cooperativa sociales…. ¿cuánto de proceso … filematriz foda, las fortalezas, oportunidades,...

25
Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso motivacional, autonomía y autogestión? Autores: Cecilia Goncalves 4.590.631-6 [email protected] Est. de Trabajo Social Diego Ennis 4.712.769-1 [email protected] Est. de Trabajo Social Emilio Gancedo 2.769.070-1 [email protected] Prof. de Fisica Estefania Mattera 3.787.256-7 [email protected] Est. de Trabajo Social Tamara Barht 4.485.052-4 [email protected] Lic. En Trabajo Social

Upload: lamlien

Post on 30-Aug-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso motivacional, autonomía y autogestión?

Autores:

Cecilia Goncalves 4.590.631-6 [email protected] Est. de Trabajo Social

Diego Ennis 4.712.769-1 [email protected] Est. de Trabajo Social

Emilio Gancedo 2.769.070-1 [email protected] Prof. de Fisica

Estefania Mattera 3.787.256-7 [email protected] Est. de Trabajo Social

Tamara Barht 4.485.052-4 [email protected] Lic. En Trabajo Social

Page 2: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Índice

Introducción..................................................................................................3

Antecedentes................................................................................................4

Pregunta Guía...............................................................................................7

Objetivos.......................................................................................................7

Marco Metodológico......................................................................................8

Marco teórico-conceptual..............................................................................9

Cooperativismo....................................................................12

Autogestión..........................................................................14

Análisis........................................................................................................16

Pregunta Guía......................................................................................16

Objetivos......................................................................18

Conclusiones...............................................................................................22

Referencias Bibliográficas...........................................................................24

Page 3: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Introducción

El presente documento ha sido realizado por estudiantes del Curso-Taller “Cooperativismo y Asociativismo, desarrollado por la Unidad de Estudios Cooperativos del Servicio Central de Extensión y Actividades en el medio, Regional Norte UDELAR ” en el marco del proyecto de trabajo, el cual se desarrolló tomando en cuenta la experiencia de la Cooperativa Social COSOUN2012 de la ciudad de Salto.

Dicho proceso cooperativo, tiene sus orígenes en la demanda que realiza OSE al Ministerio de Desarrollo Social sobre la necesidad de contratación de mano de obra. Por tal motivo se comienza a trabajar por parte de los técnicos del Ministerio con los participantes del Programa Uruguay Trabaja edición 2011, del grupo original de 32 personas, culminan el proceso, 14 mujeres y 3 hombres.

Este trabajo consistió en una investigación de carácter exploratoria, la cual pretendió generar conocimiento académico en relación a las cooperativas en su modalidad social. La metodología utilizada es de corte cualitativo, y las técnicas de estudios que se lograron aplicar, por los tiempos que abarcó el curso así como los de la propia cooperativa, fueron, la observación participante, y grupo de discusión. Estas técnicas buscaron aproximarse a la realidad social de un modo directo, acercándose a la cotidianeidad de las prácticas realizadas por los miembros de la cooperativa.

La pregunta “guía” que nos acompaño el proceso realizado, estuvo concentrada en conocer, ¿una motivación grupal hacia un proceso de autogestión colectiva?, ¿Desde donde parte la motivación grupal?, ¿La dirección del proceso desde el MIDES en que fortalece y en que debilita la autogestión?

Estas interrogantes así como el objetivo del trabajo, se irán avizorando en el desarrollo del Marco Teórico, finalizando en el análisis y las conclusiones del trabajo realizado.

Page 4: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Antecedentes

En importante destacar los antecedentes que fundamentan dicho trabajo exploratorio, en relación a la historia del cooperativismo en Uruguay donde se encuentran algunos documentos sobre el tema, los cuales serán desarrollados brevemente a continuación.

Primeramente se puede plantear que mediante el documento “El Cooperativismo en Uruguay” se logra visualizar la evolución histórica de las relaciones dentro del movimiento cooperativo en el Uruguay entre otras cosas.

El movimiento cooperativo uruguayo se caracteriza por estar vinculado con organizaciones o gremiales, tener fuerte presencia en el interior del país, marcada autonomía y pluralidad, así como también “(…) el papel determinante del Estado, tanto en su fomento como en la obstaculización en su desarrollo.” (Bertullo et al: 8)

Por otra parte, a grandes rasgos se puede reunir mediante la utilización de la matriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo.

En lo que refiere a las fortalezas se observa, la historia relevante de más de cien años de experiencia en lo económico y social, gran número de socios y legitimidad en el país, gran diversidad de rubros y áreas, integradas en la CUDECOOP. Además, existe el liderazgo de varias cooperativas en algunos sectores específicos de la economía, buena capacidad de los recursos humanos que trabajan en ellas, elementos de autoidentificación y estrechos vínculos institucionales nacionales e internacionales. (Bertullo et al: 43)

En cuanto a las debilidades, cabe destacar la falta experiencia en relación al desarrollo comercial, sobre todo hacia el exterior, desigualdad en la participación e involucramiento de los miembros de la CUDECOOP, falta de articulación entre las mismas, así como falta de capacitación y dedicación de los dirigentes y la sociedad en general en el sistema cooperativo. (Bertullo et al: 43)

En lo que respecta al análisis externo, surgen como oportunidades, la transformación del mapa político de la región, generando la posibilidad de articulaciones con el movimiento cooperativo regional. Otorgar empleo legítimo en un marco de crisis de trabajo, existencia de leyes que regulan el sector, ser una vía probada de descentralización.

