coordinación de la publicación - caminos posibles a.c...

116

Upload: lyanh

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Coordinación de la Publicación: María del Rosario Campos Beltrán Elaboración: Isabel Jasso Meneses, Elizabeth Vargas Gómez, Jenaro David Chino Mendieta, Edith Chávez Ramos Con la asistencia de: Brenda Elizabeth Sánchez Ramírez, Guadalupe Boyso Montiel y Adriana Salinas Vallejo y Guadalupe Araceli Vega RamírezDiseño Gráfico: Carlos Vizcaino Sahagún y Erick David Chino Martínez

Cuidado editorial: Carolina Leschevich y Jenaro David Chino Mendieta

Primera Edición: 2017ISBN: en trámite

Impreso en México en versión digital.

Caminos Posibles Investigación, Capacitación y Desarrollo A. C. Av. Coruña 255, int. 102, 1er piso, col. Viaducto Piedad, C. P. 08200, Del. Iztacalco, Ciudad de México Teléfono: (01 55) 6650 [email protected] http://caminosposibles.com.mx/ Facebook: Caminos Posibles Investigación Capacitación y Desarrollo A.C

Las ideas vertidas en esta obra son responsabilidad exclusiva de las y los autores y no refle-jan necesariamente las opiniones del Instituto Nacional de Desarrollo Social.

Contenido temático

Introducción

1. Contexto general de las condiciones socioculturales, políticas y eco-nómicas del corredor turístico Papantla-Tajín.

1.1. Demografía migración y recomposición de roles de género.1.2. Educación.1.3. Salud.1.4. Desarrollo social.1.5. Economía.

2. Eco turismo y desarrollo sustentable.2. 1. Ecoturismo y los derechos humanos.2. 2. El ecoturismo en América Latina.2. 2.1. El ecoturismo en México.2. 2.1.1. Ecoturismo en el estado de Veracruz y en Papantla.2. 2. Condiciones para Certificaciones ecoturísticas.

3. Características de organizaciones sociales indígenas con participación en proyectos de ecoturismo indígena en el corredor Papantla-Tajín en Veracruz.

3.1. Resultados del Autodiagnóstico.3.2. Visitas de campo.

A. Grupo Ecoturístico El Remolino.B. Centro Ecoturístico Los Nichos.C. Centro Ecoturístico Los Cántaros del Sol.D. Centro Ecoturístico La Esperanza.E. Servicios Turísticos Tajín Tours.

3.3. Resultados del Diagnóstico participativo.3.3.1. Alcances y limitaciones en la promoción del Ecoturismo de las OSC y cooperativas en Papantla, Veracruz.

8

11

19

43

4. Identificación de buenas prácticas en materia ecoturística en Papant-la-Veracruz.

4.1. Definición de buenas prácticas.4.2. Criterios y metodología de identificación de buenas prácticas en cinco experiencias ecoturísticas en Papantla-Veracruz.4.3. Resultados.4.3.1. Verificación de criterios en proyectos incluidos en el estudio.4.3.2. Identificación de buenas prácticas.

A. Estructura organizativa, antecedentes y características de los Centros Ecoturísticos.B. Características y servicios turísticos ofertados en los Centros Ecoturísticos. C. Participación comunitaria.D. Beneficios económicos y sociales.E. Manejo sustentable de los recursos.F. Lecciones aprendidas, incorporación y transferencia de experiencias.

Conclusiones

Anexos: 1. Cuestionario para identificar buenas prácticas ecoturísticas en la ruta turística Papantla-Tajín.2. Segunda Parte. Cuestionario para identificar buenas prácticas ecoturísticas en la ruta turística Papantla-Tajín.3. Cuestionario para el Diagnóstico Participativo de las Sociedades Cooperativas y Asociaciones Civiles dedicadas al ecoturismo en el corredor Papantla-Tajín en el estado de Veracruz.

Agradecemos las aportaciones a esta publicación que dieron las y los promo-tores que se formaron en este proyecto. Total, de participantes: 54. Total de mujeres: 34. Total de hombres: 18

Acasia Imelda Hernández Pérez Papantla

Adriana Ortiz Andrade Polutla, Papantla

Agustina Domingo Aquino Papantla

73

94

100

Alma Rosa García Pérez Papantla

Ana María Herrera Agustín Poza Rica

Araceli Hernández Mendoza Escolín, Papantla

Balbino Ramírez Pérez Papantla

Benjamín Pérez Méndez San Lorenzo, Tajín

Brenda Cortés Real Papantla

Brenda Pérez Malpica Papantla

Christhian Maya Torres Papantla

Cruz Arely Varona Naranjo El Tajín, Papantla

Diego Castaño Hernández El Tajín, Papantla

Edna Berenice Cadena Hernández Escolin, Papantla

Elvira Reséndiz Aguilar Papantla

Enrique Pérez Méndez San Lorenzo, Tajín

Erasmo Maldonado Xochihua Gildardo Muñoz

Ernestina Flores Pérez Papantla

Eruviel Castaño García El Tajín, Papantla

Fermina Pérez Atzin Papantla

Gabriela López Lázaro Papantla

Gloriella Jiménez Hernández Papantla

Griselda Santiago Bibian Papantla

Haydee Tepaneca Olarte Papantla

Hugo Pérez Santiago Chicualoque, Coyutla

Idalia Azucena Hernández Zepeda Pueblillo, Papantla

José Rafael Contreras Papantla

Juan Jerónimo Simbrón García San Lorenzo, Tajín

Lanny Geraldine Castaño García El Tajín, Papantla

Lidia María Flores Ambrocio Coyutla

Lizeth Fda. Calixto García Papantla

Lucia Muñóz Vera Poza Rica

Luis René Diego Diego La isla

Marco Antonio Pérez Morales San Lorenzo, Tajín

Marcos Eduardo García Ramírez Papantla

Marcos R. Parra Díaz Papantla

Maribel Hernández Mendoza Tihuatlán

Maricruz González Pérez San Fernando, Coatzintla

Marisela Espinosa Razzo Papantla

Martha Pérez Ramírez Papantla

Martín Hernández Papantla

Melissa Alejandra Luna Juárez Papantla

Miguel Ángel Grande Gómez Zozocolco

Narciso Hernández Jiménez Papantla

Nidia Santes Ramírez Papantla

Nora Lilia Diego Zumaya Papantla

Patricia Dolores Juárez Mejía Papantla

Policarpo Pérez Morales San Lorenzo, Tajín

Rosenda Cortés Galindo Papantla

Sacsi Nimbe Prieto Espinosa Papantla

Susana Santiago García Papantla

Vasni Abigail Rubio Hernández Tihuatlán

También agradecemos la colaboración y apoyo para la ejecución de este proyecto de autoridades locales y estatales:

• Juan Carlos Domínguez, Director de Turismo de Papantla • Luis Luna Vicente, Director del Centro Coordinador de la Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Papantla• Isidro Camargo, Responsable de Proyectos Ecoturísticos de la Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas• María De Jesús Montiel Gabriel, Coordinadora del Instituto Nacional de

Desarrollo Social en Veracruz.• Marisol Pérez Santiago, Marina Hernández Galicia y Lucia Bautista Victorino

integrantes de la Unidad Itinerante Totonaca de Atención a la Violencia contra las Mujeres del Instituto Veracruzano de la Mujer (IVM).

Agradecemos también el apoyo de tres estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, quienes realizaron sus prácticas profesionales en el periodo en que se realizó el estudio, en virtud de que su ayuda fue invaluable en la sistematización de la gran cantidad de información que esta investigación arrojó. Este trabajo tampoco hubiera sido posible sin la articulación y compromiso de cada integrante del equipo de Caminos Posibles Investigación, Capacitación y Desarrollo A. C. que puso el corazón y el tiempo perfectos para llevar a buen término esta tarea.

Índice de cuadros, tablas y gráficas

Cuadros Cuadro 1. Estructura de cuestionario para identificación de Buenas Prácticas ecoturísticas Papantla-Tajín. Cuadro 2. Descripción de criterios para identificación de Buenas Prácticas.Cuadro 3. Centros Ecoturísticos incluidos en el estudio.Cuadro 4. Comparación de percepción de actividades para incorporar a las mujeres, distribución de cargas y responsabilidades por sexo y cargos ocupados en la organización.Cuadro 5. Características de Centros Ecoturísticos incluidos en el estudio.Cuadro 6. Transferencia de buenas prácticas entre Centros Ecoturísticos.Cuadro 7. Participación en Red La Flor Totonaca-Huasteca y beneficios obtenidos.

Esquemas

Esquema 1. Modalidades y oferta turística del turismo alternativo. Esquema 2. Resumen de criterios de identificación de Buenas Prácticas Ecoturísticas en Papantla, Veracruz.Esquema 3. Metodología para la identificación de Buenas Prácticas Ecoturísticas en Papantla, Veracruz.

Gráficas Gráfica 1. Mujeres y hombres de las organizaciones diagnosticadasGráfica 2. Participación por sexo en las organizaciones.Gráfico 3. Participación voluntaria en proyectos.

Tablas

Tabla 1. Rasgos de la marginación en Papantla, Veracruz.Tabla 2. Comportamiento del empleo en Papantla, Veracruz.Tabla 3. Tipos de servicios ambientales.Tabla 4. Derechos que se desprenden del derecho al desarrollo.Tabla 5. Características de las regiones turísticas de Veracruz.Tabla 6. Centros turísticos más relevantes y tipos de turismo.Tabla 7. Integrantes de las asociaciones civiles.Tabla 8. Datos generales. Tabla 9. Roles y actividades por género.Tabla 10. Problemáticas, causas y soluciones.Tabla 11. Capacidades técnicas y requerimientos.Tabla 12. Problemáticas internas y externas.Tabla 13. Aprovechamiento y resultados.

Introducción

Esta publicación es resultado de una investigación para la detección de Buenas Prácticas en materia de ecoturismo realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de redes locales indígenas ecoturísticas con perspectiva de género en Papantla, Veracruz”, financiado con recursos del Programa de Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y de Caminos Posibles Investigación, Capacitación y Desarrollo A. C. con número de Folio: CS-30-F-PD-060-17, ejecutado por Caminos Posibles A. C. durante el segundo semestre del año 2017.

La primera etapa, durante el mes de junio fue de diagnóstico y compilación de información para la detección de buenas prácticas de turismo autosustentable en el municipio de Papantla Veracruz. La segunda etapa incluyó visitas de campo a los proyectos desarrollados por cooperativas y organizaciones de la sociedad civil en la misma región para documentar sus alcances y limitaciones. Previamente se diseñó un instrumento con indicadores que permitan discriminar las buenas prácticas (ver anexos 2 y 3). A través de los espacios de análisis cualitativo y de las entrevistas, se documentó y analizó el estado que guarda la oferta organizacional e institucional en cuanto a Ecoturismo Sustentable, así como la caracterización cualitativa de los contextos en que se desarrollan sus acciones. La tercera etapa fue de análisis y sistematización de estos cuestionarios y se solventó la necesidad de concentrar las mejores prácticas y estrategias.

Finalmente, se sistematizaron las buenas prácticas en este libro digital y se darán a conocer a las autoridades locales y a la Red de Promotoras y Promotores del Ecoturismo, profesionalizada durante el proyecto buscando generar acuerdos y un plan de acción conjunto entre la Red y las autoridades locales para fortalecer el ecoturismo en la región. Así mismo, los resultados del proyecto se darán a conocer a través de las páginas web de las organizaciones participantes y de Caminos Posibles A. C.

Caminos Posibless A.C.

10

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

11

1. Contexto general de las condiciones socioculturales, políticas y económicas del corredor turístico Papantla-Tajín

El municipio de Papantla es uno de los municipios de alta y muy alta marginación que conforman las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) 2017, de acuerdo con datos del INEGI (2012). El desempleo es uno de los principales problemas que enfrenta, además de la violencia social y de género provocada por el incremento de las redes del narcotráfico y criminalidad en la región. Por otra parte, es un municipio que ha sido catalogado como Pueblo Mágico y que cuenta con un patrimonio indígena de origen totonaca que se refleja en el amplio número de mujeres y hombres que hablan la lengua totonaca y que conservan sus tradiciones culinarias, costumbres, tradiciones (destacando el caso la Ceremonia de los Voladores de Papantla), artesanías e identidad. Sin embargo, ni la Cumbre Tajín, ni los programas de rescate del municipio como Pueblo Mágico han conseguido fortalecer la infraestructura hotelera y los servicios ecoturísticos sólidamente. Varias cooperativas y organizaciones sociales se animaron a hacer de sus terrenos ejidales parte de esa infraestructura y se articularon como Red Indígena de Turismo Sostenible del Totonacapan y la Huasteca Veracruzana, construyeron algunas cabañas ecológicas e incluyeron servicios de temazcal, masaje y alimentación con la participación de varias familias, no tanto con un sentido empresarial sino de cooperativas comunitarias, que buscan rescatar el patrimonio indígena y ponerlo al servicio del turismo. Para concretar este propósito se pensó en esta iniciativa de profesionalización y adquisición de nuevas herramientas que les permitan fortalecer sus procesos de planeación para tener un mayor alcance en el desarrollo del concepto de ecoturismo en los 5 Centros de la Red. Ello permitirá fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil de Papantla en un área que resulta prometedora, pues posibilitaría que la Red se convierta en un agente con capacidades para formar a otras organizaciones de la región en desarrollo comunitario con perspectiva de género a través del ecoturismo y desde un enfoque de cultura de paz.

Papantla de Olarte es una de las comunidades más atractivas del estado de Veracruz, considerado Pueblo Mágico por la riqueza natural y cultural que lo definen. Fue fundada en el año 1200 por nativos del lugar o totonacos. Quienes consideraron a Cempoala, al Tajín y el Castillo de Teayo, como los tres centros más representativos del Totonacapan, o lugar de “Los Tres Corazones”.

Caminos Posibless A.C.

12

En el año 1935, a la ciudad de Papantla se le agrega el apellido “de Olarte”, en honor del insurgente papanteco, Serafín Olarte. Desde entonces toda la región papanteca que incluye a El Tajín y Cuyuxquihui, preservan la belleza de la naturaleza en todo su esplendor, lo enigmático de sus sitios arqueológicos, la riqueza de su gastronomía y la permanencia de las celebraciones tradicionales que se llevan a cabo año con año.

1.1. Demografía, migración y recomposición de roles familiares y de género

En el año 2017 en la ciudad de Papantla, según datos del INEGI (2010), había un total de 165,565 habitantes registrados, de los cuales 80,733 eran hombres y 84,832 mujeres. Con una tasa de crecimiento registrada entre el período de 2005 a 2010 del 0.79% anual. Sin embargo, en años recientes la migración hacia los Estados Unidos de los y las papantecas se ha incrementado. Ocasionando cambios en el contexto de muchas familias, ya que ahora también las mujeres jóvenes se dirigen principalmente a los estados americanos de California, Texas, Carolina del Norte, Illinois y a la ciudad de Nueva York, atraídas por los altos ingresos que perciben como cuidadoras de infantes y otros empleos en el sector de servicios.

Ahora bien, las mujeres que continuaron viviendo en la región totonaca, tuvieron que asumir nuevos roles, ante la ausencia en muchos casos del esposo o pareja. Adquirieron mayores responsabilidades a nivel familiar y laboral para enfrentar el cuidado y manutención de las hijas e hijos, lo que les ha obligado a buscar nuevas oportunidades para obtener e incrementar sus ingresos.

También en el año de 2010, según datos del mismo INEGI (2010), se registraron en la comunidad de Agua Dulce 5,910 habitantes; en El Chote 4,124; en Pueblillo 2,409; en El Volador 2343 y en resto de las localidades 90,267 habitantes. Para ese mismo año, la población en la zona urbana se cuantificó en 63,580 y en la zona rural en 95,019. Así mismo, el promedio de edad mediana entre las y los pobladores de la región es para los hombres de 26 y para las mujeres de 28. Con respecto a la población por grupos de edad para ese mismo año, los datos son los siguientes: población infantil (entre 0 y 14 años) 43,302; joven y adulta joven (entre 15 y 64 años) 101,207 y la población de la tercera edad (de más de 65 años) 12,867. El total de hogares indígenas en ese mismo año ascendió a 63,186, siendo la lengua principal que se habla, la totonaca. Sin embargo, las fronteras étnicas del Totonacapan se han hecho más estrechas y la diferenciación entre totonacas de la planicie costera y de la sierra de Papantla se ha hecho más evidente: pues en el segundo caso, presentan mayor índice de pobreza y marginación.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

13

En un estudio antropológico (Sierra, 2004) referido a las transformaciones de los roles de género en algunas zonas indígenas, incluida la sierra de Papantla, se destaca que es marcada la situación particular de indefensión y violencia que viven las mujeres. Y las principales transformaciones en los roles de género las vinculan con condiciones estructurales económicas y políticas que están atravesando a las comunidades, redefiniendo sus formas de organización, las cuales no son las mismas en cada región.

Por ejemplo, señala que uno de los elementos que ha transformado las relaciones de noviazgo es las escuelas, porque evita que las jóvenes se casen a temprana edad, es el visualizar la posibilidad de que su economía se sustente en un trabajo remunerado por contar con estudios. Si bien aún prevalece la opción de casarse conforme a las tradiciones locales y ser mantenida por el esposo en los casos de las mujeres que cuentan con menos recursos económicos, o bien entablar relaciones paralelas con un hombre casado que les proporcione manutención. Así mismo, la migración de los varones está reposicionando a muchas mujeres al frente de sus hogares, redefiniendo su rol familiar. Sin embargo, muchas de ellas enfrentan la dependencia de las remesas que envían sus maridos y tienen que competir con el liderazgo de sus suegras e incluso estar bajo su vigilancia y supervisión. Y, por otro lado, ante la ausencia de los hombres, muchas mujeres van asumiendo cargos de liderazgo en algunas asambleas comunitarias y puestos de decisión.

1.2. Educación

Según el INEGI (2015) los datos más sobresalientes en este rubro, entre 2013 y 2014, son los siguientes: se registraron 43,603 estudiantes entre hombres y mujeres. De los cuales 22,359 se trataron de estudiantes hombres y 21,244 de estudiantes mujeres. Los hombres superaron en 1,115 a las mujeres. En el nivel de primaria, se registraron 10,123 niños frente a 9,620 niñas. Los niños superaron en 503 a las niñas. En el nivel de secundaria, los alumnos registrados ascendieron a 4,706 y las alumnas en ese mismo nivel fueron 4,432. Los estudiantes hombres superaron en 274 a las estudiantes mujeres. En el nivel de bachillerato, la tendencia continua, los jóvenes hombres registrados alcanzaron la cifra de 3,077 y las jóvenes mujeres fueron 2,893. Nuevamente los hombres superaron en 184 a las mujeres. Sin embargo, un dato muy significativo ocurrió en el nivel de licenciatura. Los hombres registrados fueron de tan solo 141 y las mujeres de 207. Las mujeres estudiantes en este nivel superaron a los hombres en 66. Lo mismo ocurrió en la Formación para el Trabajo, los hombres inscritos en este rubro fueron 218 y las mujeres 239. La pregunta inmediata es por qué. Una posible respuesta puede ser que las

Caminos Posibless A.C.

14

mujeres consolidan una mayor voluntad y compromiso en la continuidad de sus estudios con la edad y que la posibilidad de terminar una carrera sea vista como un mecanismo de ascenso social, de mejora en su condición económica y de reposicionamiento en las decisiones familiares y comunitarias. No tanto así en los hombres, quienes ya cuentan con cierto liderazgo familiar y comunitario, por la prevalencia de roles que sobrevaloran el liderazgo masculino, aun cuando no tengan profesión y/o estudios superiores.

Los porcentajes en los índices de deserción y reprobación entre 2011 y 2012 fueron los siguientes: a nivel preescolar, la deserción fue del 3.1%, el de reprobación no se cuantificó. En el nivel de primaria, la deserción fue del 2.2% y el de reprobación alcanzó el 0.7%. En el nivel de secundaria la deserción alcanzó el 3.9% y la reprobación subió al 6.6%. En el nivel de bachillerato, los datos arrojados son para reflexionar, el nivel de deserción fue de 7.5% y el de reprobación de 31.5%.

El analfabetismo en el año de 2010 alcanzó la cifra de 14,032 personas con promedio de edad de más de 15 años.

1.3. Salud

El INEGI (2015) reportó en el año 2013 un total de 358,091 consultas externas otorgadas, las cuales fueron proporcionadas de la siguiente manera: el programa IMSS

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

15

Oportunidades atendió a 215,188 consultas; el IMSS hizo lo mismo con 38,725 solicitantes; el ISSSTE atendió a 12,239 personas; y PEMEX a 11,095 usuarios-usuarias. Todo lo anterior en 144 Unidades de Consulta Externa, 2 Hospitales y con 144 profesionales de la salud, que incluyen doctores y doctoras generales. especialistas, residentes, pasantes y dentistas. El promedio de médicos-médicas por cada 1000 habitantes es de 0.9%.

1.4. Desarrollo Social

Uno de los aspectos más sobresalientes en este renglón es la medición de la pobreza. Según el CONEVAL (2010) el número de personas en situación de pobreza registradas en el 2010 tanto en la zona urbana y rural de Papantla ascendió a 111,408, de los cuales 69,981 fueron consideradas en situación de pobreza moderada y 41,427 en situación de pobreza extrema. Y, por otro lado, las cifras de CONEVAL con respecto a la llamada marginación se reportan en la Tabla 1.

Tabla 1. Rasgos de la marginación en Papantla, Veracruz

Grado de marginación MedioLugar que ocupa en el contexto estatal 107Lugar que ocupa en el contexto nacional 914Población sin primaria terminada de 15 años o más 30.4%Ocupantes en vivienda sin agua entubada o potable 54.8%Viviendas con algún nivel de hacinamiento 46.0%Ocupantes en viviendas con piso de tierra 27.9%Población con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 64.7%

Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL (2010).

En el estado de Veracruz los municipios con el mayor número de personas en pobreza extrema son:

• Papantla, con 41,427 • Tantoyuca, con 39,969• Álamo Temapache, con 37,806

Caminos Posibless A.C.

16

• San Andrés Tuxtla, con 34,687• Tihuatlán, con 30,257

1.5. Economía

Las cifras que arrojó el Censo de Población y Vivienda del INEGI en el renglón del empleo durante el año 2010 se reportan en la Tabla 2.

Tabla 2. Comportamiento del empleo en Papantla, Veracruz

Rubro PorcentajePoblación económicamente activa 59,765PEA ocupada 58,796En el sector primario (agricultura, pesca y ganadería)

34.9%

En el sector secundario (productos terminados) 17.6%En el sector terciario (bienes y servicios) 47.0%PEA desocupada 969Población no económicamente activa 62,725Estudiantes 20,428Labores del hogar 37,539Jubilados(as) y Pensionados(as) 1,486Incapacitados(as) permanentes 1,706

Fuente: INEGI (2010)

De acuerdo con el Censo de Población del 2010, las mujeres se han incorporado al mercado laboral de una manera significativa, dependiendo de cada región. Ahora es más evidente la diversificación de sus actividades, Yendo más allá de las labores domésticas y el cuidado de los hijos e hijas, ahora se dedican a la realización de bordados, artesanías, elaboran pan casero, tamales, o se dedican a vender sus productos cosechados o reventa de diferentes productos, lo que les permite asegurar un ingreso diario para la manutención de sus familias. En gran medida la dinámica y conformación de las familias papantecas se ha ido transformando, en virtud de que en la comunidad no existen suficientes empleos, tanto para los hombres como para las mujeres, por lo que la participación laboral de la

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

17

mujer ha dejado de ser un recurso complementario u optativo y se ha convertido en una necesidad imprescindible para la gran mayoría de las familias indígenas.

Paradójicamente, la riqueza del municipio de Papantla cuenta con más de 3000 pozos petroleros, 17 kilómetros de playas vírgenes, con un 14% de su superficie con bosques de maderas preciosas y con una extensión del 75% de sus tierras propias para la agricultura y la ganadería. Cuenta con la zona arqueológica de El Tajín, en un área de 105 kilómetros cuadrados con 165 edificios y 17 juegos de pelota. Por todo lo anterior, el corredor Papantla-El Tajín, es una excelente zona para el desarrollo del llamado ecoturismo sostenible y con ello mejorar considerablemente la economía de las y los pobladores papantecos.

Sin embargo, el estado de Veracruz enfrenta grandes retos en la actualidad. De acuerdo con el último índice GLAC (2017), éste se ubicó en el lugar 27 en lo referente al empleo y el secuestro. Lo que significa que hay un descenso en la generación de empleos y un creciente aumento en los secuestros. Y ante el escaso crecimiento económico del estado, es de esperarse una mayor incidencia en los delitos de alto impacto que afectarán a casi todas las regiones de Veracruz. Por ejemplo, en el caso de los secuestros entre 2012 y 2016 en todo el estado hubo un incremento del 1.61% al 2.37% por cada 100 mil habitantes.

Desafortunadamente las últimas cifras entre 2012 y 2016 con respecto al empleo no son halagüeñas, éste disminuyó 4.36%, al pasar de 54.57% de la población adulta empleada al 53.87%.

Por lo que respecta a las nuevas inversiones, seguramente habrá un desarrollo de la economía en sólo algunas regiones del estado, por ejemplo, en Coatzacoalcos en donde se espera una inversión de 5 mil millones de dólares que se destinarán a la apertura y desarrollo comercial de zonas económicas especiales en esa zona.

