cooperativa “hogar del taxista” en sanchinarro 75.pdf · gran parte el problema del suelo y,...

36
Cooperativa “Hogar del taxista” en Sanchinarro Nuevos equipos ministeriales en trabajo y vivienda. Págs.: 31 y 32

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Cooperativa“Hogar del taxista”

    en Sanchinarro

    Nuevos equipos ministeriales en trabajo y vivienda.Págs.: 31 y 32

  • PUBLICIDADCPV-CEP IBERICA

  • Cooperativa“Hogar del taxista”

    en Sanchinarro

    Nuevos equipos ministeriales en trabajo y vivienda.Págs.: 31 y 32

    EDITACONCOVI (Confederación

    de Cooperativas de Viviendasde España)

    C/ Vallehermoso, 15, 1º.28015 MADRID

    Teléfonos:91 593 11 95 - 91 447 93 01

    Fax: 91 593 90 72E-mail: [email protected]

    Patrocina

    PUBLICIDADCONCOVI (Confederación

    de Cooperativas de Viviendasde España)

    SECRETARIA DE REDACCIÓNTeresa Rodríguez-Barbero Simal

    ADMINISTRACIÓNSusana Rodríguez Santos

    ColaboradoresAlfonso Vázquez Fraile;

    Ismael FernándezGarcía-Lorenzana;

    Jaime Oñate Clementede Diego;

    Javier Parro Cuesta;Fernando Rodríguez López;

    Vicente Diego Ramón

    DISEÑO Y MAQUETACIÓNGrupo Mundoprint, S.L.

    FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓNGrupo Mundoprint, S.L.

    C/ General Álvarez de Castro, 12.28010 Madrid

    Telf/Fax: 91 446 12 86

    Depósito Legal: M-35926-2000

    s u m a r i oEditorial 4-6Buzón de consultas 8Actividades 9-14Documento.Historia del Cooperativismode Viviendas en España (XXXVII) 15-22Colaboraciones 23-26Noticias 27-32Legislación 33Publicaciones 34

    s u m a r i o

  • ■ E D I T O R I A L

    4

    LLa editorial del último número de “VIVIENDAS COOPERATIVAS” correspondiente alos meses de enero-febrero publicada, en plena campaña electoral, se titulaba “UnaRendija a la Esperanza”, porque el problema de la vivienda se trataba en todos los pro-gramas electorales de forma prioritaria, ofreciendo soluciones de todo tipo, algunasposibles y otras no, pero se decía: “A pesar de ello se abre una rendija a la esperanza.Con que el partido político que gane las elecciones el 14 de marzo cumpla la mitad delo que ha prometido en sus programas y manifestaciones electorales, se paliaría engran parte el problema del suelo y, como consecuencia, el de la vivienda que venimospadeciendo”.

    Celebradas las elecciones y constituido el Gobierno de España por el PartidoSocialista, se han adoptado algunas medidas importantes, iniciándose una nueva ypor tanto inédita etapa. La primera ha sido recrear el Ministerio de Vivienda, que con

    la objetividad que preside las consideraciones de las edi-toriales de “VIVIENDAS COOPERATIVAS”, hay quereconocer que su existencia desde 1956 a 1977, a pesarde la precariedad económica de España en algunos perí-odos de tiempo, fue muy positiva para la política de lavivienda, como ha quedado testimoniado en la Histo-ria del Cooperativismo de Viviendas que se inserta en

    esta Revista. La designación para pilotar ese Ministerio de una experta: María Anto-nia Trujillo, avalada su eficacia en la materia al frente de la Consejería de Fomento deExtremadura, que ya ha manifestado su sensibilidad social en sus primeras manifes-taciones, avalan una positiva actuación encaminada a la creación de una verdaderaPolítica de Vivienda y Suelo, de la que se carecía. Quizá por ello, las Direcciones Gene-rales creadas en el nuevo Ministerio de Vivienda se denominan, de Arquitectura y Polí-tica de Vivienda y Urbanismo y Política de Suelo. Confiemos en que por fin se preten-da configurar una Política de Vivienda y Suelo en España, como ha señalado laMinistra Mª Antonia Trujillo.

