coordinaciÓn de corredores y recursos biolÓgicos · 2017-08-17 · naturales protegidas, para que...

33
COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría: Fortalecimiento de una alianza intermunicipal para el manejo sustentable de los recursos naturales en el Corredor Costa Norte de Yucatán. Consultor: Niños y Crías, A.C. Contrato: CBM-M/UTRP/2B/013/2007 Unidad Técnica: Región Península Tipo de reporte: Informe final incluye resumen ejecutivo Fecha de entrega: Abril 2009

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

Consultoría: Fortalecimiento de una alianza intermunicipal para el manejo sustentable de los recursos naturales en el Corredor Costa Norte de Yucatán.

Consultor: Niños y Crías, A.C.

Contrato: CBM-M/UTRP/2B/013/2007

Unidad Técnica: Región Península

Tipo de reporte: Informe final incluye resumen ejecutivo

Fecha de entrega: Abril 2009

Fortalecimiento de una alianza intermunicipal para el manejo sustentable de los recursos naturales en el Corredor Biológico Costa Norte de Yucatán.

Informe Final

Abril 2009

Consultor : Niños y Crías A.C.

No. de contrato: CONTRATO No. CBM-M/UTRP/2B/013/2007

Rodrigo Migoya von Bertrab

Mauricio Quijano Farjat Luis Hernández Puch

2

ÍNDICE

PÁG.

Presentación. 3

I. Acciones de asesoría, asistencia técnica, seguimiento y apoyo logístico durante la última etapa de la consultoría.

4

1.1 Taller de intercambio de experiencias, Autlán, Jalisco. 4 1.2 Taller de gestión del territorio costero. 4

1.3 Taller de residuos sólidos municipales. 6

1.4 Taller de gestión integral del agua. 11

II. Informe final. 17 Resumen Ejecutivo. 17

2.1 Taller de Planeación Estratégica. 21 2.2 Taller del Mecanismo de Vinculación Institucional y Financiamiento. 21 2.3 Taller sobre el Reglamento. 23 2.4 Resultados de gestión (Senador por Yucatán, el Oficial Mayor de SEMARNAT, la CODECY-SEDUMA-CBMM, Promoción de Residuos Sólidos-SEMARNAT).

23

2.5 Productos Obtenidos en la Consultoría. 25 2.6 Total de reuniones no Comprometidas 28

III. Análisis. 29 IV. Conclusiones. 30 V. Anexos. 32

Presentación en Power Point sobre los talleres y acuerdos obtenidos por la Alianza, así como recomendaciones para la siguiente etapa.

Presentación en Power Point acerca del diagnóstico preliminar de las necesidades de infraestructura en residuos sólidos de los municipios.

Convenio para la creación del Organismo Público Descentralizado Intermunicipal.

Reglamento de la Alianza Intermunicipal. Programa Operativo Anual (Borrador).

3

I.- PRESENTACIÓN

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer las actividades realizadas durante la tercera etapa de la consultoría con Número de contrato No. CBM-M/UTRP/2B/013/2007 para el “Fortalecimiento de la Alianza Intermunicipal para el Manejo Sustentable de los Recursos Naturales en el Corredor Biológico”, así como presentar los resultados finales del proyecto.

El documento contempla en su primera parte el proceso de acuerdos para conformar la importancia de crear la Alianza Intermunicipal de la Costa de Yucatán, la segunda parte la importancia de generar el organismo público descentralizado (OPD) y, en lo inmediato, el Fideicomiso. Es así que se incluye la estrategia metodológica y las actividades realizadas para conformar el fideicomiso y los acuerdos tomados con los presidentes municipales durante la consultoría, tanto en los talleres como en reuniones informativas, con autoridades municipales estatales y/o federales sobre las estrategias a seguir para conformar el Fideicomiso. La tercera parte del documento, incorpora las principales conclusiones durante el período que lleva la consultoría en el marco de la conformación de la Alianza Intermunicipal Ambiental de la Costa de Yucatán. La cuarta parte incluye la decisión de escribir una carta de intención al Secretario de SEMARNAT, y las reuniones de gestión correspondientes con la Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico. Como anexo, basado en los acuerdos obtenidos en el Taller de Planeación Estratégica y en el Taller sobre el Manejo de Residuos Sólidos, se define el borrador del Plan Operativo Anual. En la última sección se puntualiza el acuerdo de que únicamente los municipios que hayan dado su aportación del capital semilla y cuyo cabildo haya firmado el acta para pertenecer a la Alianza serán beneficiarios de los fondos provenientes de la convocatoria del Fideicomiso Fondo para las Áreas Naturales y el Acuífero de Yucatán. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la palabra gobernanza como: El Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. Partiendo de dicha definición se decidió crear un esquema de vinculación intermunicipal e interinstitucional que ligara a los ayuntamientos en los cuales se ubican los proyectos del Corredor Biológico Mesoamericano –Costa Norte de Yucatán con el resto de los municipios costeros de Yucatán, localizados en áreas naturales protegidas, para que su fusión permitiera trabajar en la solución de problemas ambientales de una manera coordinada y a largo plazo, trascendiendo los períodos de administración política debido a la existencia de mecanismos de financiamiento y gobernabilidad ya creados. Anexo a este informe, también encontrarán diferentes documentos, así como un resumen de los productos obtenidos y comprometidos durante la consultoría.

4

Incorpora también un compendio en PowerPoint de los talleres, reuniones y acuerdos celebrados durante el ejercicio de esta consultoría, así como las recomendaciones para dar seguimiento a las actividades de la Alianza en una fase siguiente. I. Acciones de asesoría, asistencia técnica, seguimiento y apoyo logístico durante la última etapa de la consultoría. Taller de intercambio de experiencias entre Alianzas Municipales. A través de la gestión realizada por uno de los consultores -el M. en C. Sergio Graf Montero de la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente A.C.- el Instituto de Investigaciones en Innovación y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara invitó a los 12 municipios costeros de Yucatán a participar con gastos pagados en el foro “Alternativas para una nueva gobernanza ambiental”. En el foro estuvieron presentes investigadores, senadores y diputados de diferentes partidos, presidentes municipales del estado de México, Jalisco y Yucatán, así como representantes de la iniciativa intermunicipal Credit Valley de Ontario, Canadá. Se habló de la intermunicipalidad como una posibilidad de realizar obras que sobrepasan el presupuesto de un municipio. En ciudades grandes, la intermunicipalidad es la base de la organización y administración del territorio metropolitano. Uno de los temas que se discutió en el foro es: ¿Por qué no se incentiva a los municipios que han creado alianzas? El mensaje fue tomado por los diputados asistentes, para seguir impulsando el financiamiento por parte del estado de Jalisco al Programa Operativo Anual de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para el Río Ayuquila, la cual ha sido un ejemplo a seguir en cuanto a resultados alcanzados.

Los siguientes 2 días se visitó la ciudad de Autlán, Jalisco así como el centro de separación de residuos sólidos del municipio y la Estación Biológica de Las Joyas de la Universidad Autónoma de Guadalajara, ubicada dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Los presidentes municipales de la costa de Yucatán fueron recibidos por su homónimo en el Ayuntamiento, en un evento en el cual personal del municipio y de la Universidad Autónoma de Guadalajara pertenecientes a la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila presentó el plan de manejo de residuos sólidos y el programa de participación ciudadana.