La declaratoria de protección, emitida en 2001, y el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad –que le dio la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés)–no ha evitado que la ciudad antigua El Tajín, ubicada en Papantla, enfrente la negligencia y el desamparo de las autoridades responsables de su protección y conservación. Sobre todo, en la pasada administración estatal, en la que la corrupción fue una constante que afectó negativamente los recursos económicos destinados a su conservación. Así mismo, no se ha podido consolidar una infraestructura hotelera local que beneficie a las familias papantecas que han iniciado pequeños proyectos en esta línea, pues requieren unirse para sumar sus recursos y profesionalizarse, así como fortalecer el concepto de ecoturismo en sus iniciativas para contribuir a la preservación de los recursos naturales de la zona.

Caminos Posibless A.C.

18

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

19

2. Ecoturismo y desarrollo sustentable

Los antecedentes que se han identificado en torno al ecoturismo se relacionan con la conservación del ambiente y la relación que existe con el desarrollo humano y calidad de vida. Puede concebirse como el uso y aprovechamiento de los recursos sin arriesgar a las generaciones futuras. Se refiere también a una medida para disminuir el impacto sobre los ecosistemas naturales que da soporte al desarrollo sustentable.

A lo largo de la historia los seres humanos han modificado el entorno al usar los recursos naturales para satisfacer sus necesidades, sin embargo, los recursos se han visto alarmantemente disminuidos en tanto que la población se ha incrementado; por lo que no ha habido tiempo para que dichos recursos tengan oportunidad de regenerarse o bien, de ser reemplazados. Así la relación que existe entre humanidad y la naturaleza ha tenido cambios, mismos que se han visto reflejados en la cultura actual.

Las comunidades han hecho uso de los recursos que brinda el medio ambiente y la función que cumple cada elemento ambiental se denomina Servicios Ecosistémicos. Cuando estos Servicios Ecosistémicos son aprovechados por las sociedades o comunidades, éstos se transforman en Servicios Ambientales, es decir, son los bienes que las personas obtienen a partir del entorno natural, con los cuales están directamente vinculados.

Para la conservación de dichos bienes se generan evaluaciones de las áreas particularmente de sus recursos cuyos resultados dan paso a la generación de políticas internacionales para la conservación y mejor aprovechamiento de los mismos. Martínez, M. (2010, pág. 3) define los Servicios Ambientales como: “... tangibles e intangibles y son producto de percepciones individuales o colectivas; son dependientes del contexto sociocultural. Intervienen en la forma en que interactuamos con nuestro entorno y con las demás personas.”

Queda claro que son muy diversos los tipos de clasificaciones de Servicios Ambientales, pero suelen ser muy útiles las que se organizan con base en sus productos y servicios brindados, tal y como se describe en la Tabla 3.

Caminos Posibless A.C.

20

Tabla 3. Tipos de servicios ambientales.

Servicios Ambientales RasgosDe soporte Mantienen los procesos de los ecosistemas y permiten la provisión

de todos los demás servicios.De provisión Son recursos tangibles y finitos que se contabilizan y consumen. Los

hay renovables y no renovables.De protección Mantienen los procesos y funciones naturales a través de ciertas

regulaciones en los sistemas. Culturales (o de recreación) Son aquellos que tienen un valor preciado en la naturaleza y son

generados tanto por las culturas antiguas o por la sociedad actual.

Fuente: Martínez (2010).

Una constante que se ha observado en los distintos estudios que se han realizado en México es que la degradación del medio ambiente es más evidente en los lugares en los que existen bajos índices de desarrollo humano y educativo, es decir, en las zonas de comunidades con mayor pobreza, la deforestación es más intensa. Si bien es cierto que el tema del combate a la pobreza, durante mucho tiempo, ha sido y sigue siendo una prioridad en las tareas políticas, sociales y económicas del país, aún tienen mucho por hacer las instancias gubernamentales y la sociedad civil en general para erradicarla.

Como en otras problemáticas que deben ser atendidas con urgencia en nuestro país, se halló que la pobreza tiene impactos múltiples, pero al ser un problema tan complejo se le aborda desde muchas aristas y ha generado algunas luces en las formas de abordarlo; una de ellas ha sido, sin duda, el analizar las situaciones concretas y la relación entre los elementos implicados para poder generar iniciativas y proyectos viables con objetivos bien definidos.

En algunos de estos estudios se observó que durante los últimos años las áreas de bosques y selvas han disminuido al tiempo que han aumentado las áreas de pastizales inducidos y cultivos de forrajes. Este primer resultado, hace referencia al cambio de uso suelo que requiere de la atención inmediata de gobiernos y de las comunidades rurales. En este punto cabe la precisión de que es muy frecuente que la comunidad requiera de ayuda para poder acercarse a abordar la problemática, pues es frecuente que no tengan la información, los medios y alternativas para vigilar y defender las nuevas condiciones de su entorno. Que las instituciones de gobierno involucradas directamente en el tema

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

21

estén dando a conocer el cambio de uso de suelo que se está llevando a cabo en muchas regiones, es un primer indicador para que las y los habitantes sepan cómo y cuánto se está modificando su entorno y así puedan comprender el panorama al que se enfrentan. En tanto que esas mismas instancias gubernamentales y los diferentes grupos sociales, deben observar conjuntamente las necesidades de la población y abrir paso al cuidado del medio ambiente, participando y diseñando diversas estrategias encaminadas a fortalecer la subsistencia de las y los pobladores cuya estabilidad propia está en riesgo.

Una vez hechos los estudios e identificadas las condiciones de la comunidad, el reto es lograr cubrir las necesidades básicas de sus integrantes de otra manera. Involucrando a las y los mismos pobladores, quienes muy a menudo y por la urgencia de soluciones no contemplan lo que sucederá en el futuro. Por ejemplo, la agricultura, la silvicultura y la piscicultura podrían ser una solución a largo plazo de mayor rendimiento y más redituables.

Otros factores que pueden afectar la toma de decisiones de una comunidad para dar sustentabilidad a su población es la poca información de las capacidades de los recursos y del capital natural de que disponen, agregando que, en general, existe una lenta adaptación a la tecnología. De igual forma impactan la ausencia y el desconocimiento de actividades productivas alternativas sobre todo debido a las limitaciones de capital y de infraestructura que viven las comunidades rurales (Muñoz y Guevara, 1995).

Históricamente las personas utilizan los recursos naturales para satisfacer sus necesidades, es decir buscan su bienestar. Dichos satisfactores adquieren a lo largo del tiempo un valor económico y también cultural, mismo que si se conserva o se deteriora se ve reflejado en la sociedad. Sin embargo, las decisiones tomadas por los gobiernos y las comunidades, así como algunas catástrofes naturales en las regiones, provocan desequilibrios que perjudican a las y los pobladores de una región, quienes padecen de inmediato los estragos sufridos en su entorno ambiental.

Ante tales condiciones un gran número de organizaciones se manifiestan preocupadas, sobre todo por regiones de los países en desarrollo, quienes buscan tender un lazo de apoyo económico con las potencias mundiales, o bien tratan de obtener financiamientos para llevar a cabo alternativas que permitan a las comunidades desarrollar proyectos que les generen la sustentabilidad requerida y dar inicio al desarrollo y conservación de los recursos naturales y culturales. Sunkel (1981, pág. 14), de la CEPAL al respecto menciona:

Se entiende por desarrollo el proceso de trasformación de la sociedad que se caracteriza por la expansión de la capacidad productiva, el aumento de los promedios de productividad por trabajador y de ingresos por persona, los cambios en la estructura

Caminos Posibless A.C.

22

de clase y grupos y en la organización social, las trasformaciones culturales y de valores, y la evaluación de las estructuras políticas y de poder, todo lo cual permite elevar los niveles medios de vida [...]

Cabe señalar que si bien los organismos preocupados por atender las necesidades de las comunidades que pertenecen a los países en desarrollo, como es el caso particular de México, están generando las formas, también debe decirse que las y los integrantes de las comunidades mismas, las instancias gubernamentales en todos sus niveles y las agrupaciones sociales tienen mucho que aportar en cuanto a las particularidades que presenta cada comunidad, así como la inclusión de las medidas pertinentes que mantengan el equilibrio ecológico, que es en muchas ocasiones un aspecto omitido o descuidado en los planes de acción para el desarrollo de las poblaciones.

Ante este panorama, es en los años setenta cuando se da inicio a una propuesta de desarrollo que toma en cuenta, de forma muy consciente, a las futuras generaciones, es decir el desarrollo sustentable; mismo que permitiría la optimización del uso de los recursos naturales sin afectar a las generaciones futuras.

Esta propuesta se gestó en los países desarrollados por lo que actualmente son quienes marcan las pautas para el mejoramiento de las áreas rurales, así como la protección de sus recursos naturales y de las comunidades mismas, sin embargo también se enfrentan con las dificultades originadas por la modernidad, la urbanización desmedida y el cambio climático. Así surgen necesidades de brindar más educación ambiental, generar propuestas para nuevas formas de apropiación de los espacios, la búsqueda de energías alternativas, así como los apoyos para llevar a cabo proyectos de corte sustentable.

El ecoturismo es una de las propuestas más fructíferas en cuanto a ingresos económicos directos a la comunidad, en lo que se refiere a cuidado del medio ambiente.

Respecto al turismo Clavé (1992) lo define como una actividad totalmente identificada con el medio ambiente. Viendo al paisaje y los recursos naturales como el recurso turístico principal.

Como fenómeno social, el turismo se relaciona con los aspectos socioeconómicos desde su concepción, en tanto que la Organización Mundial de Turismo lo define como las actividades que las personas realizan durante sus viajes a lugares distintos de su contexto, ya por negocios, por placer, aventura, diversión o descanso.

Por su parte y derivado de las necesidades de quienes acuden de visita, los lugares de recepción necesitan tener la infraestructura de servicios para recibir turistas a partir de lo cual será posible la interrelación que dará paso a los impactos sociales y ambientales subsecuentes.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

23

Así, a partir de la regulación lograda a través de instrumentos como las manifestaciones de impacto ambiental (MIA) y el ordenamiento ecológico (OE) se ve el interés que las autoridades tienen en determinadas comunidades para dar cabida a diversas actividades turísticas. Por una parte, influye en dichas aperturas, la aportación al PIB nacional y por otra, los resultados que se obtengan en lo que respecta a la protección de los recursos naturales para continuar desarrollando actividades. Estos aspectos son los puntos de partida para cumplir con la industria turística (Muñoz et al, 2005) y que dan puerta abierta al concepto de desarrollo sustentable.

La conservación de los espacios naturales ha sido dejada en las manos de las y los ecólogos quienes se han enfrentado a espacios caóticos después de movimientos como la revolución verde y la industrialización que crece y crece en los países en vías de desarrollo. De ahí que se generaran cambios en los medios de comunicación con la intención de que llegue a más público la toma de conciencia de que los recursos son finitos. También se lograron cambios en la idea de que el turismo no sólo era para el disfrute y el ocio, sino que a partir de los objetivos del desarrollo sustentable, se comenzó a reforzar la idea de buscar alternativas de esparcimiento en lugares lejanos y en los que fuera posible involucrarse más con el entorno natural (Ceballos, 1996).

Estas modificaciones en el pensamiento del turismo que genera el ecoturismo dieron cabida a una nueva forma de convivir con la naturaleza sin transformarla

Caminos Posibless A.C.

24

físicamente, pues el cambio en realidad estuvo en lo virtual, en el concepto, en el objetivo de las y los turistas, quienes viven el ecoturismo para salir de la cotidianeidad y experimentando la naturaleza en espacios cuidados y controlados.

Así pues, el ecoturismo es conceptualizado como una actividad que no genera un impacto en detrimento a la naturaleza, aun cuando se realice dentro de un área protegida (Boo, 1990), así como también las actividades que están orientadas a los objetivos de estudiar, admirar y gozar el paisaje, la vegetación y la fauna silvestre. Al mismo tiempo se le considera lo contrario al turismo masificado (Lillywhite, 1992), que implica ese desarrollo turístico que da prioridad a aspectos tales como la creación de infraestructura, destruyendo o descuidando los recursos naturales y pensando solamente en el número de personas usuarias posibles.

Es muy frecuente que el término ecoturismo se use equivocadamente pues no todos los lugares donde se ofrece, llevan a cabo la conservación y restauración de las zonas naturales, o no prevalece el criterio de que la población local sea quien brinde los servicios, toda vez que el ecoturismo tiene como principio mejorar la calidad de vida de la población a través de una relación de armonía entre la población y la naturaleza, en donde la comunidad es responsable de organizarse para trabajar en función de la sustentabilidad. Así como preservar el patrimonio cultural tangible e intangible.

2. 1. Ecoturismo y los derechos humanos

Aunque los derechos humanos comienzan a tomar fuerza en el siglo XVII con la divulgación de que por pertenecer al género humano estos les son innatos, no es sino hasta el siglo XIX que los derechos humanos se han entretejido con la historia de las personas para formar el mundo como lo conocemos.

Así, estos derechos deben ser respetados y garantizados por el Estado, quien tiene además la responsabilidad de llevar a cabo las acciones necesarias para satisfacer su pleno ejercicio.

Actualmente esta perspectiva se ve reflejada con la creación y surgimiento de diversos organismos nacionales e internacionales y tratados especializados en temas de protección al ambiente a nivel mundial, y que tienen como objetivo principal combatir y detener la explotación indiscriminada de los recursos.

Es en este contexto que surge la relación de desarrollo sustentable y derechos humanos como una propuesta en la que no sólo se hace evidente la preocupación por la protección de los recursos naturales sino que se suma a ello la garantía del ejercicio de los derechos humanos, es decir se hace patente la coexistencia entre los seres humanos y su medio

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

25

ambiente; cuyos beneficios se consideran a largo plazo que redundan en el desarrollo equilibrado de todos los niveles y sectores de la comunidad en principio y de la sociedad.

Una de las funciones del Estado y de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales es pues, dar respuesta a las interrogantes que se hacen respecto a satisfacer las necesidades de las sociedades, sin afectar el equilibrio ecológico. Responder y llevar a cabo las acciones pertinentes para, por un lado, conservar los derechos de sustento y garantía de libertad y vida y por otro no destruir o descuidar las diversas formas de vida en los ecosistemas del planeta.

En las últimas décadas del siglo XX el ecoturismo comenzó a experimentar un crecimiento continuo que en los primeros años del siglo XXI lo ha consolidado como una de las actividades de alto desarrollo en la economía mundial. Una de las herramientas que ha permitido el buen cauce al ecoturismo es el avance tecnológico en las comunicaciones y los transportes. Ya en tiempos de Porfirio Díaz las vías del ferrocarril fueron los caminos por los que el progreso llegaba a las comunidades, actualmente son las carreteras y las comunicaciones vía internet las que facilitan el desarrollo de las comunidades.

Así, el ecoturismo significa también el derecho al trabajo de las y los habitantes de las comunidades que lo ofrecen, y a su vez, implica una cierta cantidad de empleos al exterior ya sean formales e informales.

Es en 1986 cuando la Asamblea General de la Naciones Unidas aprobó la “Declaración sobre el Derecho al Desarrollo”, en donde se asienta que el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable de todo ser humano y de todos los pueblos (artículo 1) a ejercer soberanía plena y completa sobre todos sus recursos y riquezas naturales en procuración de su desarrollo económico, social y cultural.

Por otra parte, y como resultado de esta primera iniciativa del derecho al desarrollo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anota los derechos del derecho al desarrollo, mismos que se señalan en la Tabla 4.

Tabla 4. Derechos que se desprenden del derecho al desarrollo.

Derecho de participación Toda persona y todos los pueblos tienen derecho a una participación libre y significativa en el desarrollo.

Derecho a ser el sujeto central del desarrollo El derecho al desarrollo humano centrado en la gente, en que la gente y su bienestar ocupan el primer plano, por encima de todos los otros objetivos y prioridades del desarrollo.

Caminos Posibless A.C.

26

El derecho a la distribución justa De los beneficios del desarrollo.El derecho a la no discriminación en el desarrollo

Sin distinción de ninguna clase por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, situación económica, nacimiento u otra condición.

El derecho a la libre determinación El derecho humano implica la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales.

El derecho a la realización libre y plena del ser humano

Con pleno respeto de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

El derecho a estar protegido(a) de las excepciones

Toda persona y todos los pueblos tienen derecho a la aplicación, la promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Fuente: PNUD, (2017).

Los derechos humanos y el desarrollo sustentable tienen un estrecho vínculo que debe ser entendido desde la naturaleza y origen de ambos conceptos dado que no se puede entender el desarrollo sin el ejercicio de los derechos humanos, pues de estar ante la ausencia de alguno de los elementos de esta dupla se elimina la sustentabilidad. El documento del PNUD precisa muy bien que el desarrollo humano sustentable abarca todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y políticos. 2. El ecoturismo en América Latina

Según El Foro Económico Mundial, WEF por sus siglas en inglés, organización internacional que busca influir en las agendas industriales, regionales y globales con la intención de cuidar y mejorar el mundo, califica la región de América Latina como una de las más atractivas para el turismo, únicamente precedida por la región Asia-Pacífico.

América Latina en general y México en particular, tienen una de las más grandes diversidades culturales y ambientales del mundo por lo que en distintas instancias gubernamentales y particulares se busca apoyar el cuidado de su medio ambiente, así como la difusión de sus atractivos y riquezas para preservar su patrimonio ambiental

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

27

y cultural. Ante tales características Santiago Soler, director del área de turismo sostenible en el FOMIN, afirma que el turismo representa el 7 por ciento de todas las oportunidades de empleo en América Latina y se encuentra entre las cinco principales fuentes de divisas para las naciones pobres (BID, 2010).

El desarrollo económico del ecoturismo en América Latina se ha visto nutrido debido a la difusión de una serie de aspectos que hacen resaltar el atractivo de los lugares y de su vida silvestre, así como de los accesos a los lugares y los alojamientos, aspectos todos, que tienen como un elemento eje la capacidad de incorporar activamente a la mayor cantidad de población local (Groom y otros 1989). En México como en América Latina, el ecoturismo surge en respuesta a las tendencias que a nivel mundial se identifican y que van incrementándose, como es el caso del nivel de conciencia social y ambiental de los países desarrollados, el crecimiento del turismo especializado y el auge del divertimento y recreación al aire libre.

En los últimos años en América Latina se ha comenzado a involucrar a las instituciones académicas para analizar el ecoturismo como una actividad en la que se establece una relación estrecha entre las y los turistas y el patrimonio cultural porque lo que se busca no es comerciar el patrimonio cultural sino poner en relevancia las características de una comunidad, promoverlos y favorecer el entorno de la naturaleza, así como a las y los habitantes en quienes está depositada la riqueza cultural del lugar.

Caminos Posibless A.C.

28

La UNESCO ha manifestado que el patrimonio debe ser protegido y conservado al mismo tiempo, mientras que se mejora la calidad de vida de los pueblos, la preservación del medio ambiente, así como procurar la equidad y fomentar la paz.

La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 surge una vez que se ve la necesidad de resguardar elementos propios de una comunidad, considerados como bienes inestimables e irremplazables, pues se estimó que perder alguno de estos bienes sería una pérdida para la humanidad. Así, después de la Convención es cuando a nivel internacional se difunde la necesidad de procurar el desarrollo sostenible, ya que se hizo evidente que la conservación y cuidado del patrimonio cultural y natural era una forma de propiciar el desarrollo de las comunidades y su entorno.

Las actuales condiciones del mundo plantean otras formas de hacer turismo en las que se valora principalmente la diversidad cultural y los pueblos con sus particularidades. Es un tiempo en el que el turismo se torna cultural y se distingue por la interacción con otras culturas y el aprendizaje que de esta experiencia queda. Sin embargo, una preocupación vigente de instancias internacionales como la ONU en cuanto a los aspectos negativos del turismo en general son los impactos ambientales. En este sentido se requiere que para evitar las posibles afectaciones al patrimonio se apliquen los reglamentos que permitan el buen acogimiento y conducción de los turistas para cuidar los beneficios que con ellos llegan a las comunidades.

Los países latinoamericanos tienen el reto de diseñar estrategias particulares y congruentes con las condiciones de cada región, de cada comunidad, de manera que los distintos niveles de gobierno se involucren en el desarrollo de dichas comunidades desde una perspectiva adecuada para las poblaciones y su patrimonio cultural y natural. Así como de medir, evaluar el impacto del turismo en las comunidades para mejorar los logros y optimizar el cuidado de los espacios naturales y la sustentabilidad de las comunidades (CONACULTA, 2013).

América Latina junto con el Caribe es la región del mundo con mayor diversidad de especies, así como Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela también están considerados como países mega diversos. De manera que la importancia de la región radica no sólo en el número de especies que tiene, sino también se hace referencia a la cantidad de especies endémicas, es decir, que son originarias de ese hábitat y que no se han movido y adaptado a otras áreas porque las condiciones naturales, geográficas, climáticas o de comportamiento se lo impiden.

Otros aspectos que desafortunadamente comparten México y América Latina es que la principal causa de deforestación se debe a las actividades agropecuarias y a

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

29

que casi la mitad de sus ecosistemas naturales están dedicados a la ganadería y a la agricultura. El cambio de uso de suelo que se ha venido llevando a cabo, pone en riesgo la utilidad económica de los ecosistemas naturales debido a que se explotan los productos que generan ingresos tanto para la siembra de forrajes como para la engorda del ganado, pero una vez que se acaban los recursos, los ecosistemas naturales dejan de ser económicamente útiles.

Por otra parte, algunos megaproyectos han generado resultados negativos y han contribuido también a la deforestación, sobre todo en el trópico, por ejemplo, en México está el caso del Plan Chántala (Pinkus-Rendón 2012) que impulsó la ganadería pero que arrasó con los ecosistemas, dejando las zonas con poca o nula capacidad de reconfigurarse.

Son varias las actividades que suelen tener perjuicios para los ecosistemas cuando no son lo suficientemente planeadas, como en el caso del trazado de las carreteras cuya urgencia deja de lado el cuidado de las zonas naturales que pasan a segundo término, particularmente en las regiones de América Latina. Lo mismo sucede en el caso de la obtención de madera. (NU. CEPAL 2002).

A pesar de los aspectos adversos América Latina sigue manteniéndose como la región de más cobertura vegetal, así como la que mayor biodiversidad tiene en el mundo. Algunas autoras se mantienen positivas ante la mega diversidad que se sobrepone a las interferencias que han dañado los territorios naturales, como el caso de Margarita Barretto (2007) quien considera que, sumado a los elementos naturales, la cultura es un bien que atrae a turistas y que una vez en las comunidades que visitan se llevan a cabo cambios en quienes son originarias y originarios del lugar, en el ecosistema, pero también cambios positivos en las y los visitantes.

2. 2. 1. El ecoturismo en México

En México el turismo es una actividad que se ha venido consolidando como una fuerza principal en la actividad económica y actualmente también participa del cuidado de los ecosistemas y de la fortaleza sustentable de las regiones propicias para el turismo ya por los entornos naturales o por los aspectos culturales. A nivel mundial el turismo ha ido transformándose de tal manera que visitantes y originarios se modificaron una vez que se tomó consciencia de que los recursos naturales son finitos.

Durante mucho tiempo el turismo más desarrollado en México era el que ofrecía playas, sin embargo, con los diversos efectos nocivos que se observaron en los atractivos

Caminos Posibless A.C.

30

naturales se dio paso a considerar los recursos naturales como bienes económicos, lo que quiere decir que es posible asignarles un costo y que no son inagotables. Así, México se ha ido incorporando a las nuevas exigencias internacionales, que buscan resaltar la diversidad que cada país tiene y que puede ofrecer al turismo, por ejemplo, la historia, tradiciones culturales, riquezas gastronómicas y paisajes.

En 1995 se llevó a cabo la conferencia Mundial sobre Turismo Sostenible y en 1999 se aprueba el Código Global de Ética del Turismo. A nivel nacional los programas que se han realizado en apoyo al turismo son el Programa Nacional de Desarrollo en el que se destaca al turismo como una actividad que debe ser sustentable. La Secretaria de Turismo (Sectur) por su parte se encargó de dar seguimiento a la Agenda 21, de la que se deriva la Agenda 21 Local, y a cargo de Sedesol el proyecto Ciudades Turísticas, cuyos logros y avances han ayudado a consolidar lo que, a la fecha, en materia de turismo ecológico, se ofrece en México, sin embargo, aún se trabaja para hacer del turismo una actividad sustentable.

Es en el año 2004 cuando la Sectur y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas firman el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para el Desarrollo del Ecoturismo y el Turismo Rural con el que se busca promover el ecoturismo así como el turismo rural y las actividades que involucran a visitantes con los espacios de naturaleza propios de las comunidades, para que éstas sean realizadas

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

31

en un marco de sustentabilidad a través de un programa de trabajo cuya base estriba en la organización social, la capacitación así como la comercialización de productos elaborados por las comunidades.

En ese sentido cabe resaltar que México es uno de los catorce países con mayor diversidad a nivel mundial, es decir, México es un país con alto nivel competitivo para desarrollar el ecoturismo porque tiene un gran potencial pues tiene lagos, montañas, manglares, arrecifes entre otros ecosistemas. El INEGI estima que el ecoturismo en México crece a un ritmo de entre 10 y 15 por ciento, en tanto que el turismo convencional crece el ocho por ciento (Torres, s. f.)