Page 5: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Por otra parte surgen como amenazas la fuerte competencia de empresas multinacionales tanto en el mercado nacional como internacional, dificultades en el sector agropecuario, políticas económicas y sociales que provocan: indiferencias gubernamentales, concentración de capitales e información, insuficiente apoyo estatal descoordinación de sus políticas de apoyo y asistencia y un marco jurídico inadecuado e insuficiente.

Las cooperativas sociales surgen como una política de empleo para a paliar las repercusiones de un contexto de crisis, tiene como objetivo poblacional a los sectores más vulnerables de la sociedad, “tienen prioridad de contratación en los Entes públicos y están exoneradas de algunos tributos como ser el IVA, el aporte patronal a la seguridad social y el correspondiente al Fondo Nacional de Salud. Otra característica saliente de este tipo de cooperativas es que están impedidas de distribuirse los excedentes, y a su vez, los socios y no socios no pueden percibir una remuneración superior al laudo de actividad que desarrolle”.(Álvarez, et al., 2009:11)

También, como antecedente, la publicación “Cooperativas Sociales. . . ¿Un proceso de transición?” elaborado por Lucia Álvarez, Soledad Cuadrado, Elisa Failache, Ángela Ríos González. Recoge el informe final acerca de una investigación de corte exploratoria que se realiza en el marco del Curso-Taller de Cooperativismo y Asociativismo durante el primer semestre del año 2009.

El informe final se trata de una investigación que tuvo como objeto de estudio a las cooperativas sociales. El equipo de trabajo que llevó adelante dicha investigación está integrado por un grupo de estudiantes, quienes provienen de distintas disciplinas. Es decir, estarán presentes las miradas desde diferentes disciplinas como ser: ciencias de la comunicación, economía, sociología y trabajo social. Es así que, este trabajo intentó realizar un abordaje desde la interdisciplinariedad con el propósito de complejizar y enriquecer al mismo tiempo la delimitación y el análisis del objeto estudiado.

Si bien la pregunta que guía a esta investigación busca responder si las cooperativas sociales son una modalidad de transición hacia cooperativas de producción o trabajo, la discusión que subyace transversalmente a dicha interrogante y a todo el trabajo realizado, tiene que ver con intentar problematizar a las cooperativas sociales como posible alternativa a diferentes situaciones de precariedad y exclusión social, económica, política y cultural.

En este sentido, lo que se quiso proponer en este informe final es, a partir de establecer desde una dimensión particular, a las cooperativas sociales como

Page 6: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

objeto de estudio, vincular en términos más universales y singulares qué relación existiría entre el sector cooperativo, las formas de acción colectivas y la precariedad.

El planteo sobre los fines, la organización en torno a principios, la actividad y la autonomía de las cooperativas habilita distintas lecturas sobre su capacidad de incidencia en el cambio de las situaciones caracterizadas por la vulnerabilidad social inherentes al sistema capitalista. Trataremos también por tanto problematizar acerca de este punto, analizando a las cooperativas sociales como posible motor de cambio.

Page 7: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Pregunta Guía

♦ La formación de “COSOUN2012”: ¿una motivación grupal hacia un proceso de autogestión colectiva?

o ¿Desde donde parte la motivación grupal?

o ¿La dirección del proceso desde el MIDES en que fortalece y en que

debilita la autogestión?

Objetivos

Objetivo General:♦ Conocer e indagar el proceso motivacional existente en la formación de

COSOUN2012.

Objetivos Específicos:1. Analizar acerca del proceso de autogestión de COSOUN2012 a partir de la

experiencia cooperativa, y conocer el grado de influencia de agentes externos en dicho proceso.

2. Explorar sobre las motivaciones que generaron la conformación de la cooperativa.

3. Conocer el agrado de autonomía y democracia que tiene hoy la Cooperativa.

Page 8: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Marco Metodológico

En el trabajo de investigación realizada en el marco del curso, nos propusimos tomar como población objetivo a la Cooperativa Social, COSOUN2012, la cual culminó el proceso de conformación con la firma de sus Estatutos el pasado 29 de mayo del presente año. La misma está integrada por 17 socios, 14 mujeres y 3 hombres, de diferentes edades.

Teniendo en cuenta la población, los objetivos planteados en el proyecto y la pregunta problema, se planifico utilizar técnicas tales como grupo de discusión, observación y entrevistas en profundidad. Debido al corto plazo con el que contamos las técnicas que se aplicaron fueron observación participante y grupo de discusión.

Las técnicas metodológicas planteadas, componen una estrategia de investigación de corte cualitativo, donde se decide tomar como caso a estudiar una Cooperativa Social, de las 7 existentes en el departamento.

Las técnicas de estudios escogidas, se fundamentan en el hecho de que son instrumentos validos para indagar en aspectos subjetivos o motivacionales, que a través de otras técnicas cuantitativas como la encuesta, no se lograría poder visualizar, a la vez que permite una complementación entre ambas, en el sentido de lograr indagar lo que las personas dicen y hacen, accediendo así a la aproximación de conocimiento sobre la cooperativa.

