cooperativas

2
Asesinato de cooperativas: Eliminación legal de alternativas económicas. Karime león, Juan Gabriel Mora Guzmán.1 Actualmente, el sistema cooperativista ha presentado claramente una alternati al modelo económico hegemónico, las expresiones del mismo se han desarrollado en todas las latitudes tomando características propias regionales, es así que, surgen organizaciones internacionales que se ocupan de su estudio, en camino el movimiento cooperativista queda ligado por las intersecciones que en algunas manifestaciones tiene con la empresa social, es innegable su enfoque solidario y de su ubicación dentro del paraguas más grande de la econo sociales, por ello, el trabajo que se presenta en este documento pretende hace una revisión del corporativismo desde la óptica mexicana y dar pasos par contribuir a la reflexión de cómo encontrar estrategias que permitan a los esfuerzos de la economía social a sobrevivir en un mundo en el que externalidades negativas cada vez son más fuertes e incluso llegan al ámbito l con lo cual escalan la categoría de externalidad. on todo, !os estudios económicos dan cuenta del cooperativismo apenas desde hace " siglos, es así que en los diferentes regímenes se les empieza a reconoc en el pensamiento !atinoamericano tiene un registro importante y crec a partir de las d$cadas de los setentas y ochentas, el inter$s cooperativista re por la crisis de los estados nación, es una de las formas en la que las distin localidades y las regiones dan respuesta a sus necesidades desatendidas por lo diferentes regímenes. %s así que, los diferentes gobiernos lo ignoran, lo reconocen, o lo combaten veladamente, la llamada democratización real de la formas de producción, distribución y consumo con la anulación de la división tradicional entre econo sociedad y política, es vista desde diferentes posturas en los diferentes país fuera del alma francófona que se le suela atribuir al cooperativismo, en Am$ri 1. Maestra en Administración Maestro en Administración !"blica.

Upload: juan-gabriel-mora

Post on 01-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cooperativas de financiamiento en México

TRANSCRIPT

Asesinato de cooperativas:

Asesinato de cooperativas:Eliminacin legal de alternativas econmicas.

Karime len, Juan Gabriel Mora Guzmn.1

Actualmente, el sistema cooperativista ha presentado claramente una alternativa al modelo econmico hegemnico, las expresiones del mismo se han desarrollado en todas las latitudes tomando caractersticas propias regionales, es as que, surgen organizaciones internacionales que se ocupan de su estudio, en este camino el movimiento cooperativista queda ligado por las intersecciones que en algunas manifestaciones tiene con la empresa social, es innegable su enfoque solidario y de su ubicacin dentro del paraguas ms grande de la economa sociales, por ello, el trabajo que se presenta en este documento pretende hacer una revisin del corporativismo desde la ptica mexicana y dar pasos para contribuir a la reflexin de cmo encontrar estrategias que permitan a los esfuerzos de la economa social a sobrevivir en un mundo en el que las externalidades negativas cada vez son ms fuertes e incluso llegan al mbito legal con lo cual escalan la categora de externalidad.Con todo, Los estudios econmicos dan cuenta del cooperativismo apenas desde hace 2 siglos, es as que en los diferentes regmenes se les empieza a reconocer; en el pensamiento Latinoamericano tiene un registro importante y creciente a partir de las dcadas de los setentas y ochentas, el inters cooperativista resurge por la crisis de los estados nacin, es una de las formas en la que las distintas localidades y las regiones dan respuesta a sus necesidades desatendidas por los diferentes regmenes.Es as que, los diferentes gobiernos lo ignoran, lo reconocen, o lo combaten veladamente, la llamada democratizacin real de la formas de produccin, distribucin y consumo con la anulacin de la divisin tradicional entre economa, sociedad y poltica, es vista desde diferentes posturas en los diferentes pases, fuera del alma francfona que se le suela atribuir al cooperativismo, en Amrica Latina, argentina , Chile y Brasil son naciones reconocidas por el aporte de sus tericos al porte a la reflexin de la economa social.Con miras a, dar pasos en la renovada reflexin mexicana de la actividad cooperativista, en amplio creciendo pero en constante riesgo los intereses de los grupos econmicos hegemnicos en el pas continan apropindose y desvirtuando iniciativas legtimas, es as que las microfianzas han sucumbido y han sido coptadas, robadas y prostituidas por los grupos financieros presentes en Mxico, hoy la mayora de los usuarios son vctimas de la usura una vez ms, los grandes corporativos econmicos hacen suyos los modelos de la microfinanras siendo ellos los nicos beneficiarios, ya que obtienen ganancias superiores a las que se presentan en los esquemas tradicionales del sistema financiero.Cabe aadir que, las cooperativas de ahorro y prestamos han sufrido un descredito por los grandes fraudes a miembros, que se han solapado o confabulado desde los grupos gobernantes, como respuesta se ha endurecido la regulacin a este sector ahogando en un laberinto legal a los esfuerzo legtimos y apuntalando el isomorfismo mercantil de las mismas, promovido desde su inclusin en las actividades mercantiles en el cdigo de comercio de 1890, a ms de un siglo est poltica continua con la instrumentacin de nuevas leyes y reformas constantes que empujan a las a las cooperativas a buscar ganancias para poder hacerse de recursos financieros , materias, etc que les permitan cubrir todos los requisitos procedimentales y documentales, para no caer en desacatos y correr el riego incluso de la clausura legal.Por todo lo anterior, por medio de una breve revisin conceptuales de economa social y solidaria as como de la empresa social principalmente desde los trabajos de Corragio y Prez de Mendigueren, as mismo, un repaso a la legislacin mexicana que empuja la mercantilizacin del cooperativismo, para continuar con las experiencias contadas por los propios actores que luchan por mantener sus iniciativas de ahorro y prstamo de carcter social, para hacer llegar la justicia social a los individuos, familias y colectivos de diverso tipo de las comunidades principalmente indgenas en las que se encuentran.

1. Maestra en Administracin y Maestro en Administracin Pblica.