte por  ciento 

promedios situados en el rango 9 a 10.  

En la División de CAD se ubica la mayor proporción de jóvenes con promedios superiores a nueve 

en tanto que en CBI tenemos la menor proporción de estudiantes con estos promedios. También 

en CBI encontramos la mayor proporción de jóvenes con promedios menores a ocho, en tanto que 

en CAD encontramos la menor proporción de las tres divisiones. 

 

Tabla 14. Promedio del bachillerato 

      CBI  CSH  CAD  Total 

7 a 7.99  Abs.   592  357  178  1127 

   Rel.  41%  35%  33%  38% 

8 a 8.99  Abs.   576  469  242  1287 

   Rel.  40%  45%  46%  43% 

9 a 10  Abs.   268  208  110  586 

   Rel.  19%  20%  21%  20% 

Total    1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

En  lo  referente a  los puntajes obtenidos en el examen de selección hay diferencias  importantes 

por división. En CBI encontramos que 14% de  los  jóvenes obtuvo puntajes ubicados en el  rango 

500‐599. En  las otras divisiones no hay estudiantes cuyos puntajes del examen se sitúen en este 

rango.  En  CBI  y  CSH  encontramos  una  proporción  similar  de  estudiantes,  cercana  a  60,    cuyos 

puntajes se situaron en el rango 600‐699, en CAD esta proporción es apenas de 27. 

En  tanto  que  en  CBI  74%  de  los  estudiantes  obtuvieron  puntajes  inferiores  a  700,  en  CAD 

únicamente 27% obtuvo ubicados en este rango. Los estudiantes de CAD obtuvieron los puntajes 

más  altos  en  el  examen  de  selección  en  términos  absolutos  y  relativos. Más  del  70%  obtuvo 

puntajes superiores a 700. Únicamente 26% de los estudiantes de CBI obtuvo puntajes superiores 

a 700, en el caso de  CSH 38% se ubicaron en este rango.  

 

   

Tabla 15. Puntaje en el examen de selección 

      CBI  CSH  CAD  Total 

De 500 a 599  Abs.   202  0  0  202 

   Rel.  14%  0%  0%  7% 

De 600 a 699  Abs.   863  639  141  1643 

   Rel.  60%  62%  27%  55% 

De 700 a 799  Abs.   324  372  366  1062 

   Rel.  23%  36%  69%  35% 

De 800 a 899  Abs.   44  21  23  88 

   Rel.  3%  2%  4%  3% 

De 900 a 999  Abs.   3  2  0  5 

   Rel.  0%  0%  0%  0% 

Total    1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

Al analizar  la  relación del puntaje de examen de selección y el promedio de bachillerato hemos 

encontrado una correlación positiva muy débil. El coeficiente de correlación es de 0.28. Como se 

puede observar en el siguiente diagrama, apenas se puede distinguir una relación positiva entre 

las dos variables. Hay varios casos donde el promedio de bachillerato es cercano a diez y el puntaje 

del examen de selección  inferior a 750 puntos. Por el contrario, algunos  jóvenes con promedios 

bajos, menores a ocho,  obtuvieron puntajes cercanos o superiores a 800 puntos en el examen de 

selección.  

 

Gráfica 1. Diagrama de dispersión para promedio del bachillerato y puntaje del examen de selección 

 Fuente: AGA 2011. Elaboró Coplan. 

 

500

550

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10

Condiciones de estudio y acceso y utilización de las tecnologías de información 

 

La  Encuesta Nacional  de  la  Juventud  2011  (ENJ  2011)  señala  que  durante  la  última  década  he 

incrementado  el  número  de  jóvenes  que  tienen  acceso  a  internet.  De  acuerdo  con  datos 

proporcionados  por  este  instrumento,  al  comenzar  el milenio  únicamente  6.2%  de  los  jóvenes 

mexicanos  tenían acceso a  internet; diez años después  la proporción  llegó a 28.5%. A pesar de 

este  incremento,  la  mayoría  de  los  jóvenes  mexicanos  no  tiene  acceso  a  este  medio  de 

comunicación.  

Respecto al panorama nacional de los jóvenes en el campo de acceso a tecnologías de información 

y comunicación se puede afirmar que los jóvenes que ingresaron a la UAM en 2011 son un grupo 

privilegiado. Ochenta y seis por ciento cuentan con computadora en su casa y 73% tiene acceso a 

internet en casa.  