En los proyectos ecoturísticos se hace patente la adopción de una mirada sustentable cuya base sea el cuidado ecológico y el ingreso económico por lo que el aprovechamiento de los recursos naturales, culturales y sociales solicitan de una estrecha coordinación entre la Secretaria de Turismo y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Como se ha visto anteriormente para poder crecer en ecoturismo es necesario valorar, educar y concientizar sobre los elementos naturales, así como respetar la capacidad de los ecosistemas para minimizar los impactos ambientales que la actividad turística genera. Para regular el turismo alternativo es necesario incluir y normar cerca de 19 actividades, según el Centro de Estudios Superiores de Turismo, en la investigación: estudios estratégicos sobre la viabilidad del ecoturismo en México (2001), sugiere, entre otras: entre la caminata, el montañismo, el buceo, el descenso de ríos y la observación de especies animales.

Un aspecto que puede considerarse una ventaja es que quienes practican esta clase de turismo son turistas experimentados y experimentadas en buscar y acercarse a la cultura y la naturaleza, por lo que los impactos nocivos al entorno tienden a ser menores o más controlados. Sumado a lo anterior, dicho turismo acude a los lugares en temporadas que no son precisamente las consideradas de “temporada alta”, de tal modo que los ciclos turísticos nacionales se irrumpen para dar paso a algunos resultados del ecoturismo. El desarrollo del ecoturismo en la mayoría de los casos se genera cerca o en asentamientos rurales que propician la integración de estas comunidades a la actividad económica y social. De tal manera que la economía en torno al turismo se mueve en los diversos espacios de la comunidad y se vislumbra con ello una forma de reducir a desigualdad de ingresos en las diferentes regiones del país.

Con respecto al turismo rural, aún se trabaja en precisar las diferencias con respecto al ecoturismo. Lo que se tiene muy claro es su objetivo: incorporar zonas agropecuarias a la actividad turística, de manera que las y los pobladores puedan contar con un ingreso extra al que obtienen de su actividad cotidiana, lo que implica una interacción benéfica

Caminos Posibless A.C.

32

para la población y quienes viajan. De esta práctica en México a lo largo de los años se ha observado que las y los turistas potenciales de esta actividad son de Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Japón.

Por otra parte, según la Secretaría de Turismo (Sectur) de cada cinco turistas que llegan a México uno o una adquieren un paquete u optan por practicar alguna actividad vinculada al turismo de aventura, ecoturismo o turismo rural. Así mismo, el director de Innovación del Producto Turístico de la Sectur, Francisco de la Vega, en 2015, constató que de los 32 millones de turistas que llegan a México una cifra cercana a los 6.4 millones asisten a un escenario inserto en las actividades del ecoturismo.

Entre las alternativas que el ecoturismo ofrece a las y los visitantes destacan 174 áreas naturales protegidas, más de 60 parques nacionales, varios monumentos naturales, así como cerca de 35 áreas cuya mayor riqueza estriba en la flora y fauna, a los anteriores atractivos se suman al menos 18 santuarios (El Horizonte, 2017).

Uno de los instrumentos más valiosos que se ha gestado en la última década es la guía metodológica para generar un ordenamiento territorial que se sustenta en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente cuyo propósito es ser un instrumento de regulación para el uso del suelo para la preservación del medio ambiente y la Ley General de Asentamientos Humanos, que tiene como objetivo el ordenamiento en la distribución de la población y las actividades económicas (SEDESOL, 2010).

Dicho ordenamiento territorial se tiene concebido como la posibilidad de integrar la organización social, así como las actividades económicas, el uso de suelo cuyo cuidado permite la conservación de los espacios naturales. Por su parte la Secretaría del Medio ambiente y Recursos Naturales realizó un programa llamado OEGT que se refiere al Ordenamiento Ecológico General del Territorio (SEMARNAT, 2012), con el que se pretende obtener los lineamientos que den paso a la generación de manuales y guías para el estudio del ordenamiento ambiental para la regulación del uso del suelo así como de las actividades productivas en el medio rural. La OEGT es también un instrumento a través del cual se pueden tomar medidas para impulsar el control de los efectos negativos que el crecimiento de la población puede provocar, así también da las pautas para la regulación de los asentamientos humanos en los espacios naturales (SEDESOL, 2010).

2. 1. 1. Ecoturismo en el estado de Veracruz y Papantla

En México el turismo representa una de las principales fuentes de ingresos, pero

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

33

particularmente en el caso de Veracruz, los lugares turísticos lo posicionan en uno de los estados más visitados del país sobre todo en lo que respecta al turismo de aventura.

Veracruz está situado al oriente del país, lo colinda el Golfo de México, Tabasco y Tamaulipas. Tiene varias zonas de lagunas, bosques de niebla, manglares, selvas y ríos entre los que destacan el Filobobos, Pescados, Papaloapan y Tepango. Cuenta con uno de los arrecifes de coral más importante de México, es además considerada la capital del descenso en río y tiene comunidades como Jalcomulco entre otras, cuya base de sustentabilidad inserta a la comunidad en la participación económica.

La Ley de Turismo del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, abrió la posibilidad para que la Secretaría de Turismo en coordinación con las autoridades federales y municipales impulsaran la integración de comités por un “Veracruz Sustentable”, para promover el cuidado del medio ambiente así como el desarrollo urbano, el fortalecimiento del entorno económico y del turismo tomando como eje la sustentabilidad para mejorar las comunidades. (Gobierno del Estado de Veracruz, 2010.)

Para tener mejores resultados en los ámbitos de desarrollo y turismo la Ley de Turismo de este estado organiza una división por regiones turísticas como se refiere en la Tabla 5.

Tabla 5. Características de las regiones turísticas de Veracruz

Región CaracterísticasRegión Turística Huasteca Zona ganadera y pesquera, con sierras de poca

altitud y clima tropical.Región Turística Totonaca Zona productora de vainilla. Generosa en cultura

y antiguas tradiciones.Región Turística Cultura y Aventura Rectora del gobierno e instituciones públicas,

figura como la región más poblada y económicamente más desarrollada.

Región Turística Primeros Pasos de Cortés Zona histórica colonial. Región Turística Altas Montañas La mitad de su territorio se dedica a la

agricultura y un 30% es bosque y selva. En esta región se encuentra el Pico de Orizaba.

Región Turística Los Tuxtlas Centros ceremoniales con importantes zonas naturales.

Caminos Posibless A.C.

34

Región Turística Olmeca Tiene una población indígena del casi 11% de la población regional.

Fuente: (Gobierno del Estado de Veracruz, 2010.)

Una precisión más que se ha realizado en cuanto a las actividades turísticas es el hecho de que, la ley antes citada, normará los segmentos turísticos según corresponda: sol y playa, cultural, de naturaleza y aventura o bien de reuniones o náutico y deportivo.

Son varios los lugares que ofrecen actividades ecoturísticas en Veracruz, algunas de las experiencias se ven reflejadas en los datos recabados en El ecoturismo: un estudio de caso en el estado de Veracruz (Pérez, 2013). Estudio en el que se da cuenta de diez centros ubicados en Catemaco, Huatusco y Actopan.

Dichos espacios están insertos en ecosistemas de selva y manglares, en ellos existe una alta participación de la comunidad, en tanto que las y los visitantes son frecuentes y con el propósito de establecer contacto con la naturaleza. El estado ha tenido una percepción positiva de los resultados que se generan en las comunidades y de que son muchas otras las que se están sumando al desarrollo del ecoturismo, principalmente las que se ubican en las inmediaciones de ecosistemas calificados como biodiversos o de rasgos culturales.

El estudio que realizó Pérez (2013, pág. 1019) aporta información muy valiosa tanto para la y el turista como para las comunidades, así como para quienes estudian el ecoturismo, ya que los centros que fueron estudiados los clasifica con especificaciones como el tipo de turismo que ofrece. Así, en la Tabla 6, se puede observar la diversidad que un solo estado tiene para ofrecer al turismo experto o que inicia la experiencia del viaje a la naturaleza.

Tabla 6. Centros turísticos más relevantes y tipos de turismo.

Tipo de Turismo CentroEcoturismo

La Mancha en Movimiento S. de S. S. Ubicado en La Mancha, Actopan. Reserva Benito Juárez. Ubicado en Benito Juárez, Catemaco.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

35

Tipo de Turismo Centro

Manglares de Sontecomapan S. C. de R. L. Ubicado en Sontecomapan, Catemaco.

Ecoturismo El Apompal S. C. de R. L. Ubicado en Miguel Hidalgo, Catemaco. Ecoturismo campesino

Cielo, Tierra y Selva S. S. S. (Selva del Marinero). Ubicado en López Mateos, Catemaco.

Ecoturismo y turismo de aventura Rancho Hermosa Vista (Soc. de Producción Rural). Ubicado en Elotopec, Huatusco.

Turismo alternativo y Eco turismo Centro Ecoturístico Cascadas Encantadas S. S. S. Ubicado en Benito Juárez, Catemaco.

Turismo alternativo y de relajación Reserva Ecológica Nanciyaga. Ubicado en Coyame, Catemaco.

Turismo arqueológico y rural Arqueológico Las Margaritas S. C. de R. L. Ubicado en Las Margaritas, Catemaco.

Turismo agroecológico Los Amigos. Ubicado en Sontecomapan, Catemaco.

Fuente: Pérez (2013).

La característica de mayor relevancia que tienen estos Centros es el hecho de que el 70 % de ellos pertenece a una empresa comunitaria en tanto que sólo el 30% es de carácter privado.

Por otra parte, se pueden considerar lugares de turismo nacional pues la mayoría de ellos registra un poco más del 90% de personas mexicanas, mientras que otros alcanzan un registro de hasta el 64% de turismo extranjero.

Para continuar con cifras, cabe señalar que el 100% de los lugares tiene entre sus atractivos el contacto con la naturaleza, así como actividades agrícolas que permiten a las y los paseantes una experiencia más completa para acercarse a la naturaleza y a la vida de la comunidad. Aunado a lo anterior, los y las turistas tienen acceso a la comida

Caminos Posibless A.C.

36

típica, artesanías, ceremonias rituales, bailes o medicina tradicional que es son una muestra de la cultura de la comunidad, del estado y del país en general.

Uno de los proyectos de ecoturismo que se ha fortalecido con el paso de los años y que ha obtenido apoyo y reconocimiento de instituciones nacionales e internacionales es la Red de Ecoturismo Comunitario de los Tuxtlas S.C (RECT), que está conformada por grupos comunitarios que identificaron las necesidades y potencialidades de sus habitantes y su entorno natural. Su proyecto se vio fortalecido cuando recibieron el apoyo del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y más adelante por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Según Ángeles Piñar (Piñar 2012) el origen del ecoturismo en la región de los Tuxtlas es en el ejido López Mateos, pero se ha ido expandiendo sobre todo a partir de que en 1998, cuando los Tuxtlas fueron declarados Reserva de la Biosfera. Pero es un año antes cuando se pone en marcha un proyecto ya definido como de ecoturismo en la Selva del Marinero, que se constituyó legalmente como una Sociedad de Solidaridad Social que actualmente está conformada por 24 socios ejidatarios. Quedando como la pionera dentro de la zona de reserva. Las actividades que se ofrecen en la Selva del Marinero son recorridos por senderos, lagunas y ríos, observación de aves y elaboración de artesanías, entre otras.

La actividad ecoturística en los Tuxtlas, desde su origen, ha provisto de empleo a la gente de la comunidad ya sea directa o indirectamente. También ha sido una actividad

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

37

económica en la zona a partir de las actividades del turismo que se ven incrementadas en la medida que las comunidades se organizan para ofrecer servicios manteniendo el cuidado de la zona natural.

Papantla además de ser conocido mundialmente por la denominación de origen de “Vainilla de Papantla”, la UNESCO reconoció tres patrimonios de la humanidad en su territorio: El Tajín que es Zona Arqueológica del lugar, la Ceremonia de los Voladores de Papantla identificada parte de la riqueza cultural totonaca y el Centro de Artes Indígenas que está en el rubro de buenas prácticas, es decir salvaguarda el patrimonio inmaterial de la región.

Papantla de encuentra al norte del estado de Veracruz, a 270 kilómetros de su capital y a 320 km de la Ciudad de México. Sus principales atractivos, además de la propia ubicación, dado que se encuentra en la zona montañosa de la sierra Madre Oriental, son la zona arqueológica de Cuyuxquihui, el parque Israel C. Téllez, el Museo Teodoro Cano y las iglesias de Nuestra Señora de la Asunción y la de Cristo Rey.

Es ahora catalogado como uno de los Pueblos Mágicos por la riqueza natural y el patrimonio cultural que está permeado por la cultura totonaca, que lo convierten en un lugar, lo mismo de historias religiosas y gastronómicas como de fiestas tradicionales y lugares arqueológicos.

Sin embargo, poco a poco ha tomado relevancia como uno de los lugares que comienza a desarrollar el turismo con énfasis en el rubro ecológico. Dentro de los proyectos ecoturísticos de Papantla se encuentran “El Remolino” ubicado en la ribera del rio Tecolutla. Los Nichos, Cántaros del Sol, La Esperanza y Servicios Turísticos Tajín Tours, que están conformados por grupos de personas con raíces indígenas totonacas, a quienes nos referiremos con más detalle en el siguiente apartado. Algunos de estos Centros Ecoturísticos han sido difundidos en la revista México Desconocido.

El ecoturismo suele ser una de las pocas alternativas de desarrollo para una comunidad indígena, por lo que la organización de grupos de trabajo es fundamental para observar e identificar los recursos naturales con los que cuentan y ubicar las políticas públicas que favorezcan la iniciativa de las comunidades para llevar a cabo sus proyectos.

Un aspecto importante para el éxito de un proyecto turístico es la capacitación que el grupo de trabajo requiere tales como el valor identitario, la importancia de la conservación de la cultura propia del lugar, uso de herramientas y conocimientos para la administración del proyecto, el trabajo en equipo y el conocimiento de la normatividad y leyes que respaldan sus iniciativas, el manejo y elaboración de sus productos, así como

Caminos Posibless A.C.

38

los estándares de calidad y el cuidado del medio ambiente.

2. 2. Condiciones para Certificaciones Ecoturísticas

La certificación es una validación, una garantía de autenticidad que algunas empresas buscan para mejorar sus servicios y funciones. Así, para garantizar ante quien consume y usa los servicios que una empresa o actividad tiene y las características que ofrece, existen organizaciones privadas o gubernamentales que certifican.

El turismo también tiene que certificarse, en calidad, servicios y productos entre otros criterios de turismo, entre los más importantes están el de calidad de la industria, la sostenibilidad en todos los sectores, así como el enfocado al turismo sostenible que se desarrolla en ecosistemas naturales y que se enfoca en la participación de las comunidades.

La certificación ambiental tomó relevancia en el encuentro llamado Cumbre de la Tierra que se llevó a cabo en 1992, en Río de Janeiro, en el que surge la Agenda 21 cuyo propósito es propiciar mejoras en el ámbito social y en el medio ambiente. Un poco después se dio inicio a los reconocimientos y premios que tenían como soporte las certificaciones, como es el caso de la certificación de agricultura.

Así, se llegó con reconocimiento internacional al ISO 14001 en 1996, que fue hecho para dar las pautas a las organizaciones para desarrollarse sin afectar el medio ambiente, que nutre sus servicios como centro ecoturístico y provee a las comunidades de sustentabilidad.

Las empresas que se certifican a través de instrumentos reconocidos son avaladas como empresas auténticas de ecoturismo y turismo sostenible, denominación que favorece la perdurabilidad de sus proyectos, los servicios que ofrecen, así mismo representa una garantía del cuidado que tiene del medio ambiente, pues cumple con las características de desarrollo, crecimiento y sustentabilidad de una comunidad.

En el proceso de certificación las empresas y cooperativas tienen la posibilidad de hacerse de información y herramientas para mejorar, modificar los aspectos necesarios en sus operaciones para llegar a la constitución ideal que les dará, en primera instancia, mejoras sustanciales y en seguida, la potencialidad de crecer en eficiencia y con ello tener la oportunidad de captar más usuarios y usuarias.

El Centro de Ecoturismo y Desarrollo Sostenible CESD por sus siglas en inglés, señala que una empresa que se certifica (CESD: Nº 1, P11-13) tiene mayor posibilidad de asistencia técnica y financiamiento para obtener herramientas de tecnología actualizada o bien ser sujeta de financiamiento con costos y menores impactos.

Para el sector gubernamental la certificación es una forma de promover la

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

39

competitividad entre las empresas turísticas para mejorar los servicios y reafirmar el compromiso de cuidado al medio ambiente, de esta forma mantiene las oportunidades de mercado y desarrollo en los centros de ecoturismo.

La certificación de las empresas para el Estado

Incrementa la atención en salud, seguridad, medio ambiente y estabilidad social.

Disminuyen los costos regulatorios de protección ambiental.

Propicia la actividad económica, especialmente en áreas rurales.

En tanto para la sociedad en general, la certificación de las empresas o actividades que se le ofrecen, son una garantía de confiabilidad para su consumo o uso, pues son un distintivo aprobatorio para las y los consumidores.

La certificación de las empresas para el público

Fomenta en el público la conciencia de las prácticas empresariales.

Conmina a las y los usuarios a actuar respetuosamente con el ambiente.

Exige que se ofrezcan servicios de mayor calidad.

La certificación para la comunidad puede ser la garantía de que será revisada frecuentemente y será evaluada para conocer si tiene la capacidad de actuar como factor de cambio en el mundo, es decir, que beneficie a la comunidad y al medio ambiente al tiempo que cuida y difunde la cultura del lugar.

La certificación de las empresas para las comunidades y el ambiente

Precisa la protección del medio ambiente.

Propicia el respeto por la cultura local.

Solicita beneficios económicos y sociales para la comunidad.

En resumen, las certificaciones de los centros o empresas ecoturísticas están encaminadas a observar, modificar para beneficio de la humanidad y la naturaleza y a evaluar la reducción de la contaminación, al cuidado del medio ambiente, a mejorar la calidad en los servicios que se ofrecen al turismo, a las mejoras en la calidad de empleo en el ámbito, ahorro y cambios en el uso de energía, optimizar la calidad de vida en las comunidades y el incremento de la competitividad.

Caminos Posibless A.C.

40

En la página electrónica de la SECTUR así como en la del CPTM, se puede consultar el catálogo de hoteles que tienen certificado de Calidad Ambiental Turística para reconocer y promover a aquellos que cumplen con buenas prácticas ambientales.

La Secretaría de Turismo de México impulsa la certificación del turismo sustentable mediante la Norma Mexicana NMX 133. Esta norma establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad para las personas físicas o morales y núcleos agrarios prestadores de servicios turísticos de ecoturismo, y toma en cuenta tres dimensiones: ambiental, sociocultural y económica.

Ya se registró la marca Ecoturismo Certificado en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y se implementa una estrategia de posicionamiento de la misma.

Paraísos Indígenas es un sello distintivo que agrupará a los sitios turísticos con alto valor natural, cultural e histórico bajo el resguardo de sus comunidades cuyo esquema de organización, basado en usos y costumbres, les ha permitido conservar, transmitir y compartir su herencia y conocimiento ancestral. Son también un espacio de intercambio cultural que permite a los y las visitantes conocer y valorar la sabiduría de los pueblos originarios. La otorga la CDI.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

41

Caminos Posibless A.C.

42

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

43

3. Características de organizaciones sociales con participación en pro-yectos de ecoturismo indígena en el corredor Papantla-Tajín en Vera-cruz

En este apartado se hace una aproximación a la definición de las formas de participación en el ecoturismo en Papantla de algunas cooperativas y organizaciones sociales. Hacemos una distinción entre ambas, puesto que las cooperativas entran en la noción de economía social, a diferencia de las organizaciones de la sociedad civil, las cuales, de acuerdo con la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, y otras normas aplicables, se establece que no deben tener fines de lucro.

Se realizó una investigación descriptiva y de campo durante el segundo semestre de 2017, realizada por el equipo de Caminos Posibles, Investigación, Capacitación y Desarrollo A. C. quienes aplicaron un cuestionario de autodiagnóstico con integrantes de cooperativas y organizaciones civiles que tienen participación en proyectos ecoturísticos o bien que se interesan en desarrollarlos. Con base en el Cuestionario para el Diagnóstico Participativo de las Sociedades Cooperativas y Asociaciones Civiles dedicadas al ecoturismo en el corredor Papantla-Tajín en el estado de Veracruz (ver anexo 3), visitas de campo a centros ecoturísticos y revisión documental, se realizó el análisis de su perfil, características y problemática.

La primera parte del cuestionario se enfoca a precisar la composición de integrantes y las características de las cooperativas y organizaciones sociales; la segunda parte aborda su experiencia en proyectos ecoturísticos y se documentó las problemáticas que enfrentan y los alcances logrados.

Antes de pasar al análisis realizaremos una distinción entre las sociedades cooperativas y las organizaciones civiles.

La Sociedad Cooperativa es una entidad social, formada por individuos cuya pretensión principal es mejorar las condiciones económicas de sus integrantes y posiblemente del entorno social y económico en que se desenvuelve.

Dependiendo de su actividad económica preponderante y del Objeto Social establecido en el Acta Constitutiva de las mismas, las Sociedades Cooperativas se pueden clasificar principalmente de la siguiente manera:

Caminos Posibless A.C.

44

• De consumidores/as de bienes y/o servicios, y• De productores/as de bienes y/o servicios, • De ahorro y préstamo.

En todas ellas, sus integrantes se asocian para trabajar en común en la producción o consumo de bienes y/o servicios aportando su trabajo personal, dependiendo de su preparación profesional o experiencia laboral. Para sus socios y socias, la formación de una Sociedad Cooperativa conlleva muy grandes esperanzas, porque creen que mediante ese instrumento mejorarán sus condiciones de vida y algunos de los problemas sociales que generalmente enfrentan, como es la falta de empleo. Muchos, al igual que los socios y socias piensan que el sistema cooperativista es la clave para resolver varios de los problemas sociales que viven miles de hombres y mujeres que no tienen una oportunidad laboral en la planta productiva de bienes y servicios, ni tampoco en el mercado de consumo, por carecer de un ingreso económico permanente o, dicho de otra manera, por carecer de un salario.

A su vez, las organizaciones de la sociedad civil se caracterizan por tener un objeto social propio, se organizan y constituyen legalmente para impulsar el logro de determinados objetivos, grupos de personas, o temas de interés. Estas organizaciones también se les llama del tercer sector. Estas son las organizaciones ubicadas entre el sector gubernamental y el sector privado.

También se realizó un diagnóstico participativo con las y los integrantes de estas organizaciones y cooperativas en una sesión de 8 horas de trabajo, con ejercicios vivenciales que permitieron identificar los problemas principales que enfrentan.

1. Resultados del Autodiagnóstico

A continuación, referiremos los principales resultados que arrojó la aplicación del Cuestionario para el Diagnostico Participativo de las Sociedades Cooperativas y Asociaciones Civiles dedicadas al ecoturismo en el corredor Papantla-Tajín en el estado de Veracruz, mismo que fue llenado por promotoras y promotores del ecoturismo participantes en esta investigación.

Integrantes de las Asociaciones Civiles y Sociedades Cooperativas

De ese diagnóstico se obtuvieron los siguientes resultados. En la Tabla 7 y en la gráfica 1 se destaca la relación entre el número de hombres y mujeres que participan en

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

45

las actividades relacionadas con el ecoturismo según el tipo de empresa. En el caso de las tres sociedades cooperativas -Los Nichos, Tajín Tours y El Remolino- los hombres alcanzan un 54% de participación y las mujeres un 46%. Para el resto de las empresas que son asociaciones o sociedades civiles, la participación de los hombres disminuye a tan sólo un 28% y el de las mujeres se incrementa hasta el 72%.

En resumen, en las sociedades cooperativas participan más hombres que mujeres y esto se traduce en que los Consejos de Administración de las cooperativas están dirigidos o controlados por hombres y a la mayoría de las mujeres se les asigna otro tipo de funciones ajenas a la conducción de la empresa social. Para las asociaciones o sociedades civiles la situación es la contraria, las mujeres mayormente dirigen y los hombres se involucran o participan menos en funciones directivas.

Tabla 7. Integrantes de las asociaciones civiles

Nombre Hombres Mujeres TotalLos Nichos 6 4 10Tajín Tours 2 2 6El Remolino 5 5 10Tsumat, Artesanía Totonaca 1 6 7Kintija 0 6 6Servicios Educativos Profesionales Propositivos AC 1 4 5Fundación Natural Veracruzano AC 2 3 5Te queremos Papantla AC 2 4 6Kapalhchan 5 3 8Mujer Guerrera Transformándose AC 2 3 5Unión Intercultural para el desarrollo 2 3 5No somos uno Somos todos 0 5 5

Elaboración Propia con datos del Cuestionario para el Diagnostico Participativo de las Sociedades Coopera-tivas y Asociaciones Civiles dedicadas al ecoturismo en el corredor Papantla- Tajín en el Estado de Veracruz.

Grafica 1. Mujeres y hombres de las organizaciones diagnosticadas

Con respecto a la Tabla 8 correspondiente a los datos generales de las Sociedades Cooperativas y Asociaciones y Sociedades Civiles dedicadas al ecoturismo o a activi-dades afines, se desprenden las siguientes observaciones. Las cooperativas -Los Nichos,

Caminos Posibless A.C.

