coordinaciÓn de la investigaciÓn cientÍficaacadémicos del subsistema. de éstos, 443 son...

48
COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN La Coordinación de la Investigación Científica (CIC) realiza tareas orientadas a impulsar la investigación científica y a lograr una mayor vinculación con las necesidades de la sociedad; para ello coordina y apoya los esfuerzos de planeación que la Universidad lleva a cabo en esta área. Así, la CIC constituye el instrumento ejecutor de las políticas y lineamientos establecidos por el Consejo Técnico de la Investigación Científica, órgano colegiado y autoridad universitaria que rige sobre el Subsistema de la Investigación Científica (SIC) de la UNAM. Entre sus funciones, la Coordinación tiene la divulgación y el intercambio de ideas que permitan analizar y difundir el estado que guardan la investigación científica y el desarrollo tecnológico que realizan las 26 entidades académicas del SIC, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), los cinco programas universitarios y las actividades académicas y de investigación realizadas en conjunto con facultades y escuelas de la UNAM. En diversas áreas de la CIC se realizaron durante 2002 reestructuraciones y adecuaciones para incrementar la capacidad y eficacia de ésta, y así cumplir mejor con sus objetivos y funciones en apoyo de la investigación científica del SIC. SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Acciones Relevantes CONSEJO TÉCNICO Y COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Renovación de Autoridades y Cuerpos Colegiados Nuevos Institutos y Centros Durante el 2002, la Junta de Gobierno nombró a los nuevos directores de los institutos de Astronomía, Geología, Matemáticas y Neurobiología, y el Rector designó a los nuevos directores de los centros de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Geociencias, Ciencias Físicas, y Ciencias de la Materia Condensada. De estas dependencias, durante 2002 una cambió de estatus como entidad académica, pasando de ser centro a instituto, el de Neurobiología, y dos son de nueva creación, el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, y el de Geociencias. El Centro de Instrumentos cambió su nombre a Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico.

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN

La Coordinación de la Investigación Científica (CIC) realiza tareas orientadas a impulsar lainvestigación científica y a lograr una mayor vinculación con las necesidades de la sociedad; para ellocoordina y apoya los esfuerzos de planeación que la Universidad lleva a cabo en esta área. Así, laCIC constituye el instrumento ejecutor de las políticas y lineamientos establecidos por el ConsejoTécnico de la Investigación Científica, órgano colegiado y autoridad universitaria que rige sobre elSubsistema de la Investigación Científica (SIC) de la UNAM.

Entre sus funciones, la Coordinación tiene la divulgación y el intercambio de ideas que permitananalizar y difundir el estado que guardan la investigación científica y el desarrollo tecnológico querealizan las 26 entidades académicas del SIC, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia(DGDC), los cinco programas universitarios y las actividades académicas y de investigación realizadasen conjunto con facultades y escuelas de la UNAM.

En diversas áreas de la CIC se realizaron durante 2002 reestructuraciones y adecuaciones paraincrementar la capacidad y eficacia de ésta, y así cumplir mejor con sus objetivos y funciones enapoyo de la investigación científica del SIC.

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Acciones Relevantes

CONSEJO TÉCNICO Y COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Renovación de Autoridades y Cuerpos Colegiados

Nuevos Institutos y Centros

Durante el 2002, la Junta de Gobierno nombró a los nuevos directores de los institutos deAstronomía, Geología, Matemáticas y Neurobiología, y el Rector designó a los nuevosdirectores de los centros de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Geociencias, CienciasFísicas, y Ciencias de la Materia Condensada. De estas dependencias, durante 2002 unacambió de estatus como entidad académica, pasando de ser centro a instituto, el deNeurobiología, y dos son de nueva creación, el Centro de Física Aplicada y TecnologíaAvanzada, y el de Geociencias. El Centro de Instrumentos cambió su nombre a Centro deCiencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico.

Page 2: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Se realizaron elecciones de representantes del personal académico ante los consejos internosde los institutos de Biotecnología, Ecología, Ciencias Nucleares, Geografía, Geofísica,Neurobiología, Investigaciones en Materiales y Química; así como de los centros de FísicaAplicada y Tecnología Avanzada, Geociencias, Investigación en Energía y ante el ConsejoAsesor Interno de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

Informes de las Actividades de las Entidades Académicas, por sus Directores

El Rector de la UNAM, acompañado por el Coordinador de la Investigación Científica, asistió alos informes de actividades de los institutos de Astronomía, Geología, Matemáticas y de loscentros de Ciencias Físicas, Neurobiología y Ciencias de la Materia Condensada. Asimismo, elCoordinador asistió, con la representación del Rector, a los informes de actividades de losinstitutos de Investigación en Materiales, de Ciencias del Mar y Limnología, Geografía,Fisiología Celular, Investigaciones Biomédicas, Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y enSistemas, y Ecología, así como del Centro de Investigación en Energía.

Actividades del Consejo Técnico de la Investigación Científica

Durante el año, el Consejo Técnico de la Investigación Científica (CTIC) llevó a cabo 22sesiones ordinarias y dos extraordinarias. En las sesiones ordinarias, y en cumplimiento con lasatribuciones que el Estatuto del Personal Académico (EPA) de la UNAM le señala, revisó,decidió y tramitó 4,412 asuntos académico-administrativos relacionados con el personalacadémico del Subsistema de la Investigación Científica, constituido por 18 institutos, ochocentros, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y la Coordinación de la InvestigaciónCientífica (que incluye a los cinco programas universitarios de ciencia). De estos asuntos, 433correspondieron a decisiones tomadas directamente por el CTIC y los otros 3,979 fuerondecisiones del CTIC sobre los asuntos que ha delegado a los respectivos consejos internos delos institutos, centros y de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

En el 2002 el CTIC ratificó 1,315 dictámenes del Programa de Primas al Desempeño yProductividad del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE), incluidos 30 recursos deinconformidad del mismo; y ratificó, también, 146 dictámenes del Programa de Apoyo a laIncorporación del Personal Académico de Tiempo Completo (PAIPA).

También aprobó las propuestas de creación de los centros de Radioastronomía y Astrofísica,por una parte, y de Investigaciones en Ecosistemas, por la otra, ambos en el campus deMorelia, Michoacán.

PERSONAL ACADÉMICO

En las 26 dependencias académicas del SIC laboran 1,432 investigadores y 1,032 técnicosacadémicos. De ellos, 1,265 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): 1,190 soninvestigadores (incluidos 180 en el nivel III y 36 eméritos SNI) y 75 son técnicos académicos. En laactualidad, cerca del 94% de los investigadores del SIC pertenece al SNI. Asimismo, 2,355académicos participan en el PRIDE.

DESCONCENTRACIÓN ACADÉMICA

El SIC ha sido un área clave para la política de desconcentración académica de la Universidad, quebusca así refrendar su carácter nacional, llevando los beneficios de sus actividades a diversasregiones del país. Ha sido fuera de las instalaciones de Ciudad Universitaria donde se ha dado elmayor crecimiento en número de académicos de ciencias en los últimos años. Con la aprobación porparte del CTIC de los proyectos para la creación de los centros de Radioastronomía y Astrofísica, poruna parte, y de Investigaciones en Ecosistemas, ambos en el campus de Morelia, Michoacán, laUNAM da continuidad sostenida a este impulso.

En el 2002, entre el personal académico asignado a los campus de la UNAM en Cuernavaca, Mor.,Juriquilla, Qro., Ensenada, B.C., y Morelia, Mich., y las múltiples estaciones, observatorios y unidades

Page 3: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Juriquilla, Qro., Ensenada, B.C., y Morelia, Mich., y las múltiples estaciones, observatorios y unidadesforáneas en el país, se alcanzó el número de 707 académicos, que representa un 29% de losacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos.

Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos ejemplos de infraestructura para la investigacióncientífica, como es el caso de la Unidad Pet-Ciclotrón, primera unidad de diagnóstico nuclear deAmérica Latina, y el Laboratorio de Electrofisiología, en la Facultad de Medicina, la Unidad de BiologíaMolecular y Medicina Genómica del Instituto de Investigaciones Biomédicas y la Unidad de Análisis deMicroarreglos de ADN del Instituto de Fisiología Celular.

ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Líneas de Investigación

En los institutos y centros del SIC se desarrollan alrededor de 1,100 líneas de investigación.

Productos de la Investigación

Parte sustancial del conocimiento científico generado en las diferentes entidades académicas del SICha sido divulgado a través de publicaciones de diferentes tipos. Durante el 2002, el personalacadémico del SIC publicó más de 2,300 artículos en revistas de circulación internacional y nacional, ymás de 550 capítulos de libros y libros.

Durante 2002, los investigadores del SIC presentaron 14 solicitudes de registro de patentes yobtuvieron el otorgamiento de otras siete.

DOCENCIA Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Posgrado

De conformidad con el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) vigente, se ha realizadola adecuación de 16 programas de posgrado, mientras que otros permanecen en proceso de revisiónpor los Consejos Académicos de área correspondientes. En los programas adecuados participan 2,442tutores, de los cuales 1,247 son investigadores del SIC, 681 académicos de escuelas y facultades dela UNAM y 514 adscritos a instituciones externas a la UNAM, principalmente del Sector Salud.

VINCULACIÓN

El personal académico del SIC realiza múltiples actividades que lo vinculan con sectores diversos de lasociedad, relaciones que normalmente se formalizan a través del establecimiento de convenios dedesarrollo tecnológico, asesoría, servicios especializados y colaboración. El personal académico del SICparticipa también en el desarrollo de actividades concertadas a través de los ProgramasUniversitarios, antes dependientes de la COVI y ahora de la Secretaría de Investigación y Desarrollode la CIC. En este ámbito, en 2002 se firmaron 38 nuevos convenios que representarán apoyos porun total de $91'381,772 pesos.

SERVICIOS DE INFORMACIÓN

Para brindar servicios de información adecuados, la Coordinación de la Investigación Científica cuentacon un servidor de alta capacidad. En él se ha integrado el sitio de la CIC, el SIC y el CTIC en la redde Internet; su contenido es actualizado periódicamente e incluye las novedades y eventos derelevancia que se realizan en el Subsistema. Para la difusión de las actividades científicas, serealizaron y emitieron a través de las frecuencias de RadioUNAM diversos programas y cápsulas, y sepublicaron variados trípticos y carteles.

Page 4: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

En septiembre de 2002, la CIC publicó el libro La ciencia en la UNAM a través del Subsistema de laInvestigación Científica, amplia, informativa y amena carta de presentación de las actividadesrealizadas por cada una de las dependencias del Subsistema, y que fue presentado a la comunidadcientífica universitaria y a la sociedad en general por el Rector, el presidente de la comisión de cienciadel Senado de la República, y el Coordinador de la Investigación Científica.

INFRAESTRUCTURA

La Coordinación de la Investigación Científica atendió las solicitudes para el fortalecimiento de lainvestigación y la infraestructura de centros e institutos, canalizando recursos por $37'995,187 pesos,distribuidos de la siguiente manera: captados por ingresos extraordinarios, $9'382,803 pesos; delpresupuesto directo, $19'888,829 pesos; y por el proyecto de Ciencias Genómicas, $8'723,555 pesos.

DIVULGACIÓN

Dirección General de Divulgación de la Ciencia

No obstante su dependencia de la Coordinación de la Investigación Científica, por la magnitud yalcance de sus labores, la información sobre las actividades de la Dirección General de Divulgación dela Ciencia (DGDC) en el 2002 es presentada en un apartado específico de esta Memoria.

Programas de Divulgación

Como arranque de una amplia y continua campaña de divulgación de la ciencia ante el públicode RadioUNAM y de 16 estaciones culturales y universitarias del la República, en noviembre de2001 salió al aire el programa radiofónico "Debates en la ciencia", que presenta semanalmenteentrevistas temáticas realizadas en forma conjunta por la Directora General de Divulgación dela Ciencia y el Coordinador de la Investigación Científica a destacados científicos universitarios.En las breves cápsulas de "Una pequeña dosis de ciencia", cuya transmisión arrancó en marzo,el Coordinador da cuenta de llamativas novedades científicas mundiales; mensualmenteaparecen de ocho a diez nuevas cápsulas, repetidas en diversos horarios. "La UNAM hasta lacocina", que inició en julio de 2002, consiste en cápsulas más largas (siete a nueve minutos)que, apoyadas en la representación de anécdotas ficticias y en comentarios de investigadores,presentan aportaciones de la ciencia universitaria a la vida cotidiana de la población; cada mesaparecen ocho cápsulas nuevas. Por último, en noviembre inició la serie "De tiempo completo",presentada por el Coordinador, que, a través de entrevistas transmitidas en un breve ciclosemanal de cinco programas de ocho minutos (de lunes a viernes) hace la semblanza de uneminente científico universitario.

La CIC también coordinó la participación de diversos miembros del personal académico del SICen varios programas de televisión sobre múltiples temas científicos y tecnológicos.

Eventos Académicos

La UNAM, a través de la CIC, apoyó la realización de 83 eventos académicos (congresos,seminarios, cursos, talleres, etc.), muchos de ellos organizados en colaboración coninstituciones y organizaciones externas a la UNAM.

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

La UNAM asignó durante el 2002 cerca de $2,445'004,030 pesos del presupuesto universitario para elSIC. Este monto incluye los salarios, prestaciones y estímulos del personal académico y administrativo,rubros que representan el 62% de dicho presupuesto. Adicionalmente, la UNAM canalizó recursos a

Page 5: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

rubros que representan el 62% de dicho presupuesto. Adicionalmente, la UNAM canalizó recursos a344 proyectos de investigación científica a través del PAPIIT, en el periodo 2001-2002, por un montoasignado de aproximadamente $44'000,000 pesos. Estas cifras representan aproximadamente un87% de los recursos financieros ejercidos por el SIC, una vez que se consideran los obtenidos poringresos propios, CONACyT y otras fuentes gubernamentales, privadas e internacionales.

El SIC consiguió apoyos financieros adicionales al presupuesto universitario, a través de diferentesfuentes: CONACyT, empresas privadas y paraestatales, dependencias gubernamentales yorganizaciones internacionales.

El presupuesto total asignado y los recursos financieros adicionales conseguidos por el SIC norepresentan más del 9% del presupuesto total que se eroga en ciencia y tecnología en el país. Sinembargo, en el SIC labora el 15.7% del total de los miembros del SNI.

DISTINCIONES A MIEMBROS DEL SIC

Durante el 2002, varios miembros del personal académico adscrito a las dependencias que integran elSIC recibieron diversas distinciones académicas que otorga la Universidad, tales como: la DistinciónUniversidad Nacional para Jóvenes Académicos 2001, el Premio Universidad Nacional 2001, ynombramientos como investigadores eméritos de la UNAM. Otros más se hicieron acreedores areconocimientos de instituciones nacionales e internacionales, tales como: las becas del InstitutoHoward Hughes, el Premio al Mérito Ecológico 2002 (SEMARNAT), el Premio a Mujeres InvestigadorasL'Oreal-UNESCO, la Membresía en la American Philosophical Society, Premios GEN (Grupo de Estudiosal Nacimiento, A.C., la Secretaría de Salud, los Laboratorios Roche), el Premio Nacional de QuímicaAndrés Manuel Del Río, los Premios Bienales FUNSALUD 2002 (17 premiados), y el Premio Silanes-INMEGEN en Medicina Genómica.

DETALLE DE LOS ASUNTOS REVISADOS Y ACCIONES REALIZADAS EN LA CIC Y EN ELCTIC A TRAVÉS DEL APOYO DE LAS SECRETARÍAS: ACADÉMICA, JURÍDICA, DEINVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, Y ADMINISTRATIVA

SECRETARÍA ACADÉMICA

La Secretaría Académica de la CIC tiene como objetivo apoyar el desarrollo de las actividadesacadémicas y académico-administrativas de los institutos y centros del Subsistema y del personal quelabora en ellos. En el desempeño de esta actividad, la Secretaría sirve de enlace entre éstos ydiversas dependencias universitarias y extrauniversitarias. Su apoyo directo a los trabajos realizadospor el Consejo Técnico de la Investigación Científica, su continua supervisión y control de losprocesos académico-administrativos del personal de las dependencias del área y su posiciónestratégica para la integración y desahogo de múltiples inquietudes y problemáticas que presentanlas entidades académicas del Subsistema, hacen de la Secretaría Académica el eje operativo centralde la Coordinación. Asimismo, corresponde a esta Secretaría cuidar la congruencia y aplicación de lasnormas y criterios que rigen el trabajo de los distintos cuerpos colegiados, cuyas decisiones afectan laactividad del personal académico del Subsistema.

Para el mejor desempeño de estas funciones, la Secretaría Académica cuenta con el apoyo de lassecretarías técnicas del CTIC, de Seguimiento, de Publicaciones y Ediciones, y de Comunicación yDifusión (boletín informativo El faro), así como del Departamento de Desconcentración de Trámitesdel Personal Académico, del de Intercambio Académico, del de Informática y Sistemas, y del área deDifusión.

Secretaría Técnica del CTIC

En cumplimiento de sus atribuciones, el Consejo Técnico de la Investigación Científica (CTIC)continuó con su responsabilidad de intercambiar ideas y experiencias; de conocer el estado queguarda la investigación científica universitaria; de impulsar tareas académicas de alto nivel; deestrechar los vínculos de la investigación científica con el sistema docente de la UNAM; de evaluar eldesempeño del personal académico adscrito a los institutos y centros del Subsistema de laInvestigación Científica (SIC) y a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, y de definir

Page 6: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Investigación Científica (SIC) y a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, y de definircriterios de contratación y obtención de la definitividad.

Durante el 2002, el CTIC realizó 22 sesiones ordinarias y dos extraordinarias. Revisó, decidió ytramitó 4,412 asuntos académico-administrativos, de los cuales 433 correspondieron a decisiones delCTIC y 3,979 a asuntos delegados a los consejos internos de las dependencias. El CTIC ratificó 1,315dictámenes del Programa de Primas al Desempeño y Productividad del Personal Académico de TiempoCompleto (PRIDE), incluidos 30 recursos de revisión dentro del mismo programa; y ratificó, también,146 dictámenes del Programa de Apoyo a la Incorporación del Personal Académico de TiempoCompleto. Además, analizó diversos temas de interés general para el Subsistema y en particular paralos institutos y centros.

Entre sus actividades, cabe destacar:

La aprobación para que los doctores Germinal Cocho Gil, del Instituto de Física, Carlos La-rraldeRangel, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, Roberto Meli Piralla, del Instituto deIngeniería, y Flavio Mena Jara, del Instituto de Neurobiología, fueran propuestos comoinvestigadores eméritos de la UNAM.

La designación de personal académico del Subsistema como jurados para el Premio UniversidadNacional (PUN) y el reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos(DUNJA), en las áreas de: Investigación en Ciencias Exactas, Docencia en Ciencias Exactas,Investigación en Ciencias Naturales, Docencia en Ciencias Naturales, Docencia en EducaciónMedia Superior (Ciencias Exactas y Naturales), Innovación Tecnológica y Diseño Industrial y enArquitectura y Diseño.

La aprobación de las propuestas de creación del Centro de Radioastronomía y Astrofísica y delCentro de Investigaciones en Ecosistemas, ambos en el campus de Morelia, Mich.

La aprobación de las ternas enviadas por el Sr. Rector para la designación de directores de losinstitutos de Astronomía, de Geología, de Matemáticas y de Neurobiología, así como para loscentros de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, de Geociencias, de Ciencias Físicas y deCiencias de la Materia Condensada.

La aprobación de las propuestas presentadas por los directores para que miembros del personalacadémico fueran nombrados jefe de departamento (27), jefe de estación (uno) y jefe desubsede (uno).

La integración de dos comisiones especiales para analizar los recursos de revisión interpuestospor dos miembros del personal académico del Subsistema, conforme a lo establecido por elArtículo 106 del Estatuto del Personal Académico (EPA).