 

Tabla 16. Alumnos con computadora en casa 

      CBI  CSH  CAD  Total 

Sí  Abs.   1211  867  495  2573 

   Rel.  84%  84%  93%  86% 

No  Abs.   225  167  35  427 

   Rel.  16%  16%  7%  14% 

Total    1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

Existen diferencias en el acceso a  las tecnologías de  información y comunicación por división. En 

tanto que 93% de los jóvenes de CAD tiene una computadora en casa y 81% acceso a internet, en 

CBI sólo 84% tiene computadora y 70% acceso a internet y en CSH 84% y 72%.    

 

Tabla 17. Alumnos con internet en casa 

      CBI  CSH  CAD  Total 

Sí  Abs.   1012  747  430  2189 

   Rel.  70%  72%  81%  73% 

No  Abs.   424  287  100  811 

   Rel.  30%  28%  19%  27% 

Total    1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

El uso que  los  jóvenes  le dan a  las  tecnologías de  información y comunicación  tiene un carácter 

lúdico y diverso. Además, no está centrado en  la obtención de  información. Nuevamente  la ENJ 

2011 arroja  luz sobre el uso y  la apropiación que  los  jóvenes hacen de  la tecnología.  Internet se 

utiliza principalmente como medio de comunicación y de  interacción con amigos a  través de  las 

redes sociales. La búsqueda de información aparece relegada a segundo término.  

En  el  caso  de  los  jóvenes  que  se  incorporaron  a  la  UAM,  solamente  33%  reportaron  siempre 

obtener sus materiales de  lectura en  internet. Casi una cuarta parte casi nunca y nunca utilizan 

este medio para obtener textos escolares.  

 

Tabla 18. Alumnos que obtenían sus materiales de lectura de internet 

      CBI  CSH  CAD  Total 

Siempre  Abs.   490  319  188  997 

   Rel.  34%  31%  35%  33% 

Casi siempre  Abs.   548  430  199  1177 

   Rel.  38%  42%  38%  39% 

Casi nunca  Abs.   254  176  94  524 

   Rel.  18%  17%  18%  17% 

Nunca  Abs.   92  62  22  176 

   Rel.  6%  6%  4%  6% 

Perdidos  Abs.   52  47  27  126 

   Rel.  4%  5%  5%  4% 

Total    1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

Prácticas académicas 

En la siguiente sección se describen las prácticas académicas desplegadas por los jóvenes durante 

el bachillerato. Las preguntas de esta sección de la encuesta nos permiten distinguir entre aquellos 

componentes  del  aprendizaje  que  demandan  una  participación  activa  del  estudiante,  como  el 

hecho de formular preguntas, interpelar a los profesores, exponer, elaborar diagramas, y aquellos 

componentes pasivos como el hecho de escuchar las exposiciones tradicionales de los profesores, 

elaborar resúmenes y tomar dictado. A partir de estas preguntas es posible reconstruir el modelo 

de aprendizaje en que se formaron la mayoría de los jóvenes.  

La mayor parte de los jóvenes asistía frecuentemente a clases. En total 95% reportaron siempre y 

casi  siempre  asistir  a  clases, menos  del  uno  por  ciento  reportó  nunca  y  casi  nunca  asistir.  Los 

porcentajes de los que asistían a clases son casi idénticos para las tres divisiones: noventa y cinco.  

 

Tabla 19. Frecuencia con que asistías a clases en bachillerato 

      CBI  CSH  CAD  Total 

Siempre  Abs.   1191  870  434  2495 

   Rel.  83%  84%  82%  83% 

Casi siempre  Abs.   179  111  68  358 

   Rel.  12%  11%  13%  12% 

Casi nunca  Abs.   10  4  0  14 

   Rel.  1%  0%  0%  0% 

Nunca  Abs.   3  2  1  6 

   Rel.  0%  0%  0%  0% 

Perdidos  Abs.   52  47  27  126 

   Rel.  4%  5%  5%  4% 

Total    1435  1034  530  2999 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

Sesenta por ciento de los jóvenes reportaron siempre escuchar a los profesores en tanto que 36% 

respondieron casi siempre. En la División de Ciencias Sociales sesenta y tres por ciento afirmaron 

siempre escuchar al profesor, en el caso de CAD la proporción de jóvenes en esta situación es de 

cincuenta y cinco.  