La observación participante, tuvo como objetivo principal, la aproximación a la realidad social de un modo directo, a través de las experiencias cotidianas de los socios de la Cooperativa Social. Dicha técnica se apoyo en el hecho de que lo indagado es observable directamente ya que el equipo cuenta con una estudiante, que a través del Ministerio de Desarrollo Social, a realizado actividades con esta Cooperativa, incorporándose la mirada de alguien que conoce la realidad cotidiana por su participación directa en ella. De esta manera, los resultados que se obtengan, serán el producto de diversas miradas, a partir de la menor y mayor implicación de los integrantes del grupo.

Otra de las técnicas utilizadas, como ya se mencionó anteriormente, fue el grupo de discusión. El mismo permitió reunir a varias personas a pensar y reflexionar sobre una temática, por lo que se obtuvo una gran cantidad de datos sobre el grupo en una sola instancia, y con gran rapidez. Asimismo permitió la flexibilidad

Page 9: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

en cuanto a las preguntas que se realizan, así como la guía de preguntas a utilizar, además de que “la situación de grupo hace que las respuestas o intervenciones surjan como reacciones a las respuestas o intervenciones de los medios de otros medios presentes en la reunión.” (Valles, 1999; 304)

Marco teórico-conceptual

A continuación se detallan las categorías analíticas utilizadas en la cual nos basamos para aproximarnos a nuestra pregunta problema.

Políticas Sociales

Las Políticas Sociales se definen como, “aquellas modernas funciones del Estado capitalista -imbricado a la sociedad- de producir, instituir y distribuir bienes y servicios sociales catalogados como derechos de ciudadanía.” (Pereyra, 2000:18)

En éste marco, los objetivos principales del MIDES son: promover, desarrollar, coordinar y articular políticas públicas sociales en todo el país, para que todos los sujetos mejoren el acceso a los servicios sociales básicos, participen y ejerzan sus derechos sociales, en cuanto a alimentación, educación, salud, vivienda, disfrute del medio ambiente, trabajo, seguridad social y la no discriminación.1

Mientras que en un primer momento el principal cometido del MIDES fue erradicar la indigencia y reducir la pobreza, para lo cual se llevaron adelante varias políticas sociales focalizadas de transferencia monetaria directa. De esta forma se constituyó en el organismo rector de las políticas sociales en todo el territorio nacional, procurando adaptarlas a las características de cada lugar para así obtener mejores resultados. (Midaglia, 2008: 32)

En el año 2008 se lanza el Plan de Equidad, el cual se definió como una iniciativa de mediano y largo plazo que pretende revisar y adecuar el esquema de protección vigente a los nuevos problemas sociales. Este plan reúne componentes estructurales que incluyen reformas de alcance amplio como la reforma tributaria, el Sistema Nacional Integrado de Salud, la implementación de políticas de empleo y educativas, el Plan Nacional de Vivienda y el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos.

Se cree que las políticas sociales deben ser construidas social, dialógica y participativamente. En este mismo proceso los sujetos sociales que sustentan 1 Ley N° 17886. Creación del Ministerio de Desarrollo Social. Art. 9. C.

Page 10: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

estas políticas deben ser quienes incidan activamente en la toma de decisiones. (Coraggio a; 2002)

A este respecto Coraggio (b 2002) entiende que en la definición de política social es fundamental la implicancia de nuevos actores colectivos. “El cambio social implica un proceso donde surjan nuevos escenarios, espacios públicos, institucionales o informales, donde se puedan generar, debatir, difundir y legitimar distintas estrategias de largo plazo, y no solo medidas inmediatistas para atender a la emergencia del corto plazo.” (Coraggio b; 2002: 8) en tal escenario es que se da nacimiento a políticas sociales que buscan ser de corto y largo plazo brindando en tal sentido una inmediata salida laboral y un espacio de crecimiento a los sujetos de derechos.

No se trata de crear espacios en los cuales los actores convocados a participar deben aceptar o legitimar una decisión que ya está tomada, ni que se tomen las decisiones por la imposición de la mayoría, tal como sucede en la cooperativa social en estudio, sino que haya dialogo y discusión sobre las diferentes perspectivas. Donde se pueda aprender y buscar juntos, porque el camino a seguir es incierto. Ya que actualmente la cooperativa tiene asegurado nueve puestos de trabajo quedando por resolver el futuro laboral de 8 integrantes.

Por otra parte se debe crear las condiciones donde conocer y difundir las nuevas experiencias donde los intelectuales, los técnicos, las organizaciones y toda la gente realicen un intercambio y una superación de saberes. (Coraggio b; 2002)

De esta forma, el Estado a través del Ministerio de Desarrollo Social también apuesta a la participación de los diferentes actores en la articulación de las Políticas Públicas. Una concepción integral de la misma debe contener al menos tres de los sentidos principales que connota al término, según Rebellato: formar parte, tener parte y tomar parte. (Rebellato, 1989; 128)

Se debe fomentar todos estos sentidos para que la participación se dé en forma real y sostenida en el tiempo, ya que “formar parte” genera compromiso y responsabilidad; y a su vez si el individuo siente que el espacio se construye con su aporte, este participa activamente. Para lo cual se requiere que se brinden dichos espacios para los socios de forma tangible.