La aprobación de las modificaciones de reglamentos internos de los institutos de Biotecnología,de Física y de Investigaciones en Materiales, y del Centro de Ciencias Aplicadas y DesarrolloTecnológico; asimismo, la propuesta de Reglamento del Consejo Asesor Interno de la DirecciónGeneral de Divulgación de la Ciencia.

La aprobación de los acuerdos para Contratación de Investigadores Posdoctorales, Contrataciónde Investigadores Asociados "C", y para la Corrección de Oficios.

Page 7: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Revisión y aprobación en el pleno del CTIC del resultado de las elecciones extraordinarias paraelegir a los nuevos representantes del personal académico ante el CTIC de los institutos deAstronomía, de Investigaciones Biomédicas y de Ecología, y de los centros de Física Aplicada yTecnología Avanzada, de Geociencias, de Ciencias de la Materia Condensada y de Ciencias de laAtmósfera.

Conocimiento de las elecciones de representantes del personal académico ante los consejosinternos de los institutos de Biotecnología, de Ecología, de Ciencias Nucleares, de Geografía, deGeofísica, de Neurobiología, Investigaciones en Materiales y de Química, así como de los centrosde Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Geociencias, de Investigación en Energía y del ConsejoAsesor Interno de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

Aprobación de la designación de tres académicos del Subsistema para renovar la ComisiónEvaluadora del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica(PAPIIT).

Aprobación del dictamen sobre los ganadores de los siguientes estímulos especiales para técnicosacadémicos: Helia Bravo Hollis, del Instituto de Biología; Guillermo Massieu y Federico FernándezCancino, del Instituto de Fisiología Celular; Efrén C. del Pozo, del Instituto de InvestigacionesBiomédicas; y Fernando Alba Andrade, José Ruiz de la Herrán y Alejandro Medina, del Centro deCiencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico.

Dictamen de ocho solicitudes de ingreso al Programa de Reconocimiento Catedrático UNAM.

Por medio de videoconferencias, las sedes foráneas participaron en las sesiones ordinarias del CTIC.La duración promedio de cada sesión fue de tres horas.

Aprobación de Propuestas de los Programas de Posgrado

Incorporaciones:

El Instituto de Fisiología Celular, como entidad académica participante en el Programa deMaestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas.

El Instituto de Investigaciones en Materiales, como entidad académica participante del Programade Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas.

El Centro de Geociencias como entidad académica participante en el Programa de Posgrado enCiencias de la Tierra.

Modificaciones:

De las Normas Operativas del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas y delPrograma de Posgrado en Ciencias Matemáticas y de la Especialización en Estadística Aplicada.

Del programa y número de créditos del Posgrado en Ciencias Matemáticas y de la Especialización

Page 8: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

en Estadística Aplicada.

Aprobación de las Convocatorias de los Posgrados en:

Ciencias (Astronomía): Para la elección ordinaria de un representante de tutores del Instituto deAstronomía y de la Facultad de Ciencias.

Ciencias Biológicas: Para la elección ordinaria de un representante de los tutores de los institutosde Biología, Ecología y Geología.

Geografía: Para la elección ordinaria de un representante de los tutores del Instituto deGeografía.

Ciencia e Ingeniería de la Computación: Para la elección ordinaria de representantes académicosde los tutores del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas.

Ciencias Físicas: Para elección ordinaria de un representante propietario y uno suplente de lostutores de los institutos de Astronomía y de Física, así como de los centros de Ciencias Físicas,de Investigación en Energía, de Ciencias de la Materia Condensada y de Ciencias Aplicadas yDesarrollo Tecnológico.

Ratificación de otros asuntos de los posgrados en:

Ciencias (Astronomía): Elecciones ordinarias para representantes de los tutores del Instituto deAstronomía por áreas del conocimiento, así como de los alumnos.

Doctorado en Ciencias Biomédicas: Elecciones de un representante de los tutores del Instituto deQuímica.

Ciencias Biológicas: Elección de un representante de los tutores del Instituto de Ecología.

Programa Adecuado del Posgrado en Geografía: Elección ordinaria de un representante de lostutores del Instituto de Geografía.

Ciencias Físicas: Elección ordinaria de representantes de los tutores del Instituto de Astronomía.Elecciones ordinarias de representantes de tutores por campos de conocimiento y alumnos.Elección ordinaria de un representante propietario y uno suplente de los tutores del Instituto deFísica y de los centros de Ciencias de la Materia Condensada, y de Ciencias Aplicadas y DesarrolloTecnológico.

Ciencia e Ingeniería de la Computación: Elección ordinaria de un representante propietario y unosuplente de los tutores de los institutos de Matemáticas y de Investigaciones en MatemáticasAplicadas y en Sistemas. Elecciones ordinarias para elegir a un representante de los alumnos.

Page 9: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Ciencias de la Tierra: Elecciones ordinarias de representantes de los tutores por campos deconocimiento y alumnos del Instituto de Geología.

Ciencia e Ingeniería de Materiales: Elecciones ordinarias de representantes de los tutores delInstituto de Investigaciones en Materiales y del Centro de Ciencias Aplicadas y DesarrolloTecnológico.

Secretaría Técnica de Seguimiento

Funciones: Define conceptualmente las categorías para la construcción de indicadores de la acti-vidadacadémica del Subsistema de la Investigación Científica. Vigila el mantenimiento y actuali-zación delas fuentes primarias de información: internas y externas. Revisa y establece los parámetros para laevaluación, análisis de consistencia y homogeneidad de los datos. Coordina, prepara y genera elmaterial estadístico de apoyo para las reuniones foráneas y atiende las solicitudes de informaciónestadística de las diferentes entidades universitarias (principalmente Rectoría y la DGEDI) y delGobierno Federal. Es responsable de la página Web de la CIC en Internet, así como del desarrollo desistemas. Realiza una síntesis de las actividades desempeñadas de cada una de las áreas queconforman la Coordinación, para la elaboración del informe anual que se publica en el volumenMemoria UNAM y Agenda Estadística.

Durante el 2002 la Secretaría Técnica avanzó en un 70% el desarrollo del nuevo sistema de laSecretaría Técnica del Consejo Técnico para el manejo de los asuntos del personal académico quequincenalmente se llevan a cabo en las sesiones del Consejo Técnico. Se capturó la informaciónproporcionada por los investigadores del Subsistema (currícula vitarum) con la finalidad de preparar lainformación estadística para la elaboración del libro "La ciencia en la UNAM a través del Subsistemade la Investigación Científica", así como abundante material estadístico solicitado por el Coordinador.

Secretaría Técnica de Publicaciones y Ediciones

Esta pequeña Secretaría, creada en junio de 2000, es responsable de asesorar y apoyar a laSecretaría Académica en materia de publicaciones, ediciones, redacción y corrección de estilo.

A solicitud de la Secretaría Académica, hace redacción y corrección de estilo de documentosvarios (informes, resúmenes, convenios, cartas, etc.).

A solicitud de misma Secretaría, la asesora en asuntos diversos, analiza documentos, preparareportes, y ofrece observaciones y comentarios.

Con apoyo en información provista por la Secretaría Técnica de Seguimiento (STS) y obtenida apartir de otras variadas fuentes, investiga, elabora y redacta documentos, informes y otros textossobre diversos asuntos de la Coordinación, del Consejo Técnico y del Subsistema de laInvestigación Científica.

Trabaja en coordinación con la STS para dar mejor estructura y sentido comunicativo a lainformación que ambas proporcionan sobre la Coordinación y el Subsistema.

Redacta o corrige informes diversos solicitados por oficinas de la Administración Central y elGobierno Federal (por ejemplo, las secciones de Ciencia y Tecnología en la UNAM del PlanNacional de Desarrollo -informe presidencial- y del informe anual del Rector).

Page 10: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Participa en la preparación de presentaciones para las reuniones foráneas del Subsistema, entreotras, y apoya dicha presentaciones.

Participa en el proyecto, diseño y elaboración de contenidos del sitio de la CIC, el CTIC y el SICen Internet.

Edita y corrige los textos sobre la Coordinación que se aportan para la edición de la MemoriaUNAM.

Para las publicaciones responsabilidad de su área, prepara los proyectos y cuida la edición, haceacopio de material gráfico y fotográfico, realiza el diseño y formación en computadora y coordinay supervisa la impresión de las mismas.

Durante 2002, esta secretaría técnica se ocupó, también, de elaborar y definir el proyecto editorialdel libro La ciencia en la UNAM a través del Subsistema de la Investigación Científica, así como decoordinar para el mismo la investigación documental y gráfica, la redacción, la revisión de contenidospor parte de las dependencias del SIC, el diseño, la formación y la producción. La obra representa, ala fecha, el documento más completo, atractivo e informativo que la Universidad ha preparado sobrela ciencia universitaria y su recepción dentro y fuera de la institución resultó un fuerte aliciente paraeste tipo de esfuerzos.

Departamento de Desconcentración de Trámites del Personal Académico (DDTPA)

Este departamento se creó por iniciativa de la Administración Central, en el rectorado del Dr. Carpizo,para abatir el índice de rechazo y cancelación de los trámites enviados a la Dirección General dePersonal (DGP) por las dependencias del Subsistema de la Investigación Científica (SIC). Sedeterminó entonces aprovechar el tiempo en que los trámites esperaban el dictamen del CTIC pararealizar, en paralelo, su revisión administrativa.

Al interior de la Coordinación, el Departamento interactúa con la Secretaría Académica, de quiendepende, con la Secretaría Técnica del CTIC y con la Secretaría Jurídica. Al exterior, trabaja con las25 dependencias del SIC y con la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), dequien recibe los trámites de contratación de investigadores del Programa de Recuperación deExbecarios para las dependencias del Subsistema. Ha mantenido una cercana relación con la DGP ycon la Dirección General de Presupuesto Universitario (DGPU) ante las que ha servido de enlace.Durante este año, continuó con la actuación de la Coordinación en el dictamen académico y vistobueno de los trámites, ya que la respuesta definitiva, con validez ante otras instancias, la realiza laDirección General de Presupuesto Universitario.

En el 2002 registró y controló sistemáticamente las formas únicas recibidas hasta concluir su gestiónen la DGP. Para ello, brindó asesoría personal, telefónica y/o escrita a secretarios administrativos y/ojefes de personal de las dependencias en lo concerniente a: elaboración de contratos y suformalización en la forma única, reflejando la situación laboral de los académicos; documentación quedebe acompañar cada trámite; disposiciones legales en materia laboral, tanto universitarias comofederales (Estatuto del Personal Académico, Contrato Colectivo de Trabajo del Personal Académico,Ley Federal del Trabajo, circulares vigentes de diferentes instancias de la UNAM y la interpretación dela Legislación Universitaria, etc.).

Cotejó las formas únicas contra los registros vigentes de nómina e información presupuestal; revisósueldos y expedientes, para enlazar con trámites anteriores. Verificó que la documentación para cadanombramiento fuera la requerida y cumpliese las condiciones necesarias. Dio seguimiento a los casosaprobados por el CTIC en los que fue necesario gestionar las formas únicas en la DGP. Actualizócontinuamente la información sobre recursos presupuestales, registrando compromisos reales ypotenciales de las plazas (altas y prórrogas de nombramientos), así como las convocatorias paraconcurso de oposición abierto, desocupaciones y/o modificaciones.

Informó con detalle a los responsables de elaborar los trámites de contratación del personalacadémico de cada centro o instituto (fuera secretario académico, administrativo o el jefe de

Page 11: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

académico de cada centro o instituto (fuera secretario académico, administrativo o el jefe depersonal), sobre cómo solucionar los casos en que los trámites resultaron improcedentes,administrativamente hablando, según dictamen del DDTPA. Las improcedencias son resultado tantodel incorrecto llenado de la forma única como de que la documentación sea insuficiente o no estépresentada como la solicita la DGP. En el instructivo "Rechazo CIC", que incluye las disposiciones ocirculares que dan lugar a los procedimientos, se plantearon los pasos a seguir para cada solución ylas posibilidades de trámite ante las instancias respectivas.

Se previó que dichas acciones sirvieran de apoyo al Sistema Integral de Personal, programainformático administrativo.

Fueron enviadas para trámite especial en la Dirección General de Personal las formas únicas querequirieron cuidado adicional por presentar particularidades, y se propusieron alternativas en loscasos no contemplados por la normatividad vigente.

En números, los procesos realizados en el 2002 fueron como sigue: formas únicas recibidas para surevisión y trámite: 2,487; de éstas, 129 fueron canceladas, por lo que se tomaron como base 2,358.Formas únicas enviadas a la Dirección General de Personal: 2,267 (de 2,358), el 96% de la basemanejada. Solicitudes presupuestales recibidas para creación y/o modificación de plazas académicas:600. Plazas académicas modificadas porque sus ocupantes obtuvieron promoción y/o definitividad enconcurso de oposición cerrado: 167. Convocatorias de plazas académicas enviadas a revisión: 63 (deéstas, 58 fueron procedentes, dos improcedentes y tres canceladas). Notificaciones al CTIC demovimientos de personal académico: 134 bajas y 85 altas, así como una licencia sin goce de sueldootorgadas a través de Contrato Colectivo de Trabajo. Se entregaron a las dependencias 4,642minutas mediante 358 oficios.

Departamento de Informática y Sistemas

Se continuó en la dependencia el proceso de renovación del parque informático, el impulso del usode aplicaciones recientes y el desarrollo de aplicaciones para fines específicos, con lo que seconsiguió un nivel satisfactorio de actualización tecnológica. Con la integración de 30 equiposcompletos nuevos y de 16 periféricos, destinados a diversas áreas, se cubrieron, prácticamente, lasnecesidades de la planta de equipos. Será necesario, no obstante sostener mantener el ritmo deactualización del parque informático, para que éste no pierda vigencia y se mantenga lo másactualizado posible.

Durante 2002 se le dio solución a 1,320 solicitudes de soporte por parte de los usuarios de la CIC yse repararon en sitio 284 equipos con problemas diversos; se mejoraron 12 equipos, extendiendo suvida útil, y se dieron de baja 5 equipos. En el año se atendieron 450 reportes relacionados contelefonía, lo que representó un incremento considerable en relación con el año anterior; losconmutadores se mantuvieron sin cambio. Se amplió la red del conmutador del área de la SecretaríaJurídica y del de la Secretaría de Investigación y Desarrollo, reubicando tres servicios.

Con la llegada de nuevas computadoras, 10 equipos se reubicaron, en cascada, para mejorar losrecursos de usuarios que contaban con equipo obsolescente, y éste se dio a usuarios que carecían deél.

Los programas de cómputo especializados que se desarrollan de manera interna en la Coordinaciónsiguieron en proceso de modificación y actualización. Esta tarea, sin embargo, sufrió retrasos, porfalta de suficiente personal de programación. La superación de esta problemática resultaráimportante para apoyar a la Secretaría Técnica de Seguimiento y conseguir liberar lo antes posible elsistema del CTIC que aún está por concluirse.

Se implementó de manera permanente la labor de respaldo de la información; se proporcionó a losusuarios de la Secretaría Administrativa y de la Oficina del Coordinador espacio en el servidor pararespaldar la información necesaria, para mejorar el servicio, la administración del recurso, suactualización y llevar a cabo el monitoreo necesario.

Se adquirió equipo de aire acondicionado para el área de comunicaciones y servidores para mejorarlas condiciones de trabajo de los equipos.

Se incrementó la cantidad de equipos del sistema de radiocomunicación para las áreas de Servicios,

Page 12: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Se incrementó la cantidad de equipos del sistema de radiocomunicación para las áreas de Servicios,Seguridad e Informática, permitiendo mejorar la comunicación interna de estas áreas clave deservicio.

Se continúa dando mantenimiento al sistema de base de datos Entra-LS de Kantech para control delos usuarios con acceso al estacionamiento.

Se realizaron 75 sesiones de videoconferencia; entre ellas, las sesiones del Consejo Técnico de laInvestigación Científica. Se continuó con las del Programa de Mejora Analítica y OrganizacionalContinua, reuniones del Subcomité Académico del Doctorado en Ciencias Biomédicas y de algunasotras entidades que así lo solicitaron.

Este año se logró el equipamiento de la sala de videoconferencia con una red inalámbrica de 30laptops, para trabajar durante las sesiones del CTIC y facilitar el manejo de documentos. Se hanllevado a cabo jornadas de mantenimiento que han permitido rehabilitar el equipo actual devideoconferencia, principal y secundario, realizando reparaciones en conexiones de micrófonos.

Área de Difusión

Durante el 2002, el área de Difusión realizó actividades de coordinación y apoyo en diversos eventosacadémicos como conferencias y presentaciones.

Apoyó en la coordinación y difusión del encuentro con empresarios mexicanos cuyo objetivo principalfue vincular las actividades de investigación que se realizan con el sector productivo del país.

Mantuvo una amplia participación en medios masivos y universitarios de comunicación como radio,TV, prensa y medios impresos en general: libros, revistas, folletos y carteles.

Del 29 al 31 de octubre, la Coordinación de la Investigación Científica participó en la Feria de Cienciay Tecnología en la Cámara de Diputados, la cual reunió a cerca de 50 instituciones de educaciónsuperior e investigación. El propósito de esta exposición fue presentar de manera clara y atractiva losresultados de la producción del conocimiento científico y los avances en materia de innovación ydesarrollo tecnológico en México, y de esta manera sensibilizar a los legisladores y a la sociedadsobre la necesidad de seguir encauzando recursos para la investigación científica y tecnológica, lascuales representan la vía para el desarrollo del país.

Departamento de Intercambio Académico (DIA)

El programa de trabajo del DIA para el 2002 estuvo integrado por las solicitudes de intercambioacadémico nacional remitidas por la Oficina de Colaboración Interinstitucional (OCI) y por lassolicitudes de intercambio académico internacional presentadas por universidades e instituciones delextranjero y las dependencias del Subsistema de la Investigación Científica (SIC). Estas solicitudespermitieron tener un panorama de las necesidades de intercambio del Subsistema así como delpresupuesto requerido para el año.

Un balance cualitativo de la colaboración realizada durante el 2002 en el ámbito nacional permiteobservar que el SIC desempeña un papel importante para las universidades del país, principalmenteen la formación de recursos humanos, mediante la prestación de servicios como asesorías ycapacitación y el apoyo a programas de posgrado, a través de la impartición de cursos y talleres. Eldesarrollo de investigaciones, principalmente para la atención a problemas regionales, fue también untipo de apoyo que las dependencias del Subsistema prestaron en forma constante.

En el ámbito internacional, la respuesta a la convocatoria emitida por el Departamento permitió irconsolidando la relación de éste con las dependencias del Subsistema, conocer sus necesidades deintercambio internacional, realizar oportunamente los contactos necesarios con la contraparteextranjera correspondiente y tener un panorama del presupuesto requerido para tal fin.

A diferencia de la cooperación nacional, en el plano internacional existe una mayor colaboración parael desarrollo de investigaciones conjuntas de alto nivel con equipos de trabajo con los que se hamantenido una estrecha relación académica y de investigación. Es un tipo de colaboración que se daentre equipos con iguales capacidades de desarrollo de investigación. Debe destacarse, sin embargo,

Page 13: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

entre equipos con iguales capacidades de desarrollo de investigación. Debe destacarse, sin embargo,que la Universidad recibió a reconocidos expertos extranjeros en diversas disciplinas, que apoyaronprogramas docentes del posgrado mediante conferencias y cursos de alto nivel, así como otrosdirigidos al personal docente.

Considerándolas actividades importantes para la promoción institucional, se apoyó la participación yrealización de congresos, cursos, seminarios, talleres y reuniones de alto nivel, tanto nacionales comointernacionales, a través de los cuales el personal académico del Subsistema dio a conocer la calidadde la investigación que realiza la UNAM. Estos apoyos consistieron en proporcionar el financiamientocorrespondiente y en gestionar ante las instituciones contraparte y la Secretaría de RelacionesExteriores (SRE) la obtención de recursos para la realización de los mismos.