    Coincide esta nueva etapa con una mayor atención por parte de las Comunida-des Autónomas y Corporaciones Locales, como ha sido la promulgación de leyes devivienda y de suelo de ámbito Autonómico que han creado figuras importantes comolos Consorcios Urbanísticos entre Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, que tanbuen resultado han dado en Madrid; o la instauración de la figura del agente urbani-zador en las Comunidades de, Valencia primero, en Castilla la Mancha, después y deuna forma memos concreta, aparece en la Ley del Suelo de Madrid; que podría posi-bilitar la participación de los Agentes Sociales de iniciativa privada (Inmobiliarios yCooperativos), junto con la concurrencia de los Promotores Públicos y de las Admi-nistraciones respectivas para fomentar la creación de suelo urbanizado.

    No cabe duda que con independencia de las dificultades que pueda acarrear desdeel punto de vista orgánico y administrativo la recreación del Ministerio de Vivienda, lo

    Nueva etapa

    E D I T O R I A L

  • 5

    ■ E D I T O R I A L

    cierto es que para los que estamos implicados en esta actividad, representa darle unamayor importancia al problema de la vivienda como ya se viene fomentando en algunasComunidades Autónomas y Corporaciones Locales y se ha revelado de forma palpable enla campaña electoral recientemente celebrada en España.

    Junto al problema trascendental, importantísimo, prioritario, de la carencia yescasez del suelo; complementariamente es urgente la creación de un tipo de viviendaintermedia entre la vivienda protegida y la libre, porque venimos manifestando que hayfamilias, parejas, personas, con ingresos superiores a 5’5 veces el SMI, que no puedenser beneficiarios de una vivienda protegida, pero tampoco pueden adquirir una vivien-da libre en el mercado inmobiliario.

    Las medidas que se pueden arbitrar, entre otras, son por una parte, la necesidadde concienciarse todas las Administraciones Públicas en la resolución del problema delsuelo, comenzando por la supresión a rajatabla de la subasta que ha hecho que el sue-lo procedente de Administraciones Publicas, sobre todo de los Ayuntamientos y delMinisterio de Defensa, alcance precios elevadísimos, especulativos, cuyas subastas nosolamente encarece el suelo de los terrenos donde están asentadas instalaciones mili-tares, sino todo el entorno. Igual puede ocurrir con el suelo procedente de la RENFE,en su reestructuración inmediata, o por Instituciones Penitenciarias, PatrimonioNacional, etc. En todos los casos hay que suprimir la subasta, ya lo ha hecho la ley delsuelo de Madrid y otras, en las que se ha sustituido por un sistema de concurso. Tam-bién los concursos tienen sus dificultades, y no siempre han sido lo suficientementetransparentes y objetivos y se ha adjudicado caprichosamente suelo según circunstan-cias políticas y económicas inconfesables.

    Hay que conseguir que el Ministerio de Economía y Hacienda establezca un pro-cedimiento de financiación de las Haciendas Locales que permita no utilizar el patri-monio municipal de suelo público para financiar sus gastos corrientes y como conse-cuencia exigir una mayor agilidad administrativa al dotar a éstos de una mayor y mejorplantilla de funcionarios y técnicos; implantando, como ya se ha señalado, el trámitedel concurso para la adjudicación de suelo y utilizar las expropiaciones convenidascomo el mejor procedimiento para incrementar los patrimonios municipales de sueloencaminados exclusivamente a la creación de actuaciones urbanísticas.