Asimismo, el “tener parte” es fundamental porque determina los roles que a cada uno se le adjudica y asume. Por otra lado, el “tomar parte” es básicamente tener poder de decisión en los diferentes ámbitos y es la consecuencia de los dos sentidos anteriores. (Rebellato, 1989; 128)

Page 11: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Mercado de Trabajo y sus transformaciones

Para entender el desarrollo de las políticas sociales de las cuales surgieron los programas tales como Uruguay Trabaja y las Cooperativas Sociales es importante desarrollar los cambios acaecidos en el mercado de trabajo en los últimos 15 años.

La reestructura del sistema capitalista en lo productivo, acompañada de la adopción de la doctrina neoliberal en lo político, han generado consecuencias de signo negativo a grandes sectores de nuestras sociedades latinoamericanas. Entre las de mayor relevancia encontramos las siguientes: desregulación de la economía, fin del modelo sustitutivo de importaciones, des-industralización, desarticulación del Estado benefactor y sus funciones en lo social (por ejemplo, políticas de pleno empleo), transformaciones en el mundo del trabajo (incremento del desempleo, flexibilización laboral, inestabilidad, etc.), aumento de la pobreza y desigualdades sociales, entre otras.

El fenómeno del trabajo como forma de actividad humana, de relacionamiento del hombre con la naturaleza y de los hombres entre sí, ha sido y es un eje central para la comprensión de la realidad social y su transformación. El trabajo se ha constituido en un medio que le ha permitido al hombre producir y reproducir su vida, satisfaciendo sus más diversas necesidades. Es evidente que el mismo es esencial para la vida social en su conjunto, ya sea en su ausencia y su existencia en diferentes formas, generador y destructor de identidades personales y colectivas. (Sarachu et al, 1998: 5).

Es preciso aclarar que la categoría trabajo no puede ser reducida al empleo o a la forma de trabajo asalariado y sus actuales variantes, sino que debe ser comprendida en su totalidad y complejidad. Comprende qué y cuánto se produce, la forma de organizarse para producir y las relaciones sociales más amplias que se generan a partir del mismo.

Siguiendo la línea argumentativa ya expuesta, a determinadas formas de organización del trabajo le corresponde determinado patrón de regulación sociopolítica, la cual tiene incidencia sobre el modelo de integración social que prevalece en cada sociedad y tiempo histórico.

Los cambios operados en el mundo del trabajo hacen referencia a otros producidos en el modelo de acumulación y de regulación sociopolítica del sistema

Page 12: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

capitalista, este tiene como objetivo mantener el control y funcionamiento de su principal interés: la acumulación y expansión del capital. Hoy se puede caracterizar este cambio como el pasaje de un régimen rígido a uno flexible, de un modelo de organización del trabajo y de desarrollo Fondista-Keynesiano a un Toyotismo - Neoliberal.

El primero se sustentaba en el fortalecimiento de la demanda, es decir en el consumo de la población y para ello era necesario apuntar a una política de pleno empleo, siendo necesaria la intervención estatal como subsidio a la acumulación capitalista y a la reproducción de la fuerza de trabajo. La base social de este modelo fue un “pacto inter.- clases”, que se sintetiza en el denominado Welfare State.

El segundo propone contrariamente un fortalecimiento de la oferta haciendo énfasis en la producción, disminuyendo sus costos y flexibilizándola, apuntando a la defensa de la “libertad de mercado” y oponiéndose a la participación y regulación del Estado en la economía. Tal situación fue la que propició el aumento significativo de los niveles de pobreza en nuestro país y en América Latina.

Esta transición ha generado consecuencias negativas para el mundo del trabajo tales como: desempleo estructural, precarización, desempleo masivo y flexibilización.Grandes sectores de la sociedad (jóvenes, mujeres, trabajadores poco calificados y con poca capacidad organizativa), fueron afectados por las políticas de flexibilización del mercado y por la precariedad de las contrataciones.

Dé esta situación de vulnerabilidad no fueron ajenos los integrantes de la cooperativa social a la cual hacemos referencia los cuales antes de conformarse como tal realizaban trabajos zafrales en el sector rural con baja remuneración, informalidad en la contratación, no acceso a la seguridad social y persecución sindical.

Cooperativismo

Otra de las categorías utilizadas y que fue de vital importancia fue definir a que nos referimos cuando hablamos de cooperativismo, se puede comenzar con su concepto; “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se ha unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad colectiva y democráticamente controlada” (FCPU; 25 )

Page 13: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

En lo que tiene que ver al Cooperativismo se pude decir, que el mismo tiene como surgimiento principios del S XIX, durante la Revolución Industrial de Europa. Igualmente se pude saber que las acciones llevadas a cabo para cooperar, fue desarrollada por la humanidad a lo largo de toda la historia.

El hecho de poder asociarse con otras personas y trabajar de forma cooperada fue una respuesta social que los trabajadores organizados desarrollaron frente a los atropellos y condiciones de vida a lo que eran sometidos en los albores del capitalismo.

En este contexto de crisis es que se puede relacionar que los valores y principios que generaron la formación de cooperativas estaban asociados a los movimientos políticos ideológicos, socialista y anarquista, así como al sindicalismo. Estos últimos buscaban mejorar las condiciones de vida, relaciones sociales y económicas basándose en el bienestar de los trabajadores.

En tal sentido COSOUN2012 significa para sus integrantes la creación de nuevos espacios tendientes a generar mejores oportunidades laborales desde lo colectivo democráticamente gestionado.