A través de comunicación directa con las dependencias del Subsistema y de la página electrónica delDepartamento, el DIA dio a conocer información sobre:

Reuniones de las comisiones mixtas Cultural-Educativa y Técnica-Científica programadas entreMéxico y diversos países, así como de los programas emitidos en dichas reuniones.

Aproximadamente 25 convocatorias de carácter nacional e internacional.

Actividades de intercambio académico, tanto nacional como internacional, atendidas por elDepartamento.

Esta información ha sido un apoyo importante para el programa de radio Interacción Académica de laOCI.

El DIA participó en la VII Reunión de Responsables de Intercambio Académico de la ANUIES, quetuvo lugar en Tijuana, Baja California, foro que sirvió para promover la labor que el Subsistemadesempeña y conocer las nuevas normas que funcionan en el intercambio académico.

Al igual que la ANUIES, la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI) desempeñaun papel importante en la promoción de la cooperación académica internacional que llevan a cabo lasinstituciones de educación superior (IES) del país. Por ello la UNAM, y específicamente estedepartamento, participa con ella en el capítulo del área Metropolitana de la Ciudad de México, en lorelativo a la cooperación académica en la región Asia-Pacífico.

A solicitud del Centro de Ciencias de la Atmósfera el DIA participó en una reunión con representantesdel Programa Fulbright-García Robles, en la que éstos solicitaron apoyo del Departamento para dar aconocer las diversas oportunidades de intercambio que el programa ofrece a la comunidaduniversitaria.

Asimismo y con el fin de mantener la relación académica que la UNAM había sostenido coninstituciones alemanas, la representación del Servicio Alemán de Intercambio Académico hizo llegar alDIA una invitación para asistir a la inauguración de la Feria EDU-Alemania, misma que fue atendida.La oportunidad fue propicia para recuperar la relación con dicha representación, perdida a raíz de ladesconcentración de la Dirección General de Intercambio Académico.

Durante el 2002 se recibieron un total de 462 solicitudes de apoyo, de las que 331 se apoyaron congestión y financiamiento. La distribución de estos apoyos se dio de la siguiente manera:

Colaboración Académica Nacional

Durante el presente año apoyamos 82 proyectos y 175 actividades.

La colaboración académica que las dependencias del Subsistema ofrecen es la de actualizar yfortalecer los programas académicos de las IES estatales mediante una cooperación amplia y

Page 14: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

fortalecer los programas académicos de las IES estatales mediante una cooperación amplia ysin restricciones. Las asesorías y capacitaciones para la formación de recursos humanos enáreas de estrategia nacional y regional son las actividades más solicitadas por dichasuniversidades y representan un alto porcentaje de las solicitudes atendidas.

Colaboración Académica Internacional

A nivel internacional, se recibieron en total 219 solicitudes de intercambio, de las cuales seapoyaron 116 proyectos, mismos que representaron 156 actividades.

En el ámbito internacional, el Subsistema realiza en su mayoría una colaboración horizontalcon instituciones de Europa, América del Norte, Asia y algunas universidades de AméricaLatina; no así con Centroamérica, en donde las instituciones de la región requieren asesoría ycapacitación para el desarrollo de programas académicos de posgrado, principalmente.

Asimismo, se recibieron diversas solicitudes para la realización y participación en eventos decarácter internacional, que son una actividad importante llevada a cabo por las dependenciasdel Subsistema. El DIA atendió esas solicitudes tanto con gestión como con financiamiento.

Dentro de los programas con instituciones españolas, con las que la UNAM tiene un ProgramaAnual de Trabajo (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona y ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas), la colaboración académica del Subsistema representóaproximadamente un 85% del total de propuestas realizadas por la UNAM en el 2002.

Como resultado de las gestiones realizadas ante la SRE a través de sus Programas de CátedrasEspeciales y de Alto Nivel, obtuvimos importantes apoyos para las dependencias delSubsistema. La cancillería financió en su totalidad la asistencia de tres renombradosespecialistas a otros tantos institutos; uno de ellos realizó una estancia de 6 meses. Por otraparte, de enero a junio, el DIA recibió y gestionó ante la cancillería 13 solicitudes de visa paraque nacionales cubanos colaboraran con institutos y centros de la CIC.

Programa UC-MEXUS

Dentro del primer año de actividades de este programa, la Coordinación de la InvestigaciónCientífica asumió todos los gastos correspondientes a viáticos y pasaje aéreo viaje redondo delcandidato seleccionado. Durante el período en que el departamento manejó el Programa seapoyaron nueve candidaturas.

Secretaría Técnica de Comunicación y Difusión (boletín informativo El faro)

Objetivos

El objetivo de esta publicación es la difusión de las diversas actividades de investigación que serealizan en los centros e institutos del Subsistema de la Investigación Científica (SIC) de la UNAM.

El perfil de los lectores a quienes va dirigido es, básicamente, el de estudiantes y maestros debachillerato y licenciatura, quienes componen el grueso de la comunidad universitaria. Su distribucióngratuita permite cumplir con una tarea fundamental de la Universidad, que es la difusión delconocimiento científico y la educación.

Antecedentes

La notable importancia de las actividades científicas desarrolladas en la UNAM y su presencia yvaloración a escala nacional e internacional hizo necesaria la labor de divulgarlas con la mayoramplitud posible; de ahí que el boletín El faro, luz de la ciencia, se haya originado a partir de lanecesidad de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) de dar a conocer ampliamentedichas actividades, realizadas en el SIC. En enero de 2001 la CIC carecía de una publicacióninformativa, por lo que el nuevo Coordinador de la Investigación Científica, el Dr. René Drucker Colín,comisionó a la bióloga y especialista en divulgación científica, Patricia de la Peña Sobarzo la

Page 15: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

comisionó a la bióloga y especialista en divulgación científica, Patricia de la Peña Sobarzo lapresentación del proyecto de un boletín informativo, mismo que, habiendo sido aprobado, condujo ala aparición de El faro el 1° de abril de 2001, con una periodicidad mensual.

Actividades

El boletín ha buscado mantener un equilibrio editorial a través de las ocho secciones que locomponen. Desde un principio se estableció la norma de mantener una vinculación permanente conlos directores de los distintos centros e institutos para conocer las líneas de investigación que serealizan en las dependencias a su cargo.

La página editorial del boletín es un espacio dedicado a la opinión de personalidades de la ciencianacional, y busca suscitar el interés no sólo en la comunidad científica universitaria, sino en lectoresexternos.

En la medida de lo posible, el boletín se mantiene en contacto con los distintos campus y estacionesregionales del SIC, como Juriquilla, Ensenada, Morelos, etc., para alcanzar la mayor cobertura posiblede las diversas investigaciones realizadas en los 26 institutos y centros del Subsistema, y noprivilegiar a ningunos en particular.

En abril del 2001, el nombre del boletín El faro, luz de la ciencia fue registrado oficialmente ante laDirección General de Derechos de Autor y, en enero de 2003, obtuvo, por gestión de la DirecciónGeneral de Asuntos Jurídicos de la UNAM, la reserva No. 04-2002-120409080300-102.

Desde su inicio, El faro ha encartado cada mes una página suelta que reporta los acuerdos tomadosen el seno del Consejo Técnico de la Investigación Científica (CTIC). Esta información por su carácterde interés específico, se incluye únicamente en los ejemplares destinados a los académicos delSubsistema.

Tiraje

Se imprimen más de 35 mil ejemplares de El faro, lo que permite una amplia difusión: además dedistribuirse dentro de todas las dependencias de la UNAM, incluyendo bachilleratos, campus yestaciones foráneas, llega a las secretarías de estado, a las cámaras de senadores y diputados, aembajadas, laboratorios, organizaciones internacionales dentro del sistema de la ONU, bibliotecas yuniversidades del interior del país, alcanzando así una cobertura nacional.

Con el interés de ampliar la cobertura del boletín, se trabaja en la obtención de patrocinios quepermitan aumentar su tiraje y llegar a otros sectores del país y fuera de éste, como universidades einstituciones extranjeras y las escuelas de extensión de la UNAM en Chicago, San Antonio y Canadá,para difundir en más puntos la ciencia que se genera en el SIC.

Aceptación

A la redacción del boletín llegan continuamente cartas y comentarios felicitando a El faro por lostemas que trata. Con frecuencia, profesores de bachillerato solicitan más ejemplares para repartirloentre sus alumnos, quienes, afirman, además hallarlo de gran utilidad, disfrutan su lectura. Tambiénse reciben agradecimientos y comentarios de investigadores que han participado en algún artículo,pues gracias a la difusión de sus actividades en el boletín, otros medios, como la radio y la televisión,han manifestado interés por sus investigaciones y han buscado entrevistarlos.

Gracias a la amplia distribución del boletín, algunas empresas se han acercado a los investigadores,buscando establecer proyectos conjuntos y aplicaciones comerciales para sus investigaciones. Porejemplo, un artículo suscitó una visita del embajador de China en México al Jardín Botánico de laUNAM, y el establecimiento de un acuerdo para organizar una exposición de nochebuenas en Chinapara el 2008. Asimismo, la Comunidad de plantas ornamentales y la SAGARPA se dirigieron al Jardínpara solicitar copias del número 21 del boletín.

Otras instancias, como la Cámara de Diputados, algunas secretarías de estado y compañíaseditoriales han enviado sugerencias sobre temas a tratar, proyectos, a menudo, que rebasan lascapacidades del pequeño equipo editorial de El faro.

Page 16: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

SECRETARÍA JURÍDICA

Antecedentes

El área jurídica de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) existía originalmente comoOficina Jurídica, creada mediante un acuerdo publicado en la Gaceta UNAM el 7 de abril de 1994, conla función principal de procurar la atención de los asuntos jurídicos de la Coordinación, de losinstitutos, centros y programas que la conformaban.

Cabe señalar que por otro acuerdo, publicado en Gaceta UNAM el 16 de junio de 1997, se creó laCoordinación de Vinculación (COVI), y los programas universitarios de ciencia quedaron adscritos aella.

En marzo del 2000, el Dr. Juan Ramón de la Fuente, Rector de la Universidad, dio posesión comoCoordinador de la Investigación Científica al Dr. René Drucker Colín y determinó la extinción de laCOVI, para lo que reintegró a la CIC los programas universitarios de Alimentos, de Energía, deInvestigación en Salud, y de Medio Ambiente, así como el Proyecto Universitario de Conservación dela Biodiversidad, mediante los acuerdos publicados en Gaceta UNAM el 16 de febrero y el 6 de marzode dicho año.

En virtud de lo anterior, y como parte del proceso de desconcentración de funciones de la Oficina delAbogado General, verificado mediante el acuerdo publicado en Gaceta UNAM el 16 de junio 1997, yaunado a la delegación de facultades del 5 de junio de 2000, el área jurídica de la CIC, cambió denombre a Secretaría Jurídica, de conformidad con el "Acuerdo que Reorganiza la EstructuraAdministrativa de la Coordinación de la Investigación Científica", publicado en Gaceta UNAM el 22 deenero de 2001. Así, la Secretaría Jurídica cuenta actualmente con las siguientes funciones:

Realizar las actividades que le sean conferidas a las oficinas jurídicas según se establezca en losacuerdos que fijen su competencia o bien, las que le asigne el Abogado General;

Asesorar al Coordinador de la Investigación Científica y a los miembros del Consejo Técnico de laInvestigación Científica (CTIC) respecto del ámbito de competencia y marco legal que los rige;

Atender los diversos asuntos jurídicos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y áreasque la integran, y

Apoyar al Coordinador de la Investigación Científica, así como a las dependencias que integran elSubsistema, en la realización de acciones y elaboración de instrumentos que contribuyan alfortalecimiento de las relaciones en materia de intercambio académico entre la Universidad y lasinstituciones de educación superior, científicas y culturales del país y el extranjero, dando laintervención que conforme a su competencia corresponden en la materia tanto a la Oficina delAbogado General, como a la Oficina de Colaboración Interinstitucional.

De esta forma, la Secretaría Jurídica de la CIC se encarga de atender los asuntos jurídicos de 33dependencias: 18 institutos, ocho centros, cinco programas universitarios, la Dirección General deDivulgación de la Ciencia y la Coordinación de Plataformas Oceanográficas, que conforman elSubsistema de la Investigación Científica (SIC).

En vista de que la especialización constituye una herramienta necesaria para que la atención de losasuntos jurídicos se de en forma oportuna y expedita, la Secretaría Jurídica está conformada por unaSecretaría Técnica y las áreas de Asuntos Laborales y Administrativos; Asuntos Migratorios; AsuntosPenales; y de Convenios y Contratos.

Dichas funciones se desarrollan de la siguiente manera:

Page 17: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Funciones

Secretaría Técnica Jurídica: Atender las consultas que formulen las dependencias y entidades delSIC sobre la normatividad universitaria y federal; atender los asuntos jurídicos que se deriven delas reuniones del CTIC; sancionar jurídicamente las convocatorias que se emitan por lasdependencias y entidades que integran el Subsistema, para ocupar las plazas de técnicosacadémicos e investigadores, en términos del Estatuto del Personal Académico; sancionarjurídicamente las convocatorias que emitan las dependencias y entidades que integran elSubsistema, para elegir los representantes ante el CTIC, en términos del Reglamento Interno delCTIC; sancionar jurídicamente las convocatorias que emitan las dependencias y entidades queintegran el Subsistema, para elegir los representantes de los tutores ante los Comités Académicosde Programas de Posgrado, de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado;sancionar jurídicamente las convocatorias que emitan las dependencias y entidades que integranel Subsistema, para elegir los representantes ante los Consejos Académicos de área, con base enlas disposiciones del Reglamento para la Elección de Consejeros Académicos de área y delBachillerato, Representantes de Profesores, Investigadores y Alumnos; gestionar ante la DirecciónGeneral de Asuntos Jurídicos de la UNAM los asuntos de patentes y marcas que deban tramitarseante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; formular los proyectos de normatividad querequieran las dependencias y entidades que integran el Subsistema de Investigación Científicapara su organización interna, observando en todo momento el apego al cumplimiento de lalegislación mexicana y universitaria; informar al Secretario Jurídico sobre el avance de los asuntosy/o las problemáticas afrontadas.

Área Jurídica en Cuernavaca, Morelos: Apoyar a la Secretaría Jurídica, en todo lo concerniente ala materia jurídica en los asuntos propios de las dependencias y entidades del Subsistema,ubicadas en el Estado de Morelos; revisar, elaborar y/o adecuar los convenios y contratos de lasdependencias y entidades del Subsistema en Morelos en los que la UNAM sea parte; supervisar yapoyar en las actividades de tipo jurídico a las autoridades académicas y administrativas de loscentros e institutos del Subsistema ubicados en el Estado de Morelos; representar legalmente a laUNAM en los asuntos contenciosos, laborales y penales, de las dependencias y entidades delSubsistema en Morelos; representar ante el Tribunal Universitario a los centros e institutos delSIC ubicados en el Estado de Morelos; atender los asuntos vinculados con las relaciones laboralesde la UNAM con sus trabajadores administrativos, académicos y de confianza; asesorar y asistir alas reuniones de los órganos colegiados en materia de adquisiciones, arrendamientos y serviciosde las dependencias y entidades del Subsistema en el Estado de Morelos; tramitar los permisosde ingreso y legal estancia en el país para extranjeros académicos de las dependencias yentidades del Subsistema en el Estado de Morelos; mantener informados de los asuntos y sugrado de avance al Secretario Jurídico, así como a los funcionarios universitarios y académicosextranjeros.

Área de Asuntos Penales: Auxiliar y emitir opiniones en materia penal a solicitud de lasdependencias y entidades que integran el Subsistema; auxiliar y asesorar a las dependencias yentidades del Subsistema en la elaboración de actas administrativas en las que se asientenhechos y conductas que sean consideradas como ilícitas; elaborar denuncias por escrito de loshechos y conductas que sean consideradas como ilícitas ante la Procuraduría General de Justiciadel Distrito Federal o la Procuraduría General de la República; ratificar las denuncias de hechospresentadas por la Secretaria Jurídica, así como hacer propias aquellas denuncias presentadas porestudiantes, académicos y personas ajenas a la Universidad en las que se denuncien hechos queinvolucran el patrimonio y los intereses de las dependencias y entidades del Subsistema; aportarlos medios de prueba con que se cuente, requeridos por la autoridad ministerial para la debidaintegración de las averiguaciones previas; asesorar a los funcionarios y empleados de lasdependencias y entidades del Subsistema en sus comparecencias cuando sean requeridos por laautoridad ministerial o cuando sean requeridos por la autoridad judicial; prestar apoyo y asesoríaa los empleados y funcionarios de las dependencias y entidades del Subsistema que así lo

Page 18: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

requieran por verse involucrados en percances automovilísticos derivados de siniestros ocurridosdurante su jornada laboral o en sus comisiones locales o foráneas; formular querellas ydesistimientos, y otorgar el perdón legal, según el caso, ante la autoridad ministerial o judicial;recabar de las dependencias y entidades que integran el SIC la documentación e informaciónnecesaria para presentar las denuncias y querellas; promover demandas y juicios en defensa delos intereses de la institución; formular las opiniones y sugerencias en materia penal que seansolicitados por las dependencias y entidades del Subsistema.

Área de Asuntos Migratorios: Asesorar en materia de migración, a los funcionarios universitarios ya los académicos extranjeros de las dependencias y entidades que conforman el SIC; obtener elvisto bueno de la Secretaría General de la UNAM con el fin de realizar los trámites necesariospara la internación de los familiares directos y de los académicos extranjeros que colaborarán conla Universidad en las dependencias y entidades que conforman el SIC; integrar debidamente losexpedientes a fin de realizar con oportunidad los trámites de los familiares directos y de losacadémicos extranjeros; representar a los familiares directos y académicos extranjeros en lostrámites realizados ante el Instituto Nacional de Migración; realizar los trámites migratorios de losfamiliares directos y de los académicos extranjeros que colaboran en las dependencias yentidades del SIC, ante el Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación;realizar los trámites de internación temporal de extranjeros que participan en diversos cursos,simposios y conferencias del SIC; asistir a las audiencias celebradas en el Instituto Nacional deMigración, relacionadas con trámites de académicos extranjeros; llevar un control pormenorizadode las fechas de vencimiento de los diversos permisos otorgados a los académicos extranjeros;impugnar las multas improcedentes, formuladas en el trámite de los asuntos migratorios;sustentar los recursos de revisión en los casos de negativa de trámites de internación de losacadémicos extranjeros que laboran en las dependencias y entidades del Subsistema; tramitar enlas diversas embajadas la legalización o apostille de los documentos necesarios para la legalestancia de los académicos extranjeros; mantener informado de los asuntos y su grado deavance al Secretario Jurídico, a los funcionarios universitarios y a los académicos extranjeros.

Área de Convenios y Contratos; Auxiliar y asesorar a las dependencias y entidades del SIC desdela negociación hasta la suscripción de los contratos, convenios y demás instrumentosconsensuales en que la Universidad sea parte; elaborar los convenios, contratos y demásinstrumentos consensuales que sean solicitados por las dependencias y entidades del SIC; revisarlos proyectos de contratos, convenios y demás instrumentos consensuales turnados por lasdependencias y entidades del Subsistema; vigilar que en la elaboración de los convenios,contratos y demás instrumentos consensuales, se observe el cumplimiento de la legislaciónuniversitaria, así como los lineamientos y criterios emitidos por la Oficina del Abogado General dela UNAM; difundir a las dependencias y entidades del Subsistema las directrices, lineamientos ycriterios en materia de contratos, convenios y otros instrumentos consensuales, emitidos por laOficina del Abogado General; dar a conocer al Subsistema los formatos de contratos, convenios ydemás instrumentos consensuales establecidos por la Oficina del Abogado General en que laUniversidad sea parte; solicitar los dictámenes y dar seguimiento a los asuntos en materia decontratos, convenios y demás instrumentos consensuales ante la oficina del Abogado General,Dirección General de Estudios de Legislación Universitaria, Dirección General de Asuntos Jurídicosy Dirección General de Patrimonio Universitario; asistir a las dependencias y entidades delSubsistema en la celebración de reuniones para negociar los términos y condiciones de loscontratos, convenios y demás instrumentos consensuales; informar al Secretario Jurídico sobre elavance de los asuntos en materia de contratos, convenios y demás instrumentos consensuales;reelaborar los contratos, convenios y otros instrumentos consensuales enviados por lasdependencias y entidades del Subsistema, verificando el cumplimiento de diversos ordenamientostales como:

Ley Orgánica de la UNAM.