 

Tabla 20. Frecuencia con que escuchabas a los profesores en el bachillerato 

      CBI  CSH  CAD  Total 

Siempre  Abs.   840  655  290  1785 

   Rel.  58%  63%  55%  60% 

Casi siempre  Abs.   534  326  207  1067 

   Rel.  37%  32%  39%  36% 

Casi nunca  Abs.   7  3  5  15 

   Rel.  0%  0%  1%  1% 

Nunca  Abs.   3  3  1  7 

   Rel.  0%  0%  0%  0% 

Perdidos  Abs.   52  47  27  126 

   Rel.  4%  5%  5%  4% 

Total     1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

Más  de  50%  de  los  jóvenes  afirmaron  siempre  tomar  apuntes  o  dictado  durante  las  clases  de 

bachillerato. Únicamente 5% respondió nunca y casi nunca recurrir a esta práctica. Nuevamente 

en la División de CSH encontramos la mayor proporción de jóvenes que refirieron tomar apuntes 

siempre.  

 

Tabla 21. Frecuencia con que tomabas apuntes o dictado en el bachillerato 

      CBI  CSH  CAD  Total 

Siempre  Abs.   830  632  285  1747 

   Rel.  58%  61%  54%  58% 

Casi siempre  Abs.   485  319  191  995 

   Rel.  34%  31%  36%  33% 

Casi nunca  Abs.   59  32  23  114 

   Rel.  4%  3%  4%  4% 

Nunca  Abs.   10  4  4  18 

   Rel.  1%  0%  1%  1% 

Perdidos  Abs.   52  47  27  126 

   Rel.  4%  5%  5%  4% 

Total     1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

Aunque  la  formulación  de  preguntas  es  un  recurso  fundamental  en  la  construcción  del 

conocimiento y  la discusión de  los saberes, es una práctica ajena a una parte  importante de  los 

estudiantes.  En  total  21%  afirmaron  que  casi  nunca  y  nunca  realizaban  preguntas  en  el  salón, 

siendo CAD  la división con mayor proporción de  jóvenes en esta situación. Sólo 30% reportaron 

siempre realizar preguntas.  

Son  los  jóvenes  inscritos en  la CSH  los que realizaban preguntas con mayor frecuencia  ‐79% que 

siempre o casi siempre realizaban preguntas‐.  El porcentaje de jóvenes en esta situación para CAD 

es de sesenta y nueve.  

 

   

Tabla 22. Frecuencia con que realizabas preguntas en el bachillerato 

      CBI  CSH  CAD  Total 

Siempre  Abs.   416  362  128  906 

   Rel.  29%  35%  24%  30% 

Casi siempre  Abs.   662  453  238  1353 

   Rel.  46%  44%  45%  45% 

Casi nunca  Abs.   299  164  133  596 

   Rel.  21%  16%  25%  20% 

Nunca  Abs.   7  8  4  19 

   Rel.  0%  1%  1%  1% 

Perdidos  Abs.   52  47  27  126 

   Rel.  4%  5%  5%  4% 

Total     1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

Los jóvenes que ingresaron a la UAM en 2011 solían asistir a clases sin conocimientos previos del 

tema,  lo que probablemente  limitaba su capacidad de formular preguntas y entablar discusiones 

con  los  profesores.  Únicamente  13%  se  preparaba  siempre  y  39%  se  preparaba  casi  siempre. 

Prácticamente  la mitad de  los  jóvenes casi nunca y nunca preparaban  la clase. El porcentaje de 

jóvenes que no preparaban la clase es más alto en CAD que en las otras divisiones.  

Cincuenta por ciento de los jóvenes de CAD solía asistir a clase sin conocimientos previos; para CBI 

y CSH las proporciones son de 46 y 39, respectivamente.  

 

Tabla 23. Frecuencia con que preparabas la clase 

      CBI  CSH  CAD  Total 

Siempre  Abs.   172  156  59  387 

   Rel.  12%  15%  11%  13% 

Casi siempre  Abs.   552  428  183  1163 

   Rel.  38%  41%  35%  39% 

Casi nunca  Abs.   586  371  229  1186 

   Rel.  41%  36%  43%  40% 

Nunca  Abs.   74  32  32  138 

   Rel.  5%  3%  6%  5% 

Perdidos  Abs.   52  47  27  126 

   Rel.  4%  5%  5%  4% 

Total     1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

La  discusión  de  puntos  de  vista  del  profesor  tampoco  era  una  práctica  ejercida  por  todos  los 

estudiantes. Solamente 30% afirmaron siempre discutir los puntos de vista del profesor, en tanto 

que 26% respondió nunca y casi nunca.  

Es en  los  jóvenes de CSH donde esta práctica estaba más generalizada: 34% afirmaron  siempre 

discutir los puntos de vista del profesor. En el caso de CBI y CAD la proporción de jóvenes en esta 

situación es de 28 y 26 por ciento.  