46

Tajín Tours, El Remolino y Kapalhchan- son empresas sociales jurídicamente consti-tuidas con un objeto social orientado hacia todas las actividades que entran dentro del ecoturismo sostenible. A diferencia de las segundas que sólo se dedican a una actividad y en algunos casos, esta actividad no tiene que ver nada con el ecoturismo. También es importante destacar que las Asociaciones Civiles o las Sociedades Civiles en su totalidad carecen de la constitución legal correspondiente ante notaría pública

Tabla 8. Datos generales

Nombre Tipo Constitución Legal Objeto Social

Los Nichos Sociedad Cooperativa Si Servicios Ecoturísticos, hospedaje y

camping

Tajín Tours Sociedad Cooperativa Si Recorridos guiados, gastronomía,

transporte y rituales

El Remolino Sociedad Cooperativa Si Gastronomía y ecoturismo

Tsumat, Artesanía Totonaca

Asociación Civil No Difusión y Regeneración de la Cultura Totonaca

Kintija Capacitar, promocionar y analizar a las mujeres

Servicios Educativos Profesionales Propositivos AC

Asociación Civil No Capacitar y Asesorar

Fundación Natural Veracruzano AC

Asociación Civil No Capacitación

Te queremos Papantla AC Asociación No

CivilGestión de apoyos y

programas para personas con discapacidades

diferentes

Kapalhchan Sociedad Cooperativa Si Aprovechamiento de Recursos

Naturales Mujer Guerrera Transformándose AC

Asociación Civil No Capacitación

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

47

Nombre Tipo Constitución Legal Objeto SocialUnión Intercultural para el desarrollo

Asociación Civil No Capacitación

No somos uno Somos todos Asociación Civil No Capacitación

Elaboración Propia con datos del Cuestionario para el Diagnostico Participativo de las Sociedades Cooperativas y Asociaciones Civiles dedicadas al ecoturismo en el corredor Papantla- Tajín en el Estado de Veracruz.

Roles y actividades por género

Observando la Tabla 9 correspondiente a los roles y actividades por género, queda claro que continúan reproduciéndose los estereotipos que continúan condicionando las funciones y actividades de las mujeres a labores de limpieza, de cocina, en algunos casos a labores administrativas y artesanales. Por el contrario, los hombres asumen funciones directivas, de vigilancia, mantenimiento, difusión y gestoría. Tanto en las sociedades cooperativas como en las asociaciones o sociedades civiles se sigue creyendo que, porque los hombres y mujeres son diferentes anatómicamente, sus valores, habilidades, cualidades intelectuales, aptitudes y actitudes, también lo son. Se continúa reproduciendo una división sexual en el trabajo.

Tabla 9. Roles y actividades por género

Nombre Roles y ActividadesMujeres Hombres

Los Nichos Cocina, camaristas y masajistas Mantenimiento, vigilancia, temazcal, meseros y senderismo. Funciones de dirección.

Tajín Tours Gastronomía, aseo y limpieza Mantenimiento de las instalaciones. Funciones de dirección.

El Remolino Cocinar y atención al cliente Componer las tuberías y bombear agua

Caminos Posibless A.C.

48

Tsumat, Artesanía Totonaca

Producir artesanías y servicios Productos y guía espiritual

GestoresKintija Capacitación, asesoría, canalización

y promociónServicios Educativos Profesionales Propositivos AC

Elaboración de proyectos, aplicación de talleres y elaboración de materiales

Holística y mantenimiento

Fundación Natural Veracruzano AC

Administrativo, logística y gestión Enlaces

Te queremos Papantla AC

Entrega de apoyos Entrega de apoyos

KapalhchanLabores operativas y cooperativas en cocina, artesanías y medicina tradicional

Mantenimiento, proveedores de insumos, difusión y actividades diversas

Mujer Guerrera Transformándose AC

Administrativa, logística y gestión Enlaces

Unión Intercultural para el desarrollo

Administrativa, logística y gestión Enlaces

No somos uno Somos todos

Administrativa, logística y gestión

Problemáticas causas y soluciones

En lo que respecta a los problemas que enfrentan las empresas dedicadas al ecoturismo en la región Papantla-Tajín, en la tabla 10, se muestra como los y las integrantes de las mismas identifican los siguientes: la falta de recursos económicos para invertir, la falta de clientes o visitantes, la inseguridad que vive la zona y la desorganización interna que viven algunas de las empresas mencionadas. Entre las causas que dan lugar a sus problemas, identifican la falta de promoción, la inseguridad, la corrupción, los recortes presupuestales tanto a nivel federal, estatal y municipal y, la falta de empleo, los cuales ocasionan que haya escasa demanda de sus servicios. Entre las posibles soluciones a sus problemas identifican la necesidad de una mayor promoción de los servicios ecoturísticos, la necesidad de aliarse con otras empresas dedicadas al mismo rubro y crear redes con otras asociaciones o sociedades civiles para lograr la sustentabilidad

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

49

de los recursos de que disponen. Sin embargo, ante cualquier situación de crisis las empresas dedicadas al ecoturismo deben estar preparadas y cuidar el bienestar de sus clientas y clientes, socios y socias, empleados y empleadas de la misma empresa y después saber cómo enfrentar una crisis sea cual sea la magnitud de esta, definiendo claramente las prioridades y responsabilidades de todos y todas las involucradas en la empresa. Así mismo, no deben olvidar que es importante participar y fortalecer los vínculos entre las políticas públicas, los productos que ofrecen y la promoción de sus servicios. También deben continuar sus gestiones ante la autoridad correspondiente para mejorar el transporte por carretera haciéndolo más seguro y eficiente para las y los turistas. Apoyar y aprovechar el financiamiento directo a proyectos ecoturísticos y el manejo eficiente de los recursos públicos, así como la profesionalización de todos y todas las cooperativistas y asociadas.

Tabla 10. Problemáticas, causas y soluciones

Nombre Problemáticas Internas Externas

Los Nichos Falta de participación e interés de los socios y socias

Inseguridad, señaléticas y basura

Tajín Tours Sensibilidad y capacitación Inseguridad, señaléticas y acceso a punto de referencia

El Remolino Desacuerdos y falta de comprensión

Inseguridad

Tsumat, Artesanía Totonaca Comunicación y mayor coordinación

Falta de conocimiento, información y comercialización

Kintija Tiempo y transporte Recursos económicos e ideología de género

Servicios Educativos Profesionales Propositivos AC

Organización y confianza Financiamiento y reglas de operación

Fundación Natural Veracruzano ACTe queremos Papantla AC Conocimiento, capacitación y

terrenoInseguridad, clima y carreteras en mal estado

KapalhchanFalta de objetivo Inseguridad, economía y

desinterés

Caminos Posibless A.C.

50

Mujer Guerrera Transformándose AC

Recursos Clima, inseguridad y mal estado de acceso a los centros eco turísticos

Unión Intercultural para el desarrollo

Recursos de comunicación Por parte de las autoridades

No somos uno Somos todos Comunicación e interacciónElaboración Propia con datos del Cuestionario para el Diagnostico Participativo de las Sociedades Cooperativas y Asociaciones Civiles dedicadas al Ecoturismo en el corredor Papantla- Tajín en el Estado de Veracruz. Parte II

Capacidades técnicas y requerimientos

Las personas que tomaron este taller de Proyectos Ecoturísticos cuentan en sus respectivas empresas sociales con capacidades técnicas básicas, como se observa en la Tabla 11, entre las que sobresalen: las instalaciones de sus respectivos Centros Ecoturísticos, como en el caso de Los Nichos y El Remolino en los que ofrecen aparte del hospedaje y la alimentación, algunos otros servicios como temazcal y espacios para practicar el senderismo. En e caso de Tajín Tours también cuentan con los vehículos automotores necesarios para transportar a las y los visitantes e incluso están desarrollando un Jardín Botánico, en la comunidad de Gildardo Muñoz. Otras asociaciones o sociedades civiles se encuentran en condiciones más limitadas, sobre todo las dedicadas a la producción artesanal. Y sus requerimientos siguen siendo los mismos: financiamiento, capacitación y profesionalización permanente, promoción de sus productos artesanales, señalización adecuada para su ubicación e identificación, vehículos automotores y los medios necesarios para la preservación de la lengua totonaca. Sin embargo, otro requerimiento que posiblemente necesiten es una nueva denominación o legislación para que las sociedades cooperativas no sean consideradas como una empresa privada con todas las obligaciones legales y fiscales que estás tienen. Y las asociaciones o sociedades civiles que, aunque persiguen objetivos sociales, dejen de ser consideradas entidades sin fines de lucro, en virtud de que necesitan una estrategia empresarial para comercializar sus productos o servicios y generar ingresos financieros.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

51

Tabla 11. Capacidades técnicas y requerimientos

Nombre Capacidades Técnicas RequerimientosLos Nichos Senderismo, temazcal, masajes,

talleres artesanalesSeñalética y rehabilitación

Tajín Tours Jardín botánico, senderismo, temazcal, aromaterapia

Capital económico, sensibilidad y capacitación

El Remolino Gastronomía y ecoturismo Señalética y capacitaciónTsumat, Artesanía Totonaca Difusión de lugares y servicios

turísticosVehículo, señalética y capacitación

Kintija Elaboración de vestimenta, mermeladas y otros productos

Capacitación, recursos financieros y plan de negocios

Servicios Educativos Profesionales Propositivos AC

Información Lo cultural, preservación de la lengua y proyectos de gastronomía

Fundación Natural Veracruzano AC

Temazcales, masajes y aromaterapia

Tomar iniciativas de concientización

Te Queremos Papantla AC Capacitación Recursos económicosKapalhchan

Senderismo, taller artesanal, medicina tradicional y comida tradicional

Estandarización en los productos, promoción y difusión y ampliación de servicios turísticos

Mujer Guerrera Transformándose AC

Capacitación Recursos económicos

Unión Intercultural para el Desarrollo

No se dedican al ecoturismo Capacitación y señalamientos

No somos Uno Somos Todos No se dedican al ecoturismo Capacitación y señalamientosElaboración Propia con datos del Cuestionario para el Diagnostico Participativo de las Sociedades Cooperativas y Asociaciones Civiles dedicadas al Ecoturismo en el corredor Papantla- Tajín en el Estado de Veracruz. Parte II

Caminos Posibless A.C.

52

Problemáticas internas y externas

Las sociedades cooperativas y las asociaciones y sociedades civiles tienen a nivel interno, una serie de retos muy similares: incrementar la participación de los socios-socias y asociados; la falta de capacitación y organización eficiente; mayor claridad en los objetivos a conseguir y una interacción entre todos y todas más sana. Por lo que respecta a nivel externo, se repiten los mismos retos que fueron mencionados anteriormente. Sin embargo, algo muy importante es lograr la integración grupal necesaria para que cualquier empresa social, ya sea una cooperativa o una asociación civil, realice e incremente su valor social más allá de beneficiar a un número pequeño de personas; su principal característica es buscar y lograr beneficiar a un grupo mucho más amplio socialmente hablando, en la Tabla 12, se resumen las problemáticas internas y externas que enfrentan.

Tabla 12. Problemáticas internas y externas

Nombre Problemáticas Internas Externas

Los Nichos Falta de participación e interés de los socios y socias

Inseguridad, señaléticas y basura

Tajín Tours Sensibilidad y capacitación Inseguridad, señaléticas y acceso a punto de referencia

El Remolino Desacuerdos y falta de comprensión

Inseguridad

Tsumat, Artesanía Totonaca Comunicación y mayor coordinación

Falta de conocimiento, información y comercialización

Kintija Tiempo y transporte Recursos económicos e ideología de género

Servicios Educativos Profesionales Propositivos AC

Organización y confianza Financiamiento y reglas de operación

Fundación Natural Veracruzano ACTe queremos Papantla AC Conocimiento, capacitación y

terrenoInseguridad, clima y carreteras en mal estado

Kapalhchan

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

53

Falta de objetivo Inseguridad, economía y desinterés

Mujer Guerrera Transformándose AC

Recursos Clima, inseguridad y mal estado de acceso a los centros ecoturísticos

Unión Intercultural para el desarrollo

Recursos de comunicación Por parte de las autoridades

No somos uno Somos todos Comunicación e interacción

Elaboración Propia con datos del Cuestionario para el Diagnostico Participativo de las Sociedades Cooperativas y Asociaciones Civiles dedicadas al Ecoturismo en el corredor Papantla- Tajín en el Estado de Veracruz. Parte II

Aprovechamiento y resultados

Toda capacitación tiene beneficios para las y los participantes. En este caso ellos y ellas están en condiciones de reproducir el taller que recibieron, las técnicas que aprendieron y los resultados que obtuvieron. Tanto las sociedades cooperativas como las asociaciones y sociedades civiles se vieron fortalecidas, diversificaron sus actividades, se consolidaron como empresas ecoturísticas o de producción artesanal. A partir de este momento y después de la capacitación recibida, todos y todas tendrán que tomar las decisiones más adecuadas, socializar los beneficios obtenidos, darse cuenta del empoderamiento social que obtuvieron y permitirse apoyar a la economía de la región y a la de las mujeres que viven solas con sus hijos e hijas. Originalmente la meta era beneficiar a 30 personas, sin embargo, participaron en los talleres y actividades 54 personas en la fase formativa, 34 mujeres y 18 hombres, aunque no todas permanecieron a lo largo de todo el proceso formativo. 14 de ellas acudieron en una sola ocasión, sobre todo en carácter de acompañantes. El proceso de réplica consistió en que las y los promotores impartieron talleres de sensibilización en ecoturismo y realizaron prácticas de masoterapia y aromaterapia. En masoterapia les dieron masaje a 160 personas y en pláticas de promoción de los derechos de las mujeres y prevención de la violencia a 141 personas, lo que hace un total de 301 personas alcanzadas en el proceso de réplica.

Rangos de edad de las y los participantes y el porcentaje con respecto al total de los mismos.

Caminos Posibless A.C.

54

13 a 14 1 1.92%15 a 17 3 5.77% 18 a 19 1 1.92% 20 a 24 6 11.54% 25 a 29 5 9.62% 30 a 65 36 69.23% TOTAL 52 100.00%

También cuidaran los ecosistemas de su región, de los bosques, de la flora y de los ríos de la zona. En la Tabla 13 se presenta una síntesis de los aprovechamientos y resultados que cada organización y cooperativa perciben.

Tabla 13. Aprovechamiento y resultados

Nombre Aprovechamiento ResultadosLos Nichos Empleándolo en diferentes áreas Implementación de viveros,

compostas y rescate de la vainilla

Tajín Tours En talleres y mantenimiento Manteniendo el propósitoEl Remolino En talleres y enseñando el uso

de las plantasTsumat, Artesanía Totonaca En conocimientos y

experienciasEnlaces y alianzas

Kintija Buscando alternativas de mercado

Servicios Educativos Profesionales Propositivos AC

En la elaboración de bisutería artesanal

Fundación Natural Veracruzano ACTe queremos Papantla AC Capacitando NingunoKapalhchan

Autoconsumo de productos Consolidación, reconocimiento y objetivos

Mujer Guerrera Transformándose AC

En la elaboración de productos

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

55

Unión Intercultural para el desarrollo

En los conocimientos

No somos uno Somos todos Utilizar la madera en artesanías Aprovechar la capacitación obtenida

Elaboración Propia con datos del Cuestionario para el Diagnostico Participativo de las Sociedades Cooperativas y Asociaciones Civiles dedicadas al Ecoturismo en el corredor Papantla- Tajín en el Estado de Veracruz. Parte II

2. Visitas de campo

La investigación de buenas prácticas también comprendió la visita de personal de Caminos Posibles A. C. a cinco Centros Eco turísticos, ubicados en Papantla y Zozocolco. Las mismas estuvieron orientadas a observar físicamente los siguientes aspectos: infraestructura instalada, recursos humanos involucrados, participación por género en el proyecto, identificación de servicios ofrecidos, detección de prácticas ecológicas sustentables, identificación de prácticas que promuevan la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible. Así como a entrevistar al personal encargado del Centros Ecoturístico para recabar datos cómo iniciaron sus proyectos, identificar lo que les ha fortalecido y las limitantes que enfrentan cotidianamente.

Así mismo, también pudimos visitar el taller artesanal de la Mtra. Sebastiana León Cerecero, cuyo nombre artístico es Doña Silvia, alumna del Mtro. Teodoro Cano, autor del mural escultórico “Homenaje a la Cultura Totonaca”, que se ubica en el Centro de Papantla, sobre una barda de uno de los costados de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, y que muestra la historia de esta ciudad, desde la época prehispánica hasta nuestros días. La Mtra. Sebastiana León Cerecero, imparte clases de cerámica totonaca, es pintora y tiene una vasta producción, misma que ha sido llevada incluso a la ciudad del Vaticano. Donde se expuso un nacimiento monumental de su autoría, en la Navidad del año 2013. Ella junto con un grupo de artesanas totonacas articuladas con organizaciones civiles como Tsumat, están haciendo un trabajo muy relevante para preservar el patrimonio cultural totonaca a través de la cerámica, textiles y bordados, cuyos trabajos son difundidos en redes sociales a través de su página de face book: https://www.facebook.com/tajinalfareras/?fref=nf

Así mismo, varias de las personas integrantes del grupo cuentan con una amplia trayectoria y prestigio comunitario por la labor social que realizan para preservar la

Caminos Posibless A.C.

56

cultura y tradiciones indígenas como Don Benjamín Pérez Méndez, quien habla la lengua totonaca y es amplio conocedor de las costumbres y tradiciones del Totonacapan. Y el pasado 31 de octubre de 2017, participó en Xalapa en un concurso de culturas de altares tradicionales de día de muertos, obteniendo el Primer Lugar.

Otra compañera que asistió a la reunión de convocatoria de este Proyecto es la cooperativista Fermina, campesina y ejidataria de la Cooperativa El Remolino, el cual es un Centro Eco turístico que preserva la Selva Milenaria, pues cuenta con una reserva ecológica donde se preservan especies de flora y fauna de la región. Es concejal del Consejo Nacional Indígena (Ligado al proyecto de las llamadas Escuelas Campesinas), y es miembro del Consejo de Vigilancia de su pueblo. También Delegada a nivel internacional de Biodiversidad.

Narciso Hernández Jiménez, también se destaca por su amplia trayectoria en la región papanteca. Regresó a Papantla en el año 2000 y es Volador de Papantla. Se dedicó a impulsar y conseguir que los Voladores de Papantla fuesen declarados Patrimonio Cultural de la UNESCO (en 2008 armaron el expediente técnico). Durante el marco de una de las Cumbres Tajín, él y sus compañeros hicieron la invitación a todos los Voladores de Papantla a nivel nacional e internacional, convocando a 800 Voladores de Veracruz y 300 de otros estados de México e internacionales, a mesas de trabajo.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

57

Consiguiendo que el 30 de septiembre de 2009 fuesen nombrados patrimonio cultural de la humanidad. En su opinión, considera que el gobierno no está preparado para preservar un patrimonio vivo. En el año de 2005 crearon una escuela que imparte talleres para que los niños aprendan a ser Voladores. Con ello, hacen un servicio social. También hicieron un estudio y un análisis en la búsqueda de preservar ese gran valor cultural. Dice que el ex gobernador Fidel Herrera los apoyó, a diferencia del ex gobernador Duarte que no lo hizo. Menciona que se constituyeron legalmente aglutinando a 500 Voladores, en el autodenominado Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores A. C. Actualmente tienen 8 escuelas en diferentes comunidades, en las que varios maestros enseñan a los niños ser Voladores. Nos comparte que el Volador para que sea digno representante de su pueblo tiene que confeccionar primeramente su propio traje. Afirma que los Voladores no viven de su trabajo ceremonial sino de otras actividades como sembrar el campo, cosechar la vainilla, naranja, maíz, plátano, etc. Los Voladores también participaron en la creación del Centro de Artes Indígenas, que en 2012 fue reconocido como Buena Práctica. Ellos también han integrado a sanadores/as indígenas como parte de su labor social. Y señala que desde hace 2500 años existen los Voladores de Papantla.

A continuación, se describen los resultados obtenidos de la aplicación de los cuestionarios de autodiagnóstico y de las visitas de campo de los siguientes proyectos Eco turísticos identificados.

• Grupo Ecoturístico El Remolino.• Centro Ecoturístico Los Nichos.• Centro Ecoturístico Los Cántaros del Sol.• Centro Ecoturístico La Esperanza.• Ecoturístico Servicios Turísticos Tajín Tours

A) Grupo Ecoturístico El Remolino R. L. de C. V., Sociedad Cooperativa,

Entrevistamos a Susana Santiago, quien heredó el lugar de su padre, quien fue fundador de la cooperativa. Ella trabajaba anteriormente en Ciudad Reynosa, Tamaulipas, en la maquila de electrodomésticos y es licenciada en administración. Y a Mariana Ramos, quien desde los 12 años está en la cooperativa. Ambas se desempeñan en la atención del restaurant de El Remolino. Y también son parte de la asociación Montaña Talpan AC, la cual está integrada por las mismas personas de la Cooperativa el Remolino. Son 10 personas en total, 5 mujeres y 5 hombres. El Presidente es hombre y el resto del Consejo de Administración son mujeres. Consideran que ha sido más fácil ser sociedad

Caminos Posibless A.C.

58

cooperativa que sociedad civil. Refieren que en 1998 empezaron con su organización. Y dicen no tienen sistematizados sus logros e historia.

La Cooperativa El Remolino preservan un área natural y las visitas a la misma tienen una cuota de recuperación de 100 pesos. De esa práctica eco turística, reconocen el beneficio de no acabar con la selva, de no depredar la vegetación. Ahí también cuidan a las abejas meliponas, productoras de miel, libre de pesticidas, y se encargan de protegerlas ya que son muy importantes para que haya floración, fecundación y frutos. Un litro de esta miel se comercializa en cerca de 1,200 pesos. Por ello, cuidarlas es de vital importancia. Esa reserva natural tiene una extensión de 34 hectáreas.

El terreno donde se ubica el Centro eco turístico es de los pobladores del lugar, lo prestaron por 30 años y llevan 12 años de ocuparlo.

También comercializan artesanías y productos de la Red de Mujeres Indígenas y de Hombres de Escuelas Campesinas de Veracruz y otros estados del país como Puebla y Chiapas, quienes se los dejan a consignación.

Cuentan con un invernadero y con un criadero de truchas. Proyecto que gestionaron para otra asociación local y que fue instalado en el predio de El Remolino.

Con las actividades que realizan cubren sus necesidades en un 75%. Lo que venden lo vuelven a reinvertir. También están sembrando bambú para que renazca el agua. Y tienen 12 años dando el servicio de restaurant con platillos de la gastronomía típica de la región. Como parte de sus labores enseñan gastronomía regional, administración y repostería. Entre sus proyectos inmediatos se encuentran: la reforestación de la zona en la que se encuentran y la realización de talleres de género. En las festividades del Día de Muertos, colocarán un altar con todos los elementos de la cultura totonaca y enseñarán a hacer tamales tradicionales. También tienen el proyecto de rescatar varias plantas en peligro de extinción, como la raíz de monte que es la “guardiana del maíz”. Y están llevando y reproduciendo orquídeas en la reserva para su preservación.

Cuentan con una huerta con árboles de plátano, zapote, mamey y guanábana. También disponen de un área para el cultivo del maíz. Y una “farmacia viviente” con plantas medicinales y para cocinar. Limpian con coa y fertilizan sustentablemente, sin usar químicos, con productos orgánicos. Ofrecen hospedaje en cabañas rústicas. Tienen una casa para la venta de artesanías. Están trabajando para hacer una rampa para dar accesibilidad a las cabañas a personas en situación de discapacidad y están haciendo lo necesario para contar con un estacionamiento más amplio.

Los turistas que atienden son nacionales e internacionales de forma variable. La

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

59

recomendación de su Centro es la que se hace de boca en boca, y es lo que más les ha funcionado para su promoción. Otro grupo llamado Polos Viajeros que apoya la CDI grabaron un vídeo en El Remolino intitulado Del pescado a la Vainilla, y con él, se hicieron mucha publicidad en las redes sociales.

Las socias y socios de El Remolino también se han desmotivado porque el invernadero y el criadero de tilapia están casi abandonados.

Entre otras sugerencias el equipo de Caminos Posibles se permitió hacer dos: Incentivar la participación comunitaria para rescatar el vivero y el criadero de

truchas. Valorando si es adecuado invitar a niñas y niños de las escuelas primarias y a jóvenes de las escuelas secundarias locales, a participar en ese rescate junto con la sociedad cooperativa al frente.

Y que es necesario mejorar la vista de la fachada de su restaurante para tener mayor competitividad con los negocios cercanos también dedicados a la venta de alimentos.

B) Centro Ecoturístico Los Nichos S.C. de C. V.

Los Nichos ya tiene el distintivo Paraísos Indígenas que les dio la CDI. Lo obtuvieron tres organizaciones de la RED Eco turistik: Los Nichos, Cantaros del Sol y El Remolino, en sus respectivas páginas web se detallan los servicios que cada una de estas organizaciones brinda.1

Son 5 organizaciones eco turísticas las que tienen ese distintivo. Debido a él se les incluirán en la página web de Todos Viajemos por México. De forma similar a que se ha hecho en el Estado de Chiapas.2

La CDI ya le entregó a Los Nichos, los tres apoyos económicos que puede brindarles, de acuerdo con Reglas de Operación que debe de cumplir. También cuentan con una UMA, en la que tienen varias especies de animales dentro de una jaula. Ellos y ellas pretenden mejorar sus condiciones del terreno que ocupan, para practicar senderismo e instalar una tirolesa. También han buscado hacer convenios con taxistas y guías de turistas para que se incremente la renta de sus cabañas y los servicios de alimentación que ofrecen a las y los visitantes.