Page 19: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Estatuto General de la UNAM.

Reglamento Interno del Patronato Universitario.

Reglamento sobre los Ingresos Extraordinarios de la UNAM.

Normatividad en Materia de Obras de la UNAM.

Normatividad en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la UNAM.

Manual para la Integración y Funcionamiento del Comité de Adquisiciones, Arrendamientosy Servicios de la UNAM.

Manual para la Integración y Funcionamiento de los Subcomités de Adquisiciones,Arrendamientos y Servicios de la UNAM.

Disposiciones Editoriales de la UNAM.

Acuerdos del Rector delegatorios de facultades.

Circulares emitidas por la Secretaria Administrativa de la UNAM.

Lineamientos y criterios de la Oficina del Abogado General.

Código Civil Federal.

Ley Federal del Derecho de Autor.

Ley Federal de la Propiedad Industrial.

Disposiciones administrativas federales en materia de adquisiciones, arrendamientos yservicios, así como de obra pública, que puede resultar de aplicación supletoria a la UNAM.

Área de Asuntos Laborales: Auxiliar al Secretario Jurídico en todo lo concerniente a la materialaboral en los asuntos propios de las dependencias y entidades del SIC; revisar, elaborar y/oadecuar instrumentos jurídicos relacionados con los asuntos de las dependencias y entidades delSIC tramitados ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; instrumentar las actas de hechosrelacionadas con las investigaciones administrativas en las dependencias y entidades del SIC;atender los asuntos vinculados con las relaciones laborales de los personales académico,administrativo de base y administrativo de confianza de las dependencias y entidades del SIC,instrumentando en su totalidad las investigaciones administrativas en sus diferentes etapas,desde la indagación y recopilación de los documentos relacionados con los hechos imputados al

Page 20: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

trabajador; la elaboración y notificación del citatorio para desahogo del acta y el seguimiento dela audiencia administrativa y elaboración del resolutivo respectivo; mantener informado de losasuntos y su grado de avance al Secretario Jurídico; representar los intereses legales de lasdependencias y entidades del SIC, en controversias planteadas ante las Comisiones Mixtas, portrabajadores Académicos y/o Administrativos; representar los intereses legales de lasdependencias y entidades del SIC en los asuntos de amparo ventilados ante los TribunalesColegiados de Circuito y/o Juzgados de Distrito; auxiliar y asesorar a las dependencias yentidades del SIC en materia de Legislación Universitaria en las intervenciones ante el CTIC;asesorar y asistir en materia laboral, en forma personal y/o telefónicamente a las dependencias yentidades del SIC; auxiliar y asesorar a las dependencias y entidades del SIC, en la toma y cierrede instalaciones por parte de los trabajadores de la UNAM.

La Secretaría emprendió acciones para agilizar la atención de los asuntos de su competencia;giró oficios y circulares a las dependencias del Subsistema para señalar el procedimiento aseguir en la celebración de convenios y contratos, para que estos documentos queden mejorintegrados antes de su recepción.

Asimismo, se creó en la Secretaría Jurídica un control de gestión en red, lo que permite unseguimiento automatizado de los asuntos jurídicos; con éste, cada abogado de la Secretaríainforma inmediatamente la atención brindada a cada asunto. Además, el sistema permiteconocer en un tiempo corto los asuntos jurídicos de cada instituto, elaborando gráficas sobreel estado que guarda la atención de los mismos.

Es así como durante el 2002, la Secretaría Jurídica atendió 31 asuntos penales, 320 trámitesmigratorios, 7 juicios laborales, 89 procedimientos administrativos, 19 asuntos ante lascomisiones mixtas de conciliación y 382 instrumentos entre convenios y contratos; asimismo,desahogó 31 asesorías penales, 860 migratorias, 600 laborales y 109 en materia de conveniosy contratos.

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Durante el periodo de enero a diciembre del 2002, la Secretaría de Investigación y Desarrollo (SIyD)de la CIC, modificó su estructura, al desaparecer la Dirección de Programas Universitarios e integrarsus funciones a la Dirección para el Desarrollo de la Investigación. Ante esta nueva organización, laSIyD avanza en el cumplimiento de sus objetivos, actividades y compromisos.

En especial, se puso atención a la consecución de convenios interdisciplinarios con los sectorespúblico, privado y social, mediante servicios de investigación. Los problemas afrontados han sidodefinidos por el sector social, y son del interés académico de los investigadores universitarios, altiempo que han representado ingresos extraordinarios para la investigación universitaria.

En el período reportado se firmaron 38 convenios, que representan el desarrollo de 33 proyectos deinvestigación y 9 campañas oceanográficas; se realizaron 4 servicios y 14 cursos; además, otros 143proyectos se encontraban al inicio de 2003 en distintas etapas de negociación. Por otra parte, seidentificaron otros proyectos más, que se tenían, al final del periodo informado, en una etapa detipificación o definición con los sectores público, privado y social.

A través de estas acciones se logró:

Incrementar el conocimiento de las capacidades universitarias que poseen los distintos sectoresde la actividad nacional.

Fortalecer la credibilidad de la UNAM como fuente importante de conocimiento y tecnología.

Llevar adelante al menos dos proyectos de alta complejidad, que permitieron probar las formas

Page 21: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

de coordinación intrainstitucional en materia de investigación de alta relevancia social.

Impulsar diversas áreas. En el período, aquellas que obtuvieron mayor aceptación pública, fueron:alimentos, medio ambiente, materiales, apoyo tecnológico a la industria e investigaciónoceanográfica. Las áreas de energía y salud también fueron atendidas.

Las actividades realizadas durante el 2002, más a detalle, por cada una de las áreas que conformanla Secretaría de Investigación y Desarrollo, fueron las siguientes:

Dirección para el Desarrollo de la Investigación (DDI)

La Dirección para el Desarrollo de la Investigación, ha diseñado y puesto en marcha una estrategiaoriginal de contacto, enlace, gestión y transferencia efectiva de los resultados de las investigaciones einnovaciones tecnológicas conducidas por institutos, centros y facultades de la UNAM, misma querespalda las demandas y requerimientos explícitos que plantean las organizaciones productivas y lasociedad en el país para orientarse hacia el cambio tecnológico. Ello, en paralelo al fortalecimiento delas competencias analíticas y organizacionales de los laboratorios de investigación.La aplicación deesta estrategia, se ha traducido en los resultados que se presentan a continuación.

Vinculación con la Sociedad

En el sector productivo, se llevaron a cabo presentaciones de las competencias integrales de lossubsistemas de investigación de la UNAM, de los Programas Universitarios y de entidades académicasestratégicas, para llevar a cabo investigaciones e innovaciones tecnológicas, las cuales respaldaríanlos requerimientos en la materia de las siguientes empresas: Grupo Bimbo, Grupo Desc, Grupo Mabey Servicios Industriales Peñoles.

En complemento a lo anterior; se comprometieron visitas a las instalaciones de las siguientesempresas, para identificar requerimientos de proyectos de investigación e innovación tecnológica:Altos Hornos de México, Cementos Mexicanos, Grupo Condumex, Grupo Herdez y Grupo México.

La Coordinación de Calidad Productiva, mancomunada con la DDI, generó un plan de desarrollo parala generación de nuevos proyectos de investigación e innovación tecnológica conducidos por la UNAM,a través del diagnóstico tecnológico de oportunidades de cambio y evolución tecnológica enpequeñas, medianas y grandes empresas del sector privado, mismo que dio, de manera inicial, frutossignificativos con diversos PyME's y grandes empresas. Ejemplo de esto sería Grupo Mabe, con unaampliación explícita de los alcances de la metodología del diagnóstico tecnológico, instrumentándosecon la participación de grupos interdisciplinarios del subsistema de investigación y, en su caso, conlas facultades e institutos de investigaciones económicas y sociales de la UNAM, para generar nuevasoportunidades de investigación e innovación de alta tecnología para nuestra institución.

Con los grupos Bimbo, MABE, DESC y Servicios Industriales Peñoles, se llevó a cabo un intercambioinicial de información con respecto a los textos de los convenios generales y específicos entre laUNAM y estos grupos industriales, mismos que, al inicio del año 2003, estarían en procesos derevisión jurídica por ambas partes. Asimismo, se intervino en la verificación del cumplimiento de 16convenios específicos de investigación y desarrollo conducidos por institutos, centros y facultades dela UNAM, en respaldo a los requerimientos de la empresa Domecq-Sauza.

En el sector público, se llevaron a cabo presentaciones de las competencias integrales de lossubsistemas de investigación de la UNAM, de los Programas Universitarios, de las PlataformasOceanográficas y de entidades académicas estratégicas de la institución que, en proyectos de amplioalcance y visión, podrían llevar a cabo investigaciones e innovaciones tecnológicas interdisciplinariasque respaldarían los requerimientos de las siguientes cuatro direcciones generales de PEMEX: PemexExploración y Producción (PEP), Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), Pemex Petroquímica yPemex Refinación.

En respuesta a una invitación hecha a la UNAM por Pemex EP, se integraron y entraron en procesode evaluación por parte de PEP, 72 miniprotocolos de investigación e innovación tecnológicaoriginales, elaborados por 267 investigadores pertenecientes a 14 institutos y centros de investigacióny 2 facultades de la UNAM.

Page 22: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Los Programas Universitarios, sobre todo el PUCIM, el PUE y el PUMA, así como las coordinacionesidóneas de la DDI-SIyD, afines a los proyectos de investigación e innovación tecnológica aprobadospor las Direcciones Generales, Subdirecciones y Gerencias de Pemex, serán invitados a participar enla coordinación de los proyectos correspondientes cuando se inicie la integración de conveniosespecíficos. La dirección específica de los mismos estará en manos de los investigadores y directoresde las dependencias académicas que los conducen.

Coordinación de la Gestión para la Calidad en la Investigación (CGCI)

La Coordinación de Gestión de la Calidad de la Investigación (CGCI) se enfocó durante el 2002 aimplantar sistemas de mejora analítica y organizacional continua en laboratorios de investigación ydocencia de las dependencias académicas y en las Unidades Mixtas de Investigación y de Servicio(UMIS) de la UNAM. También se ocupó de elaborar los materiales y de impartir los seminariosrequeridos para este propósito.

El compromiso de la CGCI se orienta a elevar la cultura de la mejora continua de la investigacióncientífica y tecnológica en la institución y al reconocimiento de esquemas de certificación de calidadorganizacional y de acreditación de competencia analítica en los laboratorios interesados y las UMIS.

Vinculación con la Sociedad

Se organizaron reuniones con la Dirección General de Normas, para discutir posibilidades departicipación en la revisión quinquenal de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y de la Ley Federalde Innovación Tecnológica, lo anterior con el fin de conformar grupos de trabajo por sector.

Se trabajó en la búsqueda de alianzas estratégicas con la EMA, la DGN y el IMNC, a fin de abaratarcostos y mejorar la eficiencia de los procesos de acreditación y certificación de los laboratorios deinvestigación y desarrollo de la UNAM, así como la certificación y acreditación de las UMIS.

Producción Científica

Se preparó y distribuyó, a través del sitio en Internet, un manual de calidad modelo y procedimientopara elaboración de procedimientos documentados y control de los documentos en el Sistema deGestión de Calidad ISO 9000 2000 para los participantes en el programa, con la finalidad de integrarel sistema de gestión de calidad de los laboratorios.

Se elaboró un banco de datos de los laboratorios de la UNAM, con la finalidad de conocer suinfraestructura (equipo, metodología, competencia analítica y sistema de gestión de calidad), ademásde sus capacidades para la prestación de servicios a terceros. Esto despertó el interés de un grupo delaboratorios de la UNAM, que fueron incluidos en el programa para su posterior certificación.

Se preparó una base de datos sobre documentación de temas de calidad para consulta de fácilacceso para las UMIS y los laboratorios e integró una lista de 17 sitios de Internet y un materialbibliográfico de 130 documentos para tener acceso a información de apoyo sobre certificación,acreditación y metrología. Todos estos recursos quedaron incorporados a la página electrónica delseminario de Mejora Analítica y Organizacional Continua (PMAOC).

Extensión Universitaria

En colaboración con la Entidad Mexicana de Acreditación, se invitó al personal académico de la UNAMa participar en la integración del Padrón Nacional de Evaluadores (PNEE) como expertos técnicos ocomo evaluadores.

En relación con el Programa de Mejora Analítica y Organizacional Continua (PMAOC), que tiene porobjeto la certificación de la organización y la acreditación de la competencia analítica de loslaboratorios de docencia, investigación y servicios de la UNAM, bajo las normas ISO 9001:2000 e ISO17025, se dio seguimiento a las actividades de certificación y acreditación de los laboratorios deinvestigación y docencia de la UNAM. Se tuvo la participación de 166 laboratorios de 16 entidades dela UNAM.

Page 23: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Se brindó capacitación a los laboratorios inscritos en el Programa de Mejora Analítica y Organizacionalen los siguientes temas: Mejora Analítica y Organizacional Continua en Laboratorios, Administraciónpor Políticas tipo Hoshin Kanri, Liderazgo Transformacional, Integración de Equipos de Trabajo, Tallerpara la Implementación de la Norma ISO 9001:2000 en Laboratorios de Investigación, Docencia yServicio, y Taller para la Implementación de la Norma 17025 (Requisitos Generales para laCompetencia Analítica) en Laboratorios de Investigación, Docencia y Servicio.

Se impartió el curso vivencial de Formación de Auditores Internos ISO 9001:2000, para personal delos laboratorios del Programa, con duración de 40 horas. Participaron 35 asistentes, y aprobaron 23.

Se realizaron visitas de campo para conocer el nivel de documentación e implementación del Sistemade Gestión de Calidad de los Laboratorios, a través de ejercicios de auditoria en 15 entidades, con untotal de 53 laboratorios con resultados satisfactorios.

Para el programa de mejora organizacional se elaboró un esquema estratégico para conducir a loslaboratorios y a las UMIS en actividades que permitan que, en un corto plazo, alcancen la mejoracontinua.

Se integró la metodología de auto-evaluación de la mejora analítica y organizacional continua paraque sea aplicada tanto por los laboratorios como por las UMIS.

Se participó en el II Simposio de Metrología 2002, organizado por el Centro Nacional de Metrología,celebrado en Querétaro, con el fin de actualizar y aplicar conocimientos, además de estrecharrelaciones UNAM-CENAM.

Coordinación de Gestión de la Calidad Productiva (CGCP)

Para el año 2002, la Coordinación de Gestión de Calidad Productiva (CGCP), se comprometió demanera general, a elaborar una serie de materiales de apoyo para la aplicación de estrategias demejora organizacional y tecnológica continua en el sector empresarial mexicano, implantar dichasestrategias en grupos de empresas, establecer comunicación con organizaciones industriales afines ycapacitar académicos y pasantes universitarios en el cambio organizacional y tecnológico. Acontinuación se presentan en detalle estas actividades.

Vinculación con la Sociedad

En el Programa de Mejora, Modernización e Innovación Tecnológica para la Pequeña y MedianaEmpresa (PyME), para la promoción del Diagnóstico Tecnológico Integral, se identificaron, contactarony se encontraban a finales del 2002 en proceso de visita 45 empresas dentro de la influencia regionalde las ENEP y FES. Con tan solo una empresa (Psicopharma), se logró establecer cuatro proyectos demejora tecnológica continua, los cuales son conducidos y negociados por la FES Cuautiltlán.

Para promover en un ámbito empresarial más amplio el Diagnóstico Tecnológico Integral, se iniciaronlas gestiones pertinentes con la Asociación de Industriales del Estado de México, el ConsejoConsultivo de Desarrollo Económico del Municipio de Tlalnepantla y con la CANACINTRA, a través delCentro de Estudios Económicos de la Facultad de Economía.

En el ámbito de la gestión empresarial de las PyME´s, se diseñó, desarrolló y se inició el seguimientoa una estrategia de contacto y enlace, logrando el contacto con 25 empresas que se encuentrandentro de las 100 PyME's mas importantes del país. Al final del periodo, se aplicaba el DiagnósticoTecnológico Empresarial en QB Químicos de México, y se daba seguimiento a cinco propuestas denuevos proyectos.

En el caso de empresas grandes, se dio seguimiento a la comunicación lograda con 14 empresas quese encuentran dentro de las 50 más importantes del país. Asimismo, se establecieron los términos dereferencia para la aplicación del Diagnóstico Tecnológico Integral en tres de ellas. En estos proyectosse prevé la participación de centros e institutos del Subsistema de la Investigación Científica (SIC).

Con respecto a las empresas estratégicas, se establecieron los términos de referencia para aplicar elDiagnóstico Tecnológico Integral en la Refinería Antonio Dovalí Jaime, de Salina Cruz, Oaxaca,

Page 24: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Diagnóstico Tecnológico Integral en la Refinería Antonio Dovalí Jaime, de Salina Cruz, Oaxaca,perteneciente a PEMEX Refinación. En este proyecto se prevé la participación de 13 centros einstitutos del SIC y de las facultades de Química y de Ingeniería. Por otro lado, se negociaba laaplicación del Diagnóstico en tres Complejos Procesadores de Gas (Cactus, Nuevo PEMEX y CiudadPEMEX), pertenecientes a PEMEX Gas y Petroquímica Básica.

Asimismo, se identificaron las necesidades tecnológicas de 80 empresas (en tres exposicionespúblicas), las cuales se transfirieron a las cinco escuelas y facultades multidisciplinarias, a la Facultadde Química y a tres programas universitarios, logrando establecer los términos de referencia para unproyecto de investigación y para la prestación de tres servicios tecnológicos. También, se proporcionóasistencia técnica a cinco empresas en la consecución de fondos sectoriales para el desarrolloeconómico (Secretaría de Economía-CONACyT).

Se revisaron esquemas de administración de mejora tecnológica continua y de la innovacióntecnológica, en conjunto con la Dirección de Modernización Tecnológica de CONACyT, y con laDirección de Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Economía, mismos que quedaron en procesode estudio para identificar las mejores opciones de transferencia.

Producción Científica

Se diseñó un modelo de administración de proyectos universitarios contratados con terceros bajo elauspicio de la CIC, lo cual representa una primera experiencia en el Subsistema.

Se diseñó un modelo de gestión de la calidad para la microempresa mexicana, y para su implantaciónse inició la realización de las guías metodológicas y los manuales operativos para la mejora continuade la calidad de producción. En paralelo, se desarrollaba una estrategia de transferencia del modelohacia la microempresa, con la finalidad de validar la información en él contenida.

Se desarrolló la documentación requerida para certificar a la CGCP conforme a la Norma ISO9001:2000. En paralelo, se aplicó el Programa 5's + 1 y se realizaron auditorias internas de calidad.

Se desarrollaron instrumentos de gestión empresarial de la administración de la tecnología, siguiendoel modelo propuesto por el Premio Nacional Tecnología (PNT). Estos instrumentos han servido comoguía para identificar oportunidades de mejora tecnológica en las empresas visitadas.