 

Tabla 24. Frecuencia con que discutías los puntos de vista del profesor 

      CBI  CSH  CAD  Total 

Siempre  Abs.   399  350  137  886 

   Rel.  28%  34%  26%  30% 

Casi siempre  Abs.   576  424  212  1212 

   Rel.  40%  41%  40%  40% 

Casi nunca  Abs.   357  196  140  693 

   Rel.  25%  19%  26%  23% 

Nunca  Abs.   52  17  14  83 

   Rel.  4%  2%  3%  3% 

Perdidos  Abs.   52  47  27  126 

   Rel.  4%  5%  5%  4% 

Total     1436  1034  530  3000 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

Los  datos  anteriores  permiten  formular  un  conjunto  de  hipótesis  respecto  a  los  ambientes  y 

modelos de aprendizaje en que se desarrollaron  jóvenes antes de  ingresar a  la UAM. La mayoría 

cursó  un  bachillerato  tradicional,  donde  el  profesor  y  las  actividades  que  realizaba  eran 

fundamentales en la transmisión y adquisición del conocimiento. Este ambiente enfatizó aquellas 

acciones como la escucha al profesor, la toma de notas o dictado en donde  el profesor define el 

ámbito de lo significativo y relevante. 

Este modelo tradicional desincentivo aquellos comportamientos activos de  los estudiantes como 

la  formulación de preguntas,  la preparación de  la clase y  la discusión de  los puntos de vista del 

profesor. En suma, se trata de jóvenes que enfrentaron ambientes de aprendizaje que difícilmente 

materializan las aspiraciones de los enfoques pedagógicos centrados en el alumno.  

La  imagen  anterior  se  corrobora  con  otro  grupo  de  preguntas  del  cuestionario  relativas  a  los 

elementos  tomados  en  cuenta para  integrar  la  calificación  final.  En  la  siguiente  tabla  aparecen 

ordenados  por  importancia  los  elementos  tomados  en  cuenta  para  integrar  las  calificaciones 

finales2.   

En general, las actividades escritas eran más valoradas para integrar la calificación, en primer lugar 

aparecen  los  exámenes  escritos  con  70%  y  en  segundo  los  trabajos  con  58%.  Actividades  que 

implican una participación activa y observable de  los alumnos aparecen a partir del cuarto  lugar, 

por  ejemplo,  sólo  46%  de  los  estudiantes  refirieron  que  la  participación  en  clase  siempre  se 

tomaba  en  cuenta  para  la  calificación  final,  36%  afirmó  que  las  exposiciones  grupales  o 

individuales siempre se tomaban en cuenta. Otras actividades, prácticas de campo o realización de 

prototipos, aparecen en los últimos lugares de la tabla.  

 

Tabla 25. Elementos tomados en cuenta para integrar la calificación final (frecuencia = siempre) 

  CBI  CSH  CAD  Total 

Exámenes escritos  71%  71%  68%  70% 

Trabajos  54%  59%  63%  58% 

Asistencia  54%  58%  56%  56% 

Participación en clase  46%  48%  45%  46% 

Puntualidad  39%  43%  36%  40% 

Exposiciones individuales  35%  39%  36%  36% 

Exposiciones grupales  34%  39%  36%  36% 

Conducta  32%  34%  29%  32% 

Autoevaluación  20%  21%  14%  19% 

Realización de prototipos  21%  16%  14%  18% 

Elaboración de planos y maquetas  18%  14%  20%  17% 

Exámenes orales  17%  17%  13%  16% 

Prácticas de campo  19%  14%  10%  16% 

Evaluación colectiva  16%  17%  12%  16% 

Controles de lectura  11%  12%  11%  12% 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

 

   

                                                            2 Cada una de estas preguntas se ha jerarquizado con base en el porcentaje de alumnos que respondió siempre. 

Actividades culturales 

En  la última sección se describen  los hábitos de consumo cultural de  los jóvenes, para ello, se ha 

jerarquizado  a  las  distintas  actividades  de  consumo  cultural  de  acuerdo  con  el  porcentaje  de 

jóvenes  que  afirmaron  realizarla  frecuentemente.  Ello  nos  permite  elaborar  una  imagen  de  la 

importancia que tienen los distintos bienes culturales para la generación 2011 y los jóvenes de las 

tres divisiones.  

Para la generación de jóvenes que ingresó en 2011, el cine es el principal bien cultural consumido. 