Consideran necesario hacer un diagnóstico para identificar lo que ha funcionado y lo que no; y se les hizo saber que como parte de este proyecto Caminos Posibles llevará

1 https://laflortotonacahuasteca.wordpress.com/destinos-ecoturisticos/los-nichos/2 https://www.gob.mx/cdi/articulos/paraisos-indigenas-en-chiapas-es-unico-es-tuyo?idiom=es-MX

Caminos Posibless A.C.

60

a cabo el diagnóstico de la situación que guardan las empresas eco turísticas de la zona. Uno de sus objetivos sigue siendo que la cooperativa sea rentable.

Otro problema que enfrentan en su empresa social es la permanente movilidad laboral de las cocineras y del personal que ofrece el servicio de masoterapia.

A continuación, Caminos Posibles les hizo otras sugerencias para el fortalecimiento de su sociedad cooperativa:

1. Instalar fotoceldas para calentar el agua de la alberca si llegan a construirla, a fin de que economizar energía eléctrica y gastos.

2. Que el financiamiento que desean obtener de Financiera Rural lo inviertan y administren en un proyecto integral que sume acciones como la incorporación de huertos orgánicos, la siembra de plantas medicinales para su exposición y ven-ta; la clasificación de plantas y árboles del jardín y en la zona de reserva de Los Nichos, incrementar de la difusión del lugar en redes sociales, mejorar el acceso principal al Centro eco turístico, la instalación de juegos infantiles elaborados con materiales de la región, acondicionar y mejorar el espacio de masoterapia y temazcal, cambiar el anuncio de los Nichos y diseñar una imagen institucional y llevar a cabo el mejoramiento de la UMA con la que cuenta la cooperativa. La adquisición de 3 a 6 bicicletas para rentarlas para recorridos a El Tajín y al Jardín Botánico. Instalar zona de hamacas y mesas de descanso rústicas para que la gente que se hospeda se quede a disfrutar del lugar. Ademas, se les aconejo construir

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

61

un espacio para la siembra y cosecha de hongos setas para el autoconsumo en el restaurant y su comercialización.

3. Ofrecer talleres al público en fines de semana y en temporada vacacional de gas-tronomía tradicional indígena totonaca, cultivo de hortalizas y plantas medicina-les orgánicas. Así como de la elaboración de composta y lombricomposta.

4. Abrir el abanico de opciones e integrar la economía local en red, por ejemplo, con cajones inteligentes para la producción de miel.

C) Cántaros del Sol. Sociedad Cooperativa de Producción de Servicios Kapalhchan.

Lugar: Zozocolco, Veracruz

Cántaros del Sol, es un Centro Eco turístico que se localiza en el poblado de Zozocolco de Hidalgo, mismo que se encuentra ubicado a 80 kilómetros de Papantla y a 100 de Poza Rica, Veracruz. La cabecera municipal tiene alrededor de 12 mil habitantes y está enclavada en un ramal de la Sierra Madre oriental correspondiente a la región totonaca, situado entre tres cerros: Cerro Pelón, Cerro de Buena Vista y Cerro del Curato, con una altura promedio de 350 metros. Cántaros del Sol ofrece varios servicios como son hospedaje, servicio de restaurante, recorridos a diferentes cascadas, temazcal y tirolesa, entre otras actividades. Este Centro Eco turístico está administrado por una Sociedad Cooperativa que conformaron ocho socios y socias, cinco mujeres y tres hombres.

El actual presidente de la Sociedad Cooperativa, Fernando Santiago Sotero, nos compartió que, debido al cambio climático a consecuencia del calentamiento global que enfrenta el planeta y dada la importancia que cada día adquiere el cuidado y la conservación del medio ambiente, Cántaros del Sol ha encaminado acciones que contribuyan al uso eficiente de los recursos, así como al cuidado y la conservación del entorno natural y como prueba de las acciones emprendidas, Cántaros del Sol está encaminado hacia la certificación de la NMX AA-133-SCFI-2006 que rige los lineamientos de sustentabilidad del eco turismo.

Sin embargo, a pesar de tener varios distintivos y reconocimientos, actualmente están atravesando por una situación difícil, en virtud de que los ingresos que están obteniendo sólo les alcanzan para cubrir los gastos más indispensables. El clima de inseguridad en la zona también les ha afectado considerablemente, y el número de comensales y huéspedes ha descendido de manera preocupante. Antes de vivir este clima de inseguridad, Fernando nos comentó que, de jueves a domingo, tenían muy buenas entradas, incluso tenían

Caminos Posibless A.C.

62

que contratar a unas siete o más personas, para dar un excelente servicio a sus clientes. Ahora la situación es totalmente al revés. Si bien la cooperativa está integrada por varias personas, se requiere reorganizar las cargas de trabajo, pues al momento de realizar la visita de campo, se observó que el personal a cargo estaba sobresaturado de actividades diversas, porque deben mantener el servicio del restaurante, mostrar las cabañas e incluso acompañar los recorridos de la pimienta y de la canela.

Actualmente Cántaros del Sol cuenta con diez cabañas disponibles para rentar a los visitantes del lugar, dos temazcales, dos tirolesas y cuenta con sanitarios secos para quienes practican el senderismo y aprovechan para conocer un gran número de plantas, arbustos y árboles frutales y de maderas preciosas.

Por último, Cántaros del Sol, también ha sido distinguido con el distintivo de Paraíso Indígena y Zozocolco ha sido nombrado Pueblo Mágico. Las fechas más importantes de la región son el 29 de septiembre, día en que se lleva a cabo la Feria con sus danzas regionales y el Festival de Globos de Papel de China, que generalmente se lleva a cabo después de los Días de Muertos en el mes de noviembre. Durante ese original evento se realizan concursos de estos flotantes elaborados con más de tres mil pliegos de papel de china. Este singular evento, forma parte de todos aquellos aspectos que forman parte del llamado eco turismo.Fuente: https://laflortotonacahuasteca.wordpress.com/destinos-ecoturisticos/cantaros-del-sol/

En esta fiesta llena de colorido, los globos llegan a medir más de 20 metros de altura y se elevan frente al atrio de la iglesia de San Miguel Arcángel, dando vida a un espectáculo que vale la pena presenciar. Cada año, chicos y grandes dan rienda suelta a su creatividad para fabricar pacientemente estas verdaderas obras de arte popular. Desde los más pequeños globos que se construyen con ocho pliegos, hasta los que igualan la altura del atrio de la iglesia. Además, los y las visitantes tienen la oportunidad de aprender a elaborar sus propios globos en los talleres que se imparten a lo largo de un fin de semana, bajo la guía de los propios artesanos de la localidad.

Las recomendaciones de Caminos Posibles a la sociedad cooperativa Cantaros del Sol fueron los siguientes:

• Hacer eficiente el proceso de facturación, pues si bien se ofrece este servicio y no lo entregan a tiempo.

• Promover sus servicios también para el turismo internacional, la infraestructura con la que cuentan tiene un alto potencial para atender a este sector.

• Instalar un servicio telefónico eficiente y actualizado para contactarlos y llevar a cabo las reservaciones, costos, dudas y seguimiento de todos los servicios que ofrece.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

63

D) Centro Ecoturístico “La Esperanza” y nombre de la figura jurídica es Villas del Sol La Esperanza, Ubicado en Carretera a Rancho Playa S/N, Rancho Rafael La Con-cha Rosas, Papantla de Olarte

Esta asociación civil se conformó en el año 2009 y para la construcción del Centro recibió el financiamiento de la CDI. Trabajan ocho personas en este Centro y varias de ellas son familiares cercanos. El Centro se ubica dentro de un terreno de 9 hectáreas de superficie, en el que también hay huertos de naranja, guayaba y chicozapote. Ofrece a los visitantes diferentes tipos de cabañas para hospedarse y también dispone de un salón de eventos al aire libre para 400 personas. Cuenta con restaurant y cocina tradicional. Durante la celebración anual de la Cumbre Tajín, sus cabañas se ocupan al cien por ciento y alcanzan un costo de hasta 1600 pesos por noche, cuando en temporada regular su costo es de 600 pesos. Los sábados y domingos tienen muchas actividades e incluyen varios platillos propios de la gastronomía regional.

El Centro La Esperanza se promociona a través del facebook y en algunos otros portales de la web. En un corto plazo están planeando llevar a cabo, varias remodelaciones a sus cabañas; pretenden crear una huerta en la que se cultiven la mayor parte de verduras y legumbres que se utilizan en su restaurant, así como la instalación de una granja para criar aves de corral con alimentos orgánicos.

Caminos Posibless A.C.

64

Sin embargo, uno de sus retos es la inseguridad en la zona. Situación que provocó que su clientela disminuyera significativamente.

Las sugerencias que el equipo de Caminos Posibles hizo al Centro eco turístico La Esperanza para su fortalecimiento son:

• Incluir el servicio de temazcal con el servicio de masoterapia y aromaterapia.• Construir una alberca para el esparcimiento de sus visitantes.• Reparar y fortalecer el área de juegos infantiles.• Incluir como parte de sus servicios algunos otros aspectos del llamado eco turismo, como

el rescatar y promocionar los valores culturales y tradicionales de la región papanteca.

El Centro cuenta con una muy buena imagen, es un espacio bello y armónico, y sólo le falta explotar más sus fortalezas. E) Servicios Turísticos Tajín Tours. Jardín Botánico, en la comunidad de Gildardo Muñoz, Papantla, Veracruz.

Esta sociedad cooperativa se dedica no sólo a ofrecer transporte y alimentación a los y las visitantes de la zona arqueológica del Tajín, sino también decidieron dedicarse a la preservación ecológica de un área en la comunidad de Gildardo Muñoz la cual se localiza a unos 25 minutos de la ciudad de Papantla. El terreno es un poco accidentando, sin embargo empezaron sembrando frijol y chile, poco después continuaron con plantas medicinales y árboles frutales. Finalmente decidieron dejarlo como un Jardín Botánico, el cual tiene cerca de 8 años de existencia. Las especies que se cultivan en ese espacio están rotuladas con su nombre científico, en totonaco y en español. Las y los cooperativistas realizan recorridos específicos con grupos de turistas, sobre todo de Europa, Brasil y de México. En cuanto al turismo nacional predominan los visitantes de Puebla, Ciudad de México, Hidalgo y Tlaxcala. También se han dado cuenta que son las personas adultas la que tienen mayor interés en conocer este lugar. Y, sobre todo aquellas dedicadas a la investigación científica.

Entre otras especies cultivan la hoja quita grasa “pulush”, el estafiate cuyo uso medicinal es para aminorar la tos, el barbasco por sus efectos desintoxicantes, la hoja santa (“acoyo” en totonaco) por sus diversos usos, la guanábana cuya hoja sirve para prevenir el cáncer, el cilantro extranjero para los frijoles, el huele de noche para las limpias y temazcales, y muchas más.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

65

El Jardín Botánico por el uso que se le da, requiere del cuidado y mantenimiento permanente en virtud de la aparición de diferentes plagas como la enredadera llamada “seca palo”, la cual se va enraizando en los árboles y los seca. La producción de naranja que también se lleva a cabo en ese lugar, les permite a los cooperativistas comercializarla a pequeña escala, convirtiéndose en otra fuente de ingresos.

Las sugerencias que el equipo de Caminos Posibles les hizo son:

1. Llevar un libro de registro de visitantes que les permita contar con los correos electrónicos de las y los paseantes para ofrecerles paquetes eco turísticos, en coor-dinación con las otras cooperativas de la zona.

2. Colocar un anuncio al borde de la carretera que indique que en ese lugar hay Jardín Botánico, especificar horarios y días de visita y contar con un número telefónico para solicita informes y acordar los recorridos.

3. Elaborar un micro sitio en el facebook para promover el lugar y que incluya fo-tografías de los paseos guiados.

4. Contratar a una persona o bien un socio o socia cooperativista para que se encar-gue de las labores de jardinería y limpieza del Jardín. Y, promover visitas guiadas en los días de mayor afluencia turística.

5. Elaborar un tríptico para promocionar el lugar y distribuirlo en la plaza central de Papantla y a la salida de la zona arqueológica de El Tajín, para los y las vi-sitantes nacionales y extranjeros. Así mismo, ofrecer en paquete el recorrido al Jardín Botánico, la visita a los huertos de naranja y de otros árboles frutales de las cooperativas cercanas.

6. Comercializar las plantas medicinales del jardín frescas y deshidratadas, con mar-ca de la cooperativa, incluyendo su nombre en español y en totonaco.

7. Incluir la apicultura con abejas meliponas dentro del Jardín Botánico para la producción de miel y mantener el equilibrio de ese pequeño ecosistema.

8. Coordinarse con los compañeros del Centro Eco turístico Los Nichos y adquirir bicicletas para llevar acabo visitas al Jardín Botánico y a la zona arqueológica de El Tajín, pues ambos lugares están muy cercanos uno del otro, incluyendo un o una guía que comente el recorrido por la zona.

Caminos Posibless A.C.

66

Resultados de diagnóstico participativo

En el módulo 1 del proceso de capacitación para formar promotoras y promotores del Eco turismo con enfoque de género, en el marco del proyecto: “Fortalecimiento de redes locales indígenas eco-turísticas con perspectiva de género en Papantla, Veracruz”, el 14 y 15 de agosto de 2017, el equipo de Caminos Posibles A. C., facilitó la realización de un diagnóstico participativo con 40 integrantes de cooperativas y organizaciones sociales que participan de proyectos eco turísticos, o bien que tienen interés en llevarlos a cabo.

También se le conoce como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido. Es un diagnóstico hecho por un colectivo para identificar:

• Problemas que les afectan;• Recursos y potencialidades con los que cuentan; y • Ordenar, jerarquizar, priorizar como dar solución a los problemas detectados.

El diagnóstico se llevó a cabo como un proceso sistemático que sirve para reconocer una determinada situación y precisar por qué existe. La construcción de conocimiento se hizo con la intervención y opiniones de las personas que tienen que ver con esa situación. Se realizó con perspectiva de género, de tal manera que las personas no son vistas como un grupo homogéneo, sino que se reconoció que mujeres y hombres tienen necesidades, percepciones y realidades diferentes según su género/sexo, edad y se visibilizaron también las relaciones de poder al interior de la comunidad.

El diagnóstico siguió los siguientes pasos: A partir de ejercicios vivenciales realizados en forma grupal, se sensibilizó al grupo para

que identificarán los recursos ecoturísticos con los que cuentan y la problemática que viven.Se registró, en forma colectiva, qué pasa con los ecosistemas en Papantla, Veracruz

y que requieren hacer los grupos de promotoras y promotores para transformar los problemas detectados y hacerlo en forma sostenible.

Se realizó un análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas que enfrentan los grupos ecoturísticos en el corredor turístico Tajín-Papantla, Veracruz.

Inicialmente, se invitó al grupo a dibujar el corredor ecoturístico Papantla-El Tajín. Después de la dinámica anterior los equipos procedieron a exponer sus respectivos dibujos, así como la identificación de las zonas y atractivos turísticos más relevantes. La mayoría de ellos destacaron varios aspectos del centro de la ciudad de Papantla, la zona arqueológica de El Tajín, El llamado Palo Volador, la Iglesia de Papantla, el Mercado de Artesanías, Los Voladores de Papantla, El Parque Ecológico de Xanath y Rancho Playa.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

67

Los retos identificados a superar son los siguientes:

• La falta de transporte eficiente.• La inseguridad que padece la zona.• El mal estado de las carreteras.• La mala calidad en el servicio restaurantero.• La existencia y proliferación de cantinas.• La insuficiente e ineficaz recolección de la basura.• La falta de mantenimiento a los monumentos públicos.• La falta de señalamientos de tránsito.• La falta de depósitos para basura orgánica e inorgánica.• La falta de centros de acopio para los residuos sólidos: vidrio, cartón y metales.• La creciente indiferencia hacia la riqueza cultural.

Las propuestas de solución fueron las siguientes:

• Una revalorización y reposicionamiento de la cultura Totonaca.• Reciclamiento de la basura y de los residuos sólidos.• Creación de Centros de Acopio para los Residuos sólidos.• Creación de ciclo vías.• Instalación de depósitos para la basura en vía pública.• Promoción de la cultura y gastronomía de la región.• Capacitación permanente para los prestadores de servicios.• Creación de senderos seguros para la práctica del senderismo.• Creación de Módulos de Información Turística.• Mayor vigilancia policíaca.• Generación de empleos.• Seguridad Social.• Regeneración cultural.

3.1. Alcances y limitaciones en la promoción del Eco turismo de las OSC y coopera-tivas en Papantla, Veracruz

La metodología seguida para el abordaje de los alcances y limitaciones que el grupo de promotoras y promotores del eco turismo de las organizaciones y cooperativas participantes en la investigación, consistió en realizar un grupo focal con las cooperativas ecoturísticas y un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas con

Caminos Posibless A.C.

68

las personas del grupo que aún no cuentan con centros eco turísticos y que están incursionando en esta temática, ambos procesos fueron facilitados por personal de Caminos Posibles Investigación, Capacitación y Desarrollo A. C.

En el grupo focal las y los integrantes de los Centros eco turísticos, durante el diagnóstico participativo hicieron uso de la palabra y compartieron con todas y todos, la situación de sus respectivos Centros. Se vertieron comentarios sobre La Esperanza, Tajín Tours y Cántaros del Sol. En el caso de La Esperanza se trata de una Asociación Civil formada por una familia. Tajín Tours se trata de una Sociedad Cooperativa formada en su mayoría por familiares y Cántaros del Sol es una Sociedad Cooperativa, con 10 años de haberse constituido, cuyas instalaciones están ubicadas en el poblado de Zozocolco, nombrado Pueblo Mágico y cuya Feria Regional se lleva a cabo el 29 del mes de septiembre. En Cántaros del Sol hay 8 socios, de los cuales 3 son mujeres y 5 hombres.

También intercambiaron puntos de vista sobre los otros Centros eco turísticos.

Por ejemplo, al Centro Ecoturístico Los Nichos les hicieron las siguientes sugerencias:

• Incrementar la variedad de sus plantas medicinales.• Mejorar sus camas de masaje.• Revisar el estado en que se encuentran los colchones de sus cabañas y en su caso cambiarlos.• Evitar usar vasos de plástico o de unicel.• Evitar utilizar utensilios húmedos o sin secar a los comensales.• Utilizar sillas tejidas con palma para mejorar la imagen del restaurante.• Mejorar y adornar el camino de acceso a sus cabañas.• Reorientar la entrada de su temazcal o construir uno nuevo.• Cambiar sus camas de matrimoniales a King Size.• En la medida de sus posibilidades reconsiderar a la baja sus precios.• Construir una alberca para sus visitantes.

Sugerencias a la Sociedad Cooperativa El Remolino:

• Mejorar la fachada del restaurante.• Utilizar un anuncio de otro material para que resalte el nombre del restaurante.• Señalamientos para invitar al público a visitar la Reserva Ecológica.• Disponer de guías durante el día.• Bajar sus precios.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

69

Por su lado, las Asociaciones Civiles y las personas independientes que sumaron un total de 18 personas, se dedicaron a elaborar proyectos ecoturísticos empezando por un análisis FODA. Se elaboraron 18 proyectos relacionados con:

• Plantas medicinales.• Centros de descanso y recreación.• Programas culturales.• Oficinas ecoturísticas para la difusión de los servicios.• Talleres ecológicos.• Montaje de exposiciones.• Talleres de bordado.• Gastronomía.• Elaboración de dulces típicos.• Centros totonacos de consumo.

Sus Fortalezas son:

• Sus saberes.• Gozan de reconocimiento.• Tienen experiencia.• Algunas asociaciones cuentan con personalidad jurídica.• Existe interés y compromiso.• Gozan de experiencia en la elaboración de proyectos.• Gestión de proyectos.• Conocimiento de la zona.• Vínculos con otros municipios y estados de la república.

Sus Oportunidades son:

• Capacitación y créditos.• Concurso de proyectos.• Difusión y promoción.• Recursos humanos.• Apoyos de los tres niveles de gobierno.• Afluencia turística.• Crecimiento económico.

Caminos Posibless A.C.

70

Sus Debilidades son:

• Falta de capacitación.• Campos de trabajos diferentes• Falta de recursos • Escaza difusión.• Indiferencia de otros actores sociales.• Incredulidad de la rentabilidad de este proyecto• Falta de experiencia en la realización de los proyectos.• No todos hablan la lengua materna.

Sus Amenazas son:

• Planificación precipitada. • Inseguridad y desintegración.• Desorganización.• Falta de conocimientos y su aplicación.• Falta de cultura.• Cambios climáticos.• Rutas de acceso.• Falta de recursos económicos.• Aplicación inadecuada del recurso.• Mal servicio.• Mala difusión.• Falta de dominio de la lengua local.• Competencia.

Este ejercicio posibilitó la toma de conciencia de los alcances que tienen las organizaciones y cooperativas y el establecimiento de lazos de apoyo mutuo. Así como el fortalecimiento de las organizaciones que inician en el Ecoturismo, a partir de las experiencias de las que ya cuentan con Centros Eco turísticos.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

71

Caminos Posibless A.C.

72

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

73

Cap. 4. Identificación de buenas prácticas en materia ecoturística en Papantla-Veracruz

4.1. Definición de Buenas Prácticas

Buenas Prácticas en el contexto internacional. En el marco de la Conferencia Internacional de Naciones Unidas convocada en Dubái entre el 19 y 22 de noviembre de 1995, se entregó el premio de Buenas Prácticas a iniciativas internacionales con impacto positivo sobre el mejoramiento del medio ambiente. A partir de la declaración de Dubái suscrita ese año, el premio continúa otorgándose. En junio de 1996, ésta iniciativa es adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) y por la Asociación mundial de ciudades y autoridades locales, celebrada en Estambul, Turquía.

Las Buenas Prácticas, son definidas en este contexto, como acciones sobresalientes que demuestran en forma tangible y medible su impacto en la calidad de vida de las personas, resultado de una colaboración efectiva entre los sectores públicos, privados y cívicos de la sociedad, así como de su pertinencia y sostenibilidad social, cultural, económica y ambiental.

Identificar, reconocer y difundir Buenas Prácticas es un recurso de las Naciones Unidas y la comunidad internacional para mejorar las políticas públicas, aportar información a quienes toman decisiones y compartir y transferir conocimientos, habilidades y experiencia por medio de redes de comunicación, intercambio y aprendizaje entre pares.

Entre los criterios planteados para su identificación se mencionan la verificación de sistemas de gestión eficientes, transparentes y responsables, liderazgos y fortalecimiento de la comunidad, impacto positivo y tangible en la vida de las personas; sustentabilidad, innovación, equidad de género y su potencial para la réplica.

Caminos Posibless A.C.

74

Buenas Prácticas en el caso de experiencias Ecoturísticas en Papantla- Veracruz Para fines de este estudio se entiende como Buenas Prácticas a aquellas iniciativas

de la Red local Indígena eco-turísticas en Papantla- Veracruz, documentadas y en operación, que de acuerdo a los criterios derivados de la normatividad y la revisión documental realizada sobre el tema, aportan experiencias y aprendizajes favorables en la ejecución y resultados de proyectos ecoturísticos.

No es interés de este ejercicio la estandarización y jerarquización de las experiencias, por lo que no se utiliza el término “mejores prácticas”, sino Buenas Prácticas. Su finalidad es identificar, sistematizar y difundir las lecciones aprendidas y logros de los Centros Ecoturísticos respecto a: la conservación del patrimonio cultural totonaco, y la diversidad ambiental; la gestión en la prestación de servicios turísticos de forma sustentable y sostenible; así como prácticas y logros para incorporar a sus proyectos la perspectiva de género e inclusión social.

4.2. Criterios y metodología de identificación de buenas prácticas en 5 experiencias ecoturísticas en Papantla-Veracruz

El turismo alternativo es una modalidad que incorpora propuestas variadas para propiciar experiencias turísticas dirigidas a vivir el contacto, encuentro, valoración y cuidado del patrimonio natural y cultural de los sitios visitados. El Ecoturismo es una de estas modalidades, que se distingue por el énfasis en la recuperación y sustentabilidad de los recursos naturales y culturales de los lugares de destino, y el involucramiento de la comunidad (a través de proyectos de servicios turísticos), para que sean ellas las beneficiarias directas de estos recursos.

En el siguiente esquema un resumen de modalidades del turismo alternativo y de su oferta turística:

Como se observa en el esquema 1, en la modalidad ecoturística, se propicia la participación de las comunidades anfitrionas, para lo cual se promueve la organización y fortalecimiento de proyectos desarrollados y liderados por grupos de estas comunidades, en el supuesto de que lo anterior favorecerá su desarrollo económico, social y cultural.

En nuestro país, a fin de alcanzar los propósitos planteados en el ecoturismo: sustentabilidad ambiental, sociocultural y económica, se han establecido normas y políticas públicas a cargo de diversas instituciones.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

75

Un instrumento jurídico de referencia obligada para el desarrollo de políticas y acciones en la materia lo representa la Norma Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2013 (norma que cancela a la NMX-AA-133-SCFI-2006) la cual establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad del Ecoturismo.

La NMX, al igual que otras recomendaciones en la materia, coincide en la necesidad de que el proyecto ecoturístico contemple (DOF, 2014):

El fortalecimiento de la organización para que las comunidades sean capaces de desarrollar y manejar con autonomía esta opción productiva a favor de la mejora de su calidad de vida. Para lo cual incorporan mecanismos de control, vigilancia y transparencia de acuerdo a sus normas y reglamentos.