Extensión Universitaria

Considerando y aprovechando las capacidades de las escuelas y facultades multidisciplinarias (ENEPAcatlán y Aragón, y FES Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza), el Programa de Mejora, Modernización eInnovación Tecnológica para la Pequeña y Mediana Empresa, representó un logro único dentro de laUNAM, pues por vez primera se coordina un grupo de contacto y enlace con la pequeña y medianaempresa (PyME), considerando las capacidades de las escuelas y facultades multidisciplinarias enactividades de alto potencial tecnológico.

Para ello se formó un grupo de especialistas universitarios en el manejo del Diagnóstico TecnológicoEmpresarial, con orientación a la identificación de proyectos de desarrollo tecnológico industrial, enrespaldo preferencial a los requerimientos del sector industrial de la PyME. Este grupo está integradopor 25 académicos e investigadores de las cinco escuelas y facultades multidisciplinarias de laUniversidad.

Para su difusión, y con el objetivo de homologar los requisitos internacionales propuestos por elProject Management Institute (PMI) con la práctica universitaria, se impartió un seminario sobre elmodelo de administración de proyectos universitarios contratados con terceros, dirigido a losresponsables de la investigación y administración de los 16 proyectos UNAM-Domecq.

Se proporcionó asistencia técnica a los laboratorios inscritos en el Programa de Mejora Organizacionaly Analítica Continua, a través de la formación y certificación de 25 auditores internos universitarios desistemas de gestión de la calidad.

Hacia el final del 2002, se proporcionaba asistencia técnica a la Dirección General de Servicios deCómputo Académico (DGSCA), en el manejo de los requisitos de la Norma ISO 9001:2000, para la

Page 25: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Cómputo Académico (DGSCA), en el manejo de los requisitos de la Norma ISO 9001:2000, para lacertificación de la Dirección de Sistemas.

Se capacitaron 25 pasantes universitarios en el manejo de los instrumentos de la calidad, a través dedos seminarios de formación, alumnos que apoyarán la aplicación del Diagnóstico TecnológicoIntegral en las empresas. De la misma forma, en la CGCP se dirigieron las tesis de grado (licenciaturay maestría) de cinco alumnos de la Facultad de Química.

Coordinación de Sistemas y Gestión del Conocimiento (CSGC)

La Coordinación de Comunicación y Servicios cambió de nombre a Coordinación de Sistemas yGestión del Conocimiento, con el fin de hacer más explicitas sus funciones a la comunidaduniversitaria.

La CSGC se comprometió de manera general para el 2002, a continuar su labor de difusión y fomentode la cultura sobre gestión del conocimiento y propiedad intelectual en las entidades académicas delSIC, además de brindar atención, evaluación y asesoría técnico-científica en materia de propiedadindustrial a los académicos.

Se continuó, asimismo, el trabajo con las bases para la integración de los Sistemas de Información deGestión y Transferencia Tecnológica (SUGESTEC), con el fin de acercar a quienes los generan lainformación relativa al valor y la protección de los conocimientos, para aumentar la cultura en estamateria en la Universidad e incidir en un aumento en la transferencia de conocimientos y tecnologíadesde el ambiente universitario hacia el sector productivo. Se dieron, también avances en laprogramación del Sistema de Información Curricular destinado a los investigadores y los proyectos deinvestigación científica que se conducen en la UNAM.

Extensión Universitaria

Como parte de la difusión y fomento de la cultura sobre gestión del conocimiento y propiedadintelectual en las entidades académicas del Subsistema de la Investigación Científica, se impartió laconferencia Generación de conocimiento: Valor y utilidad de sus aplicaciones, a investigadores,técnicos, estudiantes de posgrado y funcionarios de las siguientes entidades académicas:

Centro de Investigación en Energía, Temixco, Mor.

Instituto de Investigaciones Biomédicas.

Instituto de Investigaciones en Materiales.

Participantes en el Convenio UNAM-Domecq.

Se diseñó y desarrolló el Sistema Universitario de Gestión Tecnológica (Sugestec), para poner adisposición de la comunidad universitaria, especialmente de los investigadores, técnicos académicos yestudiantes de posgrado, la información de los aspectos técnicos, legales y de procedimientosrelativos a la transferencia de tecnología, gestión y protección del conocimiento.

Se efectuó una evaluación del contenido y la estructura del Sugestec frente a su objetivo general yde acuerdo con la intención de motivar interés entre quienes construyen conocimiento en laUniversidad. Se hizo la compilación y análisis de la bibliografía sobre propiedad industrial, derecho deautor, variedades vegetales, gestión y transferencia de conocimientos, así como de la normatividadinstitucional, nacional e internacional en esta materia.

Se generó el contenido original para varias de las secciones, elaborado en función de las necesidadesde los usuarios del Sugestec, y se incluyeron secciones de noticias, referencias y de sitios de interésrelacionados, que proporcionan información complementaria. Se construyeron los mapas de loscontenidos y se diseñó una interfase gráfica para el Sugestec, al que se puede acceder a través de la

Page 26: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

contenidos y se diseñó una interfase gráfica para el Sugestec, al que se puede acceder a través de lasiguiente dirección electrónica: www.sugestec.unam.mx.

Se diseñaron los mecanismos para difundir la existencia y el uso del Sugestec entre la comunidaduniversitaria.

Se formó un grupo de especialistas para asesorar y apoyar técnicamente a los investigadores paraproteger y transferir el conocimiento, a través de la impartición al personal de la Secretaría deInvestigación y Desarrollo del taller sobre "Búsqueda, Recuperación e Interpretación de InformaciónTecnológica", con los módulos: "Recursos de información electrónica" y "Propiedad intelectual ybibliotecas electrónicas de patentes".

Se diseñó un taller basado en casos reales de investigación y desarrollo, dirigido a los investigadores,estudiantes de posgrado y especialistas de propiedad industrial.

Se elaboraron los "Criterios para la Protección de la Propiedad Intelectual", para instrumentar lopactado en las cláusulas de Propiedad Intelectual de los Convenios del proyecto UNAM-Domecq.

Se diseñaron guías, formatos y otros instrumentos para transferir material o información antes de lafirma de un convenio o cuando ya se ha suscrito uno.

Se elaboraron seis Cartas de Confidencialidad y Transferencia de Material (CCT´s), disponibles porInternet a través del Sugestec y previamente avaladas jurídicamente por la Secretaría Jurídica de laCIC, instancia con la que se trabajó en su diseño.

Se elaboró una bitácora de casos para discutir las políticas de propiedad industrial y transferencia detecnología al interior de la SIyD.

Se dio atención a 33 académicos de 13 entidades académicas, sobre evaluación y asesoría técnico-científica de propiedad industrial.

Acontecimientos Relevantes

El proyecto del Sistema de Información Curricular involucra el diseño y desarrollo de una base dedatos que albergará los datos curriculares de los investigadores y técnicos académicos de carrera delSIC para:

Tener y mantener actualizado un banco de datos curriculares del personal de carrera del SIC.

Brindar a los académicos de carrera del SIC un sistema que les permita manejar su informacióncurricular para responder a las múltiples y continuas solicitudes que les hacen distintas instancias.

Contar con información académica fiable y actualizada sobre el personal universitario.

El desarrollo del proyecto se planteó en tres ciclos de programación y validación. El primer ciclo dedesarrollo se concluyó en 2002 con las siguientes fases: Análisis y diseño del sistema, Programacióny Pruebas de Usabilidad.

Coordinación de Estudios Estratégicos (CEE)

Durante el 2002 la CEE apoyó a la DDI en la elaboración de estudios sobre las tendencias yrequerimientos de la investigación científica en la Universidad para integrar elementos de visiónestratégica para la investigación y el desarrollo en la UNAM. A continuación se presentan en detallesus actividades.

Vinculación con la Sociedad

Page 27: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Se establecieron enlaces en el sector empresarial con: Intermodal México, S.A. de C.V., Grupo Desc,QB Química, y Grupo México, S.A. de C.V. (Industrial Minera México).

Con la participación de Nacional Financiera se logró el diseño de un esquema que permitirá apoyar alas empresas para que tengan acceso a los recursos financieros. El esquema implica la participaciónde la banca de primer piso y se establecieron tratos con: Bital, BVA-Bancomer, Santander y Citibank-Banamex. Banorte manifestó un decidido interés. El diseño del sistema se completó y en 2003 serápresentado a una de las direcciones de Nafin; para después ser presentado a la dirección general dela institución. Por otra parte se planea la participación de la Secretaría de Economía con el propósitode obtener recursos que permitan dar un subsidio efectivo y real en la tasa.

En cuanto al fideicomiso de la incubadora de empresas de la UNAM; la responsabilidad es técnica,ejecutiva y sobre todo fiduciaria. Esto último, debido a que la incubadora está basada en unfideicomiso en Nacional Financiera. Con respecto a la responsabilidad fiduciaria, se han tomado variasmedidas: se concluyó la participación de Nafin y también la del CONACyT en el fideicomiso, y Nafínquedó únicamente como agente fiduciario. Con respecto a la responsabilidad ejecutiva y de controlde gestión que se tiene en la incubadora, existen dos empresas que aún gozan de créditos de laincubadora; estas son Adaptive Technologies y la empresa que se dedica a producir miel demelinonas.

Coordinación de Plataformas Oceanográficas (CPO)

Introducción

Desde su instauración en el año 2000, esta Coordinación ha tenido a su cargo la operación ymantenimiento de los dos buques oceanográficos de la UNAM, "EL PUMA" y "JUSTO SIERRA",con sus respectivas bases, situadas en los puertos de Mazatlán, Sin. y Tuxpan, Ver, así como,la coordinación de sus actividades al servicio de investigaciones oceanográficas a nivelnacional.

Las responsabilidades de la CPO abarcan el equipamiento de los buques, mediante lalocalización, selección y adquisición de material nuevo y de refacciones para la operación eficazy oportuna de estas unidades de servicio oceanográfico.

Programación y Coordinación

En el transcurso del 2002 se mantuvieron contactos y negociaciones con los distintos grupos yentidades que utilizan los servicios de los buques para sus investigaciones marinas. Al igualque en años anteriores, con frecuencia tales negociaciones se vieron obstaculizadas por losproblemas e incertidumbres financieros enfrentados por las instituciones que requieren de losbuques para el avance de sus proyectos de investigación, lo que, a su vez, ha dificultado laprogramación de las operaciones de ambas unidades.

Se negociaron, asimismo, acuerdos para el uso por arrendamiento a entidades nacionales yextranjeras.

Se hizo un esfuerzo sostenido para resolver el problema de la base del "JUSTO SIERRA" en elPuerto de Tuxpan, Ver., sin que se obtuviera un resultado plenamente satisfactorio.

Desempeño de los Buques

El siguiente cuadro presenta los parámetros cuantitativos de las campañas oceanográficasefectuada por los buques oceanográficos "EL PUMA" y "JUSTO SIERRA" durante el año 2002.

Page 28: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

BUQUE CAMPAñAS DIAS PART MIN PROM MAX DIST(MN) VUELTA

ElPuma

7 120 133 3 17 49 18,499 0.9

JustoSierra

11 148 216 3 13 25 17,551 0.8

Total: 18 268 349 3 15 49 36,050 1.7

Como señala el cuadro, durante el período el B/O "EL PUMA" navegó 120 días en 7 campañas.Cada campaña duró 17 días en promedio. La campaña más larga duró 49 días y la más corta 3días. La distancia navegada en estas 7 campañas ascendió a 18.5 mil millas náuticas, lo quecorresponde a casi una vuelta al Globo Terráqueo.

En el mismo periodo el B/O "JUSTO SIERRA" efectuó 11 campañas y navegó 148 días. Cadacampaña duró 13 días en promedio. La campaña más larga duró 25 días y la más corta 3 días.La distancia navegada en estas 11 campañas ascendió a 17.5 mil millas náuticas.

Es interesante notar que, a pesar de haber trabajado 28 días menos, el B/O "EL PUMA"navegó una distancia mayor en mil millas que su semejante en el Golfo de México. La razónde esta circunstancia reside en las distancias mayores en el Pacífico y en la campañaefectuada al sur de Alaska.

Regiones Cubiertas

En el transcurso del año, las campañas de los buques cubrieron las siguientes regiones:

Región Pacífica ("EL PUMA"):

Golfo de California, costa occidental de la península de Baja California, y costas deSinaloa, Nayarit y Jalisco. Además, el buque llevó a cabo una campaña al sur de Alaska,al servicio de instituciones canadienses.

Región Atlántica ("JUSTO SIERRA"):

Golfo de México (Central y Sur), el mar Caribe y el canal de Yucatán. Además, estebuque efectuó una campaña en el estrecho de Florida, frente a las costas de Cuba, alservicio de un consorcio Cubano-Español.

Usuarios

El siguiente cuadro presenta el número de días usados por UNAM, de un lado, y de otrasentidades, del otro, en cada uno de los buques oceanográficos de la UNAM, así como elrespectivo número de campañas efectuadas durante el presente ejercicio.

USUARIO EL PUMA JUSTO SIERRA TOTALDíAS CAMP. DíAS CAMP. DíAS CAMP.

La UNAM 71 6 37 4 118 10Otros 49 1 111 7 160 8

Page 29: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

total 120 7 148 11 268 18

Como señala el cuadro de las siete campañas de "EL PUMA", seis fueron efectuadas bajo losauspicios de esta casa de estudios y una por entidades ajenas a la misma, bajo la modalidadde fletamento (arrendamiento).

Por otro lado, de las 11 campañas efectuadas por el "JUSTO SIERRA", siete han sidoefectuadas por instituciones ajenas a la UNAM y bajo la modalidad de fletamento. Es denotarse que, de los 148 días navegados por esta unidad, sólo 37 fueron al servicio de laUNAM.

Asimismo, cabe señalar que en las campañas de ambos buques efectuadas bajo los auspiciosde la UNAM participaron, en un grado mayor o menor, investigadores y estudiantes de otrasentidades científicas y académicas nacionales, como son el CICESE, CICIMAR, INP, UAM, UAS,e incluso elementos de instituciones extranjeras.

Este hecho refleja de manera dramática la gran necesidad y el anhelo de los investigadores deotras instituciones nacionales de valerse de los buques oceanográficos de la UNAM paraavanzar sus estudios, pero que no los pueden obtener directamente por razones económicas,sino únicamente mediante un acercamiento a los investigadores de UNAM, algo que desvirtúasensiblemente la función pública y nacional de estas unidades, que en su tiempo fueronadquiridas para servir a las investigaciones de la Zona Económica Exclusiva, por lo quedeberían servir por igual a toda la comunidad oceanográfica del país.

Mantenimiento de las Unidades

Al igual que en años anteriores, no se escatimaron esfuerzos para mantener las dos unidadesen óptimas condiciones de operatividad y seguridad; hechos atestiguados en los certificadosemitidos tanto por las sociedades clasificadoras como por la autoridad nacional competente.

Equipos Científicos y de Operación

Como parte de la rutina del mantenimiento del equipamiento a bordo, figuran las reparacionesy adquisiciones de refacciones especiales para los equipos científicos y operativos. Cuandotales equipos ya no son utilizables, sea por desgaste u obsolescencia, los mismos han sidoreemplazados por otros nuevos y modernos.

Formación y Actualización de Personal El personal de las embarcaciones oceanográficas semantuvo actualizado con los correspondientes cursos de homologación para la marinamercante internacional, supervivencia y telecomunicaciones. Asimismo tres de los oficiales,incluido el Capitán titular del "JUSTO SIERRA", tomaron el curso reglamentario para el manejodel sistema GMDSS (General Maritim Distress and Safety System), obligatorio y reciéninstalado en ambos buques.

Evaluación

El ejercicio que llega a su fase final se perfila como extraordinario en la historia de cuatrolustros de los buques oceanográficos de la UNAM.

En lo que respecta al B/O "EL PUMA", desde la salida de su cuna en Noruega, hace veintidósaños, nunca antes había alcanzado una Latitud tan elevada, 50° N, o una Longitud Oeste tanalta, 145° W. Tampoco había emprendido una campaña tan extensa, tanto en tiempo comodistancia, navegada 49 días y casi 8 mil millas náuticas.

Aunque en otras campañas haya habido equipos instalados de gran sofisticación y de alto

Page 30: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Aunque en otras campañas haya habido equipos instalados de gran sofisticación y de altocosto, la campaña canadiense "SERIES" batió todos los récords respeto a la variedad y valorde los equipos e instrumentos instalados y usados a bordo, lo que una vez más pone demanifiesto la gran capacidad y la flexibilidad de los buques de la UNAM y, porqué no señalarlo,de su personal.

Si bien esta demostración de capacidad es motivo de gran satisfacción, la circunstancia de queesta capacidad no haya sido aplicada a la verdadera misión de los buques (servir a lacomunidad oceanográfica nacional para sus investigaciones de los mares de México), nopermite un orgullo pleno.

En el renglón financiero, el 2002 batió récord en ingresos extraordinarios, representando éstoscerca del 30% del gasto anual de los buques.

Durante 2002 ambas unidades se mantuvieron en óptimas condiciones de operación ynavegación. No ocurrieron accidentes personales ni pérdidas o daños importantes de equiposcientíficos, y no hubo mayores problemas laborales a bordo o en las bases de operación.Todas las campañas transcurrieron bajo estricta organización y eficiencia, contando, comosiempre, con la máxima cooperación por parte de los oficiales y tripulantes de ambasunidades.

Las 18 campañas efectuadas cubrieron, en un grado mayor o menor, cerca de 80% de lasregiones marítimas del país, dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva.

Entre los problemas y aspectos negativos del actual ejercicio destacan:

La falta de instalaciones portuarias adecuadas para el B/O "JUSTO SIERRA" que, lejos demejorar, han empeorado.

Las dificultades para obtener dique en la costa del Golfo para la carena del B/O "JUSTOSIERRA".

El precio excesivo del diesel marino en México, que ha obligado a comprar combustible enpuertos extranjeros, cuando ha sido posible.

A pesar de muchos esfuerzos e insistencia, la falta de medios financieros de los principalesusuarios ajenos a la UNAM ha ocasionado una sensible subutilización de las dos unidadesy sería deseable que tales problemas encuentren una pronta solución, en pro de lasinvestigaciones oceanográficas de los mares de México y sus recursos.

Coordinación de Servicios de Gestión y Cooperación Académica (CSGCA)

Esta coordinación tiene como responsabilidad gestionar los convenios del Subsistema de laInvestigación Científica (SIC) con organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentalesque involucran los apoyos para proyectos de investigación y de colaboraciones nacionales einternacionales, así como los convenios de vinculación con el sector productivo o empresas a travésde contratos de prestación de servicios, etc. Estos instrumentos son de gran importancia para lasdependencias del SIC, pues constituyen una fuente esencial para la captación de ingresosextraordinarios destinados al financiamiento de la investigación científica y tecnológica.

A través de la gestión de las cuatro áreas de la Coordinación se captaron recursos externos para 25dependencias, programas universitarios y la Secretaría de Investigación y Desarrollo, por un montototal de $287'327,219 pesos. Las áreas de la CSGCA se organizan así:

Gestión de Convenios. De enero a diciembre de 2002, esta área hizo el registro, trámite y gestión

Page 31: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

ante la Secretaría de Asuntos Jurídicos de 215 instrumentos jurídicos, para obtener la validaciónante la Oficina de la Abogada General de la UNAM y la formalización de las partes, de los cualesse firmaron únicamente 126 convenios. Estos 126 instrumentos permitieron importantescolaboraciones de investigación y la obtención para la UNAM de recursos extraordinarios por unmonto de $92'820,567 pesos.

Proyectos Nacionales. En el Programa de Proyectos de Investigación, que publica anualmente elCONACyT, nuestra comunidad científica participó en 716 proyectos de investigación vigentes enel periodo, con un monto total ingresado durante el 2002 de $99'100,504 pesos.