Page 14: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Autogestión

Teniendo en cuenta el interés de este trabajo exploratorio, de poder conocer acerca del proceso de conformación de la Cooperativa Social COSOUN 2012, desde un proceso de autogestión, es fundamental acercarnos conceptualmente a dicha categoría.

Según plantea Paulo Peixoto de Albuquerque, en su artículo sobre Autogestión, esta es entendida en el sentido amplio, como; “(…) el conjunto de prácticas sociales que se caracterizan por la naturaleza democrática de las tomas de decisiones, que favorecen la autonomía de un “colectivo””. Pero el autor plantea que si bien se han derivado diferentes apreciaciones y visiones sobre la Autogestión, esta es más que una simple modalidad de gestión de las empresas en el marco del sistema capitalista, debido a su carácter multidimensional (social, económico, político y técnico).

La autogestión como proceso es un ejercicio de poder compartido, donde se establece la cooperación entre personas, o grupos, donde se fundan relaciones de forma horizontal, al decir de Peixoto, esta situación se comienza a propiciar de la misma forma por las Cooperativas. Por lo tanto agrega el autor que el proceso de autogestión, tiene que ser entendido como un resultado de las acciones realizadas, los cuales deben ser aceptados y compartidos por todos los involucrados y que dependen de ella.

Si bien el proceso de “autogestión”, comenzado por la Cooperativa Social con la que hemos trabajado, es reciente, este apunta a lograr a través de la modalidad de cooperativa, fuentes de trabajo dignos para sus socios (dimensión económica). Ha logrado conformar las diferentes comisiones, directiva, fiscal, electoral, funcionando en “sistema democrático”, conjugando los de valores y principios, propios del cooperativismo, lo cual ha favorecido la toma de decisiones, (dimensión política). La asunción y adjudicación de roles y de los diferentes socios también han fortalecido dicho proceso.

Como ya hemos hecho mención, la COSOUN 2012, se encuentra en la última etapa de formación para acceder al mercado laboral, a través de un contrato de trabajo con OSE. En este momento los integrantes de la Cooperativa están desocupados formalmente, su último empleo estuvo dado en el marco del programa Uruguay Trabaja. Por esto creemos importante destacar que a través del proceso de autogestión, la cooperativa podrá superar las dificultades, en cuanto al acceso al mercado de trabajo, consecuencia esta de las reestructuras productivas, como lo es el desempleo.

Page 15: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

El proceso de autogestión, para la Cooperativa, como practica lograra generar la apropiación de las fuerzas productivas y la participación mediante la adquisición de poder de decisión, modificando las lógicas de dominación de las sociedades capitalistas, fortaleciendo la gestión democrática. (Peixoto de Albuquerque, 2004)

La Cooperativa Social COSOUN2012, ha comenzado el proceso de autogestión, que intentara sanear los problemas de precariedad laboral, en la que por muchos años estos sujetos se han encontrado, antes de acceder al Programa Uruguay Trabaja, que si bien desde este su condición laboral precaria, se entiende no los ha modificado, permitió proponer a dicho colectivo una oportunidad de superar su condición de vulnerabilidad. Por lo tanto, los espacios que este grupo de ex Uruguay Trabaja, han generado desde la posibilidad de auto gestionarse colectivamente su fuente laboral, se verá afectada positivamente en cuanto a su condición de sujetos de derecho.

Page 16: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Análisis

Tanto las cooperativas sociales como el Programa Uruguay Trabaja nacen como herramientas de inserción laboral promulgadas por el gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social como forma de dar respuesta a las inequidades desarrolladas a partir de la fuerte Crisis Económica que acaeció en el Uruguay en el año 2002.

El actual Programa Uruguay Trabaja (antes Trabajo Por Uruguay) y como Programa que se desprende del Plan de Equidad (anterior Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social), tiene como objetivo lograr la inserción laboral de desocupados de larga duración, pertenecientes a hogares de bajos recursos.

Las cooperativas sociales según el art.1 de la Ley 17. 987 “son aquellas cooperativas de trabajo que tienen por objeto proporcionar a sus miembros un puesto de trabajo para el desarrollo de distintas actividades económicas, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, con el fin de lograr la inserción social y laboral de los jefes y jefas de hogares pertenecientes a sectores con necesidades básicas insatisfechas, jóvenes, discapacitados, minorías étnicas y todo grupo en situación de extrema vulnerabilidad social” 2. Propiciando una real inclusión social y laboral de a través del camino de la autogestión colectiva.

Ambas políticas sociales son creadas para dar respuestas a la inserción laboral, en el caso de las cooperativas sociales es impulsada como la posibilidad de dar continuidad a un proceso que se inicia en el Programa Uruguay Trabaja.

En Salto éste año se formalizó la cooperativa COSOUN2012 la cual se encuentra conformada por 17 socios los cuales fueron integrantes del Programa Uruguay Trabaja edición 2011; tal proceso comenzó a mediados del año anterior con un ciclo de charlas y talleres complementarios a los proporcionados por el Programa.

Fue necesario conocer el funcionamiento interno de la cooperativa tanto como su proceso de génesis, para cercarnos a dar respuesta a la pregunta guía.

Pregunta Guía♦ La formación de “COSOUN2012”: ¿una motivación grupal hacia un proceso

de autogestión colectiva? o ¿Desde donde parte la motivación grupal?

