cooperativas de base tecnológicas

6
Cooperativas de base tecnológicas, una propuesta venezolana Con el nacimiento de la Venezolana de Industria Tecnológica (VIT), surgen nuevas expectativas en cuanto al desarrollo tecnológico e industrial de la nación y el avance telecomunicacional e informático, sin embargo la misma, trae compromisos de conformación de 100 cooperativas de base tecnológica que se involucrarán igualmente en el ensamblaje, ventas, reparación, mantenimiento y la garantía de servicio a esas máquinas Para cumplir con lo propuesto se debe contar con un personal capacitado para apoyar la industria nacional del hardware, para abarcar diferentes áreas de capacitación, donde se distingue: •Ensamblaje nacional de equipos de computación: Contar con el personal capacitado en el área de ensamblaje e informática para dar apoyo a la industria nacional del hardware y fortalecer el conocimiento en esta área. •Formación: Ubicar al personal orientado hacia el área de docencia para capacitar a otras Cooperativas de Base Tecnológica (CBT), y así garantizar personal adiestrado para dar apoyo a la industria nacional. •Software: Buscar el personal que posea conocimientos de Software Libre, desarrollo de aplicaciones y experiencias en instalación y configuración de estaciones de trabajo, servidores y dispositivos, entre otros. •Mercadeo y Distribución y servicios: Contactar al personal especializado con experiencia en el servicio de atención al cliente, en el área de publicidad, mercadeo y administración. •Soporte técnico: contar con personal técnico especializado en la instalación, configuración y mantenimiento de equipos de la industria nacional.

Upload: ricardo-jesus-vazquez-bacadare

Post on 02-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cooperativas de base tecnológicas

Cooperativas de base tecnológicas, una propuesta venezolana

Con el nacimiento de la Venezolana de Industria Tecnológica (VIT), surgen nuevas expectativas en cuanto al desarrollo tecnológico e industrial de la nación y el avance telecomunicacional e informático, sin embargo la misma, trae compromisos de conformación de 100 cooperativas de base tecnológica que se involucrarán igualmente en el ensamblaje, ventas, reparación, mantenimiento y la garantía de servicio a esas máquinas Para cumplir con lo propuesto se debe contar con un personal capacitado para apoyar la industria nacional del hardware, para abarcar diferentes áreas de capacitación, donde se distingue:

•Ensamblaje nacional de equipos de computación: Contar con el personal capacitado en el área de ensamblaje e informática para dar apoyo a la industria nacional del hardware y fortalecer el conocimiento en esta área.

•Formación: Ubicar al personal orientado hacia el área de docencia para capacitar a otras Cooperativas de Base Tecnológica (CBT), y así garantizar personal adiestrado para dar apoyo a la industria nacional.

•Software: Buscar el personal que posea conocimientos de Software Libre, desarrollo de aplicaciones y experiencias en instalación y configuración de estaciones de trabajo, servidores y dispositivos, entre otros.

•Mercadeo y Distribución y servicios: Contactar al personal especializado con experiencia en el servicio de atención al cliente, en el área de publicidad, mercadeo y administración.

•Soporte técnico: contar con personal técnico especializado en la instalación, configuración y mantenimiento de equipos de la industria nacional.

Bajo este esquema la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit) a través de la Gerencia de Participación Comunitaria (GPC) tiene como propósito impulsar el desarrollo endógeno y los programas emprendidos por el Gobierno Nacional, estableciendo un enlace entre la fundación y las comunidades organizadas, por lo cual estamos en la

Page 2: Cooperativas de base tecnológicas

búsqueda de promover la conformación de las Cooperativas de Base Tecnológica (CBT), que nos sirva de soporte técnico a los CBIT.

Partiendo de esto, observamos que las alianzas intergubernamentales pretenden fortalecer y dar crecimiento a las CBT, tanto financieramente, como a través de talleres que se dictan a las mismas.

Esta iniciativa se pudo corroborar en una conversación que sostuvo personal de Fundabit con un directivo del CENIT, quien manifestó todo el apoyo en la parte de formación. De igual manera, notificaron que luego de tener conformadas las cooperativas y debidamente registradas en Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) y luego en el CNTI, ellos apoyarán con talleres de capacitación en el área, sin costo alguno a fin de impulsar este proyecto y para lograr su factibilidad se necesita:

•Organizar y registrar las cooperativas bajo los parámetros del Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal, a través de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP).

•Impulsar la creación de un fondo único para el financiamiento y mantenimiento de los centros informáticos del gobierno bolivariano, entre los cuales destacan: CBIT, Infocentros, Centros de Gestión Parroquial, Nudetel, Super Aulas, Bibliotecas virtuales y Puntos de acceso.