Se trabajaron las nuevas convocatorias de 2002 del CONACyT, correspondiendo a losprogramas de Proyectos de Investigación Básica, tanto en la difusión, recepción y registrocomo en la presentación ante el CONACyT de las solicitudes de financiamiento. En laConvocatoria 2002 se presentaron 578 proyectos y se firmaron 188 convenios de laconvocatoria de 2001 por un monto total de $172'413,148 pesos.

Cooperación Académica Nacional. De enero a noviembre de 2002 esta área tramitó 88 solicitudesa nueve programas del CONACyT; fueron aprobadas 60, por un monto total de $16'106,208pesos. Cabe aclarar que estas cifras corresponden a dos de los nueve programas. Los programasreferidos son: Cátedras Patrimoniales Nivel II (académicos residentes en el extranjero): 26solicitudes, 15 aprobadas, por $6'310,475 pesos y Cátedras de Consolidación Institucional: 52solicitudes, 45 aprobadas, por $9'795,733 pesos; el resto se encuentra en proceso de evaluación.Es importante resaltar que en la convocatoria de Proyectos de Investigación Básica la respuestaoficial del CONACyT con los resultados correspondientes de la evaluación se dará a conocer aprincipios del 2003: Se presentaron 392 proyectos, por lo que el compromiso financiero de losproyectos aprobados quedará formalizado en el 2003.

Cooperación Académica Internacional. En este ámbito se ha mantenido la continuidad de losprogramas que ofrece el CONACyT, tanto en los Bilaterales de Movilidad (pasaje aéreo yestancias) como en los Multilaterales, siendo que estos programas están diseñados para apoyarlas acciones puntuales de los investigadores nacionales con el extranjero. Igualmente, separticipó en el Programa de Colaboración Interaméricana y se ha continuado el apoyo aproyectos de investigación de colaboración internacional, tales como: TEXAS A&M-CONACyT, yUC-Mexus-CONACyT. Se ha trabajado con 199 solicitudes, de las cuales 146 fueron financiadas,con un ingreso aprobado hasta finales de 2002 de $5'987,296 pesos. Se manejaron 54convocatorias, de las cuales 9 correspondieron a concurso de premios nacionales einternacionales.

INFORME DE LA SECRETARÍA ADMINISTRATIVA 2002

La Secretaría Administrativa tiene como tarea fundamental, apoyar el desarrollo de las actividades ymetas de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC). Más allá de ser un simple instrumentode operación de las decisiones, la administración coadyuva para alcanzar las metas señaladas con larealización oportuna de las acciones, la vigilancia al cumplimiento de la normatividad establecida ycon la optimización de los recursos humanos, financieros y materiales del Subsistema de laInvestigación Científica (SIC), a través y gracias al desempeño eficiente y dedicado del grupo decolaboradores que la integran.

Actividades relevantes del 2002

Entre las tareas sobresalientes de la Secretaría Administrativa en el 2002, estuvo el trámite de losapoyos solicitados por dependencias del SIC y aprobados por el Coordinador, para cubrir diversasnecesidades, como remodelaciones, gastos para participación en congresos, intercambio

Page 32: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

académico, adquisición de equipos de laboratorio y cómputo, substancias y materiales, etc.

Por la vía de ingresos extraordinarios, se apoyó con un total de $9'382,803 pesos, atendiendo 31solicitudes de las distintas dependencias.

A través del presupuesto directo se favoreció a los institutos y centros del Subsistema con$19'888,829 pesos; esto significó atender 83 solicitudes de apoyo para equipo, 106 solicitudespara estancias de intercambio académico y 90 para viajes de intercambio.

El total de apoyos entre ingresos extraordinarios y presupuesto directo para el año 2002 fue de$29'721,632 pesos.

Se apoyó al Proyecto Desarrollo de las Ciencias Genómicas, tramitado por la vía de ingresosextraordinarios mediante de transferencia de $8'723,555 pesos.

Por otra parte, la Secretaría Administrativa realizó avances importantes en las siguientes comisiones:

Comisión local de seguridad y vigilancia: se avanzó en materia de iluminación, en la vigilancia enel acceso a los estacionamientos, en la instalación de postes de auxilio, se preparó a 40colaboradores de diferentes áreas con un curso de primeros auxilios; y se tomó un curso pararealizar simulacros de evacuación en caso de incendio, entre otras acciones.

Subcomisiones de calidad y eficiencia. Las evaluaciones llevadas a cabo permitieron dar estímulosa 49 trabajadores de base.

Subcomisión de higiene y seguridad. Se continuó con la vigilancia y la elaboración de propuestaspara avanzar en estas materias.

Departamento de Recursos Financieros. Esta área tiene bajo su responsabilidad el registro yseguimiento de las operaciones financieras y presupuéstales de la Coordinación, así como elcontrol del fondo fijo. En la persecución del propósito mencionado el área formula oportunamentela información sobre los estados financieros y presupuestales, para facilitar la toma de decisionespor parte de las autoridades.

Se realizaron 1,136 trámites. Las funciones realizadas por este departamento comprenden lade clasificar, contabilizar y controlar todas las operaciones relacionadas con el fondo fijo(chequera) y las de registrar, controlar y elaborar informes mensuales de los gastos a reservade comprobar a la Tesorería de la UNAM, así como lo relativo a los apoyos otorgados por lapartida 722 y los otorgados por el mecanismo del Intercambio Académico y las bases decolaboración.

Es conveniente resaltar que, a partir de este año, el área realiza sus operaciones de formasistematizada a través del Sistema Integral de Administración de Finanzas.

Se reportó un ejercicio presupuestal durante el 2002, por ramo de partida, con los siguientesmontos:

Ramo 100 (Remuneraciones Personales) $3'283,917

Page 33: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Ramo 200 (Servicios) $4'933,315Ramo 300 (Becas, Prestaciones y Estímulos) $2,234Ramo 400 (Artículos y Materiales de Consumo) $1'529,596Ramo 500 (Mobiliario y Equipo) $702,294Ramo 700 (Ingresos y Programas de CoordinaciónAcadémica)

$19'888,829

Departamento de Ingresos Extraordinarios. El objetivo de esta área es la de coadyuvar enlas actividades que realiza la Coordinación de la Investigación Científica, en cuanto al control y laaplicación de los recursos captados a través de ingresos extraordinarios, procurando en todomomento que los trámites administrativos se lleven a cabo en forma correcta y oportuna.

El área inició el ejercicio presupuestal con $45'649,211 pesos, y captó durante el transcursodel ese año la cantidad de $60'405,165 pesos, producto de la administración de 61 convenios,fletamentos de buques, estudios realizados en las Unidades Mixtas de Servicio, cursosorganizados por los Programas Universitarios, venta de publicaciones y fotocopias.

Por otra parte los gastos efectuados contra los ingresos se aplicaron de la siguiente forma: endifusión de la ciencia, $2'104,525 (revista "El faro; la luz de la ciencia", programas y cápsulasinformativas radiofónicas "Debates en la Ciencia" y el libro La Ciencia en la UNAM); apoyos aproyectos de investigación e infraestructura del SIC, $18'106,358 pesos (de los cuales laAdministración Central aportó en el 2001 la cantidad de $9'300,000 pesos); transferencias alas dependencias de la UNAM para desarrollar los proyectos objeto de los convenios,$32'248,437 pesos; en gastos de operación de las plataformas oceanográficas, $5'408,980pesos, en los de las Unidades Mixtas de Servicio, $2'760,081, en los de la Coordinación de laInvestigación Científica, $3'177,646; y participación UNAM en los ingresos, $9'384,684 pesos.

Departamento de Mantenimiento y Servicios Generales. Este departamento brinda apoyofundamental para el desempeño de las diferentes áreas de la CIC: servicio de traslado demobiliario y equipo de baja ante la Dirección General de Patrimonio Universitario; comprasmenores para el Departamento de Bienes y Suministros; organización del servicio de vigilancia yaseo; tareas de mantenimiento y supervisión del servicio de fotocopiado para la Coordinación (untotal de 361,812 fotocopias en 2002); recepción y reparto de la correspondencia a todas las áreasde la CIC (26,344 servicios en 2002); distribución de la revista "El faro"; mantenimiento a losinmuebles de la CIC en múltiples aspectos (eléctricos, de carpintería, plomería, pintura, etc.; serealizaron 645 acciones de este tipo en 2002); apoyo a las actividades académicas, dando afuncionarios de los Programas Universitarios servicio de transportación para el cumplimiento desus objetivos y compromisos en los diferentes campus foráneos, como son el de Juriquilla, Qro.,el de Morelia, Mich., y el de Cuernavaca, Mor., así como a otros destinos en Tlaxcala, Pachuca,Toluca y Puebla; mantenimiento programado de los vehículos de la CIC (128 reparaciones delparque vehicular), y registro de las bitácoras, incluido el consumo de gasolina; apoyo para el usode los auditorios (83 ocasiones).

El departamento proporciona el apoyo logístico en las sesiones del Consejo Técnico de laInvestigación Científica (CTIC), de las Comisiones de Asuntos Académico-Administrativos, y delos diferentes eventos de los auditorios de la CIC. Se concluyó con la automatización de losaccesos a los estacionamientos de los institutos de Física, Geología, Geofísica, Ciencias de laAtmósfera y al de la propia CIC.

Departamento de Bienes y Suministros. Esta área tiene bajo su responsabilidad el controleficiente de la adquisición de los bienes, materiales y equipo, así como la distribución de éstos deacuerdo con las necesidades y las políticas establecidas en la dependencia, así como manteneractualizado el inventario de activo fijo de la misma, de acuerdo con los registros del Sis-tema

Page 34: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Integral de Control de Activo Fijo de la Dirección General de Patrimonio Universitario.

Las actividades del 2002 que destacan en esta área fueron la elaboración y actualización delos resguardos internos por cada usuario de las diversas áreas de la Coordinación, así como elde trámite oportuno de la compra de boletos de avión y hospedaje de los diversos usuariosque demandaron este servicio, buscando siempre la mejor tarifa para la Universidad y brindarel mejor servicio para el usuario.

El Departamento recibió 1,121 requisiciones internas de compra, con un costo de $4'718,290pesos, distribuidos de la siguiente manera: para los Programas Universitarios, $132,915 pesos;para la Unidad PET-Ciclotrón $540,801; para el boletín informativo "El faro", $191,079; para laCoordinación $3'104,206; para la Secretaría de Investigación y Desarrollo, $267,347; para laDirección de Desarrollo para la Investigación, $218,696, para Plataformas Oceanográficas,$165,202; y para la Cantera Oriente $71,043 pesos.

Se suministraron en el año bienes de uso recurrente por un valor de $369,822 pesos, seelaboraron vales de abastecimiento por un total de $163,019, y se adquirió equipo de cómputopor $1'134,379. Por otra parte, para la Sala del CTIC, se realizó el cambio de sillones y seefectuó la compra de 30 computadoras notebook.

Departamento de Personal. El objetivo de esta área es la de brindar el apoyo administrativo,vigilando la aplicación de la normatividad y políticas institucionales referente a la contratación,control, remuneraciones, capacitación y desarrollo de personal.

En 2002, conforme con lineamientos de la Dirección General de Personal, se realizó laautomatización de procesos, con base en los siguientes sistemas: Forma única, Expediente,Calidad y Eficiencia, EDPAC, Vale de juguetes, Consulta de Alfabético y tiempo extraordinario,así como el registro y control de honorarios a través del Sistema de Administración Financiera(SIAF), lo que permitió la agilización de trámites y el cumplimiento en tiempo y forma de lasresponsabilidades de este Departamento.

Se impulsó la capacitación del personal. Se enviaron a la Comisión Mixta de Capacitación 77solicitudes de personal administrativo de base para cursos de actualización, capacitación y/osuperación personal, de ambas bases sindicales.

Asimismo, se continuó con el Programa de Capacitación para el personal de confianza yfuncionarios de la Coordinación, incluyendo mandos medios y superiores, lo que significó ungasto en la Partida 256 por $221,086 pesos, impartiéndose los siguientes cursos:Sensibilización al Cambio (un grupo), Integración de Equipos de Trabajo (dos grupos) yRedacción para Funcionarios (dos grupos), así como la promoción de diversos diplomados parael desarrollo profesional del personal de las cuatro secretarías que integran la CIC.

Se observó el cumplimiento del marco jurídico laboral, contribuyendo a un ambiente de trabajoadecuado para el desarrollo de los objetivos y funciones de la Coordinación.

Departamento de Organización y Métodos. Esta área contribuyó en el 2002 a la conclusiónde la reorganización de la estructura administrativa y presupuestal establecida a través delacuerdo del Sr. Rector de fecha 22 de enero del 2001, sentando de esta forma las bases para laelaboración del Manual de Organización de la CIC, con el reconocimiento de su estructuraadministrativa; asimismo se inició la actualización del Manual de Procedimientos de la SecretaríaAdministrativa.

Por otra parte, efectuó la validación del cumplimiento de los diversos convenios suscritos con elSTUNAM, pactados bilateralmente, en cuanto al personal de confianza, realizando la gestiónhasta la instancia de la Comisión Mixta de Tabuladores del 93% de las plazas de confianzaadscritas a la Coordinación.

El departamento constituye un apoyo para la Secretaría Administrativa en el cumplimiento de

Page 35: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

El departamento constituye un apoyo para la Secretaría Administrativa en el cumplimiento delas medidas complementarias establecidas en materia de racionalidad, austeridad y disciplinapresupuestaria en el rubro de servicios personales aplicables para la contratación de personaladministrativo de confianza y funcionarios, así como del personal administrativo de base. Alexterior, esta área interactúa con las 27 dependencias del SIC, manteniendo una cercanarelación con la Dirección General de Personal y la Dirección General de PresupuestoUniversitario, ante las que ha servido de enlace.

En el 2002, registró y controló las diversas peticiones de movimientos administrativos ysustituciones que requerían las dependencias del Subsistema, hasta concluir su gestión. Paraello brindó asesoría personal, telefónica y/o escrita a secretarios administrativos y/o jefes depersonal de las dependencias.

El número de procesos realizados para Subsistema fueron:

Movimientos administrativos y/o sustituciones de plazas académico-administrativas: 44

Movimientos administrativos y/o sustituciones de plazas administrativas de funcionario y/oconfianza: 58

Movimientos de sustitución de plazas administrativas de base: 42

Movimientos de personal de base, derivados de agenda sindical y/o necesidad de ladependencia: 298

Apoyo Administrativo a Plataformas Oceanográficas. Esta área tiene como tarea la de proveera las Plataformas Oceanográficas de los recursos financieros requeridos para su operación y elmantenimiento de los buques y sus equipos, conforme al presupuesto aprobado; por tanto,también tiene la responsabilidad de elaborar el presupuesto anual correspondiente y controlary supervisar el ejercicio del gasto en las bases de México, Mazatlán y Tuxpan. Asimismo, esresponsabilidad de esta administración, llevar los asuntos relacionados con el personaladministrativo de base, confianza y de funcionarios con apego al Contrato Colectivo deTrabajo y al Convenio Especial de Buques.

Deben resaltarse las acciones que se desarrollan cuando los buques son contratados paradiversas campañas de investigación oceanográfica, tanto en tiempo de la UNAM, como enfletamento, a partir de los cuales se obtuvieron ingresos extraordinarios. Por el buqueoceanográfico "El Puma", con base en Mazatlan, Sin., hubo ingresos del orden de $2'719,182pesos en siete campañas, con 117 días navegados, y por el buque oceanográfico "JUSTOSIERRA", con base en Tuxpan, Ver., por $5'987,000 pesos, en 10 campañas, con 148 díasnavegados.

De forma similar a otros departamentos de la Secretaría, Apoyo Administrativo a PlataformasOceanográficas tiene automatizadas sus operaciones financieras y su contabilidad.

Cantera Oriente. Dentro del contexto de la reestructuración de la Coordinación, la conservaciónde la Cantera Oriente, su presupuesto y administración, fueron integrados a la CIC. Esta reservaecológica representa un espacio propicio para el desarrollo de diversas investigaciones, teniendocomo tarea primordial la necesaria recuperación ecológica, con motivo de la extracción dematerial pétreo de la zona. Así, las actividades más destacadas que allí se desempeñan son:sostener las condiciones ideales para el desarrollo de flora y fauna, realizando labores de poda,riego, aplicación de abono, fumigación, limpieza de lagos, etcétera. Adicionalmente, se apoya alos grupos de académicos que cuentan con la autorización para llevar a cabo programas deinvestigación. Durante el 2002, la Facultad de Arquitectura, por conducto de su División deArquitectura del Paisaje, dio inicio a los trabajos, autorizados por el CTIC, para la experimentación

Page 36: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

en manejo de taludes, con el apoyo de recursos PAPIIT.

Cabe destacar que se completó la instalación del sistema de riego, necesario por lasconstantes variantes derivadas del excelente desarrollo de plantas y árboles. Con estasacciones continúa el desarrollo y enriquecimiento de las faunas permanente y migratoria.

Se atendieron múltiples visitas, destacando funcionarios de la Administración Central ypersonal académico de diversas dependencias universitarias.

Apoyo Administrativo a Programas Universitarios. En esta área se llevan a cabo lasactividades administrativas para dar todo el apoyo necesario en el edificio de los ProgramasUniversitarios, como son: el mantenimiento del edificio y sus instalaciones, y la vigilancia y aseodel mismo. El área coordina los servicios de mensajería, correo, uso del salón de seminarios,fotocopiado, transporte, red telefónica y los suministros del almacén. Mantuvo en operacióncontratos de mantenimiento para los fluxómetros y para el control integral de plagas; en amboscasos se negoció el mismo precio que el año anterior.

Cabe destacar que, en el aspecto de la función de vigilancia, se obtuvo el cambio de lasluminarias del estacionamiento; se solicitó a la Dirección General de Obras la instalación deuna reja de protección para el exterior del edificio, también se obtuvo una mayor vigilancia enel estacionamiento.

El personal del edificio (de base y confianza) participó en los cursos: "Seminario sobre el usode los extintores de fuego y medidas generales de previsión", un curso de primeros auxiliosimpartido por especialistas de la Cruz Roja Mexicana y "Fortalecimiento de las Acciones deSeguridad".

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

El PUAL tiene como propósito servir de unidad de enlace entre las dependencias de la UNAM y elsector productivo y la sociedad en su conjunto. Su misión consiste en contribuir a alcanzar laseguridad alimentaria de los mexicanos optimizando el funcionamiento del sistema agroalimentario,partiendo de la conservación de los ecosistemas y la defensa de la soberanía nacional.

Acorde con esta misión, el PUAL desempeña las siguientes funciones:

Fortalecimiento a los agentes involucrados en la producción, post cosecha, transformación yabasto de alimentos.

Promoción y participación en programas de fomento y desarrollo socioeconómico de lasdependencias y organismos gubernamentales que inciden en el sistema alimentario.

Fomento de la identificación y evaluación de recursos alimentarios alternativos.

Promoción de la integración de la investigación básica con la aplicada y de la transferenciatecnológica, a través de proyectos financiados total o parcialmente por los usuarios.

A partir de la experiencia del PUAL, enriquecimiento de las funciones docentes y retroalimentacióna la investigación sobre las necesidades de innovación de la industria alimentaria.

Page 37: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Desarrollo de modelos de vinculación con organizaciones rurales, empresas alimentarias yprogramas gubernamentales de fomento, y su transferencia a las universidades interesadas.

Como resultado de las anteriores, ejercer un liderazgo académico en cuestiones de vinculación entorno de la problemática alimentaria.

Vinculación con la Sociedad

Micro y pequeñas empresas: Con la finalidad de detectar los requerimientos de investigación,desarrollo tecnológico, capacitación y asesoría se entrevistó a gerentes de 58 empresasproductoras de alimentos.

Medianas y grandes empresas: Se tuvieron reuniones con el área de investigación y desarrollo delas principales empresas procesadoras de productos alimenticios, como Monsanto, Jugos del Valley Herdez.