Taller de Gestión del Territorio Costero. El día 16 de noviembre, se llevó a cabo el Taller en la Estación Biológica Las Joyas. El Presidente Municipal de El Limón dio la bienvenida a los asistentes. Posterior a esto se procedió a establecer la mesa de trabajo en donde se abordaron los siguientes temas por parte del Dr. Alfonso Munguía del Tecnológico de Mérida: 1. Antecedentes Generales del POETCY.

5

2. Nomenclatura de las Unidades de Gestión Ambiental del POETCY. 3. Caso Dzilam de Bravo, Yobaín y Hunucmá para ubicar la zona permisible para el sitio de disposición final de residuos sólidos. En cuanto a la aplicación de un tema en dónde aplicar el POETCY, se tocó el tema de la ubicación de los sitios de disposición final. Se debatió acerca de cuales podrían ser las zonas aptas para llevar a cabo la disposición final de los desechos sólidos y se propusieron cuatro zonas de disposición final que serían:

1. San Felipe y Río Lagartos tendrían un sitio de disposición final compartido en Tizimín, Panabá o aún dentro del municipio de Río Lagartos.

2. La zona de Hunucma, que es una cabecera municipal grande y cuenta con un terreno, el cual podría compartir con Celestún.

3. La zona entre Yobaín y Dzidzantun (terreno ya adquirido por Yobaín) que compartirían los municipios de Sinanche, Dzilam de Bravo y Yobaín.

4. La zona de Ixil quedó pendiente para analizarla con Telchac Puerto. Acuerdos que se tomaron:

1. Aportar a la subcuenta del Fideicomiso del Fondo para las Áreas Naturales y el Acuífero de Yucatán, asignada a la Alianza Intermunicipal para la Gestión Ambiental de la Costa de Yucatán, a más tardar en la primera quincena de diciembre la cantidad de $10,000 pesos para contratar al Coordinador Operativo de la Alianza por medio de una convocatoria. El Coordinador Operativo será supervisado por Niños y Crías A.C.

2. Aportar $30,000 a la misma subcuenta, en los inicios del próximo año para el Programa Operativo Anual 2009 de la Alianza.

3. Solicitar al Director General de Fomento Urbano y Turístico de la SEMARNAT, a través de Sergio Graf el apoyo para la construcción de los sitios de disposición final.

4. El personal de Niños y Crías visitará a los municipios para conocer sus necesidades, antes del envío de carta de intención al Secretario de SEMARNAT.

5. Hacer las gestiones con SEMARNAT para obtener los permisos de los sitios de disposición final.

6. Plantear las necesidades en materia ambiental para que el Tecnológico de Mérida pueda gestionar recursos económicos del FOMIX del Conacyt.

7. Dar seguimiento a las sesiones de los cabildos. 8. Próxima reunión en Telchac Puerto el 1º de diciembre a las 10:30am.

6

Taller de Residuos Sólidos Alianza Intermunicipal Ambiental

de la Costa de Yucatán Desarrollo del Modelo Conceptual El día 09 de febrero de 2009, se llevó a cabo el taller de residuos sólidos con Alcaldes y personal de los servicios municipales, actores claves en el tema.

. El taller dio inicio a las 16:00 hrs. Y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Dra. Lía Margarita Amaro García, Presidenta Municipal de Río Lagartos y de la Alianza Intermunicipal Ambiental de la Costa de Yucatán. En su intervención la doctora agradeció a los presentes por su asistencia y los conminó a participar activamente en el mismo a fin de que como resultado del mismo taller, se pudieran establecer acciones claras acerca de los pasos que los municipios que forman parte de la

alianza deben seguir para fortalecer su capacidad de manejo de los residuos sólidos municipales. Posteriormente, los facilitadores del taller, Lic. Mauricio Quijano y Biol. Luis Hernández explicaron brevemente que la meta del taller es desarrollar un modelo conceptual sobre el tema a partir de consensos, para lograr, con las aportaciones de todos un diagrama o esquema que permita visualizar cuales son, en opinión de los asistentes, las cadenas de factores que contribuyen a las diferentes amenazas en torno al tema de los residuos sólidos municipales. Como primera acción del taller se realizó una lluvia de ideas acerca de la pregunta ¿Qué es la basura? He aquí algunas de las respuestas:

Aquellos objetos que ya no nos sirven

Objetos que contaminan

Desperdicios

Sucio, apestoso, sin valor

7

A partir de esta primera reflexión, se les solicitó a los asistentes, que mencionen diferentes tipos de desechos o “basura”:

Restos de comida

Verduras

Envases

Botellas (refresco, aceite, limpiadores)

Latas

Chatarra (metales diversos)

Plástico

Papel y cartón

Posteriormente, se preguntó a los asistentes cuáles de los desechos citados previamente podrían ser susceptibles de manejo y clasificación, así como si estos podrían ser comercializados para su reciclamiento por empresas locales. La respuesta fue que prácticamente todos los desechos o residuos son susceptibles de comercialización y que existen ya quienes compran estos desechos. A partir de esta reflexión se solicitó a los presentes que partan de la premisa de que si bien el correcto manejo de los residuos sólidos enfrenta diferentes amenazas, es importante que también estas sean asumidas como retos ya que es posible encontrar una solución viable a su manejo y comercialización. Como siguiente paso, se solicitó a los presentes que se agrupen en tres equipos diferentes y en papeletas escriban uno de los retos que enfrenta el correcto manejo de los residuos sólidos municipales.

8

Cada equipo tenía la tarea de escribir siete papeletas con un reto por papel. Una vez que terminaron, fueron pasando para dar lectura a sus conclusiones. El siguiente paso fue agrupar las papeletas que fueran similares o que abordaran el mismo punto del proceso, esto de manera participativa y por consenso. Ya desplegados todos los aspectos en la manta adherible, se realizó una segunda vuelta de papeletas, a fin de que los equipos pudieran hacer una primera revisión de sus opiniones vertidas. Se repitió el proceso de agrupamiento por tema o reto y se eliminaron aquellas que estuvieran repetidas, dando a los equipos de reescribir aquellos aspectos que señalan en las mismas, de manera más precisa. De inmediato se procedió a identificar las amenazas directas respecto los factores contribuyentes a la amenaza. Esta tarea se realizó de manera participativa, siendo los facilitadores quienes fungieron como moderadores del proceso.

Con este ejercicio se dio por terminado el taller de actores y la generación del primer modelo conceptual a partir del consenso de los asistentes.

9

Modelo Conceptual en Miradi Después del Taller de actores claves, el programa Miradi para Manejo Adaptativo de Proyectos de Conservación (http://www.miradi.org/), fue utilizado para desarrollar y articular los modelos con una nomenclatura estandarizada usando una amenaza taxonómica desarrollada por la IUCN1 (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources). El siguiente diagrama muestra el modelo conceptual final, una vez que todos los factores directos y contribuyentes han sido introducidos.