El desarrollo de capacidades para realizar el proceso de reconversión productiva al diseño y operación de proyectos ecoturísticos.

La capacitación, asesoría y el acompañamiento técnico necesario para que los proyectos contemplen tecnologías alternativas y actividades turísticas relacionadas con su patrimonio natural y cultural, que contemplen estrategias para su conservación y aprovechamiento sustentable

Estrategias y capacitación para incursionar en el mercado turístico con productos y servicios de calidad. Con capacidad para su difusión y promoción.

Con base a los lineamientos y recomendaciones establecidas en la norma anterior se delimitaron y definieron los criterios de identificación de Buenas Prácticas en este estudio.

La verificación de los criterios anteriores se realizó a través de recorridos de campo en cada uno de los proyectos participantes y con la aplicación de un cuestionario autoadministrable con preguntas abiertas (completar frases, llenar información en cuadros y responder a preguntas abiertas) y preguntas cerradas utilizando escala Likert (ver anexos 1 y 2).

Para facilitar la aplicación de cuestionario el instrumento se dividió en dos apartados cuya estructura se enlista a continuación: Cuadro 1. Estructura de cuestionario para identificación de Buenas Prácticas ecoturís-ticas Papantla-Tajín

Primera parte Segunda parteContexto general del proyecto y percepción de logros y resultados

Lista de cotejo de recomendaciones de la Norma de Ecoturismo

Caminos Posibless A.C.

76

Datos de identificación de quien responde el cuestionario.Perfil del proyecto Ecoturístico.Antecedentes del proyecto.Organización interna para la operación del proyecto Ecoturístico.Participación comunitaria en el proyecto.Beneficios económicos y sociales que aporta el proyecto.Recuperación del patrimonio tangible e intangible.Participación en Red con otros proyectos Ecoturísticos en la ruta Papantla – Tajín.Logros y resultados.Buenas Prácticas.

I.1. Planeación.I.2. Uso de información para lograr buenos resultados en la operación del proyecto.II.1.Instalaciones de su proyecto, características y condiciones actuales.III.1 Actividades turísticas. Valoración en su funcionamiento.

Ver Cuestionario para identificar Buenas Prácticas en la ruta turística Papantla-Tajín. Anexo 1. Cuestionario primera parte. Anexo 2. Cuestionario segunda parte

En el esquema 3 se resume el proceso metodológico a partir cual se identificaron las Buenas Prácticas objetivo de este estudio.

Esquema 3. Metodología para la identificación de Buenas Prácticas Ecoturísticas en Papantla-Veracruz

Resultados obtenidos

Como se ha mencionado el Ecoturismo es una modalidad turística que representa una oportunidad para las comunidades ya que favorece procesos organizativos dirigidos a la apropiación y difusión de su patrimonio natural y cultural, manejo sustentable de sus recursos y diversificación productiva en beneficio del desarrollo local.

Identificar logros y retos de los proyecto ecoturístico en función de las recomendaciones planteadas en la Norma mexicana: NMX-AA-133-SCFI-2013 e investigación sobre el tema, representa una oportunidad para sistematizar e identificar aspectos valorados por las propias organizaciones responsables de operar estos proyectos, como Buenas Prácticas.

Para tal propósito se establecieron criterios derivados de la normatividad en la materia y recomendaciones sugeridas en la investigación sobre el tema. Los criterios consideran el marco organizativo y características de los servicios turísticos e integran

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

77

tres aspectos esenciales en esta modalidad de turismo alternativo: la participación comunitaria; los beneficios económicos y sociales aportados; el manejo sustentable de los recursos, para finalmente recuperar su reflexión en torno a lo que consideran es una Buena Práctica.

Es así que los criterios establecidos se plantearon como marcos de referencia para verificar la existencia o ausencia de los atributos esperados.

En el siguiente cuadro se describen cada uno de estos criterios y atributos esperados.

Cuadro 2. Descripción de criterios para identificación de Buenas Prácticas

Criterio Atributos a verificarEstructura organizativa, antecedentes y características del proyecto.

Origen y vigencia del proyecto ecoturístico

Figura jurídica a partir de la cual se concreta la participación comunitaria.Financiamientos recibidos: destino y aplicación.Servicios y productos turísticos ofertados alineados a la modalidad de turismo alternativo ecoturístico, características y condiciones de operación. Participación comunitaria. Acciones para incluir a autoridades,

representantes, instituciones, grupos u organizaciones comunitarias al proyecto.

Beneficios económicos y sociales. Incorporación y participación de las mujeres en el proyecto

Percepción en la mejora de condiciones de vida de mujeres, hombres, jóvenes, adultos mayores y población infantil.Manejo sustentable de los recursos. Aporte del proyecto a la recuperación

y conservación de recursos naturales y culturales de la región.

Lecciones aprendidas, incorporación y transferencia de experiencias.

Momentos de impulso y de crisis en el proyecto

Acciones de coordinación y vinculaciónCertificación o/y reconocimientos recibidosIdentificación de acciones valoradas como Buenas Prácticas.

Caminos Posibless A.C.

78

A continuación se describe la situación de estos criterios en los 5 proyectos incluidos en el estudio.

4.3.1. Verificación de criterios en proyectos incluidos en el estudio

Se incluyeron proyectos vigentes que explicitan su abordaje ecoturístico y brindan servicios turísticos enfocados a esta modalidad turística alternativa.

En el cuadro 3 se presenta la relación de 5 Centros Ecoturísticos de la región Papantla-To-tonacapan, Veracruz que cubren estos requisitos y que decidieron participar en el estudio:

Cuadro 3. Centros Ecoturísticos incluidos en el estudio

Nombre Ubicación y contactoGrupo Eco Turístico El Remolino. Carretera Federal Poza Rica- Martínez

de la Torre km 38 cruzando el puente el Remolino, frente al restaurante al Mirador, Veracruz.

Facebook: Centro Ecoturístico El RemolinoEmail: [email protected] Ecoturístico Los Nichos. Boulevard Papantla, Tajín s/n los San

Lorenzo Tajín C. P. 93400.https://www.facebook.com/losnichos/Web: www,ctlosnichos.comCentro Ecoturístico Los Cántaros del Sol. Km 3.5 Carretera Zozocolco-Papantla.

Municipio Zazocolco, VeracruzTeléfono restaurante: 7841348384Email: [email protected]: Cantaros Del Sol Cabañas Zozocolcohttp://ctcantarosdelsol.com/

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

79

Nombre Ubicación y contactoCentro Ecoturístico La Esperanza. Carretera a Rancho Playa S/N (La Concha),

Rancho Rafael La Concha Rosas, 93536 Papantla de Olarte, México. Entrada de la gasolinera La Flor.

Ecoturístico Servicios Turísticos Tajín Tours.Localidad el Tajín Papantla, calle Ignacio Zaragoza sin número. Localidad Gildardo Muñoz calle 16 de septiembre costado de la Virgen Zona Arqueológica el Tajín, calzada José García Payón.

Tres de los Centros Ecoturísticos mencionados cuentan con una ubicación estratégica, pues se encuentran cercanos al Centro Ceremonial de las ruinas arqueológicas de El Tajín y del Parque Temático Takilhsukut ubicado a dos kilómetros de la zona arqueológica donde se alberga el Centro de Artes Indígenas, que se creó con la intención de proporcionar a las y los artesanos de los diferentes pueblos del estado las condiciones favorables para desarrollar su oficio.

Los cinco Centros Ecoturísticos mencionados son operados por organizaciones sociales integradas por personas de la comunidad, quienes se animaron a hacer de sus terrenos ejidales parte de esa infraestructura y cuatro de ellos, se articularon tiempo atrás, como Red Indígena de Turismo Sostenible de Totonacapan y la Huasteca Veracruzana. En diferentes momentos han recibido financiamientos para construir y brindar servicios turísticos, entre ellos: jardín botánico, cabañas ecológicas y servicios de Temazcal, masaje y restaurante con la participación de varias familias, no tanto con un sentido empresarial sino de organizaciones comunitarias que buscan rescatar el patrimonio indígena y ponerlo al servicio del turismo.

4. 3. 2. Identificación de Buenas prácticas

A continuación la identificación de Buenas Prácticas en materia ecoturística en función de los criterios establecidos.

Estructura organizativa, antecedentes y características de los Centros EcoturísticosDe los Centros Ecoturísticos incluidos en el estudio, 4 tienen como figura jurídica

Caminos Posibless A.C.

80

la Sociedad Cooperativa y solo una es Asociación Civil, el inicio de actividades varía considerablemente, la más antigua es el Grupo Eco Turístico El Remolino quién inició como organización desde 1988, mientras que la más reciente es el Centro Ecoturístico Servicios Turísticos Tajín Tours quien inició sus actividades en el 2014.

Los Centros Ecoturísticos Los Nichos, Los Cántaros del Sol y La Esperanza surgen en el 2005, 2007 y 2009 respectivamente.

La motivación para constituirse formalmente a través de una figura jurídica y gestionar apoyos para ofertar servicios y productos turísticos es en general por la expectativa de obtener una mejora en sus ingresos económicos y porque identifican como una oportunidad la demanda de alojamiento, transporte y servicios de los visitantes que llegan a la región principalmente en torno a la zona arqueológica el Tajín el cual tiene desde el 2001 el Reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad –por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

En la constitución formal de las Cooperativas y Asociación Civil participan personas de la comunidad. La distribución por sexo en las organizaciones, como puede observarse en el siguiente gráfico, es el mismo número de mujeres y hombres, solo en el Grupo Ecoturístico El Remolino, en el resto es dispar, en dos organizaciones con mayoría en mujeres, y en dos de ellas con mayoría de hombres. El 100% de integrantes de las organizaciones viven en las comunidades en donde se desarrolla el proyecto.

La distribución por sexo, como puede observarse en el siguiente cuadro, no parece ser un aspecto relevante para las personas representantes de las organizaciones que respondieron el cuestionario, ya que para tres de ellas, se considera como buena las actividades realizadas para la incorporación de las mujeres, y también se percibe como buena la distribución de responsabilidades entre hombres y mujeres. Situación que contrasta con la distribución de cargos por sexo en la estructura de la organización, los cuales como puede observarse, son en su mayoría ocupados por hombres.

Cuadro 4.Comparación de percepción de actividades para incorporar a las mujeres, distribución de cargas y responsabilidades por sexo y cargos ocupados en la organización

La promoción de liderazgos femeninos, por lo que se comenta en el cuadro anterior, un área de oportunidad para el fortalecimiento de las organizaciones. Al respecto, llama la atención que la mención de acciones relativas al género solo sea mencionada por el Centro Ecoturístico El Remolino, quienes desarrollan Talleres de Género.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

81

Sin embargo, se visibilizan como logros importantes, los cambios de las mujeres, por ejemplo que puedan manejar vehículos (El Centro Ecoturístico Servicios Turísticos Tajín Tours), que puedan asumir funciones distintos a la cocina (en La Esperanza la cocinera ahora es administradora del Centro). Los Centros mencionados identifican un avance en los Derechos Humanos, a partir del surgimiento de estos proyectos en cuanto se reduce la discriminación de las mujeres y se promueve la igualdad.

Características y servicios turísticos ofertados en los Centros Ecoturísticos. Para los 5 Centros ubicados en la zona Papantla-Totonacapan, Veracruz, es

especialmente relevante las acciones desarrolladas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) quien brinda asesoría y apoyo financiero para construir y operar sitios de turismo alternativo operados de manera sustentable por grupos de personas indígenas organizadas.

Lo anterior, a través del Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PATZI) el cual tiene como objetivo:

…contribuir al desarrollo de la población indígena, mediante la ejecución de acciones en materia de turismo alternativo a través del apoyo a grupos organi-zados, mediante acciones orientadas a la elaboración y ejecución de proyectos, que preserven, conserven y aprovechen sustentablemente su patrimonio natural y cultural, para ayudar a la mejora de sus ingresos, respetando la organización comunitaria de los pueblos indígenas (CDI 2014)

Es así que 4 de los 5 Centros incluidos en el estudio han recibido financiamiento de este programa para infraestructura, equipamiento, insumos principalmente de hotelería y otros servicios turísticos. No es el caso del Centro Ecoturístico Servicios Turísticos Tajín Tours, el cual arranco en 2014 con el apoyo financiero del Instituto Nacional de Economía Social (INAES) quien apoyo la construcción de un nicho de artesanía, compra de una unidad de transporte e insumos de hotelería.

Los servicios turísticos en la mayoría de los Centros incluyen hospedaje en cabañas rusticas y alimentación, así como una gran variedad de actividades vinculadas a las características de sus entornos naturales y culturales.

En el cuadro 5 puede observarse un listado de los servicios brindados por cada Centro, así como visualizar la figura jurídica e inicio de actividades de cada uno.

Caminos Posibless A.C.

82

Cuadro 5. Características de Centros Eco turísticos incluidos en el estudio

Nombre Figura JurídicaInicio de actividades de la organización

Servicios (1)

Grupo Eco Turístico El Remolino.

Sociedad de Cooperativa de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.

1988 Restaurante comida totonacaHospedaje: cabañas.Paseos por la reserva ecológica.Muestreo de plantas medicinales o medicina viviente. Talleres de: género, comida tradicional totonaca.Invernadero.Cría de Mojarras de Tilapia.

Centro Ecoturístico Los Nichos.

Sociedad de Cooperativa de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.

2005 Unidad de manejo ambiental (UMA).Hospedaje: cabañas.RestauranteTemascalMasajesSenderismoCampingTalleres para la elaboración de artesanías de palma Talleres para la elaboración de artesanías de palma

Centro Ecoturístico Los Cántaros del Sol.

Sociedad Cooperativa de Producción y de Servicios Kapalhchan.

2007 Hospedaje: 10 cabañas.Servicio de restaurante.2 temazcales y 2 tirolesas.Recorridos: cascada, cultivo pimienta y canela.Senderismo.Áreas de acampar.

Centro Ecoturístico La Esperanza.

Asociación Civil Villas del Sol La Esperanza.

2009 Restaurante.Cocina tradicional.Hospedaje: cabañas.Senderismo y Tirolesa.Salón para eventos especiales al aire libre para 400 personas.Recorridos: Manglares y Rancho Playa.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

83

Nombre Figura JurídicaInicio de actividades de la organización

Servicios (1)

Ecoturístico Servicios Turísticos Tajín Tours.

Sociedad de Cooperativa de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.

2014 Visitas guiadas a Jardín Botánico y zona arqueológica.Hospedaje.Artesanía y Temazcal.Limpias y masajes.Rituales.Transporte y Jardín Botánico.

Fuente: Elaboración propia

Para los Centros Ecoturísticos Los Nichos y Cántaros del Sol la organización y desarrollo de actividades, así como su seguimiento y supervisión es buena, mientras que para los Centros Ecoturísticos El Remolino, La Esperanza y Servicios Turísticos Tajín Tours ambas actividades son aceptables.

C. Participación comunitaria

La primera expresión de participación comunitaria la representan las organizaciones creadas por personas que viven en las comunidades, proceso que inició con la convocatoria y desarrollo de una Asamblea Comunitaria para tal fin.

En visitas de campo se mencionan algunas acciones de inclusión al proyecto de iniciativas comunitarias:

Grupo Ecoturístico El Remolino: Comercializan artesanías y productos de una Red de Mujeres Indígenas y de Hombres de Escuelas Campesinas de Veracruz y otros estados del país como Puebla y Chiapas, quienes se los dejan a consignación.

Un área de oportunidad en tal sentido es generar mecanismos para involucrar a autoridades, representantes y comunidad en general, así como articular acciones con instituciones sociales, organizaciones y grupos sociales de la comunidad, en el desarrollo del proyecto ecoturístico.

Tanto las cooperativas de los Nichos, como el Remolino, la Esperanza y Cántaros del Sol han trabajado articuladamente para elaborar sus páginas web y ofrecer sus servicios como Red Ecoturística del Totonacapan y la Huasteca Veracruzana, lo que muestra una participación social destacable.

Caminos Posibless A.C.

84

D. Beneficios económicos y sociales

Aportes económicos: La generación de recursos económicos es un motivador importante en la decisión de grupos comunitarios de promover proyectos ecoturísticos y valoran estas iniciativas como una alternativa para el fomento del empleo, e incluso consideran que la posibilidad de emplear a mujeres y jóvenes es uno de los aportes sociales más importantes de estos proyectos.

Esta situación se expresa en la capacidad del proyecto de generar ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas de forma continua y sostenida. Situación que no está resuelta para ninguno de los proyectos.

Los ingresos dependen de los flujos turísticos asociados a festividades especialmente la Cumbre Tajín o períodos de descanso vacacional. El inicio de año y fechas de ingreso escolar se refieren como situaciones difíciles de sostener.

Se menciona además como efecto negativo, a los desastres naturales, los cuales tienen un impacto importante en los ingresos, ya que afectan la infraestructura y patrimonio natural de la región. Por ejemplo, el Centro Ecoturístico Los Nichos refiere el caso del huracán Deen que inundo la zona y un incendio ambos en el 2014, y una fuerte tormenta que también causó daños en 2017.

La violencia e inseguridad social que vive la región es otro factor que impacta al turismo, además de alterar y afectar la dinámica social de la zona, por ejemplo el Centro Ecoturístico Cántaros del Sol comenta que la inseguridad ha reducido la demanda en este año por lo que no creen que se obtengan utilidades, situación que contrasta con el año pasado el cual fue próspero lo que hizo posible el reparto de utilidades.

Ante tal situación, ha sido necesario reducir gastos de operación y mantenimiento de los Centros Ecoturísticos, descansar al personal uno o dos días a la semana o disminuir sus tiempos de trabajo a medio tiempo, lo que permite distribuir los beneficios económicos y liberar tiempo para realizar actividades económicas complementarias para cubrir sus necesidades básicas.

Sin embargo, la disminución de personal y tiempo no es percibido como un factor que afecte la operación de los Centros ya que 3 de las organizaciones participantes consideran que el número de personas que desarrollan el proyecto es bueno, incluso 1 lo valora como muy bueno y solo 1 lo considera deficiente. Estas afirmaciones contradicen las opiniones vertidas en visitas de campo en donde se menciona como dificultad el número de personal lo que ha implicado que una persona realice más de una función en el proyecto o que no sea posible contratar y mantener al personal expresándose en una movilidad continua de personal.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

85

La organización y desarrollo de actividades, así como el seguimiento y supervisión de las mismas dentro del proyecto Ecoturístico, se valoran como buenas para dos Centros: Los Nichos y Cántaros del Sol, mientras que para El Remolino, La Esperanza y Turístico Tajín son aceptables.

La existencia del trabajo voluntario, es tal vez, un importante recurso utilizado por 4 de las organizaciones para sostener su proyecto Ecoturístico. Como puede observarse en el siguiente gráfico, la participación no remunerada es mayor en mujeres con respecto al número total en cada uno de los Centros.

Aportes sociales: hay coincidencia en las 5 organizaciones participantes de su contribución en la recuperación de costumbres y tradiciones por ejemplo danzas, cocina tradicional totonaca y artesanía.

La participación de las mujeres en los Centros es valorado como un aporte relevante en cuanto a que proporcionan ingresos económicos a sus familias; se menciona también la apertura de empleos eventuales con jóvenes de la comunidad que estudian, durante los fines de semana; que las y los adultos mayores pueden participar en la producción y venta de artesanía.

E. Manejo sustentable de los recursos

Las sustentabilidad es una característica fundamental para el Ecoturismo. Es así que el impulso económico requiere ser compatible con la conservación del medio ambiente y la equidad social. Al respecto los 5 Centros Ecoturísticos participantes en el estudio se asumen como un proyecto sustentable que ha hechos aportes importantes en la recuperación y conservación de los recursos naturales y culturales de la región.

Un logro importante al respecto lo representa sin duda la persistencia de estas organizaciones por mantener sus Centros Ecoturísticos en operación los cuales desde su origen han trabajado de forma continua. El rescate de sus raíces está vinculado principalmente a la recuperación de su riqueza culinaria; a las actividades culturales relacionadas a fiestas y tradiciones y por su puesto su cercanía de la zona arqueológica El Tajín “lugar del trueno”, la gran ciudad del pueblo Totonaca.

La biodiversidad de la zona si bien es en sí misma parte del atractivo turístico, se ha incorporado en algunos proyectos como parte de los servicios turísticos.

Así mismo, la siembra de plantas medicinales bajo el concepto de farmacias vivas y en el marco del senderismo, es otro recurso con el que cuentan estos centros. Así como el cultivo y rescate de la vainilla y de árboles frutales. Y si bien están incursionando

Caminos Posibless A.C.

86

recientemente en el cultivo de hortalizas orgánicas y el manejo de la composta, es necesario fortalecer la separación de los residuos sólidos y orgánicos para una adecuada gestión de los desechos que los centros generan.

A continuación los aspectos destacados en la aplicación del cuestionario para la identificación de Buenas Prácticas:

El Centro Ecoturístico el Remolino está ubicado en un área protegida del Totonacapan, en el cual 24 hectáreas se han definido como reserva privada de conservación. En esa zona se rescatan plantas, flores y árboles en peligro de extinción, por lo que constituye un santuario de preservación de numerosas especies vegetales y animales. Las actividades productivas propias de la zona como el cultivo de naranja, maíz, guanábana, plátano y zapote se mantienen como parte del proyecto Ecoturístico. Actualmente se trabaja en la restauración de la siembra de vainilla (originaria de la región totonaca) y han incluido información sobre su proceso de producción. También se siembran flores de la zona, así como plantas medicinales. En el proceso de producción se utilizan coa y fertilizan de manera orgánica. Un proyecto relevante es la producción de miel de abejas meliponas a quienes se valora por su aporte en la polinización, además de sus beneficios económicos ya que un litro de esta miel puede alcanzar el costo de hasta $1200. Cuentan con invernadero, criadero de mojaras de Tilapia y están sembrando bambú para “que renazca” el agua.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

87

La gastronomía de sus platillos típicos es carta de presentación de sus servicios turísticos.Tienen una amplia trayectoria con redes de mujeres indígenas y trabajando con

perspectiva de género. Algunas de las mujeres que la integran tienen presencia y liderazgo político en el ámbito nacional e internacional como Consejales del Consejo Nacional Indígena (Ligado a Escuelas Campesinas del Movimiento Zapatista). Autoridades del Consejo de Vigilancia de su pueblo y delegadas en eventos internacionales de Biodiversidad.

El Centro Ecoturístico Los Nichos se localiza a 5 minutos de la zona arqueológica El Tajín y de la ciudad de Papantla “lugar de Papanes”, considerado Pueblo Mágico, se participa en la conservación y difusión de la antigua tradición de voladores de Papantla. En el Centro Ecoturístico se trabaja también en el rescate de diversas de plantas, por ejemplo la orquídea. Tienen varias especies en una jaula con el fin de construir una Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) el cual consiste en una estrategia de protección de flora y fauna de la región. Algunos de sus integrantes colaboran con Escuelas Campesinas de la Universidad de Chapingo. Este equipo de trabajo se distingue por su liderazgo para articular redes de trabajo con otras organizaciones ecoturísticas y con las y los promotores comunitarios que se formaron en el Proyecto proyecto “Fortalecimiento de redes locales indígenas eco-turísticas con perspectiva de género en Papantla, Veracruz”, financiado con recursos del Programa de Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y de Caminos Posibles Investigación, Capacitación y Desarrollo A. C. con número de Folio: CS-30-F-PD-060-17, ejecutado por Caminos Posibles A. C. durante el segundo semestre del año 2017.

Centro Ecoturístico Cántaros del Sol, ubicado en la Sierra Totonaca y cercano al pueblo de Zozocolco, ofrece recorridos por senderos que llevan a tres cascadas con pozas naturales, un acierto para su conservación fue la instalación de sanitarios secos en las rutas de recorridos del senderismo. En noviembre, en el marco de las festividades religiosas para el Santo Patrón del pueblo, se efectúa el Festival de Globos de Papel de China frente al atrio de la iglesia de San Miguel Arcángel, actividad enriquecida por talleres para la elaboración de globos de papel de china bajo la guía de artesanos de la comunidad. Tiene un concepto ecológico en su funcionamiento, cuenta con varias hectáreas dedicadas a la preservación de la biodiversidad. Ha fortalecido la calidad de sus servicios, la presentación de sus productos y el desempeño de su personal a través de diversos cursos en los que ha participado debido a que ha obtenido varias certificaciones por su adecuado desempeño, sin embargo su manejo administrativo para expedir facturas no es eficiente.

Caminos Posibless A.C.

88

Centro Ecoturístico La Esperanza, cuenta con una extensión de 9 hectáreas. Refiere en sus redes sociales el uso de ecotecnias para la recuperación de agua de lluvia, biodigestor y ahorrador de agua. Cuenta con huertos con árboles frutales guayaba y chicozapote y naranja y está en proceso el desarrollo de un huerto para proveer al restaurante, así como la instalación de una granja de gallinas orgánicas.