Organizaciones rurales: Se sostuvieron reuniones de cooperación técnica con organizacioneslíderes en la producción y comercialización de productos agroalimentarios, como son la UniónNacional de Organizaciones Rurales Campesinas Autónomas (UNORCA) y la Asociación Nacionalde Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC).

Fondos de apoyo al desarrollo y la transferencia de tecnología: Se sostuvieron reuniones con losprincipales fondos de financiamiento para proyectos de investigación y transferencia detecnología, como FIRCO, FONAES, FOCIR y FIRA.

Gobiernos estatales: Dada la política de descentralización de los fondos públicos para lainvestigación y el desarrollo tecnológico, se sostuvieron reuniones con instancias de los siguientesestados: Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Michoacán, Chiapas.

Gobierno federal: Se llevaron a cabo reuniones con varias instancias del gobierno federalrelacionadas con la producción y comercialización de alimentos, como la SAGARPA y la Secretaríade Economía.

Extensión Universitaria

Se difundieron entre los investigadores relacionados con la ciencia y tecnología de los alimentos lasoportunidades de financiamiento para proyectos de investigación y desarrollo tecnológico relacionadocon el sistema agroalimentario (SAGARPA-CONACyT, Fundación Produce e INDESOL).

Acontecimientos Relevantes

Se reconceptualizó el portal del sitio del PUAL en Internet y se tienen varias propuestas para elmismo. Con un donativo de Monsanto, se construyó el sitio "Agricultura, Salud y Medio Ambiente",que servirá para dar presencia al trabajo que realizan el Instituto de Biotecnología, el Centro deInvestigación sobre Fijación del Nitrógeno, el Instituto de Ecología y el Instituto de Biología.

A lo largo del 2002 se actualizó el Sistema de Normas del Sector Agroalimentario, de modo que

Page 38: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

A lo largo del 2002 se actualizó el Sistema de Normas del Sector Agroalimentario, de modo queactualmente ahora reúne un total de 1,437 normas.

La UNAM, a través del PUAL, fue nombrada por la SAGAR como Integrante del Sistema Nacional deInnovación Tecnológica para la Agricultura. Esto reconoce el cambio del paradigma científico quesustenta la agricultura del nuevo siglo: Biotecnología, Biología Molecular, Sistemas Informáticos,agricultura de precisión y Química fina.

Otro importante reconocimiento a la UNAM proviene del FIRA, del Banco de México, el cual reconoceal PUAL como agente tecnológico con la posibilidad de recibir apoyos hasta del 50% del valor de cadaproyecto orientado a la agregación de valor e integración de cadenas productivas.

También es destacable la invitación al PUAL, por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico delGobierno de Puebla, a fin de integrar una Unidad de Enlace Tecnológico de Apoyo a la IndustriaAlimenticia de Puebla.

Se integró en un CD una base de datos que incluye las líneas y proyectos de investigación realizadosy en curso de 15 dependencias de la UNAM. En el CD se incluye también un listado de 200investigadores que se desempeñan en áreas relevantes a la alimentación y el desarrollo rural.También se identificaron, en materia de alimentaria, 15 innovaciones desarrolladas en la UNAM listaspara ser comercializadas con los usuarios.

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ENERGÍA (PUE)

El Programa Universitario de Energía fue creado por acuerdo del Rector el 2 de agosto de 1982,fecha desde la cual ha promovido la ejecución de proyectos sobre una gran variedad de temasrelacionados con la energía, de interés para distintos sectores de la sociedad; ha apoyado eldesarrollo de infraestructura universitaria para abordar nuevos aspectos de ese tema; ha organizadodiversos eventos de difusión, como foros, seminarios y cursos, y ha editado 59 libros. El 16 defebrero de 2000 el PUE fue adscrito a la Coordinación de la Investigación Científica, por acuerdo delRector.

Los objetivos del PUE son:

Interno: Promover la colaboración entre grupos académicos mediante redes de naturalezamultidisciplinaria para ampliar y fortalecer la capacidad de aportar soluciones a los problemas enel campo de la energía, que normalmente se caracterizan por efectos e implicacionesinterrelacionados en varias vertientes.

Externo: Fomentar la cooperación entre los grupos académicos de la UNAM con las entidadesexternas del campo de la energía que requieren apoyo en estudios y proyectos de frontera y deíndole compleja.

Vinculación con la Sociedad

Para mantener el fortalecimiento del Programa es necesario establecer relaciones que faciliten elconocimiento y participación en diversas instituciones.

Nacionales: Se apoyó a la Asociación Mexicana para la Economía Energética en susactividades; se asesoró al Colegio de Ingenieros Químicos y Químicos, A.C., en sus actividadesdel sector energético; se auxilió técnicamente a la Subcomisión para el Ahorro de Energía en elSector Transporte de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE); se trabajó conla Comisión de Energéticos de Fuentes Renovables de Energía de la honorable Cámara deSenadores; se impartieron cursos en el Instituto Politécnico Nacional en la Maestría de Energíay en la Maestría de Hidrocarburos; se asesoró a las subsecretarías de Hidrocarburos y dePlaneación y Tecnología de la Secretaría de Energía; y se ha trabajó coordinadamente en

Page 39: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Planeación y Tecnología de la Secretaría de Energía; y se ha trabajó coordinadamente enmateria de gases de efecto invernadero con el Instituto de Ingeniería y con el Centro deCiencias de la Atmósfera, para dar cumplimiento al contrato que se tiene con PEMEX.

Extranjeras: Se trabaja conjuntamente con la Organización Latinoamericana de Energía(OLADE) en la aportación de información en materia de integración energética; se mantienenestrechas relaciones con el Departamento de Energía de los Estados Unidos, en donde ambosactualizan las bases de datos de información energética; se mantiene al día la información dela Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA) en materia de energía y medioambiente; la Organización Mundial del Petróleo proporciona la información más relevantemundial de producción y refinación del petróleo; se auxilió a Canadian InternationalDevelopment Agency, en materia de cambio climático; se mantienen los vínculos con el Centrode Información de la Universidad de Calgary; se mantiene relación con la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); con el Instituto Francés de Grenoblese está organizando, conjuntamente con la Facultad de Economía y el PUE, el curso sobrePlanificación Energética; el PUE participa directamente en el World Energy Council (WEC); y laAgencia Internacional de Energía con sede en París, la Universidad Autónoma Metropolitana elPUE, trabajan conjuntamente en los aspectos de largo plazo de la energía.

Se destacan algunas participaciones: en el grupo de trabajo del Consejo Mundial de la Energía, dondese colaboró en el libro "Energy Technology for the twenty first century"; participación como consejerocientífico en las reuniones del Consejo Científico de Electricité de France, celebradas en París,Francia; participación en el Consejo Directivo del Instituto Mexicano del Petróleo; en la Junta Directivay Comité Técnico Operativo del Instituto de Investigaciones Eléctricas; en la Comisión de ControlEcológico del Campus Universitario de la UNAM; y, de forma permanente, en la Comisión deNormalización de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, de la Secretaría de Energía.

Dos proyectos importantes de la Rectoría en que se ha colaborado son: a solicitud del Congreso de laUnión, en los análisis de las propuestas de Reforma Eléctrica que han presentado los GruposParlamentarios del PRI, PAN, PRD; y en el acuerdo de desarrollo empresarial entre UNAM yCANACINTRA, en que se ha venido participando en el análisis Perfil Industrial de México en el Año2012, donde el sector energético jugará un papel relevante.

Es de gran interés para el Programa mantener un acercamiento permanente hacia las áreas científicasdel conocimiento, particularmente en la relación entre la comunidad universitaria y la sociedad en suconjunto.

El Centro de Información del PUE brindó 135 asesorías y consultas de información a dos tipos deusuarios: internos, pertenecientes a la Universidad, y externos y extranjeros, que son todas aquellaspersonas que, por diversas razones, requieren de la información especializada que se maneja en elPrograma, y que están interesadas en investigar la problemática que se presenta en la materia.

Otras Formas de Vinculación

El Grupo de Ahorro de Energía del Programa, participó hasta el 30 de septiembre del 2002,reportando la realización de 77 servicios de acciones de ahorro de energía a diferentes dependenciasde la UNAM.

El personal que conforma al Programa busca su continua renovación y actualización, lo que se lograal participar en diversos eventos organizados por las dependencias de la Universidad, mismos que, asu vez, sirven para ser canalizados a diversas dependencias gubernamentales y privadas, tantonacionales como extranjeras.

Se participó directamente con las dependencias que manejan temas afines con el Programa o bienque realizan proyectos de investigación en el área, como son la Facultad de Ingeniería, el Institutode Ingeniería, el Centro de Investigación en Energía, el Instituto de Investigaciones Económicas y laFacultad de Química.

El PUE trabaja en la identificación de los impactos sociales y económicos relacionados con lossistemas energéticos. Analiza y realiza propuestas sobre los compromisos de México, efectivos opotenciales, para limitar la emisión de gases invernadero. Aborda temas del área energética, tales

Page 40: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

potenciales, para limitar la emisión de gases invernadero. Aborda temas del área energética, talescomo: aspectos científicos y tecnológicos de los hidrocarburos y la electricidad, desde exploración delrecurso energético, hasta los usos finales y el ahorro de energía; el uso de las energías noconvencionales para generación eléctrica, térmica o mecánica; y la contaminación resultante de laproducción, transporte y uso de las diferentes formas de energía, así como alternativas nocontaminantes para el uso del transporte de superficie.

Producción Científica

Se actualizó el Compendio de Información Energética Nacional hasta el año 2001; se actualizó laBase de Datos de los Proyectos de Investigación realizados por la UNAM en el área Energética; seactualizó el Balance de Energía de la Zona Metropolitana del Valle de México para el año 2001; serealizaron las corridas con el Modelo de computadora LEAP, en coordinación con el Instituto deInvestigaciones Eléctricas, para el cálculo de gases de efecto invernadero. Se elaboró el libro Energíay contaminación en la Zona Metropolitana del Valle de México. Se realizó el documento "PlaneaciónEnergética Mexicana a largo plazo", con la Agencia Internacional de Energía y la UAM.

Del catálogo de publicaciones se vendieron de 152 ejemplares y se donaron otras 135.

Extensión Universitaria

Por la experiencia, conocimiento y capacidad del personal que lo integra, el PUE es invitado atransmitir el conocimiento académico en foros, congresos, seminarios, entrevistas, etcétera. En 2002se participó en un total de 104, distribuidos en la siguiente forma: 11 ponencias; 48 asistencias aforos, seminarios o congresos; 25 asesorías; 14 entrevistas en televisión, radio, prensa e Internet; 6presentaciones de libros.

Acontecimientos Relevantes

Los eventos más relevantes en que se participó fueron: "Perspectivas del carbón y el uranio en elfuturo energético", en la Facultad de Ingeniería; "Mexico Gas and Power", con Cambridge EnergyResearch Associates; "El Futuro de la Energía", en la Cámara Nacional de la Industria de laTransformación; "Medio Ambiente Globe 2002", en la Embajada de Canadá; el Congreso Mundial delPetróleo; la reunión "American Power Conference", y el Segundo Simposio Intersectorial sobre Agua yEnergía para el Desarrollo Económico Sustentable de México en el Siglo XXI.

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD (PUIS)

Con el propósito de coordinar las actividades realizadas por investigadores universitarios en el área dela biomedicina y la salud, y de propiciar su asociación con sus colegas en las instituciones del Sistemade Salud, la UNAM estableció, en 1981, por acuerdo del entonces Rector, Dr. Octavio Rivero Serrano,la creación del Programa Universitario de Investigación Clínica (PUIC). Dado que este Programa fueampliando su campo de acción en áreas que rebasaban el marco de la investigación propiamenteclínica, al coordinar proyectos de investigación en las áreas biomédica básica, desarrollobiotecnológico, salud pública y ciencias sociales, su estructura y denominación fueron modificados en1988, surgiendo así el Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS). Por acuerdo delRector, Dr. Juan Ramón de la Fuente, publicado en Gaceta UNAM el 6 de marzo de 2000, el PUIS sereintegró a la Coordinación de la Investigación Científica, después de un periodo en que estuvoadscrito a la hoy extinta Coordinación de Vinculación.

Objetivos Generales

Fomentar y apoyar la interacción y colaboración entre los investigadores del área biomédica de laUNAM y sus contrapartes en el Sector Salud, con el fin de resolver problemas de salud en México.Promover la colaboración entre los grupos de investigación del área biomédica de la UNAM, con el finde estructurar redes multidisciplinarias para estudiar problemas complejos relacionados con la salud.

Page 41: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

de estructurar redes multidisciplinarias para estudiar problemas complejos relacionados con la salud.Consolidar la masa crítica de investigadores clínicos de acuerdo con los requerimientos parasolucionar problemas de salud que destaquen por su repercusión social y económica para el país.Colaborar con organismos del Sector Salud, en aquellos objetivos afines al Programa, en la búsqueday definición de soluciones a los problemas de la salud, teniendo en cuenta especialmente los nivelesasistenciales, el perfil y prioridades de la demanda y la racionalidad de los planes y disponibilidadesacordes al desarrollo nacional. Apoyar los trabajos que se realicen en estos campos y coordinarse conellos; promover y/o instrumentar proyectos interdisciplinarios de investigación. Colaborar, en lamedida de lo posible, en la estructuración y desarrollo de programas de formación de recursoshumanos.

Intercambio Académico

El PUIS continúa apoyando el desarrollo de la Red de Programas Universitarios de Investigación enSalud (Red-PUISAL). En la ciudad de Quito, Ecuador, se presentó un informe sobre la Red, con el finde establecer una Política Nacional de Investigación en Salud; las dependencias participantes fueronla Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) y la Academia de Ciencias de América Latina(ACAL).

Vinculación con la Sociedad

Proyectos Externos: Durante el año, la interacción de la UNAM con el sector salud se logróinicialmente con la organización de grupos de investigadores para el desarrollo de variosproyectos de investigación multidisciplinarios e interinstitucionales, integrándose los siguientes:"Origen de la Violencia Intrafamiliar", "OSTOMIC/PUIS para el desarrollo de hidrogeles que seráncolocados en apósitos de uso humano", "Propiedades alimenticias y terapéuticas de la alfalfa","La investigación en hospitales públicos del Distrito Federal: situación actual y perspectivas".También se integraron los grupos de estudio de Cáncer, Medicina Genómica, y Desarrollo einnovación de bioprótesis cardíacas, los cuales sometieron solicitud de financiamiento al FondoSectorial Secretaría de Salud/CONACyT; así como el protocolo "Encuesta nacional sobredemandas de estudios y proyectos en investigación, mejora tecnológica continua, desarrollotecnológico, servicios técnicos de alta competencia analítica e innovación técnica para laprotección de la salud, requeridas por las instituciones productivas, médicas, empresariales,académicas, profesionales y sociales en México".

Para recopilar información sobre de sus distintas problemáticas y las necesidades en cuyasolución la UNAM pudiera participar, se establecieron entrevistas con las siguientes entidades:Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud de la Secretaría de Salud, FundaciónMexicana para la Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, Cámara Nacional de la IndustriaFarmacéutica, Laboratorios MEDIDORM-Suiza, Unidad de Control Técnico de Insumos (UCTI)del IMSS, y la Dirección de Desarrollo Tecnológico del IMSS.

Proyectos Internos

Apoyos otorgados durante el 2002 a Proyectos de Investigación: Curso "Eukariotic Geneexpresión", Dr. Antonio Briones Orta, Instituto de Fisiología Celular; "Análisis de la participaciónde la Prolactina en la Fisiopatología de las Retinopatías Vasoproliferativas", Dra. Carmen Clapp,Instituto de Neurobilogía; "Localización del foco epileptógeno mediante análisis cuantitativos de laactividad electrocorticográfica en pacientes con epilepsia refractaria al tratamiento", Dra. MaríaCorsi Cabrera, Facultad de Psicología; "Caracterización anatomofuncional sobre la sobrevivencia ysinaptogénesis del transplante dopaminérgico al estriado con estrategia antioxidante: un modeloexperimental para la enfermedad de Parkinson", Dra. Limei Zhang, Facultad de Medicina;"Efectos de la administración simultánea de cumarina oral y 7-hidroxicumarina intrapleural encélulas de derrame pleural; tamaño tumoral y calidad de vida en pacientes con cáncer

Page 42: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

broncogénico estadio IV (TNM)", M. en C. Juan A. Molina Guarneros, Facultad de Medicina.

Premios a la Investigación: Con el propósito de fortalecer y estimular la calidad deinvestigación en salud del país, el PUIS participa con el Sistema de Salud y entidadesparticulares para el establecimiento de premios y estímulos a la investigación. De esta manerase ha logrado apoyar tanto a investigadores de reconocido prestigio como a jóvenes que seinician en el trabajo de investigación. El PUIS ha aportado el 50% del total correspondiente alestímulo académico que se otorga al ganador. Asimismo, el PUIS estuvo a cargo de coordinarla impresión de carteles y trípticos para la promoción de las convocatorias en el D.F. y en elinterior de la República, la recepción de trabajos participantes, la integración de los jurados, laorganización de la ceremonia de premiación y la difusión de los trabajos ganadores. Lospremios otorgados en el 2002 fueron: Premio Gea González-PUIS a la investigación 2002, parael fomento a la investigación que realizan médicos residentes del hospital; Premio Bienal deOftalmología; Premio Dr. Luis Gallardo Ayala, para impulsar la investigación en la enfermedadde Huntington en México; 15º Premio Lola e Igo Flisser-PUIS, para el fomento de lainvestigación en parasitología. Actualmente se promueven los siguientes premios: Premio Dr.José Noriega Limón, apoyo a la especialidad en oncología; Premio INNN-PUIS a la mejor tesisde posgrado en el área de neurología.

En el Premio Gea González-PUIS a la investigación 2002 participaron 25 trabajos, de loscuales, por sus aportaciones al estudio de la factibilidad de la corrección de la malformacióndigestiva -gastrosquisis- mediante cirugía intrauterina, el jurado calificador, integrado pormiembros del PUIS y del Hospital, decidieron otorgar el premio a Blanca Eugenia DuffyVerdura, egresada de la Facultad de Medicina, quien lo recibió por el trabajo titulado: "¿Esfactible la corrección quirúrgica intrauterina de la gastrosquisis en un modelo experimental enfetos de conejo?" María del Carmen Pérez, también egresada de la Facultad de Medicina,obtuvo la mención honorífica, por su trabajo Alteraciones de oclusión antes y después de ladistracción osteogénica mandibular en pacientes con mirosomía hemifacial.

Para el Premio Bienal de Oftalmología, de los 15 trabajos participantes, los miembros delJurado eligieron el trabajo "Contribución de los genes del complejo mayo dehistocompatibilidad en la etiopatogenia de la pars planitis clásica. Subclasificación genética porsexo y características clínicas", a cargo de la Dra. Lourdes Arellanes García, del Departamentode Enfermedades Inflamatorias Oculares de la Asociación para Evitar la Ceguera en México.

En el segundo año del Premio Dr. Luis Gallardo Ayala, para impulsar la investigación en laenfermedad de Huntington en México, participaron cuatro trabajos, premiándose el titulado"Diagnóstico predictivo de la enfermedad de Huntington: consecuencias a largo plazo", de laDra. Elisa Alonso Vilatela, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Secretaríade Salud.

En la decimoquinta edición del Premio Lola e Igo Flisser-PUIS para el fomento de lainvestigación en parasitología, participaron siete tesis de doctorado, y ganó el trabajo"Participación de la cisteín proteinasa de 65 kDa (cp65) de Trichomonas vaginalis en lacitotoxicidad a la célula blanco" que presentara la Dra. María Elizabeth álvarez Sánchez, delCINVESTAV, para obtener el grado de Doctora en Ciencias en la Especialidad de PatologíaExperimental. En esta ocasión se otorgaron dos menciones honoríficas a: "Glicosilación deproteínas en Entamoeba histolytica: estudio sobre la dolicol fosfato manosa cintaza", con queobtuvo el doctorado en Ciencias (Biología) Julio César Villagómez Castro, de la Facultad deCiencias Químicas de la Universidad de Guanajuato, y "Reactividad de la cisteina de lainterfase y estabilidad estructural de la triosafosfato isomerasa de Trypanosoma brucei yTrypanosoma cruzi", del Dr. Horacio Reyes Vivas, del Instituto de Fisiología Celular de laUNAM, doctorado en Ciencias Biomédicas.