Figura Modelo Conceptual

Clasificación de Amenazas Con base en el Modelo Conceptual y con ayuda del programa Miradi se clasificaron las amenazas directas que se identificaron en el primer taller de actores claves. Alcance, Severidad e Irreversibilidad Cada amenaza se relacionó con las metas u objetos de conservación que afectaban directamente y se evaluaron de acuerdo a su alcance, severidad e irreversibilidad, tomando en cuenta los siguientes puntajes2:

1 Tomado directamente de http://WWW.fosonline.org/CMP/IUCN/browse.cfm?TaxID=DirectThreats

2 Basado en las definiciones del Programa Miradi para Manejo Adaptativo de Proyectos de Conservación.

10

Tabla Clave para el criterio de amenaza

ALCANCE: se refiere a la proporción del área general del sitio de un proyecto que probablemente será afectada por una amenaza en un marco de tiempo dado.

4 Muy alta: es probable que la amenaza esté muy propagada en todo o gran parte de su sitio.

3 Alta: es probable que la amenaza esté propagada dentro de su alcance, y afecte las metas de conservación en muchos lugares de su sitio.

2 Media: es probable que la amenaza esté localizada dentro del alcance, y afecte las metas de conservación en algunas de las partes del sitio

1 Baja: Es probable que la amenaza esté muy localizada dentro del alcance, y afecte la meta de conservación en una porción limitada de su ubicación en el sitio.

SEVERIDAD: intenta cuantificar el nivel de daño a la meta de conservación esperado en un marco de tiempo.

4 Muy alta: es probable que la amenaza destruya o elimine la meta de conservación sobre alguna porción del sitio.

3 Alta: es probable que la amenaza degrade gravemente la meta de conservación sobre alguna porción del sitio.

2 Media: es probable que la amenaza degrade moderadamente la meta de conservación sobre alguna porción del sitio.

1 Baja: es probable que la amenaza sólo deteriore la meta de conservación sobre alguna porción del sitio.

IRREVERSIBILIDAD: trata de calificar la probabilidad de regeneración si no se atiende una amenaza. La importancia de realizar una acción inmediata para contrarrestar la amenaza.

4 Muy alta: los efectos de la amenaza directa no son reversibles

3 Alta: Los efectos de la amenaza directa son reversibles, pero son prácticamente inalcanzables.

2 Media: los efectos de la amenaza directa son reversibles con un compromiso razonable de recursos.

1 Baja: los efectos de la amenaza directa son fácilmente reversibles a un costo relativamente bajo.

Clasificación de amenazas.

11

Como puede observarse, la mitigación de las amenazas debe basarse en las siguientes estrategias de manejo prioritarias:

a) Fomentar la educación ciudadana (participación).

b) Trabajo con visión de largo plazo (autoridades locales y personal calificado).

Taller participativo sobre el agua Alianza Intermunicipal Ambiental de la Costa de Yucatán

Memoria I.- Desarrollo del taller El pasado 16 de abril se llevó a cabo el taller participativo sobre le agua, con la participación de los presidentes municipales de la alianza, así como sus responsables sobre el manejo del agua.

El taller dio inicio a las 5 de la tarde y fue inaugurado por la Presidenta del Municipio de Río lagartos y de la Alianza. En su intervención exhortó a sus homólogos a trabajar fuerte en la consolidación de la alianza cumpliendo con los compromisos adquiridos en las diferentes reuniones celebradas por la Alianza. Posteriormente el Biol. Luis Hernández dio una pequeña introducción sobre la problemática del

agua y sus características en el estado de Yucatán. Seguidamente los facilitadores, Lic. Mauricio Quijano y Biol. Luis Hernández, explicaron la metodología a seguir en el taller, así como los objetivos del mismo. II.- Trabajo en equipos Como primer ejercicio, se formaron dos equipos (1 y 2), y se les pidió lo siguiente: El equipo 1 trabajo sobre dos puntos; el uso doméstico del agua y la problemática que puede representar un inadecuado manejo del mismo y el segundo punto analizar desde el punto de vista turístico como afecta el suministro de agua tanto para los visitantes como para los habitantes en las temporadas vacacionales.

12

Cuadro 1.- Resultados del trabajo del equipo 1

DOMESTICO TURISTICO

Suministro Falta de coordinación de los tres niveles de gobierno en materia del agua

Deficiencia de bombeo Falta de confianza y no se da tratamiento al sistema de potabilización

Falta de cobertura Se desconoce el número de pozos en viviendas y el gasto en m3

Desperdicio en uso de agua Contaminación por uso de bronceadores o artículos similares

Falta de cultura para cuidar el agua Aumento de enfermedades en la piel y gastrointestinales

Desperfectos en red de tuberías

Drenaje

El equipo 2 trabajó sobre las amenazas a nivel comunitario sobre el agua, así como con qué cuenta el municipio para satisfacer las necesidades de suministro de agua.

Cuadro 2. Resultados del trabajo del equipo 2

AMENAZAS CON QUE SE CUENTA

Salinización del agua Sistema de agua

Uso de detergentes Plantas potabilizadoras

Uso de agroquímicos En algunos municipios hay espacios o actividades sobre cultura de agua

Aguas negras directo al manto freático Recursos humano

Fosas sépticas mal construidas Mayor número de viviendas con fosa séptica

Desechos de granjas Tanques elevados

Basura utilizada como relleno Aumento de demanda por crecimiento urbano

13

Cambios de aceite de embarcaciones en cuerpos de agua.

Megaproyectos turísticos con alto consumo de agua (campos de golf, hoteles)

Pérdida de cobertura vegetal Descapitalización por falta de pago de los usuarios

Falta cultura del agua Infraestructura obsoleta

Una vez que ambos equipos terminaron de trabajar con sus respectivos puntos a analizar, se intercambiaron los equipos esto se hizo con el objetivo de que ambos equipos tuvieran la oportunidad de opinar y analizar los cuatro puntos que se abordaron sobre la problemática del agua y así tener una mejor representatividad de todos los participantes.

En todo momento los facilitadores estuvieron al pendiente para aclarar dudas sobre el ejercicio

Para finalizar el primer ejercicio, se les pidió a ambos equipos que de todas las ideas que escribieron, eligieran las que consideraron prioritarias y posteriormente escribirlas en unas tarjetas.

14

Estas tarjetas fueron pegadas en una manta adherible y posteriormente analizadas con todos los participantes

Con este ejercicio se dio por terminado el taller y se declaró clausurado siendo las 19:30 horas por la presidenta de Río Lagartos y de la Alianza Intermunicipal Ambiental de la Costa de Yucatán. III.- Modelo Conceptual en Miradi Después del Taller de actores claves, el programa Miradi para Manejo Adaptativo de Proyectos de Conservación (http://www.miradi.org/), fue utilizado para desarrollar y articular los modelos con una nomenclatura estandarizada usando una amenaza taxonómica desarrollada por IUCN13 (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources). El siguiente diagrama muestra el modelo conceptual final, una vez que todos los factores directos y contribuyentes fueron introducidos.