2 Texto extraído de la Ley Nº 17.978 de COOPERATIVAS SOCIALES, Publicado el 3 de julio de 2006

Page 17: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

o La dirección del proceso desde el MIDES ¿en qué fortalece y en qué

debilita la autogestión?

Primeramente se puede decir, que el grupo de estudiantes, a través de la pregunta guía, buscó conocer cuál era la motivación que llevó al grupo de participantes del Programa de Uruguay Trabaja, a llevar adelante un proceso de autogestión colectiva, más allá del interés de poder propiciar una fuente de trabajo.

Se tuvo como primera hipótesis que el trabajo previo que compartió el grupo de ocho meses de actividades de trabajo y aprendizajes, en conjunto, fue el motor fundamental, para que estas personas decidieran generar un cambio a nuevas oportunidades laborales, distintas a las que habían desarrollado a lo largo de su vida.

Como mencionamos anteriormente las estrategias desarrollas en su ámbito laboral hasta el momento anterior a la política social implementada por el MIDES, estuvo fuertemente vinculada a las características de empleo de la población local vulnerable como son la zafralidad, la precariedad y la inestabilidad. Lo que generó en los socios que sus proyecciones laborales estén sujetas a la inmediatez del día a día y orientadas a cubrir las necesidades individuales. Tal como expresa Rebellato y Ubilla (1999:135) “(...) existe dificultad de la gente a participar: superposición de tareas, multiempleo, predominio de un modelo basado en el individuo.”

Por tal motivo, fue dificultoso para ellos, pensar en generar desde sus intereses individuales, un trabajo colectivo, donde debían ser responsables de sus propias acciones, el proceso democrático que comenzaron a desarrollar y la experiencia previa del programa, del que procedían, fue fundamental en la decisión tomada.

A partir del trabajo realizado con la cooperativa, sobre todo del grupo de discusión que, con su riqueza nos permite confirmar nuestra hipótesis en cuanto a la motivación que el grupo preecooperativo tuvo, fue poder mantener las redes solidarias, que se gestaron en el proceso laboral antes vivido, y así perpetuar las posibilidades de trabajo en conjunto y para todos.

En base a éste desafío como expresa Vecinday (2003:31) “(…) no es el problema el foco principal de acción si el agente quien pasa a ser el referente de cambio. El cambio propuesto es pasar a ser de sumiso a protagonista, de ingenuo a critico, de alienado a consiente, de aislado a organizado”.

Page 18: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Para esto fue necesario la participación de técnicos del MIDES en el proceso de conformación de la Cooperativa el cual realizó varias capacitaciones al grupo, de las cuales se desprende la introducción al cooperativismo, sus bases, y como organizarse como colectivo.

Se pueden establecer, como plantea la pregunta especifica, que se da una relación que por un lado fortaleció el proceso vivido, sobre todo en la capacitación recibida en el “Curso Básico de Cooperativismo”. Este permitió brindar herramientas, para poder procesar los valores y principios del Cooperativismo, lo cual es de fundamental importancia para el desarrollo, solidario y democrático del colectivo, y también elementos que hacen a la gestión cooperativa como empresa.

Por otro lado el hecho de que el Ministerio sea quien haya conseguido un contratante (en este caso OSE), para brindar trabajo a los socios de la Cooperativa, hace que exista una relación de dependencia que debilita el desarrollo autónomo y de autogestión de la Cooperativa. Esta situación genera que la Cooperativa no logre, en el corto plazo, poder ser quien decida, directamente sobre su futuro laboral.

Objetivos

Objetivo General:♦ Conocer e indagar el proceso motivacional existente en la formación de

COSOUN2012.

La motivación principal percibida, en los socios de la Cooperativa, en cuanto a su conformación como tal, fue la necesidad real de éstos de generar una fuente de trabajo.Sin embargo, a esta situación no es ajeno el hecho de haber participado del Programa Uruguay Trabaja, como expresan los socios de no haber sido parte de dicha experiencia no se hubieran conformado como tal. Ya que el mismo fue fundamental para el conocimiento previo del grupo, donde compartieron experiencias, identificaron sus necesidades y visualizaron en la conformación de una Cooperativa la oportunidad de continuar vinculados, más allá de las dificultades que podían presentarse.No obstante ello, como mencionamos anteriormente la historia de vida que cada uno de los socios tenía hasta ese momento, también determinó la evolución del proceso cooperativo, lo cual se deduce claramente en el taller realizado. Allí se planteó, por ejemplo, la persecución sindical, la baja remuneración a la cual estaban sujetos, y la precariedad de dichos empleos, entre otras cosas. Lo cual es

Page 19: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

actúa como determinante al momento de insertarse en otras concepciones de trabajo.

Objetivos Específicos1. Analizar acerca del proceso de autogestión de COSOUN2012 a partir de la

experiencia cooperativa, y conocer el grado de influencia de agentes externos en dicho proceso.

Para comenzar cabe destacar que en el momento de realizar la intervención, con el propósito de conocer acerca del proceso de autogestión de la Cooperativa, la misma todavía no ha comenzado a trabajar (en relación al contrato de trabajo). Recientemente firmaron los Estatutos Sociales, y los demás trámites se encuentran en proceso, además de las negociaciones con el futuro contratante.