A través del Programa de Cursos de Metodología de Investigación y Estadística se atendieronlos requerimientos de distintas dependencias de la UNAM y de otras universidades del país, asícomo al personal de las Instituciones del Sector Salud, tanto en la Ciudad de México como enel interior de la República. Se impartieron un total de 14 cursos-taller distribuidos en los tresmódulos: Introducción a la Metodología de la Investigación Médica (cuatro), Introducción alAnálisis Estadístico (cuatro), Introducción a la Estadística Médica (cinco), MetodologíaEstadística (uno). Asistieron un total de 231 personas.

Page 43: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Producción Científica

En materia editorial se compiló y editó en CD-ROM el catálogo Líneas y proyectos de investigación enel área de la salud. Los recursos humanos y materiales en el campo de la investigación en salud quela UNAM ha generado se recopilan en este catálogo. El propósito es contribuir para el establecimientode vínculos con los distintos sectores de la sociedad. Es por ello que el PUIS, a partir de 1999, pusoen marcha un proyecto sobre la oferta universitaria de investigación en salud, concentrando lainformación en una base de datos, diseñada a partir de los principales problemas de salud en el país,y que alberga y actualiza permanentemente acervos de distintas instituciones y bases de datos comoARIES, PERIóDICA, PAPIIT, PAPIME, ARTEMISA, CONACyT y SNI, además de mantener actualizada lainformación que se genera en los centros, institutos, facultades y escuelas de la UNAM. Al concluir el2002, se tenía en prensa los siguientes títulos: Diagnóstico molecular en medicina, Serie máquinasmoleculares, y La explotación sexual de niños y niñas de México.

Distribución: Se continuó con la distribución y venta de las publicaciones editadas o coeditadas por elPUIS que se encuentran en los siguientes puntos de venta: Librería de la Facultad de Medicina,Librería de la FES-Zaragoza, Librería de la FES-Iztacala, Librería Mundo Médico, Red de Librerías dela UNAM (DGPyFE).

Foros y Seminarios

Por invitación, se presentaron las Conferencias Magistrales "Foro Ciudadano de la Salud:investigación, enseñanza y desarrollo tecnológico", y se participó en el 1er. Congreso "La ética Médicay la Industria Farmacéutica".

Acontecimientos Relevantes

Se identificaron fuentes relevantes de información sobre temas de salud en México, integrando uncatálogo de fuentes nacionales e internacionales de financiamiento para la investigación en salud.

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MEDIO AMBIENTE

La UNAM, con muy diversos enfoques, ha atendido un sinnúmero de actividades asociadas con elestudio de los efectos de la actividad del ser humano en su hábitat y sus relaciones con el medioambiente. El enfoque unidisciplinario tradicional de esta temática se ve actualmente enriquecido poranálisis multidisciplinarios, imprescindibles para la solución de los problemas ambientales.

A partir de su creación, el 15 de noviembre de 1991, el Programa Universitario de Medio Ambiente(PUMA) ha tenido la misión de apoyar, promover, coordinar e impulsar actividades en lasdependencias de la UNAM orientadas a investigar y difundir una cultura en torno del medio ambiente.

Principales Funciones

Participar en la identificación, definición y solución de los problemas ambientales nacionales, encolaboración con los sectores público, privado y social; diagnosticar y evaluar la capacidaduniversitaria en el área ambiental y promover la creación de proyectos interdisciplinarios; realizarproyectos de vinculación a través de convenios de colaboración.

Formación y Actualización del Personal

El personal del PUMA asistió a los siguientes cursos para complementar su formación académica:Conferencia La investigación sobre Incendios Forestales: Ecología, Manejo, Riesgos y Emisiones, conel objeto de reunir los elementos suficientes para elaborar una propuesta para la realización de uncurso a distancia vía videoconferencia con TV-UNAM y el Gobierno del Estado de Chiapas. La

Page 44: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

curso a distancia vía videoconferencia con TV-UNAM y el Gobierno del Estado de Chiapas. Laconferencia fue impartida por el Dr. Ernesto Alvarado del College of Forest Resources University,Washington, el 24 de septiembre en el auditorio del Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM.Asistencia al Seminario Permanente Bioética y Desarrollo Sustentable, celebrado en sesionesmensuales por la Comisión Nacional de Bioética de la Secretaría de Salud, del 6 de agosto al 3 dediciembre.

Vinculación con la Sociedad

El PUMA gestionó la promoción, el diseño, el desarrollo y la evaluación de diversos proyectos yconvenios de colaboración con diversas instituciones del sector público y privado, involucrando ycoordinando a diversas dependencias universitarias:

Se concluyó en junio de 2002 el proyecto Diagnóstico ambiental en la zona de influencia de lacentral termoeléctrica Plutarco Elías Calles (CETEPEC), mediante la presentación del informe finalde los resultados del subproyecto edafo-ecológico a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sepresentó el informe final integrado del proyecto Actualización de la morfometría y lahidrodinámica del Arrecife Cayos Arcas y de los riesgos ambientales asociados con la operaciónde PEP, a las autoridades de PEP/RMNE. Del proyecto Impacto en la salud del ecosistema poractividades antropogénicas en la cuenca manganífera del Municipio de Molango, Hgo., firmadocon el Instituto de Salud, Ambiente y Trabajo se presentaron los resultados para integrar elsegundo informe parcial. Se presentaron los resultados del segundo informe parcial del proyectoEvaluación de la composición y toxicidad de las PM10 y PM2.5 en tres zonas de la Ciudad deMéxico, convenio de colaboración firmado con la Fundación México Estados Unidos para laCiencia, A.C. Se entregó a PEMEX Petroquímica el segundo informe parcial de actividades delproyecto Conservación y reforestación, captura de carbono y paseo ecológico Jaguaroundi. Sesignó el convenio de colaboración para la realización del proyecto Estudios socioambientales en elárea de influencia del proyecto Hidroeléctrico La Parota en el Estado de Guerrero, firmado conCFE.

Membresías

EL PUMA es: miembro del Comité Asesor de Higiene, Sanidad y Seguridad de la UNAM, para losasuntos relativos al Control Ecológico del Campus; evaluador de los proyectos sobre cubierta forestaldel Consejo de Estudios para la Restauración y Valoración Ambiental (CONSERVA), de la Secretaría deMedio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal; miembro del Comité Técnico de la Subsecretaría deEcología del Gobierno del Estado de México, para la disposición de residuos tóxicos (cromato); juradodel Premio Nacional de la Juventud 2001, otorgado por la Secretaría de Educación Pública y elInstituto Mexicano de la Juventud; y evaluador en la Convocatoria de proyectos SEMARNAT-CONACyT.

Asesorías

Se brindó asesoría al Departamento de Psicología Ambiental de la Facultad de Psicología, para laelaboración de un cuestionario sobre "Percepción y comunicación de riesgos ambientales en la zonaMetropolitana de la Ciudad de México"; se dio asesoría a la Dirección General de Impacto Ambientalde la SEMARNAT sobre estadísticas de indicadores en los estudios de impacto ambiental, utilizandocomo estudio de caso los resultados obtenidos del estudio Diagnóstico ambiental en la zona deinfluencia de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles (CETEPEC); se asesoró a la DirecciónGeneral de Obras y Conservación de la UNAM sobre el manejo de los residuos peligrosos en laCiudad Universitaria; a la Dirección General de Servicios Generales de la UNAM, para realizar undiagnóstico del problema de aire acondicionado en el archivo de esta Universidad, ubicado en elestadio Olímpico México 68; a la Fundación Mexicana de Fomento al uso de la Bicicleta Urbana, en lapropuesta de proyecto Uso de la bicicleta en el Campus Universitario; se formularon opiniones sobrela iniciativa que reformó diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre, dentro del Foro deConsulta Pública Legislación Mexicana de Vida Silvestre, organizado por la Comisión de MedioAmbiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados; se celebró una reunión de trabajo con

Page 45: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados; se celebró una reunión de trabajo conpersonal de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Chiapas y la Dirección deTV-UNAM, para establecer los objetivos, alcances y logros para el diseño y realización de un cursosobre incendios forestales, en colaboración con la Coordinación General de Conservación yRestauración de la Comisión Nacional Forestal.

Extensión Universitaria

Se impartió el taller de Evaluación y Planeación del estudio Impacto en la salud del ecosistemaproveniente de actividades antropogénicas en una cuenca manganifera en Molango, Hgo., celebradoel 1 de febrero. Se organizó e impartió el curso áreas Naturales Protegidas a funcionarios de laDirección de Capacitación de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados delDistrito Federal, del 6 al 9 de agosto. Por segunda vez, se impartió el taller de Enfermedad PulmonarOcupacional, en colaboración con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, del 28 al 31 deoctubre. Se organizó la reunión: "Environmental and Occupational Health Training Needs in México,PUMA - UCLA-FOGARTY" el 28 y 29 de mayo.

Conferencias Dictadas por Miembros del PUMA

Presentación del 1er. Informe de Actividades del estudio Evaluación de la composición-toxicidad delas PM10 y PM2.5 en tres zonas de la Ciudad de México, el 30 de mayo. Participación en la mesaredonda "Seguridad Alimentaría y Salud" del taller Adaptación y Mitigación del Cambio Climático,organizado por el Instituto de Ingeniería y el Centro de Ciencias de la Atmósfera, celebrado el 27 dejunio en el Auditorio de la Torre de Ingeniería. Participación en la "Primera Reunión General deAvances de los Ordenamientos Ecológicos Comunitarios Participativos" en el panel de expertos dediscusión y análisis, emitiendo recomendaciones y sugerencias sobre los proyectos de ordenamientoecológico de seis comunidades ubicadas en diferentes regiones prioritarias para la conservación,organizado por la Dirección General de Conservación para el Desarrollo, de la Comisión Nacional deáreas Naturales Protegidas, celebrada el 4 y 5 de julio de 2002 en Bahías de Huatulco, Oaxaca.Participación en la serie de conferencias y mesas redondas tituladas El debate por la UNAMorganizado por la Comisión Especial para el Congreso Universitario, el 24 de julio en el Auditorio de laTorre II de Humanidades. Participación en la mesa de discusión sobre "Ecología y Sustentabilidad",del Seminario Ciudad de México, Metrópoli y Región Centro: Perspectivas de Gobernabilidad yDesarrollo, organizado por la II Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los días 29, 30 y 31 deagosto. Presentación del avance del proyecto Evaluation of the toxicity induced by PM10 and PM2.5from three different zones of Mexico City in relation with their composition, MIT-CAM FieldMeasurement Camping Workshop, SEMARNAT, 25 a 27 de septiembre. Presentación del 2° Informede Actividades del proyecto Evaluación de la composición-toxicidad de las PM10 y PM2.5 en treszonas de la Ciudad de México, 30 de septiembre del 2002. Participación como ponente en el IICongreso Nacional de la Asociación Mexicana de Limnología, con la conferencia magistral tituladaTendiendo puentes: vinculación del sector académico con las prioridades nacionales en materia deagua, celebrada el 23 de octubre de 2002, en el conjunto Amoxcalli de la Facultad de Ciencias.Participación en la mesa de trabajo titulada "Contaminación atmosférica", en el marco del PrimerEncuentro Internacional de Derecho Ambiental, organizado por el Instituto Nacional de Ecología, laFacultad de Derecho y el Colegio de Abogados, A.C., el día 23 de octubre, en la Casa del Lago.Participación como comentarista del libro El medio ambiente de México a través de los siglos:Crónicas extranjeras, editado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, el día 21 denoviembre en la Casa del Risco, San ángel. Entrevista para el noticiero nocturno del Sr. JoaquínLópez-Dóriga, sobre la disposición de residuos tóxicos (cromato) en el Estado de México, realizada el23 de enero. Entrevista en el programa de radio "Detrás de la noticia" con el Sr. Ricardo Rocha,abordando el tema sobre partículas suspendidas en la Ciudad de México, el 4 de febrero. Entrevistasvarias de radio para abordar el papel de la UNAM en la revisión de las Contingencias Ambientales:Radio Red y Radio Fórmula, en octubre. Entrevista para el periódico La Jornada sobre caracterizaciónde aeropartículas y sus efectos en la salud, 12 de noviembre.

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES (PUCIM)

Introducción

Page 46: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

Con el propósito de apoyar y fomentar la colaboración entre investigadores de dependenciasuniversitarias relacionados con el área de los materiales, la Universidad Nacional Autónoma de Méxicoestableció en mayo de 2001, por acuerdo del Rector, Dr. Juan Ramón de la Fuente, la creación delPrograma Universitario de Ciencia e Ingeniería de Materiales (PUCIM).

Objetivo: Resolver problemas en entidades del sector privado y público, así como promover lacreación de grupos multidisciplinarios en el área de los materiales de la UNAM, para resolverproblemas con alto grado de complejidad que requieran la participación de investigadores endiferentes disciplinas.

Durante el año 2002 el Programa ha enfocó a desarrollar las siguientes actividades:

Vinculación con la Sociedad

Una de las áreas en donde el Programa ha puesto una especial atención es en la promoción deactividades de investigación con sectores externos a la UNAM, a raíz de visitas realizadas a empresasubicadas en diferentes estados de la República Mexicana. En el transcurso del año se logró la firmade los siguientes convenios:

1. "Evaluación metalúrgica del proceso de fabricación de lingote de acero grado API para suaplicación en la industria del petróleo". Entidades participantes: Tubos de Acero de México, S.A.de C.V., Facultad de Química e Instituto de Investigaciones en Materiales. Convenio firmado porun monto de $637,000 pesos. El estudio se finalizó.

2. "Evaluación metalúrgica del proceso de fabricación de tubería de acero grado API para suaplicación en la industria del petróleo". Entidades participantes: Tubos de Acero de México, S.A.de C.V., Facultad de Química e Instituto de Investigaciones en Materiales. Convenio firmado porun monto de $515,000 pesos. El estudio se encuentra en proceso.

3. "Evaluación de la resistencia a la corrosión de tubería de acero grado API para su aplicación en laindustria del petróleo". Entidades participantes: Tubos de Acero de México, S.A. de C.V., Facultadde Química, Centro de Ciencias Físicas e Instituto de Investigaciones en Materiales. Conveniofirmado por un monto de $156,000 pesos. El estudio se encuentra en proceso.

4. "Desarrollo tecnológico sobre un sistema computarizado de seguridad de cruceros del TrenLigero" y "Desarrollo de señalización vertical y horizontal y mecanismos de barreras automáticasaccionados por una lógica computacional de control que interactúe con el sistema de semáforosviales del Tren Ligero". Entidades participantes: Sistema de Transporte Eléctrico delDepartamento del Distrito Federal, Instituto de Investigaciones en Materiales y Escuela Nacionalde Estudios Profesionales Zaragoza. Convenio firmado por un monto de $1'700,000 pesos. Elestudio se encuentra en proceso.

5. "Proyecto de investigación sobre materiales consumibles que utilizan los trolebuses para suoperación, en particular carbones captadores de energía para trole" y "Proyecto de investigaciónsobre materiales consumibles que utilizan los trolebuses para su operación, en particular pastaspara balatas". Entidades participantes: Sistema de Transporte Eléctrico del Departamento delDistrito Federal, Instituto de Investigaciones en Materiales y Facultad de Química. Conveniofirmado por un monto de $160,000 pesos. El estudio se encuentra en proceso.

6. "Evaluación de fases presentes en alabes móviles de turbinas". Entidades participantes: Instituto

Page 47: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

de Investigaciones Eléctricas e Instituto de Investigaciones en Materiales. Convenio firmado porun monto de $25,000 pesos. El estudio se finalizó.

7. "Evaluación del efecto de la temperatura en alabes fijos de turbinas". Entidades participantes:Instituto de Investigaciones Eléctricas e Instituto de Investigaciones en Materiales. Conveniofirmado por un monto de $30,000 pesos. El estudio se encuentra en proceso.

8. "Evaluación de fases presentes en alabes fijos de turbinas". Entidades participantes: Instituto deInvestigaciones Eléctricas e Instituto de Investigaciones en Materiales. Convenio firmado por unmonto de $30,000 pesos. El estudio se encuentra en proceso.

9. "Identificación y caracterización de los puntos de quemado y origen de falla de un materialpolimérico durante su procesamiento". Entidades participantes: empresa INDUSTRIAS QB eInstituto de Investigaciones en Materiales. Convenio firmado por un monto de $220,000. Elestudio se encuentra en proceso.

El PUCIM ha despertado el interés de varias dependencias universitarias y de institucionesajenas a la Universidad, las cuales se interesan en la participación activa dentro del Programa.

Al concluir 2002, dos nuevas instituciones estaban en vías de firmar convenios de colaboracióncon el PUCIM: el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Chihuahua), que cuentacon un laboratorio de pruebas mecánicas que complementa a los existentes en la UNAM, y laUniversidad Autónoma de Campeche, Programa de Corrosión del Golfo de México (Campeche),que cuenta con una alberca de agua de mar, única en el país, en la cual se llevan a caboestudios de corrosión in-situ.

Producción Científica

Como un resultado de la interacción con el sector industrial, fue solicitada al PUCIM información endos campos, el de solidificación y el de corrosión, por lo que al concluir 2002 se encontraban enproceso de impresión los libros de texto que apoyarán, por un lado, a la licenciatura y posgrado enCiencia e Ingeniería de Materiales y, por el otro, al sector industrial.

Transferencias Tecnológicas

Como un apoyo a los investigadores de las diferentes dependencias de la Universidad, el Programaestá identificando desarrollos tecnológicos que puedan transferirse exitosamente a la industria.

Al concluir 2002 se promovía la transferencia tecnológica de los siguientes equipos: "Máquinauniversal de pruebas mecánicas para muestras muy delgadas." Investigador responsable: GuillermoPulos (Instituto de Investigaciones en Materiales); "Equipo para remover la pintura de latas dealuminio." Investigador responsable: Víctor Castaño, Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada(CFATA).

Con el fin de apoyar esta acción, se trabajó en la elaboración de un catálogo de desarrollostecnológicos de investigadores de las dependencias universitarias, para difundirlo entre las industriaspública y privada, mismo que al concluir 2002 estaba por entrar a impresión.

Extensión Universitaria

De los proyectos de investigación propuestos a la industria, se ha pedido incluir investigación en elárea de solidificación y materiales. El PUCIM promovió una mesa redonda a nivel nacional conexpertos en el tema, para conocer sus actividades y líneas principales de investigación, con el

Page 48: COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAacadémicos del Subsistema. De éstos, 443 son investigadores y 264 técnicos académicos. Durante el año se inauguraron en la UNAM algunos

expertos en el tema, para conocer sus actividades y líneas principales de investigación, con elpropósito de integrarlos a la cartera de proyectos industriales. Las dependencias participantes fueron:IMP, UAM, IPN, ITec.-Morelia, CIATEQ, CINVESTAV Saltillo, CINVESTAV Querétaro, y, en la UNAM,PUCIM, IIM, FQ, FI.

Acontecimientos Relevantes

Se realizó en la UNAM una recopilación de información relacionada con los recursos humanos y lainfraestructura técnica, relacionadas con la investigación científica en el área de la ciencia e ingenieríade los materiales, para lo cual se analizó la información de las capacidades físicas y humanas defacultades, centros e institutos de investigación. Actualmente se tiene información recopilada en loreferente a las capacidades humanas. Contamos con una cartera de 104 investigadores conactividades en el campo de la ciencia e ingeniería de materiales.