3 Tomado directamente de http://WWW.fosonline.org/CMP/IUCN/browse.cfm?TaxID=DirectThreats

15

Cadena de factores

16

Cadena de resultados

IV.- Conclusiones. Son muchas las necesidades de los municipios para poder tener un mejor manejo del agua en sus comunidades, sin embargo después de analizar todas las actividades o estrategias necesarias, se concluyó iniciar el trabajo sobre los siguientes puntos que de alguna manera contempla las tareas inmediatas necesarias:

1. Contar con recursos humanos calificados en el servicio de agua potable.

2. Rehabilitación y/o renovación del sistema de agua potable municipal.

3. Difusión permanente de la cultura del agua, creando espacios de valoración

del recurso.

4. Regulación del uso y cobro por el recurso.

17

Informe Final.

Resumen Ejecutivo La consultoría denominada “Fortalecimiento de una alianza intermunicipal para el manejo sustentable de los recursos naturales en el Corredor Biológico Costa Norte de Yucatán” se realizó del 12 de diciembre de 2007 al 27 de abril de 2009. El proyecto se programó para tener 7 meses de duración, pero sobre la marcha no fue posible calendarizar todas las actividades en el período estimado, ya que el tiempo requerido para lograr tener buenas convocatorias y tomar decisiones que permitieran marchar hacia delante dependían del convencimiento de los alcaldes, la influencia de las instituciones de gobierno participantes y la formación de un instrumento de financiamiento para sus proyectos. La propuesta integró 4 líneas de acción: 1) el seguimiento continuo con los alcaldes de los doce municipios a lo largo del proceso; 2) la realización de 6 talleres; 3) la elaboración de documentos base para el fortalecimiento de la iniciativa intermunicipal como son el Plan Estratégico y POA anual, la propuesta de mecanismo de financiamiento, la propuesta de reglamento interno y por último, 4) un viaje de intercambio a la Iniciativa Intermunicipal del Río Ayuquila en Jalisco. Se obtuvieron los siguientes resultados: Se realizó el Taller de Planeación Estratégica el 11 y 12 de abril de 2008, en el cual se definieron como objetivos estratégicos: 1) Programas municipales para residuos sólidos. 2) Reducción de la contaminación y saneamiento de aguas. 3) Educación ambiental (participación ciudadana). 4) Mecanismo de vinculación intermunicipal y financiamiento. En dicho taller hizo una presentación el Director de la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila, Arturo Pizano Portillo, sobre la categoría jurídica de su alianza como Organismo Público Descentralizado, la cual fue del agrado de los presidentes municipales de la costa de Yucatán. Sin embargo, la creación de la Coordinación para el Desarrollo de la Zona Costera de Yucatán, como un Organismo Público Desconcentrado que podía tener un paralelismo con la Alianza Intermunicipal, hizo que se decidiera optar por un mecanismo financiero de Fideicomiso, ante la posibilidad de contar con recursos del Fideicomiso del Fondo para las Áreas Naturales Protegidas y el Acuífero de Yucatán (FANAY) creado por el Gobierno del Estado de Yucatán y Niños y Crías A.C durante el período 2000-2007. El período de decisión tomó varios meses, ya que, debido a la necesidad de tener sesiones de gestión con la Presidencia de la Alianza, la Coordinación para el Desarrollo de la Zona Costera (CODECY) y la búsqueda de apoyo con políticos de alto nivel para presentar ambas iniciativas orilló a que la siguiente reunión reconocida por el pleno de la Alianza tuviera lugar hasta el 20 de septiembre de 2008, cuando los alcaldes más participativos decidieron que el plazo semestral de la primera presidencia había vencido y se eligió unánimemente a la Presidenta de Río Lagartos, Lía Amaro García como nueva representante. Su liderazgo ha tenido un interés más genuino basado en el

18

reconocimiento de un proceso de desarrollo a largo plazo en unión con la sociedad civil. Se tuvo también el viaje de intercambio con la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila en Jalisco, siendo un factor que afianzó la confianza en el proceso de la Alianza Costera de los municipios que asistieron: Río Lagartos, San Felipe, Dzilam de Bravo, Yobaín, Sinanché, Ixil, Hunucmá y Celestún (representado por la Reserva de la Biosfera Ría Celestún). Igualmente, asistieron el Corredor Biológico Mesoamericano, el Tecnológico de Mérida y Niños y Crías A.C. La participación de la SEDUMA, en un principio como institución aglutinadora de la Alianza Intermunicipal Ambiental Costera, posteriormente trazó una línea de carácter más global a nivel estatal, en lo referente al manejo de residuos sólidos, así como menor acompañamiento en el proceso. Sin embargo, mantiene cercanía e interés por el desarrollo de la Alianza Costera, debido a que se le informa contínuamente de los avances de su consolidación. Tres municipios no fueron considerados para ser convocados a las reuniones y talleres después del viaje de intercambio a Jalisco en noviembre de 2008, debido al poco interés manifestado: estos fueron: Tizimín, Dzidzantun y Progreso. En noviembre de 2008, se celebró el Taller de Gestión del Territorio Costero, aplicando el tema de la ubicación de los sitios de disposición final de residuos sólidos basado en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Costa de Yucatán (POETCY). Se debatió acerca de cuales podrían ser las zonas aptas para llevar a cabo la disposición final de los desechos sólidos y se propusieron cuatro zonas entre los municipios participantes. En el taller, los municipios acordaron aportar a la subcuenta del Fideicomiso del Fondo para las Áreas Naturales y el Acuífero de Yucatán, asignada a la Alianza Intermunicipal para la Gestión Ambiental de la Costa de Yucatán la cantidad de $10,000 pesos para contratar al Coordinador Operativo de la Alianza por medio de una convocatoria. Se propuso enviar una carta de intención al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales el apoyo para la construcción de los sitios de disposición final, y la visita a los municipios, por parte de Niños y Crías para conocer sus necesidades, antes del envío de carta de intención al Secretario de SEMARNAT. Se celebró el Taller sobre el Manejo de Residuos Sólidos el 9 de febrero de 2009. En un ejercicio participativo, se identificaron y analizaron las amenazas que el manejo de residuos sólidos tiene en los municipios costeros participantes. Se utilizó el software Miradi para construir el modelo conceptual final, y el mismo software fue utilizado para evaluar las amenazas de acuerdo a su alcance, severidad e irreversibilidad. Como resultado final de este taller, la prioridad para mitigar las amenazas debe basarse en las siguientes líneas de acción:

c) Fomentar la educación ciudadana (participación)

d) Trabajo con visión de largo plazo (autoridades locales y personal calificado)

El Taller de Gestión Integral del Agua se celebró el 16 de abril de 2009. Durante el desarrollo del taller los participantes comentaron sobre los diferentes problemas