Desde que finalizó el curso de capacitación impartido por los técnicos de la Unidad de Cooperativas Sociales, (hace cuatro meses), la Cooperativa ha logrado continuar con los espacios colectivos a través de reuniones semanales de la Asamblea de la misma. También se pudo saber que desarrollaron actividades económicas para juntar fondos, con la intención de hacer frente a los gastos administrativos que se avecinan. Si bien lograron con éxito la realización de estas actividades, sociales y económicas, han surgido algunos inconvenientes, como son por ejemplo la no participación de algunos de sus socios. Para ello han recurrido a la conformación de un Reglamento Interno y de Trabajo, teniendo en cuenta los elementos que el Curso de Cooperativismo les proporcionó.

Se pudo conocer además, que estos meses donde no han recibido el apoyo de técnicos del MIDES, les ha permitido comenzar a fortalecer el proceso autogestionario, aunque en el discurso, se percibe una dependencia de las respuestas que esperan escuchar sobre su futuro laboral. Por tanto su nivel de autonomía como plantea Rebellato y Gimenez (1997;37) …no significa independencia total, sino protagonismo, constitución de sujetos, en dependencia con el entorno y el mundo. A la vez, la autonomía no puede pensarse como una situación en soledad, sino como condición humana necesariamente intersubjetiva.” Sin embargo es necesario para esto que se establezca una relación dialéctica entre la cooperativa y el MIDES, pasando a ser la cooperativa protagonista en la toma de decisiones y en la dirección de su futuro.

Es evidente que para que la Cooperativa lograra conformarse como tal, la influencia de agentes externos, en este caso, el Ministerio de Desarrollo Social, fue de vital importancia. Esto no quita que la Cooperativa, finalizado el asesoramiento pueda despejarse de esta figura paternalista del MIDES, aunque el

Page 20: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

grado de vulnerabilidad en la que muchos de ellos se encuentran, así como el desconocimiento sobre su futuro laboral, hacen que esta dependencia y la influencia vivida en sus orígenes se mantenga por un tiempo. Cabe aclarar que solo 9 de sus 17 integrantes van a tener trabajo en el corto plazo, ya que ese es el requerimiento del Organismo contratante.

2. Explorar sobre las motivaciones que generaron la conformación de la cooperativa.

Por otro lado se visualizó que existen dos factores que explican la motivación de conformar una Cooperativa Social por parte de los ex integrantes del Programa Uruguay Trabaja 2011, una tiene que ver con la necesidad real de integrarse al mercado laboral, con la “ilusión” de poder mejorar su calidad de vida. Aquí es interesante resaltar el hecho de que la mayoría de los integrantes de la Cooperativa, han sufrido las consecuencias de las transformaciones en el mundo del trabajo, donde accedían a trabajos zafrales, con baja remuneración, inestables, acrecentando los niveles de precariedad y vulnerabilidad de la vida de estos sujetos y sus familias. Supuso para ellos el logro de que desde una Cooperativa, autogestionada por socios, tuvieran puestos de trabajo dignos, más allá de la remuneración que percibieran por ese trabajo.

Otro aspecto importante a resaltar es que, son 14 mujeres que integran la Cooperativa, con bajo nivel educativo, al frente de familias numerosas, hijos, nietos, etc., y que han visto limitada su participación en el circuito formal del trabajo por encontrarse confinados en los aspectos antes mencionados.

Desde el Programa Uruguay Trabaja, por las características de acceso a esta Política de inserción laboral, estas mujeres fueron posibilitadas a contar con otras oportunidades laborales de las ya clásicamente conocidas, como son servicio domestico, actividades rurales, etc. Dada la división de trabajo por género en la sociedad se extienden las actividades denominadas como femeninas y confinadas al ámbito privado del hogar. Por tal motivo el conformar una cooperativa social que tiene dentro de su actividad principal las tareas de mantenimiento integral que incluye trabajo en obra tarea históricamente adjudicada al género masculino y de poco acceso al femenino, genera igualdad de oportunidades.

En segundo lugar, se percibe como motivación que llevó a conformar la Cooperativa, la idea de continuar el proceso de grupo ya comenzado en el programa del cual provenían. Se constata entre los socios, en cada una de las instancias compartidas, un alto grado de solidaridad entre ellos, lo que ha

Page 21: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

propiciado claramente, que se conformaran como tales, así como también el sentido de pertenencia a dicho grupo.

3. Conocer el grado de autonomía y democracia que tiene hoy la Cooperativa.

Hoy se constata que el grado de autonomía y democracia que se vivencia dentro de la Cooperativa, está en proceso de desarrollo.

Por un lado su autonomía y capacidad autogestionaria está en evolución, por lo que requieren de un acompañamiento asistencial en la gestión específicamente empresarial, la cual es brindada por el MIDES, como agente directamente implicado en su conformación y desarrollo; teniendo en cuenta que “(…) la invocación a la participación social está basada en el deseo de romper con la inercia de exclusión y segregación de la mayoría de la población, y sobre todo de los sectores populares, en la toma de decisiones de las políticas públicas que afectan su vida y posibilidades de desarrollo, y en la necesidad de un reapropiamiento de la esfera pública que promueva y dinamice las relaciones entre Estado y Sociedad.” (Barrera 2004:106). Permitiendo de ésta forma una apropiación sobre las políticas que afectan su desarrollo.