Estas alianzas han permitido a cada una de las organizaciones aportar el conocimiento y la experiencia acumulada para asumir a cabalidad el cumplimiento de nuestro objetivo; la misión es hacer realidad la conformación de las Cooperativas de Base Tecnológica (CBT).

Page 3: Cooperativas de base tecnológicas

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (PANELES SOLARES)

Los sistemas fotovoltaicos autónomos o fuera de red son generadores de energía eléctrica a corriente continua, cuyo combustible es la luz solar, operan de manera totalmente automática, silenciosa y requieren de poco mantenimiento. Se pueden configurar de diversas maneras para solución infinidad de requerimientos energéticos en las más diversas aplicaciones. Por ejemplo tenemos sistemas autónomos de bombeo solar de agua, que no requieren de un banco de baterías ya que las bombas solares solo trabajan durante el día, por el contrario una luminaria solar para alumbrado público requiere de una batería para almacenar la energía eléctrica que el panel fotovoltaico genera durante el día, una planta solar que se utiliza para la electrificación rural puede incorpora un inversor de corriente que transforma la corriente continua en corriente alterna y poder de esta manera utilizar cualquier aparato electrónico a corriente alterna, como pueden ser televisiones, Dvd, radios, y pequeñas herramientas eléctricas. Los sistemas de bombeo, luminarias solares, así como sistemas híbridos eólico - solar, tienen su propio apartado.

Aquí nos referiremos únicamente a los sistemas fotovoltaicos autónomos conocidos como plantas solares que se utilizan para dotar de energía eléctrica a casas de campo, estaciones de trabajo remotas, centros eco-turísticos, electrificación rural, clínicas rurales, escuelas rurales, telecomunicaciones, protección catódica, cercas eléctricas, etc.

Las plantas solares de electrificación incluyen: panel fotovoltaico, controlador de carga, batería e inversor de corriente.

Page 4: Cooperativas de base tecnológicas

Paneles Solares, una opción de energía para las escuelas rurales.

En Venezuela existen comunidades rurales sin servicio de energía eléctrica y dada su situación geográfica no existen planes de extender las líneas eléctricas de suministro hasta las mismas en los próximos 10 años.

La energía solar es la solución ideal para electrificar estas zonas rurales, dada su naturaleza, permite instalar sistemas geográficamente dispersos en lugares de difícil acceso. La modularidad de estos sistemas ofrece la posibilidad de instalar desde pequeños sistemas autónomos para operar unos cuantos focos, hasta sistemas de mayor capacidad capaces de suministrar el servicio a toda una comunidad rural.

Las aplicaciones de la energía solar que más frecuentemente se instalan en proyectos de electrificación rural, son las plantas solares de electrificación, bombeo de agua solar, sistemas híbridos (energía solar y energía eólica), así como luminarias solares y refrigeradores solares.

Alternativa energética cuenta con amplia experiencia diseñando, e instalando este tipo de sistemas y podemos ofrecerle soluciones a la medida de sus necesidades.

La electrificación de áreas rurales es una necesidad nacional y, a su vez, uno de los objetivos del desarrollo del programa social, pues se busca de brindar los más altos niveles de educación al pueblo y, sobre todo a los niños, ha dado en los últimos años pasos agigantados y se ha adelantado al plan de electrificación

Page 5: Cooperativas de base tecnológicas

nacional al crear necesidades de electrificación como apoyo al programa de desarrollo audiovisual.

Esta solución consiste en la instalación de un sistema formado por un conjunto de paneles solares, un regulador, un inversor y varias baterías, esta es la parte dedicada a la generación y el control. Por otra parte están los equipos o dispositivos que van a consumir la electricidad generada, que pueden ser lámparas, el televisor, la videocasetera o cualquier otro equipo que necesite electricidad y que esté de acuerdo con la potencia y el tipo de corriente producida.

En el lenguaje popular se le denomina “panel solar” a la solución de electrificación fotovoltaica, el termino correcto para referirnos a él debe ser sistema solar fotovoltaico, aunque la parte visible exterior sea el ya conocido y reconocido panel solar.

El proyecto para la electrificación de las escuelas primarias contempla como equipos básicos: un panel de 165 Wp, un regulador de carga de 12 v, un inversor DC/AC ( 250 W) y un banco de baterías de 220 Ah, que garantiza el funcionamiento por un tiempo de 4 a 5 h diarias de un equipo de televisión a color de 80 W, una videocasetera de 30W y 2 luminarias de 15 W u 12 V. Este sistema brinda una autonomía de tres días en caso de intensas lluvias. De usarse sólo el televisor, éste podría verse durante 8 h.

Hoy, el panel solar situado en el techo de la escuela rural es un símbolo de la Revolución operada en la educación en todo el país.

None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet. None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet. None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet. None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet. None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet. None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet. None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet. None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet. None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet. None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet. None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet. None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet. None of your Facebook friends have connected their accounts to Academia.edu yet.