19

que enfrentan en sus comunidades sobre el manejo del agua. Aunque la contaminación al manto freático es un problema que se mencionó ampliamente, los participantes resaltaron que el aprovisionamiento mismo del agua es prioritario. Entre otros problemas mencionaron: i) la falta de pago por los usuarios, ii) el desperdicio de agua en las viviendas, iii) la salinización, iv) las fugas en las redes municipales de agua potable, v) la contaminación por actividades agropecuarias, así como la descarga directa de aguas servidas al manto freático. Se comentó cada una de ellas y se concluyó que los problemas son similares en todos los municipios y que es necesario trabajar juntos para desarrollar estrategias que ayuden a resolverlos. Finalmente, se propusieron las actividades y estrategias prioritarias para mejorar el manejo de agua en las comunidades: 1. Contar con recursos humanos calificados en el servicio de agua potable. 2. Rehabilitación y/o renovación del sistema de agua potable municipal. 3. Difusión permanente de la cultura del agua, creando espacios de valoración del recurso. 4. Regulación del uso y cobro por el recurso. El Reglamento de la Alianza ha sido aprobado en su concepto, y ha dado pauta para el tipo de gobierno, toma de decisiones y administración que se perfilan, pero todavía no se logra la firma de dicho documento por los 9 municipios contemplados, ya que algunos necesitan ver, de manera más concreta, los beneficios de pertenecer a la misma. Sin embargo, resulta notorio que 4 de los 6 municipios que atendieron de tiempo completo el Taller de Planeación Estratégica son los que siguen mostrando mayor participación en las reuniones y credibilidad en el proceso a largo plazo. Los demás municipios están más a la expectativa, dependiendo de cuándo llegará el dinero a sus comunidades. El Programa Operativo Anual se ha concentrado en el tema del “Manejo de los Residuos Sólidos” y se han establecido dos requisitos para seguir participando como municipio activo miembro de la Alianza: la aportación de $40,000 pesos en 2008-2009 y la firma del acta de cabildo municipal manifestando su interés por participar en el proyecto. Hasta ahora 5 municipios han firmado su acta de cabildo para ser miembros activos de la Alianza (Río Lagartos, San Felipe, Dzilam de Bravo, Sinanché y Hunucma) mientras que 4 de ellos (Río Lagartos, Dzilam de Bravo, Sinanché y Hunucma) han dado su aportación inicial, la cual será depositada a una subcuenta del fideicomiso FANAY con la intención de contratar una persona como Coordinador Operativo que esté motivado para que el proyecto de la Alianza avance, y funja como gestor de fondos. En el mes de julio, los municipios presentarán sus propuestas para obtener el primer financiamiento del FANAY. Niños y Crías A.C. en colaboración con el M.C. Sergio Graf de la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente A.C. han hecho gestión para obtener financiamiento federal, que apoye al Programa Operativo Anual con la Oficialía Mayor de SEMARNAT y la Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico de SEMARNAT en la Ciudad de México. Los fondos solicitados son para invertir en la construcción o adecuación de centros de acopio y transferencia de residuos sólidos y para la educación ambiental ciudadana

20

relacionada con el manejo de estos residuos. Los sitios de disposición final estarían ubicados en municipios localizados en ciudades de mayor tamaño como Tizimín, Izamal, Motul y Progreso siguiendo el Plan Regional de Manejo de Residuos Sólidos elaborado por el Gobierno del Estado. En dos reuniones relativas a este planteamiento con el Secretario de SEDUMA –Dr. Eduardo Batllori Sampedro- mostró su aprobación hacia la iniciativa intermunicipal para la obtención de financiamiento. En la reunión celebrada el 24 de abril de 2009, estando presentes la Presidenta de la Alianza, el CBMM y Niños y Crías A.C. como miembros activos, el Secretario instó a que se presente esta propuesta a la Gobernadora del Estado para que se sume al Proyecto Global. Dicha iniciativa puede resultar en el reconocimiento y la obtención de un mayor respaldo del Gobierno del Estado hacia la Alianza. La consultoría ocurrió en un período de tiempo mayor al establecido –prácticamente transcurrió un año y medio, en lugar de los 7 meses programadas originalmente- debido a que fue necesario trabajar en el conocimiento y aceptación del esquema intermunicipal por los municipios convocados. Entre los municipios existieron diferentes puntos de vista en cuanto al tipo de gobierno, liderazgo, vinculación institucional, representatividad, y financiamiento. Sin embargo, son los municipios más convencidos los que cuentan con la firma de sus actas de cabildo y han dado la aportación financiera inicial a la Alianza. Como sucede en la mayoría de las alianzas conocidas, existen miembros más participativos que otros, incluyendo no sólo a los gobiernos municipales sino a las instituciones que forman parte del proceso de toma de decisiones. La convivencia que se tuvo en el viaje de intercambio a Jalisco fue un factor de unión entre las presidencias e instituciones participantes. Por el contrario del estilo unilateral de las instrucciones impuestas comúnmente por los gobiernos federal y estatal, dentro de esta fase de desarrollo de la Alianza Intermunicipal, los problemas se analizaron desde la perspectiva de los mismos alcaldes, quienes encontraron circunstancias comunes y una manera de abordarlas de una manera participativa, en la cual los problemas fueron abordados desde su raíz, ya que tuvieron la oportunidad de expresarlos, no únicamente de recibir instrucciones. Desde este punto de vista, fue relevante la interacción con instituciones civiles, académicas y gubernamentales con enfoque innovador en un esquema de gobernanza, dando viabilidad a que éste perdure a través de los períodos transgubernamentales municipales. A continuación presentamos los resultados del Plan de Desarrollo de la Alianza e integramos los resultados, por medio del análisis final de la consultoría:

21

2.1 Taller de Planeación Estratégica. Se celebró el 11 y 12 de abril de 2008 en la Estación Biológica de DUMAC en el Puerto de Celestún. No obstante los notables avances que tuvo el proyecto de la Alianza durante el período de la administración municipal anterior, entre los que hay que incluir el paso de estafeta a los presidentes municipales actuales, el hecho de que aquella no llegara a institucionalizarse ni se concretara su instrumento financiero, significó en la práctica que no llegó a entrar en funciones y que los actuales presidentes municipales no la hubiesen asumido suficientemente como suya. Este taller constituyó, de alguna manera, en un ejercicio de refundación de la Alianza, en el qué y el por qué, los presidentes municipales presentes manifestaron su interés por darle un nuevo impulso a la Alianza y acordaron algunas de las definiciones básicas que posibilitan proceder a su institucionalización, tales como:

su identidad.

su personalidad jurídica como Organismo Público Descentralizado (OPD) y su composición.

el proceso y calendario para la formalización de su creación.

un programa de trabajo básico en los ámbitos de: i) los desechos sólidos municipales ii) la reducción de contaminación y saneamiento de agua iii) la participación y apoyo ciudadanos

2.2 Taller del Mecanismo de Vinculación Institucional y Financiamiento. El taller tuvo lugar en la Oficina de CONANP en Mérida el 20 de septiembre de 2008, después de un largo período en el cual se redactó el borrador del Convenio Intermunicipal para la creación de un OPD, así como un borrador de Fideicomiso Intermunicipal. La creación del Organismo Público Desconcentrado Coordinación para el Desarrollo de la Zona Costera de Yucatán, trajo incertidumbre a la pertenencia de la Alianza por parte de la Presidenta de Progreso, quien fungía también como Presidenta de la Alianza. Siempre se le mantuvo informada de las alternativas y se le invitó a convocar varias reuniones sin que éstas tuvieran lugar formalmente. Por lo tanto, se decidió cambiar de estrategia y elegir un sitio independiente de los municipios para llevar a cabo este taller con los actores que mantenían su interés en el proceso. El M. en C. Sergio Graf Montero, de la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente A.C. y consultor especialista en el tema realizó una presentación del mecanismo institucional de la inter-municipalidad. En su exposición se presentaron las dos figuras asociativas posibles para la creación de la alianza intermunicipal: primero se plantearon los beneficios y limitaciones que tendrían elegir: la creación de un organismo público descentralizado o la creación de un fideicomiso como instrumento financiero. Posteriormente, se expusieron las ventajas y limitaciones de la figura asociativa elegida por los alcaldes, que fue la del fideicomiso. En el corto plazo, se procederá a tomar el esquema financiero del Fideicomiso del