Ecoturístico Servicios Turísticos Tajín Tours, aprovecharon la geografía accidentada del terreno en donde se asienta el Centro Ecoturístico, primero sembraban frijol, chile, plantas medicinales y árboles frutales, finalmente decidieron dejarlo como Jardín Botánico clasificado con nombre científico, totonaco y español , el cual tiene cerca de 8 años. El Jardín Botánico ha recuperado especies de plantas medicinales de la región (Plush, Estafiate Barbasco y Hoja Santa), algunas de ellas utilizadas para limpias y el Temazcal, la siembra de árboles frutales como la naranja ha permitido su comercialización en pequeña escala. Aprovechan la producción de cítricos para realizar una caminata explicativa sobre este recurso. Su ubicación privilegiada a maravillas naturales de la región es aprovechada también por el proyecto, tal es el caso de recorridos en lancha para disfrutar la zona de manglares de gran diversidad de especies de aves y visita para nadar y disfrutar la Virgen Rancho Playa. Visitar Papantla para conocer la danza de los Voladores de Papantla, ceremonia cósmica y religiosa en veneración al Sol y a los cuatros puntos cardinales para esperar una buena fertilidad que data del año 200 A.C., es otro de los recursos culturales promovidos por parte del proyecto.

Como puede observarse en la descripción anterior, existe una valoración y apreció positivo de las y los responsables de operar los 5 Centros Ecoturísticos participantes en el estudio, respecto a su aporte en la conservación de los recursos naturales y culturales de la región. Tanto en respuestas al cuestionario como en entrevistas durante los recorridos en campos existe la convicción de que las actividades turísticas son sustentables y afines a las características y propósitos de los proyectos Ecoturísticos. Consideran de igual forma que sus servicios turísticos son acordes y en armonía con los recursos naturales y culturales de la región, como son el hospedaje en cabañas, senderismo, áreas de acampar, huertos, por mencionar algunos (ver Cuadro 5. Características de Centros Ecoturísticos incluidos en el estudio para conocer los servicios turísticos por Centro). Sin embargo hay una mayor atención en el mantenimiento y mejoramiento de cabañas y restaurantes de comida típica. Es necesario fortalecer la capacitación y asesoría para incluir, mejorar y mantener en sus proyectos tecnologías alternativas. Un área de oportunidad al respecto es el manejo de basura, separación, reciclado y de composta para desechos orgánicos, así como la promoción e instalación de ahorro energético y del agua.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

89

Si bien el enfoque ecoturístico requiere mantener una baja densidad en el flujo turístico para no exceder la capacidad de carga existente en las áreas naturales, es necesario apoyarles con asesoría y capacitación para que el proyecto sea rentable, a través de estrategias específicas, en función de temporadas alta, baja o actividades especiales que incrementen el número de turistas, sin afectar el cuidado y preservación del lugar.

F. Lecciones aprendidas, incorporación y transferencia de experiencias

El mayor logró en que coinciden las 5 organizaciones entrevistadas es el mantener de forma ininterrumpida los Centros Ecoturísticos, esto por el apoyo y persistencia de las personas que integran la organización y por el respaldo recibido por diversas instituciones. A continuación la percepción de logros y aprendizajes mencionados por cada uno de los 5 Centros Ecoturísticos participantes:

Grupo Eco Turístico El Remolino. Se perciben con satisfacción por los resultados obtenidos, esto gracias a la “… experiencia de trabajar y mantener el proyecto de forma unida… del aprendizaje para trabajar y saber cómo tratar a comensales.”

Centro Ecoturístico Los Nichos. Están satisfechos con sus resultados, por los financiamientos y premios recibidos. Han aprendido a fomentar la sustentabilidad y conservar los recursos naturales y también humanos del proyecto que desarrollan.

Centro Ecoturístico Los Cántaros del Sol. Están satisfechos porque han obtenido reconocimientos y se han mantenido con un excelente servicio para sus clientes. Aun cuando atraviesan momentos difíciles mantienen el servicio con poco personal quien realiza más de una función. Por ejemplo las cocineras, también muestran cabañas y realizan el recorrido de la pimienta y la canela.

Centro Ecoturístico La Esperanza. Se encuentran satisfechos con la infraestructura de su proyecto: cabañas, restaurante, salón de eventos y que esto generé empleo para las y los habitantes de la comunidad. Han aprendido a trabajar en equipo, en armonía y en organización.

Ecoturístico Servicios Turísticos Tajín Tours. Han aprendido a preservar las plantas en peligro de extinción. Su mayor aprendizaje, mantener el proyecto y trabajar en equipo.

En el contexto anterior de logros y aprendizajes se comenta que no existe propiamente una estrategia o un mecanismo que favorezca compartir y transferir conocimientos y prácticas que se valoren como efectivas o novedosas a otros Centros. Sin embargo, algunos de ellos sí han tomado de referencia e incorporado algunas

Caminos Posibless A.C.

90

actividades o servicios turísticos a sus proyectos y a su vez les interesaría compartir con otros Centros prácticas que consideran valiosas:

Cuadro 6. Transferencia de buenas prácticas entre Centros Ecoturísticos

Nombre Ha incorporado de otros Centros

Le gustaría compartir a otros Centros

Grupo Eco Turístico El Remolino

Casa de artesanía

Clase de gastronomía La calidad del tejado de sus cabañas

Centro Ecoturístico Los Nichos Compostas El rescate de la orquídea y de la vainilla con abono orgánico de la composta

Centro Ecoturístico Los Cántaros del Sol

n. d. Fomento de la música, danza y artesanías.

Centro Ecoturístico La Esperanza

Paseos en lancha en la playa Senderismo

Calidad de las cabañasEcoturístico Servicios Turísticos Tajín Tours

No incorpora por falta de recursos

Rescate e identificación de plantas en nombre totonaco.

n. d. (no disponible)

G. Buenas Prácticas.

Para los 5 Centros participantes en el estudio, una Buena Práctica necesita cubrir dos aspectos:

• Brindar servicios variados, interesantes y accesibles. • Que los servicios sean sustentables (reciclen y fomente el cuidado del medio ambiente)

además de cuidar el patrimonio cultural.

Los beneficios económicos y sociales relacionados a estas iniciativas, son valorados como relevantes en la motivación para iniciar el proyecto y los esfuerzos para mantenerlo en operación, sin embargo ninguna de las personas entrevistadas los menciona como un rasgo relevante para establecer una Buena Práctica.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

91

Las capacidades internas de la organización, por ejemplo, las administrativas y de gestión, son un elemento considerado importante solo para una de las organizaciones.

La transparencia y rendición de cuentas, si bien se refiere como una función de la presidencia de las organizaciones, tampoco figura para las 5 organizaciones, como característica de una Buena Práctica.

Desde el énfasis en servicios turísticos y conservación natural y cultural de la región, los 5 Centros Ecoturísticos, se consideran a sí mismos una Buena Práctica.

Respecto al reconocimiento de sus pares como Buenas Prácticas, 4 de ellos reconocen al Centro Ecoturístico Cántaros del Sol, La Esperanza y Los Nichos.

Cabe destacar que estos 3 Centros referidos por sus propios pares como Buena Práctica son integrantes de la Flor Totonaca-Huasteca, una iniciativa surgida desde y para los propios Centros Ecoturísticos. No obstante su pertenencia a esta Red, ninguno de los Centros refirió la iniciativa de la Red como una Buena Práctica. En el siguiente cuadro se especifica la participación en la Red y percepción de los beneficios obtenidos.

Cuadro 7. Participación en Red La Flor Totonaca-Huasteca y beneficios obtenidos

Ubicación geográfica Nombre Beneficios obtenidosCosta Totonaca Centro Ecoturístico

Los NichosParticipa en la Red ofertando servicios ecoturísticos en la región, es una ventaja la difusión que reciben a través de esta iniciativa.

Centro Ecoturístico La Esperanza

Participa en Red para obtener publicidad, ofrecerles una ruta de visita que beneficia a los proyectos.

Zozocolco de Hidalgo en la Sierra Totonaca.

Centro Ecoturístico Los Cántaros del Sol

Incrementa el ingreso de clientes y la unión de grupos. Traza una ruta que beneficia a los Centros

El beneficio percibido con mayor frecuencia por los Centros es la promoción y difusión de servicios turísticos ofertados para conocer la riqueza natural y cultural de la región. En efecto La Flor Totonaca-Huasteca es “…. una iniciativa creada para promover viajes y enseñanza indígena a través de la Red de Turismo Alternativo Responsable en Tierra Indígena en la que se valora y difunde la cultura y riqueza natural de Veracruz: Nahuas de la Huasteca Veracruzana (Chicontepec) y Totonacos de la Costa (Papantla, Gutiérrez Zamora) y de la Sierra (Zozocolco de Hidalgo, Chumatlan, Coyutla, Mecatlan, Coahitlan)” (Página Web: La Flor Totonaca-Huasteca)

Caminos Posibless A.C.

92

La Red es una iniciativa novedosa que apuntala los procesos de difusión y comercialización de los servicios turísticos. Al respecto se observa, por la exploración de las redes sociales, que este recurso es aprovechado de manera desigual por los 5 Centros, ya que no todos tienen página Web, Portal en Facebook y Blogs. Y quien cuenta con ellos no está actualizado y en ellas no se especifica y promueve como un plus para el turismo, el que estos proyectos surjan como una alternativa de apropiación y fortalecimiento de Comunidades Indígenas de sus recursos naturales y culturales, con miras a mejorar sus condiciones de vida.

Otra área de oportunidad lo representa justamente el diversificar las estrategias de difusión con la inclusión de otras acciones, entre ellas: instalación de módulos turísticos, formación de personas promotoras de la comunidad para la difusión del ecoturismo, creación de nuevas rutas turísticas que incorporen los servicios de las distintas cooperativas, así como la visita a centros y talleres artesanales con alianzas y acuerdos de colaboración e intercambio con instituciones públicas y privadas vinculadas al turismo, entre otras.

Certificación y reconocimientos

La certificación y reconocimientos expedidos por instituciones públicas y privadas para promover y garantizar que las empresas u organizaciones que brindan servicios ecoturísticos cumplan con criterios de sustentabilidad social, económica y ambiental, también se encontraron como una característica en 4 Centros incluidos en el estudio.

Los certificados y reconocimientos fueron los siguientes:

Paraísos Indígenas “… es un sello distintivo que agrupa a los sitios turísticos con alto valor natural, cultural e histórico bajo el resguardo de sus comunidades cuyo esquema de organización, basado en usos y costumbres, les ha permitido conservar, transmitir y compartir su herencia y conocimiento ancestral”. Son también un espacio de intercambio cultural que permite a visitantes conocer y valorar la sabiduría de los pueblos originarios… El concepto de Paraísos Indígenas considera actividades de ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural…El distintivo es respaldado por el trabajo interinstitucional del Gobierno Mexicano. Paraísos Indígenas incluye actualmente a 67 empresas en 8 estados de la república: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán...” (En página Web: CDI. Paraísos Indígenas)

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

93

Proyectos con distintivo Paraísos Indígenas: • Grupo Ecoturístico El Remolino.• Centro Ecoturístico Los Nichos.• Centro Ecoturístico Cántaros del Sol

Distintivo “M” Moderniza. “El Distintivo “M” es el reconocimiento que la Secretaría de Turismo otorga a todas las Empresas Turísticas que han logrado implementar exitosamente el Programa de Calidad Moderniza y que avala la adopción de las mejores prácticas y una distinción de empresa turística modelo. El Distintivo tiene una vigencia de un año a partir de la fecha en que la Sectur Federal lo expide y ostenta un número de folio el cual es único y permanente; Al finalizar esta vigencia las empresas que deciden renovar conservan su registro cambiando únicamente la nueva fecha de vigencia.” (Página Web: Sistema de Gestión de Calidad Moderniza)

Proyectos con distintivo “M” Moderniza:

• Centro Ecoturístico La Esperanza. Sectur, 2014. Está en gestión su actualización. • Centro Ecoturístico Los Nichos. Sectur, no especifica el año.

Punto Limpio. “Con la finalidad de que el turismo se mantenga como una industria limpia, basada en criterios de sustentabilidad social, económica y ambiental, la Secretaría de Turismo de México impulsa la certificación del turismo sustentable mediante la Norma Mexicana NMX 133. Actualmente están certificadas en esta norma, 53 empresas que prestan servicios ecoturísticos en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán y el Distrito Federal. 88 empresas están en proceso de certificación, a las cuales se apoya en asistencia técnica, capacitación y financiamiento, en colaboración estrecha con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Organización Internacional Rainforest Alliance. Externó que ya se registró la marca Ecoturismo Certificado en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y se implementa una estrategia de posicionamiento de la misma” (Página Web: Diario turístico de la República Dominicana)

Certificación Punto Limpio: • Centro Ecoturístico Los Nichos. No especifica el año.• Centro Ecoturístico Los Cántaros del Sol. Refiere acreditación del

Taller. No especifica si recibió certificación y el año del mismo.

Caminos Posibless A.C.

94

Conclusiones

Las principales áreas de oportunidad de las cooperativas eco turísticas de Papantla- Veracruz radican en que son locales, incluyen a familias de la comunidad, lo que revierte la situación conocida como eco-colonialismo, donde el ecoturismo está coordinado principalmente por firmas que se instalan en países desarrollados donde las empresas extranjeras que contratan a gente local sólo para la limpieza y la cocina, que sostienen sus productos de lujo , pero no involucran a la comunidad en el desarrollo real del ecoturismo en las regiones.

A nivel internacional se ha observado que el Ecoturismo impacta en el desarrollo sostenible por dos razones:

1. Constituye un sector dinámico y en crecimiento que genera riqueza y empleo2. Implica un contacto directo entre turistas, entorno y comunidades locales.Cada destino tiene características y elementos muy diferenciados entre sí, por lo

que es difícil estandarizar modelos para diferentes destinos. Cada destino tiene que definir su propio modelo de desarrollo turístico sostenible, pues el impacto del turismo varía dependiendo de cada población y destino, por lo que tienen que ser considerados los siguientes ámbitos para la construcción de cada modelo de desarrollo turístico:

Sociales: Fortalecer las redes de apoyo mutuo.Económicas: El ecoturismo puede contribuir a la reducción de la pobreza, a la

activación económica de algunos sectores.Medioambientales: Es indispensable procurar que el turismo haga rentable

conservar los recursos naturales. Y que los paisajes y recursos naturales sean preservados no sólo por ser un atractivo turístico sino por su contribución al ecosistema.

Salud y seguridad: Se observa que el temor a pandemias de salud o bien el terrorismo o la inseguridad pública afecta directamente los flujos turísticos.

Mismos que deben considerarse dentro de un proceso de gestión del desarrollo turístico sustentable que no ponga en peligro los recursos naturales, artísticos, culturales, históricos que le caracterizan. Y que en este caso, contribuya a la preservación del patrimonio histórico y cultural totonaca tangible e intangible.

Se definen 10 áreas prioritarias que deben desarrollar las empresas ecoturísticas, mismas que son áreas de oportunidad a desarrollar en el corredor Papantla- Tajín:

• Limitación en la generación de basura y vertidos. Reutilización de ciertos materiales y reciclaje de otros.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

95

• Eficiencia energética, primando la conservación y un uso racional. Curso de Turismo Sostenible.

• Gestión eficaz de los recursos hídricos disponibles para el consumo humano • Gestión eficaz de residuos. • Uso limitado y gestión de sustancias peligrosas o inflamables. • Gestión eficaz del uso de transporte, primando opciones más sostenibles y menos con-

taminantes (como la bicicleta). • Gestión adecuada del uso y la planificación del desarrollo de la tierra y el suelo urbano. • Involucrar a nuestro personal, nuestros clientes y la comunidad en nuestras iniciativas

sostenibles. • Diseño de comunicación a sus clientes, que incentive a desarrollar unos viajes más “res-

ponsables”. •• Impulso de acuerdos de colaboración para desarrollar proyectos de turismo sostenible. • Sostenibilidad biológica - conservando los ecosistemas locales. • Sostenibilidad social - cuidando el bienestar de la comunidad local y haciéndoles parti-

cipes de la planificación, el desarrollo y el beneficio turístico. • Sostenibilidad cultural - manteniendo identidades y expresiones culturales autóctonas. • Sostenibilidad económica - cuidando que el desarrollo turístico sea viable a largo plazo.

Por lo tanto, el turismo sostenible debe: 1) Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. 2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos, sus valores tradicionales y contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural. 3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, unos beneficios socio-económicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, que contribuyan a la reducción de la pobreza. El turismo sostenible debe ser una herramienta estratégica en el desarrollo económico local y nacional.

El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme, para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El desarrollo de turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de su evolución, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias. El turismo sostenible debe proporcionar también un alto grado de satisfacción a los turistas y ofrece para

Caminos Posibless A.C.

96

ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas más respetuosas. La sostenibilidad en el turismo es básica, ya que los principales pilares que sostienen este sector de actividad se basan en el entorno del destino, tanto natural, histórico, artístico o social. Y además de esos recursos, en el factor humano, en la población local que aporta su diferenciación. En definitiva, hay que buscar un equilibro entre el desarrollo turístico, el factor humano y el entorno.

Realizar esta investigación sobre Buenas Prácticas, al tiempo que desarrollamos el proceso formativo en Ecoturismo sostenible con enfoque de derechos para el desarrollo y fortalecimiento de proyectos eco turísticos, en el corredor Papantla-Tajín, Veracruz, con las organizaciones participantes en la investigación, pudimos ver que la cohesión que el grupo iba logrando, transformándose en equipo de trabajo y luego en una familia de promotoras y promotores del eco turismo, nos mostró como la organización y participación social, por si misma, se constituyó en la buena práctica de este proyecto.

Adicionalmente, la interacción organizativa del grupo también permitió conocer lugares y riquezas individuales, colectivas y comunitarias que muchas personas desconocían, lo que les mostró una gran gama de recursos y su potencialidad.

Fuente: https://laflortotonacahuasteca.wordpress.com/destinos-ecoturisticos/canta-ros-del-sol/

Bibliografía

1. BID, (2010), Reunión Anual Turismo Sostenible en América Latina, en: http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2010-03-15/turismo-sostenible-en-america-latina-ban-co-interamericano-de-desarrollo-bid-reunion-anual-2010-cancun-mexico,6647.html

2. CONACULTA, (2013). Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos #19. Políti-cas públicas y turismo cultural en América Latina: siglo XXI, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

3. SEMARNAT, (2006),Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. USAID Form The American People, Manual de buenas prácticas del ecoturismo, México.

4. BARRETO, Margarita (2007) Turismo y Cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas. Tenerife: Pasos. Documento electrónico, (03 octubre 2017)

5. BOO, E (1990) Ecoturismo: Potenciales y Escollos, World Wildlife Fund y Conservation Foundation, Washington, Estados Unidos.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

97

6. CEBALLOS, H. (1996) Tourism, Ecoturism and Protected Areas, Reino Unido: IUCN

7. CESD: Center for Ecotourism and Sustainable Development. (2017) Nº 1. Una Guía simple para la certificación del Turismo sostenible y el Ecoturismo. http://www.responsibletravel.org/docs/Manual_No_1.pdf Recuperado 16-10-

8. CHONTALPA LIMINAR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. X, núm. 2, julio-diciembre, pp. 122-144 Centro de Estudios Superiores de México y Centro América San Cristóbal de las Casas, México

9. CLAVÉ, A. (1992) Medio Ambiente y Política Turística: Medidas comunitarias y estrategias de competitividad del turismo español, pp. 5-20, España, Instituto de estudios turísticos. Dirección General de Política Turística Núm. 116.

10. Diario turístico de la República Dominicana. Consultado en http://www.arecoa.com/mexico/2013/08/16/mexico-impulsar-certificacion-del-turismo-sustenta-ble-para-garantizar-calidad-en-servicios/ [11 octubre 2017]

11. CONEVAL (2010), Pobreza a nivel municipal 2010, Consejo Nacional de Eva-luación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), México, en: http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Medicion-de-la-pobreza-munici-pal-2010.aspx

12. El ecoturismo: un estudio de caso del estado de Veracruz Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, núm. 5, 2013, pp. 1015-1025 Instituto Nacional de Investi-gaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Estado de México, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263128352013

13. en Tumilco, Tuxpan, Veracruz, México. Tesis de Maestría. Universidad Veracru-zana. Facultad De Ciencias Biológicas Y Agropecuarias. Tuxpan, Ver. Abril, 2015.

14. Fernández S., María Eugenia (2006), “Las cooperativas: organizaciones de la eco-nomía social e instrumentos de participación ciudadana”, Universidad Autóno-ma del estado de México, Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XII, No. 2, Mayo - Agosto 2006, pp. 237 - 253 FACES - LUZ ISSN 1315-9518

15. GARCÍA-CAMPOS, H., Cruz-Ramírez, S. y Tehuitzil-Valencia, L. (2002). Ba-ses de información para educadores ambientales de Los Tuxtlas y la Sierra de Santa Marta. Mexico: Universidad Veracruzana.

16. Gobierno del estado de Veracruz, (2010), Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de 10 de agosto de 2010, número extraordinario 251.

17. GLACK, (2017), Índice Glac, Seguridad con Bienestar Santa Fé, Ciudad de Mé-

Caminos Posibless A.C.

98

xico, GLACK (Security, Consulting, Technology, Risk, Management) en: http://www.glacconsulting.com/indice-glac/

18. GONZÁLEZ Medina, L. A. et. al. (2007): “Temas de desarrollo local y regional en México”, en J. I.

19. GROM, M., D. PODALSKY y Ch. Munn, (1989), Tourism as a sustainable Use of wildlife: A case Study of Madre de Dios, Southeastern Peru, University of Florida.

20. http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/manual_buenas_practicas_ecoturis-mo.pdf

21. http://www.cdi.gob.mx/turismo/index/ [13 octubre 2017]22. http://www3.inecol.edu.mx/maduver/index.php/servicios-ambinta-

les/1-ques-son.html [consultado el 15 de agosto de 2017] 23. http://www3.inecol.edu.mx/maduver/index.php/servicios-ambinta-

les/1-ques-son.html [consultado el 15 de agosto de 2017] 24. https://laflortotonacahuasteca.wordpress.com/la-flor/totonaca-y-huasteca/ [12

de octubre 2017]25. https://www.gob.mx/cdi/articulos/paraisos-indigenas-en-chiapas-es-uni-

co-es-tuyo/ [12de octubre 2017]26. INEGI (2010), Pobreza municipal. Censo de Población y Vivienda 2010, Méxi-

co, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 27. INEGI (2012), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2012, México, Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática.28. INEGI (2015, Encuesta Intercensal 2015, México, Instituto Nacional de Esta-

dística, Geografía e Informática.29. IVM, (2008), Desarrollo Comunitario con Perspectiva de Género para los y las

Agentas Municipales del Estado de Veracruz, Instituto Veracruzano de las Mu-jeres.

30. JARAMILLO Mar, Edén. (2015). Propuesta de desarrollo ecoturístico sustentable31. LEY de Turismo del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave www.legisver.gob.

mx/leyes/LeyesPDF/ TURISMO10-08-10.pdf32. LILLYWHITE, M. (1992) Low impact Tourism: Sustaining Indigenous Natural

Resource Management and Diversifying Economic Development.In procedings of the 1991 world conference on adventure travel and ecoturism, Colorado, 28-31 August, Englewood, CO: The Adventure Travel Society..

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

99

33. MARTÍNEZ, M. (2010) Servicios Ambientales, en: http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/SERVICIOS-AMBIENTALES.docx

34. MUÑOZ, C. et al (2005) Turismo y conciencia ambiental en México, en Gaceta Ecológica número 75, pp. 5-18.

35. MUÑOZ, C. y GUEVARA, A. (1995), La Dinámica de la Pobreza y Medio Ambiente, en Cadenas Alfredo (ed.) Serie, Estudios Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España.

36. NU. CEPAL, (2002), La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades, Chile.

37. PNUD, (2017) El PNUD en Breve, Programa de Naciones Unidas para el De-sarrollo [7 de septiembre de 2017], disponible en:http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/brochure/wundp_brochure_2012-Spanish-final.pdf

38. Palomino, V., Bertha, López P., Gustavo. (2006). Evaluación 2006 del Progra-ma Ecoturismo de Zonas Indígenas. Informe final. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Documento en PDF. Disponible en http://ru.iiec.unam.mx/2370/

39. PÉREZ Vázquez, Arturo; Leyva Trinidad, Doris Arianna; Garcia Albarado, J. Cruz40. PINKUS-RENDÓN, MANUEL JESÚS; CONTRERAS-SÁNCHEZ, ALI-

CIA, (2012), Impacto socioambiental de la industria petrolera en Tabasco: el caso de la

41. PIÑAR ÁLVAREZ, Ángeles: García Segura, María Dolores; García Campos, Helio. (2012) Ecoturismo y educación ambiental para la sustentabilidad en la reserva de la biosfera de los Tuxtlas (México). Revista de investigación en turismo y desarrollo local Vol 5, Nº 12 http://www.eumed.net/rev/turydes/12/asc.pdf

42. RIONDA Ramírez (coord.), Memoria del curso, Guanajuato, Universidad de Guanajuato.

43. SALAZAR Herrera, L; et al (S/F): “Administración del Turismo Sustentable en Veracruz”. Universidad Veracruzana. Recuperado 16-10-2017. http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_40_Turismo_Sustentable.pdf

44. SEDESOL (2010): Guía metodológica para elaborar programas municipales de ordenamiento territorial, México, SEDESOL.

45. SEMARNAT (2012): Acuerdo por el que se expide el Ordenamiento Ecológico General del Territorio, México, Diario Oficial de la Federación.

Caminos Posibless A.C.