En total 40% de los jóvenes reportó asistir frecuentemente al cine. En segundo lugar aparecen los 

museos, 35% afirmó asistir frecuentemente. En tercer lugar aparecen los eventos deportivos: 31% 

señaló que asiste  frecuentemente. A continuación aparece  la asistencia a exposiciones artísticas 

con  23%  de  jóvenes  que  asisten  frecuentemente.  El  consumo  de música,  fundamental  en  la 

estructuración de  la  identidad de algunos colectivos  juveniles aparece en quinto  lugar, sólo 21% 

reportó  asistir  frecuentemente  a  conciertos  de  rock,  salsa,  música  grupera  u  otros  géneros 

populares. A pesar de esta  situación, donde  la música popular aparece  relegada en el  consumo 

cultural de esta generación, su consumo es superior a  la música culta o clásica. Únicamente 11% 

de los jóvenes aseguran asistir frecuentemente a este tipo de eventos.  

Existen  diferencias  importantes  por  divisiones.  Estas  reflejan  múltiples  formas  de  consumir 

cultura. En el caso de los jóvenes que ingresaron a la división de CBI los eventos deportivos ocupan 

el  primer  lugar  en  la  asistencia,  en  segundo  lugar  se  encuentra  el  cine  y  en  tercero  la  visita  a 

museos.   

En el caso de los estudiantes de CAD más del 50% asisten frecuentemente al cine. Cuarenta y seis 

por ciento reporta asistir frecuentemente a museos y 40% a exposiciones artísticas. La asistencia a 

eventos deportivos, central en el consumo cultural de los jóvenes de CBI, se ubica en 5º lugar con 

23% de jóvenes que aseguraron asistir frecuentemente. El consumo de música aparece relegado a 

la cuarta posición de la tabla.  

El  principal  bien  cultural  consumido  por  los  jóvenes  de  CSH  es  el  cine,  ‐42%  reportó  asistir 

frecuentemente‐,  en  segundo  lugar  aparece  la  asistencia  a museos,  en  tercero  el  consumo  de 

eventos deportivos. La música aparece en quinto lugar.  

Para esta generación el consumo cultural se estructura alrededor de  los espectáculos de masas. 

Otros  bienes,  de  corte  popular  por  ejemplo,  han  perdido  terreno  frente  al  cine  o  los  eventos 

deportivos. Los productos de alta cultura, también aparecen relegados en  las preferencias de  los 

jóvenes estudiantes.  

  

Tabla 26. Porcentaje de jóvenes que reportaron consumir frecuentemente distintos tipos de manifestaciones 

culturales 

  CBI  CSH  CAD  Total 

Cine  33%  42%  54%  40% 

Museos  27%  41%  46%  35% 

Eventos deportivos  34%  31%  23%  31% 

Exposiciones artísticas  16%  24%  40%  23% 

Rock, salsa, grupera u otros  19%  21%  26%  21% 

Teatro  16%  23%  20%  19% 

Conferencias  16%  23%  17%  19% 

Danza  10%  14%  16%  12% 

Conciertos de música clásica o sinfónica  10%  11%  11%  11% 

Fiestas del pueblo o barrio  10%  10%  8%  10% 

Presentaciones de libros  7%  10%  8%  8% 

Fuente: Encuesta de Prácticas Escolares y Actividades Culturales 2011. Elaboró Coplan. 

 

 

 

 

   

Bibliografía 

Garay, Adrián de (s/f). Resultados de la encuesta socioeconómica, hábitos de estudio y prácticas de 

consumo  cultural  de  los  alumnos  de  nuevo  ingreso.  Trimestre  04‐O.  

http://www.azc.uam.mx/sieee/Respaldo/index_archivos/Resultados/SisInfEEE/Estudiantes/nuevoi

ngreso04‐O.pdf  [consulta: 04/10/2012]. 

Instituto Mexicano  de  la  Juventud  (2011).  Encuesta  nacional  de  la  juventud  2010.  Resultados 

generales.  Imjuve,  México. 

http://cendoc.imjuventud.gob.mx/sin_registro/Cuestionarios/CuadernilloENJ2010FINAL9DIC.pdf 

[consulta: 04/10/2012]. 

De  Vries, Wietse  y  Yadira  Navarro  (2011).  “¿Profesionistas  del  futuro  o  futuros  taxistas?  Los 

egresados universitarios y el mercado laboral en México” en Revista Iberoamericana de Educación 

Superior,  vol.  II,  núm.  4,  pp.3‐27,  http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/71 

[consulta: 04/10/2012].