22

Fondo para las Áreas Naturales Protegidas y el Acuífero de Yucatán (FANAY), firmado por el Gobierno del Estado y Niños y Crías A.C. ya que éste ha manifestado su interés en dar financiamiento a la Alianza. El Comité Técnico de dicho fondo destinará $3 millones de pesos, a razón de $1 millón anual, a partir de 2009, para que éstos sean ejercidos en apoyo del Programa Operativo Anual de la Alianza. Los siguientes son los acuerdos tomados en el taller:

PRIMERO.- Los alcaldes participantes acuerdan depositar su aportación de $30,000 anuales en el fideicomiso del Fondo para las Áreas Naturales y el Acuífero de Yucatán (FANAY). Que Niños y Crías A.C. depositará estos recursos en una sub-cuenta específica destinada a la Alianza Intermunicipal de la Costa de Yucatán para la gestión ambiental de la zona costera de los municipios participantes.

SEGUNDO.-El depósito de cada municipio participante se realizará una vez que el fideicomiso esté creado, no antes. Por lo tanto, Niños y Crías avisará oportunamente, el momento de su creación a los municipios participantes.

TERCERO.- Se conviene que Niños y Crías A.C. realice una propuesta de reglamento de la alianza, que incluya la convocatoria para el Programa Operativo Anual Intermunicipal, periodicidad de reuniones, duración de la presidencia, seguimiento de acuerdos, procedimientos administrativos y cualquier otro que considere relevante para el buen desempeño de esta alianza.

CUARTO.- Se acordó que la duración del período de cada presidencia de la alianza, será de seis meses con carácter rotatorio; los alcaldes presentes decidieron elegir de manera unánime, libre y democrática a la Dra. Lía Margarita Amaro García, presidenta Municipal de Río Lagartos, como nueva presidenta de la alianza intermunicipal de la costa de Yucatán, la cual asume el cargo de presidenta el 20 de septiembre.

QUINTO.-Se acuerda que se programen las reuniones de información a los Ayuntamientos sobre la importancia de conformar el Fideicomiso, a fin de que los cabildos den su autorización a los presidentes municipales para la aportación económica al Fideicomiso.

La alianza de los gobiernos municipales costeros podrá tener una mejor visión sobre los servicios públicos, ya que el Fideicomiso enriquecerá la Alianza con la apuesta de convertirse en un instrumento de gestión territorial, con todos los retos que ello representa. Además, las experiencias prácticas que se están desarrollando en algunas temáticas como son la del manejo de residuos sólidos plantean la necesidad de considerar como objetivo estratégico la creación de

23

programas operativos anuales, inicialmente en los municipios, para su replanteamiento, planeación técnica y consenso democrático. 2.3 Taller sobre el Reglamento de la Alianza. Se expuso el día 18 de octubre en Río Lagartos, ese día los presidentes municipales dieron su aprobación preliminar al Reglamento, y se le dio importancia a la asistencia a las reuniones. En relación a la importancia de asistir a las reuniones, el Presidente de Dzilam de Bravo hizo hincapié en que los recursos del fideicomiso no deberán ser dirigidos a los presidentes municipales que no han asistido a los talleres y reuniones celebrados este año. En caso de que los presidentes no puedan asistir, los municipios de Telchac Puerto, San Felipe, Río Lagartos, Dzilam de Bravo y Sinanché nombraron suplentes oficiales y se acordó que los otros municipios miembros designen a sus representantes. En esa fecha, los municipios considerados como miembros de la Alianza Intermunicipal, debido a su interés y participación en el proceso fueron: Celestún, Hunucma, Ixil, Telchac Puerto, Sinanché, Yobain, Dzilam de Bravo, San Felipe y Río Lagartos. El documento del Reglamento fue entregado a los 9 municipios e instituciones aliadas en la reunión del 1° de diciembre en Telchac Puerto, para su revisión posterior y comentarios. El 28 de marzo de 2009 fueron expuestos nuevamente los componentes del Reglamento, recalcando que entre sus partes constan: i) el objetivo de la Alianza, ii) la consideración de que se trata de un proyecto a largo plazo, iii) la definición de sus integrantes, iv) la admisión de nuevos miembros, v) del financiamiento, vi) del proceso de toma de decisiones, vii) de la existencia del Consejo Técnico de la Alianza y el Comité Técnico del Fideicomiso FANAY, viii) de las funciones de la presidencia de la Alianza y ix) de las funciones del Secretario Técnico de la Alianza. Hasta la fecha todavía no ha sido firmado el Reglamento, muy posiblemente debido a que los municipios esperan que se empiece a ejercer el recurso financiero del fideicomiso al mismo tiempo, y la firma del Reglamento se dé a la par. 2.4 Resultados de gestión (Senador por Yucatán, el Oficial Mayor de SEMARNAT, la CODECY-SEDUMA-CBMM, Promoción de Residuos Sólidos-SEMARNAT). La gestión de la Alianza se dio en una alternancia gubernamental tanto estatal, federal, como municipal. Esto ha generado mayor incredulidad entre las autoridades locales y estatales ahora en turno, en el mejor de los casos por lo cual nos hemos dado a la tarea de agendar reuniones con actores sociales para sensibilizarlos y explicarles que la experiencia de la coordinación intermunicipal tiene la intención de evitar conflictos regionales de tipo ambiental y de desarrollo y resolver éstos a favor del entorno natural y el uso de los recursos naturales cada vez más escasos y alterados. Se tuvieron reuniones con el senador representante del estado de Yucatán, a quien se le presentó la propuesta de la Alianza y consideró que podría ser una buena opción para resolver conflictos ambientales, y concluyó sin comprometerse que debiera tener una reunión con la titular del gobierno estatal para que considerara la importancia de consolidar el fideicomiso.