Se visualiza que uno de los factores que actuará como agente motivador, para la real autogestión empresarial de la cooperativa, será el grado de interés que el colectivo tenga en relación a una superación económica. Cabe señalar, que las cooperativas sociales por ley no pueden ganar por encima del laudo del sector en el que se desempeñan y que las ganancias producidas por la misma, no puede ser repartida entre los socios.

Por el otro, y en contraposición con esto, es interesante destacar que las decisiones que se toman a la interna de la Cooperativa son altamente democráticas, integrando la participación de sus socios de forma activa. Igualmente se destaca el liderazgo de alguna de las integrantes las cuales llevan adelante, una dinámica pro activa en beneficio de todos.

La democracia es uno de los principios básicos para el funcionamiento de la cooperativa, a través de la cual se garantizan los derechos de los asociados y se transparentan los procesos de toma de decisión. Por lo tanto “…hablamos de participación que no es simple información ni consulta de opiniones, sino toma de decisiones compartidas después de un conocimiento, con tiempos suficiente y mecanismos claros, de los problemas y las alternativas (…)” (Villasante 1997:4)

Page 22: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Conclusiones

Con respecto a la motivación grupal pudimos determinar “in situ”, un gran entusiasmo, un gran deseo de poder cambiar la lamentable situación de precarización laboral en la que viven, amortiguada está en la inserción al proceso de Uruguay Trabaja, programa que permitió ahondar el vínculo, entre los que hoy se congregan para formar COSOUN 2012.

Es bueno remarcar que son muchas las carencias por parte de los integrantes en el ejercicio de la libre empresa para desempeñarse en la realidad definitiva, pero con respecto al instrumento cooperativo, llenan a plenitud los requerimientos asociativos (affectio societatis), democráticos y conductuales (de pro actividad, compromiso, dedicación, perseverancia) que ese instrumento exige.

Además, se pudo determinar que la motivación grupal básica, obedecía a una trayectoria personal muy sufrida por parte del conjunto que encuentra en el instrumento del MIDES, Cooperativas Sociales, el vehículo para acceder a un estadio socioeconómico de mejor calidad de vida.

También, pudimos determinar que definir al MIDES como director del proceso cooperativo no era lo más acertado en función a la realidad que pudimos palpar de parte de los socios cooperativistas. Si debemos indicar debilidades y/o fortalezas de la institución para con la cooperativa, no las marcaríamos dentro del status de dirección, considerando que es un acompañamiento integral que se proyecta en el tiempo y que solo a través del tiempo se puede determinar el éxito o el fracaso del instrumento.

En los hechos los actores, MIDES por un lado; y, Cooperativa Social por el otro, hasta la consolidación de este último, viven una simbiosis donde ambos se retroalimentan. Más que una debilidad neta, el desafío es la táctica comercial de la cooperativa para posicionarse y permanecer en el mercado laboral, sea vía MIDES o en el libre juego de la oferta y la demanda.

Indagando el proceso motivacional que existió en la formación de COSOUN2012, pudimos ver la importancia que tuvo el programa Uruguay Trabaja en múltiples aspectos para el grupo, por sobre todas las cosas en brindarle a sus integrantes una reinserción al medio laboral, con un magro, pero al final seguro, aporte para sobrevivir.

Page 23: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo
Page 24: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

Referencias Bibliográficas

• Alonso, L. (1999) Métodos y técnicas cualitativas de investigación Social.

Madrid: Síntesis En Delgado, D. y Gutiérrez, J. (coord..).

• Álvarez et al, (2009) Cooperativas Sociales. . . ¿Un proceso de transición?,

Montevideo: UEC.

• Coraggio, J. L. (2002 a) Ante las políticas sociales: articular pero buscando

su sentido.

• Coraggio, J. L. (2002 b) Una transformación social posible desde el Trabajo

Social: la necesidad de un enfoque socio-económico para las políticas

sociales.

• Manual para cooperativas de trabajo asociado. Bases para la Organización

de una cooperativa de producción. FCPU

• Ley N° 17886. Creación del Ministerio de Desarrollo Social.

• Ley Nº 17.978 de COOPERATIVAS SOCIALES, Publicado el 3 de julio de

2006

• Midaglia, C. (2008) X° Congreso Nacional de Trabajo Social. Trabajo Social

en un contexto de cambio: una mirada al quehacer profesional. Montevideo:

ADASU.

• Pereyra, P. (2000) La política social en el Contexto de la Seguridad Social y

del Welfare State: la particularidad del Asistente Socia. San Pablo: Cortéz.

• Rebellato, J. L. (1989) Ética y práctica social. Montevideo: Eppal.

• Rebellato, J. L y Gimenez, L. (1997) Etica de la autonomía. Desde la

práctica psicológica con las comunidades. Montevideo: Roca Viva.

• Rebellato, J.L. y Ubilla, P. (1999) Democracia- Ciudadanía- Poder. Desde el

Proceso de descentralización y Participación Popular. Montevideo: Nordon-

Comunidad.

• Vallés, M. (1999) Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión

Metodológica y práctica Social. Madrid: Síntesis

Page 25: Cooperativa Sociales…. ¿Cuánto de proceso … filematriz FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Cooperativo Uruguayo

• Vecinday, M. (2003) El Proceso de globalización y su impacto en los

patrones de regulación sociopolítica. En Revista Servicio Social e

sociedade Nº76. San Pablo: Cortéz.

• Villasante, T. (1997) Las ciudades hablan y hacen Programas Integrales

Madrid: Universidad Complutense.