100

46. Sistema de Gestión de Calidad Moderniza. Consultado en http://distintivom.net/ [13 octubre 2017]

47. SIERRA, María Teresa, (2004) Genero y etnicidad; aportes desde una Antro-pología jurídica crítica. Limina R. Estudios Sociales y Humanísticos [en linea] 2004, II (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2017] Disponi-ble en:<http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=74511795005> ISSN 1665-8027

48. SUNKEL, O. (1981) La Dimensión Ambiental en los Estilos de Desarrollo de Améri-ca Latina, Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente, CEPAL, ONU.

49. EL HORIZONTE (2017) “Turismo de naturaleza atrae a 6.4 millones de visi-tantes a México”, 15 de noviembre, Periódico, Monterrey, México. En: http://www.elhorizonte.mx/finanzas/turismo-de-naturaleza-atrae-a-64-millones-de-vi-sitantes-a-mexico/1678247

50. TORRES CUADROS, Enrique (s. f.), “Turismo sustentable: turismo alterna-tivo, ecoturismo y turismo rural” en Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3479/22.pdf ).

Anexos

1. Cuestionario para identificar buenas prácticas ecoturísticas en la ruta turística Papantla- Tajin.

2. Segunda Parte. Cuestionario para identificar buenas prácticas ecoturísticas en la ruta turística Papantla- Tajin.

3. Cuestionario para el Diagnóstico Participativo de las Sociedades Cooperativas y Asociaciones Civiles dedicadas al ecoturismo en el corredor Papantla-Tajín en el estado de Veracruz.

Cuestionario para identificar buenas prácticas ecoturísticas en la ruta turística Papantla-Tajín

Invitación: El ecoturismo es una modalidad turística que representa una oportunidad para

las comunidades ya que favorece procesos organizativos dirigidos a la apropiación y difusión de su patrimonio natural y cultural, manejo sustentable de sus recursos y diversificación productiva en beneficio del desarrollo local.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

101

A fin de identificar y difundir buenas prácticas en ecoturismo, Caminos Posibles A.C. invita a las empresas comunitarias que cuentan con proyectos ecoturísticos en operación y que están ubicadas en la ruta turística Papantla- Tajín a compartir su experiencia, logros, retos y aprendizajes en la promoción del ecoturismo.

Es por ello que solicitamos su amable participación para brindar la información solicitada en este cuestionario el cual tiene como objetivo:

Identificar logros, retos y oportunidades de los proyecto ecoturístico participantes en función de las recomendaciones planteadas en la Norma mexicana: NMX-AA-133-SCFI-2013 e investigación sobre el tema.

La información que usted proporcione será utilizada para:Difusión de los proyectos ecoturísticos participantes. Obtener un panorama general de aprendizajes y lecciones aprendidas de los

proyectos ecoturísticos en la zona del Papantla.Identificar y reconocer públicamente las buenas prácticas en conservación del

patrimonio cultural totonaco, y la diversidad ambiental, así como la gestión en la prestación de servicios turísticos de forma sustentable y sostenible con perspectiva de género.

NO interesa jerarquizar, comparar o calificar las experiencias. Su información es para usos interno exclusivo para los fines descritos anteriormente.

Responder las preguntas de forma clara, veraz y compartir información y documentación para ampliar la información nos permitirá integrar un informe de resultados de utilidad para nutrir y enriquecer los proyectos ecoturísticos de la zona.

¡Gracias por su valiosa participación!

I. Datos de identificación:

I.1. Fecha de aplicación del cuestionario:I. 2. Nombre de la persona que contesta el cuestionario:I.3. Cargo o responsabilidad en el proyecto ecoturístico y/o en la organización respon-sable de su operación:I.4. Indique medio de contacto para comunicarnos con usted en caso de requerir acla-rar o ampliar información:II. Perfil del proyecto ecoturístico:II.1. Nombre del proyecto ecoturístico, tal como se difunde para ser visitado:

Caminos Posibless A.C.

102

II.2. Describa a detalle el tipo y características de las actividades turísticas que oferta su proyecto ecoturístico:II.3. Indique su ubicación de forma detallada que facilité su ubicación:II.4 Indique medios de contacto (Teléfono fijo, celular, WhatsApp, Facebook, otros)II.5. Escriba el tipo de personalidad jurídica que respalda su proyecto ecoturístico (Asociación Civil, Cooperativa, Sociedad Civil, otros).II.6. Escriba el nombre de la organización comunitaria que opera el proyecto:II.6.a. ¿Cuántas personas participan en esta organización? ¿Cuántas son mujeres? ¿Cuántos son hombres? II.7. En caso de que la organización haya ha recibido recursos financieros o materiales para el desarrollo del proyecto ecoturístico llene información del cuadro:

Institución que brindo el recurso

Marque el tipo de apoyo recibido

Año que lo recibió

Monto recibido

Aplicación del recurso

Material Económico

II.8 El proyecto ha recibido algún reconocimiento o certificación.a. Sí ( ) b. No ( )c. Está realizando gestiones para recibir un premio o certificación ( ) Explique este proceso: II.8.1. En caso de responder Sí, anoté la información que se solicita

Nombre del reconocimiento o certificación

Nombre que quien lo otorga

Fecha en que lo recibió

Describa porqué razón recibió ese reconocimiento o certificación.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

103

II.9. Actualmente con que instituciones u organizaciones Federales, Estatales o Muni-cipales (de gobierno, académicas, empresas privadas, universidades, otras) mantiene coordinación para operar su proyecto:II.9.a. ¿Qué tipo de coordinación mantiene con estas instituciones u organizaciones (ejemplo capacitación, asesoría técnica, investigación, otras)? II.9.b. ¿Qué resultado ha obtenido de esta coordinación? III. Antecedentes del proyecto ecoturístico. III.1. ¿Cuándo surgió el proyecto?III.1.a. ¿Cómo surgió el proyecto? (De quién fue la iniciativa, cuáles situaciones facili-taron el arranque del proyecto, cuáles obstaculizaron su arranque, cómo solucionaron estas situaciones).III.2. ¿El proyecto ha mantenido su operación de forma continua?a. Sí ( ) b. No ( ) ¿Cuánto tiempo interrumpió su operación? ¿Por qué razón interrumpió su operación?III.3. En la historia del proyecto ecoturístico, qué momentos identifica usted como los más importantes por su impulso hacia buenos resultados: III.4. Hasta el momento, qué momentos considera fueron críticos y pusieron en peli-gro el desarrollo del proyecto ecoturístico: III.4.a. ¿Cómo enfrentaron esta situación? III.4. b. ¿Lograron resolver en su totalidad estas situaciones críticas? III. 4.c. ¿Cuáles permanecieron sin solución? IV. Organización interna para la operación del proyecto ecoturístico. IV.1. En el siguiente cuadro escriba la información solicitada sobre personas participan-tes actualmente en el proyecto:

Personas involucradas tiempo completo en el proyecto

Personas Involucradas medio tiempo en el proyecto

Personas que reciben ingresos económicos del proyecto

Personas que participan de forma voluntaria en el proyecto

Personas con mayor antigüedad en el proyecto

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total: Total Total: Total: Total:

Caminos Posibless A.C.

104

IV.1.a. ¿Cuántas de las personas mencionadas anteriormente viven en la comunidad?

¿Cuántas mujeres? ¿Cuántos hombres?

IV.2 Responsabilidades y tareas de las personas que participan en el proyecto:

IV.2.a. Enliste los cargos o responsabilidades del personal que desarrolla el proyecto ecoturístico:

III.2.b. Marque con (√) el sexo de quién realiza esa actividad

Mujer Hombre

Ejemplo: Coordinación del proyecto ecoturístico

(√)

IV.3. Elija la opción que corresponda a su opinión respecto a las siguientes afirmaciones: Deficiente Aceptable Buena Muy buenaIV.3.a. El número de personas que desarrollan actualmente el proyecto es: IV.3.b. Las personas que desarrollan el proyecto ecoturístico cuentan con una capacitación:IV.3.c. Las actividades para incorporar a mujeres en el proyecto ecoturístico son: IV.3.d. La organización y desarrollo de actividades para el personal que participa en el proyecto es: IV.3.e. El seguimiento y supervisión de actividades del personal que opera el proyecto es: IV.3.f. La distribución de cargos de responsabilidad entre mujeres y hombres dentro del proyecto es:

V. Participación comunitaria en el proyecto ecoturístico.V.1. Comparta las acciones que lleva a cabo su proyecto para promover la participa-

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

105

ción comunitaria. Escriba (NO) en las acciones que no lleva a cabo en este momento. V.1.a. Acciones para involucrar a autoridades, representantes y comunidad en general en el desarrollo del proyecto ecoturístico:V.1.b. Acciones para vincular los recursos institucionales y sociales que existen en la co-munidad con el proyecto ecoturístico (escuelas, instituciones, grupos artesanas, otros) V.2. Acciones para informar de resultados y uso de recursos (transparencia y rendición de cuentas)V.3. ¿Existe un cargo o responsabilidad en su proyecto para promover y realizar las actividades mencionadas anteriormente?a. Sí ( ) ¿Cuál es? Actualmente este cargo lo ocupa un hombre o una mujerb. No ( ) ¿Por qué no existe este cargo o responsabilidad en su proyecto?VI. Beneficios económicos y sociales que aporta el proyecto ecoturístico

Para conocer su opinión sobre los beneficios económicos y sociales lea y complete la información que se solicita. VI.1.a. Situación de los recursos naturalesa. Antes del proyecto la situación de los recursos naturales de mi localidad eran:

b. Con el desarrollo del proyecto se logró que los recursos naturales de mi localidad:

VI.1.b. Situación de los recursos culturales a. Antes del proyecto la situación de los recursos culturales de mi localidad eran:

b. Con el desarrollo del proyecto se logró que los recursos culturales de mi localidad:

VI.1.c. Situación de las formas de producción en la localidada. Antes del proyecto las actividades productivas en mi localidad estaban orientadas principalmente a:

b. Actualmente con el desarrollo del proyecto se han integrado las siguientes actividades productivas en mi localidad:

VI.1. d. Situación de vida en la localidada. Antes del proyecto los problemas que afectaban la vida de las personas de mi localidad eran:

b. Actualmente con el desarrollo del proyecto se logró atender los siguientes problemas en mejora de la vida de las personas de la localidad:

VI.1.e. Situación en el respeto de los derechos humanos a. Antes del proyecto en mi localidad el conocimiento y respeto a los derechos humanos era:

b. Actualmente con el desarrollo del proyecto se ha avanzado en el conocimiento y respeto de los derechos humanos porque:

Caminos Posibless A.C.

106

VI.1.f. Comparta un ejemplo de cómo el proyecto mejoró la situación de las siguientes personas. Si cree que no ocurrieron cambios escriba (NO) en la población que mantu-vo igual su situación:Ejemplo de cambios en la vida de las mujeres de la comunidad: Ejemplo de cambios en la vida de los hombres de la comunidad: Ejemplo de cambios en la vida de las y los adultos mayores de la comunidad: Ejemplo de cambios en la vida de las y los jóvenes de la comunidad: Ejemplo de cambio en la vida de niños y niñas en la comunidad: VII. Recuperación del patrimonio tangible e intangible. VII.1. ¿Describa cuáles son los recursos en biodiversidad natural y cultural en su región?VII.2. ¿Cuáles de estos recursos naturales y culturales están incluidos en su proyecto ecoturístico? VII.3. ¿Comparta Cuáles acciones se han realizado en la comunidad para promover la valoración y cuidado del patrimonio cultural? VIII. Participación en Red con otros proyectos ecoturísticos en la ruta turística Papant-la-TajínVIII.1. ¿Participa usted en la Ruta turística Papantla – Tajín?a. Sí ( ) ¿Cómo participa? ¿Cuáles beneficios obtiene de participar en la Ruta? ¿Qué mejoras propondría en el funcionamiento de la Red para lograr mayores beneficios? b. No ( ) ¿Por qué no participa? ¿Cuáles razones harían que su proyecto participará en la Red? IX. Logros y resultados.IX.1. ¿Cuáles son los logros más importantes de su proyecto? IX.2. ¿Considera que su proyecto ha logrado los resultados que usted esperaba?a. Sí ( ) ¿Por qué? b. No ( ) ¿Por qué? X. Buenas Prácticas. X.1. ¿Qué es para usted una Buena Práctica?X.2. De acuerdo a su experiencia ¿Cuáles característica necesita reunir un proyecto ecoturístico para que sea una Buena Práctica?X.3. ¿Considera que su proyecto ecoturístico es una Buena Práctica?a. Sí ( ) ¿Por qué?

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

107

b. No ( ) ¿Por qué? X.4. De los proyectos ecoturístico que operan actualmente en la zona de Papantla ¿A cuáles considera usted una Buena Práctica?X. 5. Su proyecto ecoturístico ha incorporado ideas o actividades de los que usted con-sidera una Práctica.a. Sí ( ) ¿Cuáles ha incorporado a su proyecto ecoturístico? b. No ( ) ¿Por qué no ha incorporado ideas de otros proyectos?X. 6. ¿Su proyecto ecoturístico ha compartido sus ideas o actividades con otros proyectos?a. Sí ( ) ¿Cuáles ha compartido con otros proyecto ecoturístico? b. No ( ) ¿Por qué no ha compartido sus ideas o actividades con otros proyec-tos?_______________________________________________________________________________________________________________________________________

X.7. Si en este momento tuviera la oportunidad de elegir y presentar lo mejor de su proyecto ¿Qué compartiría cómo lo mejor y más importante de su proyecto? ¿Qué diría para justificar su elección?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________X.8. Comparta qué ha aprendido usted durante su participación en el desarrollo del proyecto ecoturístico: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________X.9. ¿En su organización han compartido cuáles han sido sus aprendizajes resultado de desa-rrollar el proyecto ecoturístico?a. Sí ( ) ¿Cuáles aprendizajes han identificado? _______________________________________________________________________________________________________b. No ( ) ¿Por qué no han hecho esta reflexión? ________________________________________________________________________________________________________Escriba a continuación comentarios y sugerencias: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nota: Agradecemos nos comparta los materiales escritos que pudieran ayudar en sus respuestas

¡Muchas gracias este cuestionario ha concluido!

Caminos Posibless A.C.

108

Cuestionario para identificar buenas prácticas ecoturísticas en la ruta turística Pa-pantla-Tajín

SEGUNDA PARTEPanorama general del proyecto ecoturístico de acuerdo a recomendaciones Norma Mexicana de Ecoturismo e investigación sobre el tema. I.1. Planeación En este apartado se explora la existencia de documentos escritos de diagnóstico y planeación con los que cuenta su proyecto ecoturístico. Marque con (√) Si cuenta o No cuenta con un documentos escritos en donde se investigue y desarrollen los siguientes temas: Sí cuento con él No Cuento con élI.1.a. Información escrita en el cual se detallan las características del entorno (clima, cuerpos de agua –ríos, lagos…-, elevaciones –montañas, volcanes…-, tipo de ecosistema, flora y fauna nativa. Especies en peligro de extinción.) I.1.b. Información escrita de los atractivos culturales como tradiciones, valores, gastronomía, fiestas tradicionales, zonas arqueológicas y arquitectura con valor histórico. I.1.c. Datos de población: número y características de habitantes, existencia de grupo étnico y hablantes de lengua indígena. I.1.d. Identificación escrita de las principales actividades económicas e ingreso en la localidad en la que realizan las actividades ecoturísticas. I.1.e. Identificación escrita de la ubicación de instituciones, grupos, organizaciones, personas involucradas en conservación o/y servicios turísticos en la localidad. I.1.f. Plan escrito en donde se delimita, organiza y ordenan los espacios disponibles para realizar el proyecto ecoturístico acompañado de un croquis y descripción de cómo se utilizarán, los períodos o temporadas en que pueden utilizarse. I.1.g. Identificación y plan de servicios y actividades turísticas a desarrollar (Por ejemplo: ser-vicios de: guía de turísticas, educación ambiental, servicio de comedor, cursos de gastronomía tradicional. Actividades como: venta de artesanías, caminatas, entre otras) I.1.h. Plan con identificación y estrategias de conservación con ubicación de zonas que requie-ren de mayor cuidado para su conservación. I.1.i. Cuenta con Plan escrito para el manejo de turistas con estrategias específicas en función de temporada alta, baja o actividades especiales que atraen mayor número de turistas y puedan afectar el cuidado y preservación del lugar. I.1.j. Cuentan con Plan escrito con acciones de articulación e intercambio con proyectos de la Red ecoturística de Papantla. I.1.k. Desarrollaron un Plan para manejar la basura, para su separación, reciclado, traslado y de composta para desechos orgánicos.

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

109

I.1.l. ¿Quién desarrolló los documentos de (diagnósticos) y definición y organización de activi-dades (planes) con los que usted cuenta?a. Los realizaron personas de la comunidad por su cuenta ( )b. Los realizaron personas de la comunidad con asesoría de instituciones ( ) ¿Cuáles institucio-nes? ____________________________________________________________c. Los realizaron con asesoría externa sin participación de la comunidad ( )I.2. Uso de información para lograr buenos resultados en la operación del proyecto.I.2.1. ¿Considera usted que contar con documentos de (diagnósticos) y definición y organiza-ción de actividades (planes) son un recurso indispensable para lograr buenos resultados en la operación de un proyecto ecológico? a. Sí ( ) ¿Cómo favorece el logro de buenos resultados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________b. No ( ) Expliqué por qué no afecta en el logro de buenos resultados:________________________________________________________________________________________________________________________________________________I.2.2. De acuerdo al conocimiento de otros proyectos ecoturísticos en su zona elija la opción que considere adecuada:Afirmación Siempre A veces NuncaEn mi proyecto ecoturístico contamos con capacitación para hacer diagnósticos de nuestros recurso naturales y culturales En mi proyecto ecoturístico nos reunimos para definir organizar y preparar nuestras activida-des Los recursos naturales en nuestra zona están identificados y contamos con actividades para protegerlos Un problema importante en mi proyecto ecoturístico es que las personas que participan no hacen sus actividades y hay descuidos continuamente En mi proyecto ecoturístico todas las personas que participan saben que es un turismo alternativo y conocen nuestros recursos culturales y naturales para invitar y acompañar al turismo a conocerlo. I.2.3. ¿Qué necesitarían como equipo que opera el proyecto ecoturístico para fortalecer sus actividades de diagnóstico y planeación? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________II. Instalaciones. En este apartado interesa identificar con cuales instalaciones cuenta su proyec-to ecoturístico; características generales; condiciones de operación actual, así como su opinión respecto a la calidad para el turismo, y el impacto en la conservación de los entornos culturales y naturales de la zona.

Caminos Posibless A.C.

110

II. 1. Instalaciones en su proyecto, características y condiciones actuales.II.1 a. En el siguiente cuadro incluya una lista de todas las instalaciones en uso o sin uso con las que cuenta actualmente su proyecto ecoturístico y marque con (√) sus condiciones actuales. Instalaciones del proyecto ecoturístico En uso en buenas condiciones En uso en condi-ciones de deterioro Sin uso por su deterioro u otra razónSí su proyecto tiene más instalaciones incluya una hoja adicional. II. 1.b Comparta cómo incorporan sus instalaciones los recursos naturales de la zona y cómo recuperan las temáticas culturales de la región:________________________________________________________________________________________________________________________________________________II.1.c. Enumere las diferentes eco tecnologías que utilizada en su proyecto para aprovechar fuentes renovables de energía. Si no las utiliza expliqué por qué:________________________________________________________________________________________________________________________________________________II.1.d. Indique si en las instalaciones utiliza plantas de captación de grasas y baños secos u otras tecnologías para el manejo de residuos. Si no las utiliza expliqué por qué:________________________________________________________________________________________________________________________________________________II.2. ¿Tiene proyectado en su proyecto ecoturístico construir otras instalaciones?a. Sí ( ) ¿Cuáles? _________________________________________________________ ¿Cuál será el beneficio para el proyecto? ________________________________ _________________________________________________________________b. No ( ) ¿Por qué no construirá otras instalaciones? _____________________________________________________________________________________________________III. Actividades turísticas. En este apartado se recupera la variedad y características de activida-des turísticas realizadas en su proyecto ecoturístico. III.2.1 Vigilancia comunitaria III.2.2. Reglamentos para visitantes III.2.3. Buzón de quejas y sugerencias III.2.4. Formato para evaluar la satisfacción de visitantes III.2.5. Señalización de área protegida. III.2.6. Mapas para orientar a visitantes de riquezas naturales y culturales de la zona III.2.7. Servicio de guías turísticas III.2.8. Folletos y guías escritas. III.29. Otras ¿Cuáles? I.V. Procesos de difusión del proyecto ecoturísticoIV.1. Elija las opciones de difusión con las que cuenta su proyecto ecoturístico: N o

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

111

cuenta con él Sicuenta con él Sí se realizan en su proyecto ¿Cómo cree que es su funcionamiento?Bueno Regular MaloMedios electrónicos: IV.1.1 Página Web. IV.1.2. Facebook IV.1.3. Blog IV.1.4 Otros medios electrónicos. Cuáles: Otras estrategias de promoción IV.1.6. Módulos turísticos IV.1.5. Formación de promotoras (es) para difusión IV.1.6. Organiza reuniones y platicas con vecinas (os) de la comunidad para que conozcan y difundan las actividades del proyecto. IV.1.7. Involucra a productoras(es) y artesanas(os) de la zona para proveer los insumos que requiere y promover sus productos dentro del proyecto IV.1.8. Alianzas y acuerdos de colaboración e intercambio IV.1.9 Otras ¿Cuáles? V. Evaluación y seguimiento del proyecto.V.1. Comparta cuáles son las acciones que utilizan para revisar el funcionamiento de su proyec-to ecoturístico e identificar sus logros y dificultades. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________Nota: Agradecemos nos comparta los materiales escritos que pudieran ayudar en sus respuestas¡Muchas gracias este cuestionario ha concluido!Cuestionario para el Diagnóstico Participativo de las Sociedades Cooperativas y Asociaciones Civiles dedicadas al ecoturismo en el corredor Papantla-Tajín en el estado de Veracruz.Parte I. La Sociedad Cooperativa y/o la Asociación Civil.1.- ¿Cuándo se constituyó la Sociedad Cooperativa o la Asociación Civil a la que pertenece? ________________________________________________________________2.- ¿Cuál es el Objeto Social de la Sociedad Cooperativa o la Asociación Civil a la que pertene-ce? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.- ¿A cuánto asciende el Capital Social de su Sociedad Cooperativa o la Asociación Civil a la que pertenece? __________________________________________________________________

Caminos Posibless A.C.

112

4.- ¿Cuántos miembros aparecen en la Acta Constitutiva de la Sociedad Cooperativa o la Asociación Civil a la que pertenece?____ ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres? H ______ M______5.- ¿Cómo está conformado el Consejo de Administración de su Cooperativa y/o Asociación Civil? Puesto Mujer Hombre6.- ¿Actualmente en su Sociedad Cooperativa o Asociación Civil, qué labores desempeñan los hombres y cuáles las mujeres?Las mujeres: ____________________________________________________________________________________________________________________________________Los hombres: ____________________________________________________________________________________________________________________________________7.- En su opinión, los resultados obtenidos del trabajo colectivo en su Sociedad Cooperativa o Asociación Civil son adecuados, inadecuados, igualitarios, equitativos, inequitativos, etc.?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________8.- ¿Cuál es el problema más importante que afecta a su Sociedad Cooperativa o Asociación Civil en este momento? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.- ¿Cuáles crees que son las causas que lo originan? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10.- ¿Qué soluciones puedes ofrecer y que se puedan llevar a cabo para resolverlos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Parte II. La Sociedad Cooperativa y/o la Asociación Civil y el Ecoturismo1.- ¿Su organización o cooperativa se dedica al Ecoturismo? SI_____ NO _____

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

113

2.- ¿Cuáles son en este momento, los Servicios en el ramo del Ecoturismo, que actualmente ofrece o quiere ofrecer su Sociedad Cooperativa o Asociación Civil?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.- ¿Cómo han aprovechado la capacidad técnica, artesanal, laboral y profesional que existe en su Comunidad?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4.- Cuáles son los requerimientos que necesita su Sociedad Cooperativa o Asociación Civil para ampliar y/o mejorar los servicios en ecoturismo para el público visitante del corredor Papantla-Tajín? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5.- ¿Cuáles problemas, en caso de existir, tienen mayor peso: los internos o externos, en su So-ciedad Cooperativa y/o Asociación Civil y en las empresas dedicadas al ecoturismo?__________________________________________________________________5. 1.- ¿Cuáles son los problemas internos que les afectan? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. 2. ¿Cuáles son los problemas externos que les afectan? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6.- ¿Qué posibilidades reales existen de solución a la problemática de su Cooperativa o Aso-ciación? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Caminos Posibless A.C.

114

________________________________________________7.- ¿Cómo están aprovechando los recursos y las condiciones naturales de la región así como las organizativas, geográficas y económicas, su Cooperativa, su Asociación y su Comunidad?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________8.- ¿Encuentra alguna relación existe entre los problemas que usted plantea con los expuestos por integrantes de otras Cooperativas o Asociaciones, con respecto al desarrollo del ecoturístico en la zona?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________9.- ¿Cuáles son los resultados alcanzados hoy en día por su Cooperativa, Asociación o Empresa con respecto al ecoturismo?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________10.- ¿Ha mejorado, mantenido o empeorado su situación económica con la participación en una Cooperativa o Asociación que se dedica al ecoturismo?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sistematización y difusión de buenas prácticas en Ecoturismo sustentable

115

Caminos Posibless A.C.

116

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo so-

cial.”