24

De igual manera se tuvieron reuniones con la Oficialía Mayor de la SEMARNAT en México, donde se expuso el proyecto de la Alianza. El Oficial consideró de suma importancia impulsarlo, ya que es de su interés este tipo de estrategias intermunicipales e interinstitucionales para la implementación de proyectos y la solución de problemas ambientales. En diciembre de 2008, se escribió una carta de intención manifestando que el interés inicial de la Alianza es el manejo de los residuos sólidos y la participación ciudadana en el mismo. La carta fue discutida con el Director General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico, quien pidió llegar a un acuerdo con la SEDUMA-Yucatán porque dicha dependencia ha presentado un proyecto global para el manejo de residuos sólidos en el estado. El Secretario de SEDUMA instó a que se presente la propuesta de la Alianza a la Gobernadora del Estado para que se sume al Proyecto Global. Dicha iniciativa puede resultar en el reconocimiento y la obtención de un mayor respaldo del Gobierno del Estado hacia la Alianza. Debido a la creación de la CODECY y las implicaciones que esto tuvo tanto para la SEDUMA como para la Alianza, fue necesario tener una reunión con su representante, en la cual se le explicó el proceso y los beneficios de la coordinación intermunicipal, a esta reunión asistieron la SEDUMA y el CBMM. También se tuvo una reunión al respecto con la Presidenta Municipal de Progreso quien fue la presidenta de la Alianza; se acordó seguir participando en su consolidación. Sin embargo, este municipio prácticamente dejó de asistir a las reuniones que se requirieron por parte de sus miembros. De hecho, se pidieron varias reuniones a la presidente de la Alianza, no obteniendo respuesta a las mismas, y lo único que comentó a través de un representante fue que ella esperaría a que se publicaran los lineamientos de la CODECY para tomar alguna decisión. Fue así que se tuvo que convocar una reunión extraordinaria de la Alianza, para tomar los acuerdos de continuar la consolidación de ésta. La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Mérida en donde asistieron 6 presidentes municipales, representantes de la SEDUMA y la CODECY así como de la SEMARNAT a la reunión también asistieron el CBMM y el Tecnológico de Mérida acordando el cambio de la presidencia de la mesa y estableciendo la agenda de trabajo. En la reunión con el Delegado de SEMARNAT en Yucatán, el funcionario solicitó se le mantuviera enterado de los avances. Acordó que el Director de la Reserva de la Biosfera de Celestún sea el representante oficial de la Secretaría en la Alianza.

25

2.5 Productos Obtenidos en la Consultoría.

ACTIVIDADES PRODUCTO COMPROMETIDO CON CBMM

PRODUCTOS OBTENIDOS A LA FECHA

PRODUCTOS NO COMPROMETIDOS Y OBTENIDOS

Talleres de Planeación:

1) Taller de Planeación Estratégica

(1) Memoria del Taller de Planeación Estratégica

(1) Taller de mecanismo Financiero (Fideicomiso

(1) Propuesta Convenio de Fideicomiso para la Alianza

(1) Taller de vinculación institucional

(1) Memoria del Taller de vinculación institucional

Propuesta Convenio para la creación del OPD.

(1) Taller de gestión del territorio

(1) Memoria del Taller de Gestión del Territorio

Taller sobre el Reglamento

(1) Taller de reglamento de la alianza intermunicipal

(1) Reglamento Preliminar (Borrador consensado)

26

Reuniones Inter- sectoriales

(5) Reuniones municipales de sensibilización a presidentes que no pudieron asistir al taller de planeación estratégica o asistieron parcialmente. (1) Reunión con el cabildo de Celestún

(5) Presentaciones de los resultados del taller de planeación estratégica. (1) Acuerdo del ayuntamiento por unanimidad para participar en la Alianza Intermunicipal

(5) Reuniones de sensibilización.

Intercambio de experiencias.

Viaje de intercambio de experiencias con la Junta Intermunicipal para la Gestión Integral del Río Ayuquila

(1) Informe del viaje de intercambio.

Primer Foro Internacional sobre Intermunicipalidad y Desarrollo Territorial “Alternativas para la Nueva Gobernanza Ambiental. Financiamiento del viaje de 7 alcaldes y 1 miembro de la Alianza.

Taller sobre manejo de residuos sólidos

Realización del Taller (1)

Memorias del Taller sobre Residuos Sólidos (1)

Taller CONANP-Niños y Crías con Director del Programa de Participación Ciudadana de la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila en Mérida. Escritura de propuestas para financiar la Campaña de Residuos Sólidos Intermunicipal (3).

27

Taller sobre el Manejo Integral del Agua

Realización del Taller (1)

Memorias del Taller sobre el Manejo Integral del Agua (1)

Financiamiento Financiamiento del FANAY de $1 millón de pesos anuales por 3 años para la subcuenta del fideicomiso destinada a la Alianza. Carta de intención por $9 millones para el Programa de Residuos Sólidos Intermunicipal a la Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico de SEMARNAT. Construcción del Centro de Acopio para Plásticos PET en para la Cooperativa Coox Molé de Sisal. Aprobación de propuestas por $130,000 del Programa de Equidad de Género-SEMARNAT y PROCODERS para el Proyecto de Residuos Sólidos del Municipio de Dzilam de Bravo.

28

2.6 Total de Reuniones no Comprometidas

REUNIONES NÚMERO TOTAL DE REUNIONES

Visita a municipios que participaron parcialmente, o no asistieron al Taller de Planeación Estratégica

(5) (5)

Reunión con Senador por Yucatán para promover la existencia de la Alianza ante el Gobierno del Estado

(1) (1)

Reunión sobre el Fideicomiso y el OPD con Presidenta Municipal de Progreso

(1) (1)

Reunión sobre el Fideicomiso y el OPD con CODECY-SEDUMA-CBMM

(1) (1)

Oficial Mayor de SEMARNAT en México para promover la Alianza

(1) (1)

Ayuntamiento Celestún

(1)

(1)

Presidenta Municipal de Río Lagartos

(4) (4)

Presidente Municipal de Dzilam de Bravo

(2) (2)

Dirección de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico de SEMARNAT en México

(1) (1)

Reunión del OPD para Residuos Sólidos en Celestún

(1) (1)

Visita Centros de Transferencia de Residuos Sólidos

(9) (9)

SEDUMA (3) (3)

29

III. Análisis. Los municipios que forman parte de la Alianza ven la existencia del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de la Costa de Yucatán como una regulación positiva y hacen esfuerzos por entenderla. Este hecho le da un valor significativo a la visión de desarrollo sustentable que se pueda dar dentro de su territorio. A partir de 2007, ha adquirido fuerza el mercado de bienes raíces en la costa del estado de Yucatán, aumentando la plusvalía de los terrenos de playa, se ha promovido la construcción de campos de golf, zonas residenciales de lujo para jubilados extranjeros e incluso pequeños núcleos urbanos para suministrarles bienes y servicios, lo cual se antepone en el concepto de bajo impacto ambiental al POETCY. Nos parece, por tanto, importante que el POETCY pueda incorporarse más de lleno a la estrategia de desarrollo sustentable de la Alianza Intermunicipal en los municipios costeros. Esto será posible mientras se generen espacios de participación social para la toma de decisiones, y la derrama del beneficio del desarrollo de bajo impacto ambiental sea, prioritariamente, para los habitantes locales y sus descendientes. El Taller de Planeación Estratégica tuvo resultados muy positivos en cuanto a la manera de interactuar para la toma de decisiones. Por el contrario del estilo unilateral de las instrucciones impuestas comúnmente por los gobiernos federal y estatal, los problemas se analizaron desde la perspectiva de los mismos alcaldes, quienes encontraron circunstancias comunes y una manera de abordarlas de una manera participativa, en la cual los problemas son abordados desde su raíz, ya que tuvieron la oportunidad de expresarlos, no únicamente de recibir instrucciones. La convivencia que se tuvo en el viaje de intercambio a Jalisco sirvió como un factor de unión entre los presidentes participantes. El largo período implicado para que inicie la operación del Programa Operativo Anual de la Alianza ha disminuido las expectativas de algunos municipios, quienes están más acostumbrados a actuar en cuanto reciban el dinero para ejercerlo en proyectos específicos. Ello, incluso dificulta la aportación financiera, pues dan prioridad a compromisos adquiridos previamente en sus municipios. La participación continua de 4 instituciones afiliadas a la Alianza: 1) el Corredor Biológico Mesoamericano, 2) el Instituto Tecnológico de Mérida, 3) la Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún y 4) Niños y Crías A.C. ha proporcionado una confianza que hubiera sido diferente si únicamente hubiera existido una sola institución interesada. De hecho, estas instituciones han traído a otras dependencias a interactuar en las reuniones: la Coordinación para el Desarrollo de la Zona Costera de Yucatán (CODECY), la PROFEPA, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. La SEDUMA ha tenido una participación intermitente, siendo quien convocó inicialmente a los 12 municipios costeros para firmar la carta de intención de la Alianza el 28 de noviembre de 2007, pero no ha sido un portavoz constante de sus intereses. En reunión reciente, el Secretario de SEDUMA hizo una exhortación

30

para que se tenga más comunicación, la cual se dará en mejores circunstancias cuando la Secretaría sea más participativa en el proceso de toma de decisiones de la Alianza. Esperamos que con la vinculación que ha pedido recientemente, por medio de la escritura de una carta dirigida a la Gobernadora del Estado, se dé un acercamiento muy positivo con el Gobierno del Estado. La presidencia de la Alianza fue un puesto que, inicialmente, fue visto como un instrumento de control y poder político, en su primera fase, cuando fungió la Presidente Municipal de Progreso dentro del cargo. Sin embargo, al ver que el proceso no avanzaría de manera inmediata, decidió alejarse en espera de recibir lineamientos de la CODECY. Podemos considerar que, siendo Progreso el municipio mayor de la costa, que cuenta con un presupuesto significativamente más grande que el de los municipios pequeños, su motivación por participar en un proyecto de largo plazo como éste es menor que el de los municipios que ven un beneficio más directo por pertenecer a la Alianza. El cambio de presidencia dio un gran impulso al proyecto intermunicipal. La actual presidencia ha tenido un compromiso relevante, pues ha dado el ejemplo a los otros municipios en convocar a todas las reuniones, ser la primera en presentar su acta de cabildo y su aportación, así como participar activamente en los talleres y reuniones, dentro del seno y en juntas para gestión a favor de la Alianza, sin importar la lejanía de las mismas. Hasta ahora son 4 municipios quienes han dado -oficialmente- su aportación, mientras que 3 de ellos han manifestado su interés en proporcionarla. Será –posiblemente- hasta el momento en que reciban la convocatoria del fideicomiso FANAY, cuando éstos reafirmen su interés en dar la aportación y se sumen al proceso. IV. Conclusiones. La gestión ambiental del territorio se ha convertido en una de las necesidades del Estado participativo y descentralizado. En Yucatán se ha iniciado o impulsado desde la sociedad civil organizada y las instituciones académicas, así como por sectores gubernamentales vinculados a la conservación ecológica y el desarrollo sustentable. ¿Cómo lograr que la ciudadanía efectiva se exprese en procesos de desarrollo económico local, sociedad de derechos, administración de los recursos naturales? Creemos como lo han vivenciado experiencias nacionales e internacionales y en especial la experiencia de la intermunicipalidad en el Río Ayuquila, Jalisco que la coordinación intermunicipal desde la gobernanza es un instrumento para rescatar el fragmentado territorio administrativo, darle coherencia desde los procesos ecológicos y generar espacios de participación social para la toma de decisiones en beneficio de los municipios.

31

Desde la perspectiva del fortalecimiento de la Alianza Intermunicipal Ambiental de la Costa de Yucatán sólo quedarían las siguientes preguntas para los promotores de la Alianza: • ¿ Qué tipo de Alianza Intermunicipal y de gobierno municipal se va a proyectar y en qué dinámica de gestión se va a llevar a cabo? • ¿ Qué tipos de Organismo Público Descentralizado o de Alianza Intermunicipal queremos, y qué tan convencidos de las reglas que se han creado para la Alianza estamos dispuestos o resueltos afrontar y cómo deseamos que sea como institución? • ¿ Qué tan preparados y dispuestos estamos para asumir compromisos en la toma de decisiones públicas de la Alianza Intermunicipal, qué soportes técnicos y administrativos tenemos para ser innovadores y tomar retos, y sobre qué valores éticos y ambientales institucionalizaremos a la Alianza Intermunicipal? La confianza es una reconstrucción en constante mantenimiento, requiere de inteligencia y asertividad en un constante diálogo para aplicar los instrumentos a la mano con una clara conciencia de la heterogeneidad y pluralidad del proceso y una explícita definición de hacia dónde llevarlo. Por otra parte, los municipios requieren de conocer la propuesta, creada por mutuo acuerdo, lo que fortalecería a sus gobernantes además que crearía un clima de mayor confianza entre el ayuntamiento, presidente municipal y población participante lo que redoblaría el esfuerzo para informar y consensuar la participación hacia la Alianza. Por último, debemos construir con todas y todos los actores sociales la estrategia de continuidad de la Alianza Intermunicipal en el período de transición-administrativa que permita continuar con mayor agilidad la consolidación de ésta. La Alianza intermunicipal Ambiental de la Costa de Yucatán, está en proceso de impulso y consolidación para experimentar su primer fase que es la operación del Fideicomiso, éste como instrumento de gestión cuenta actualmente con 8 presidentes y 1 presidenta municipal, el Tecnológico de Mérida, el Corredor Biológico Mesoamericano, la CONANP y Niños y Crías sensibilizados hacia la importancia de la coordinación a través del Fideicomiso como primer paso, para llegar a generar el Organismo Público Descentralizado en un mediano plazo, las actividades relevantes actuales de la Alianza son: Capacitación a los presidentes municipales en intermunicipalidad. Capacitación en el Manejo de Residuos Sólidos. Capacitación en el Fideicomiso. Gestión y sensibilización a los Ayuntamientos. Gestión y sensibilización a nuevos actores sociales. Estos aspectos se irán fortaleciendo conforme se instale el Consejo Técnico de la Subcuenta del FANAY en donde por primera vez se establecerá un programa de

32

planeación desde la confluencia de propuestas municipales y de participación de gobiernos, sociedad civil e instituciones académicas. V. Anexos.

Presentación en Power Point sobre los talleres y acuerdos obtenidos por la Alianza, así como recomendaciones para la siguiente etapa. Presentación en Power Point acerca del diagnóstico preliminar de las necesidades de infraestructura en residuos sólidos de los municipios. Convenio para la creación del Organismo Público Descentralizado Intermunicipal. Reglamento de la Alianza Intermunicipal. Programa Operativo Anual (Borrador).