    Todos coincidimos en la necesidad de fomentar el alquiler, aspiración largamen-te planteada y nunca conseguida. Tarea prioritaria de la nueva Ministra de Viviendaque pretende cambiar la cultura de la vivienda en propiedad tan arraigada, por la de lavivienda en alquiler, ya que efectivamente, tan solo el 10’5% de las viviendas son enrégimen de arrendamiento en nuestro País, frente al 54% de media en los países de laUnión Europea. Consideramos que para lograrlo se debe modificar la Ley de Arrenda-mientos Urbanos, habilitar juzgados especiales y procedimientos rápidos para el even-tual desahucio de los inquilinos incumplidores de sus compromisos económicos ysociales, reducir el tipo de IVA aplicable, etc.

    Una solución intermedia que pudiera resultar positiva es la de fomentar el alqui-ler con opción a compra, en cuya actuación las cooperativas pueden encajar perfecta-mente como ya ocurre.

  • ■ E D I T O R I A L

    6

    Estas y otras sugerencias debieran recogerse en el nuevo Plan Nacional de laVivienda que ha anunciado la Ministra, Mª Antonia Trujillo, coordinando con el Minis-terio de Economía y Hacienda la disposición de los recursos necesarios y recogiendoen el mismo las reivindicaciones que en materia fiscal tenemos planteadas, muy espe-cialmente la reducción del IVA al 4% sobre la que ya existe el precedente del régimenespecial de VPO y cuya rebaja ya fue aprobada por unanimidad en el Congreso de losDiputados sin que se haya puesto en práctica hasta la fecha, así como otros impues-tos y arbitrios municipales e incluso autonómicos que vienen a encarecer excesiva-mente el precio de la vivienda.

    Atendiendo a la disposición del nuevo Gobierno de la Nación de ser dialogantecon los ciudadanos, como ha reiterado el nuevo Director General de Arquitectura yPolítica de Vivienda, Rafael Pacheco, consideramos que es el momento adecuado paracrear un Consejo Nacional de la Vivienda con carácter consultivo que al igual que exis-te en otros Ministerios; compuesto por representantes de la Administración PúblicaCentral (Ministerios de Vivienda, Economía y Hacienda, Medio Ambiente, etc.) de lasComunidades Autónomas, de la Federación Española de Municipios y Provincias, delas Asociaciones Nacionales de Promotores Inmobiliarios, Públicos y Cooperativos, delos Colegios Profesionales del ramo, etc.

    Por último el Cooperativismo de Viviendas, brinda su mas amplia colaboración alos proyectos del Gobierno en la materia que nos ocupa, como viene haciendo desde hace83 años, etapa en la que se han construido mas de un millón trescientas mil viviendas,de las cuales un 90% han sido protegidas en sus diversas denominaciones y sin embar-go ahora nos vemos obligados a construir menos viviendas que nunca y tan solo un 20%en el 2002 y un 30% en el 2003 de carácter protegido y en el 2004 quizá algo mas por eldesarrollo de los PAUS de Madrid, la adjudicación de terrenos municipales, la promo-ción de viviendas en zonas alejadas de los núcleos urbanos, etc. Esta situación es urgen-te superarla coordinando nuestra ocupación y preocupación con el resto de las Institu-ciones, Asociaciones y Entidades del sector, en todos sus ámbitos y niveles y porsupuesto en la lucha contra el fraude, que se produce en tres procesos sucesivos; el pri-mero, en los propietarios de terrenos susceptibles de transformación en edificables y quetan pronto como tienen noticias multiplican el valor de un erial o de un monte bajo, porvarios dígitos, especulando sobre una propiedad con inscripciones registrales de genera-ciones muy anteriores, lo que además complica enormemente la tramitación del desarro-llo urbanístico; el segundo, en algunos adjudicatarios de suelo urbanizado que lo retie-nen innecesariamente, sin edificar, conscientes de que cada semana sube su precio enmayor porcentaje que cualquier otro valor; y por último en algunos adquirentes de vivien-da que, asimismo, retienen la propiedad sin ocuparla, sin alquilarla y sin venderla, cono-cedores también de que cada vez se eleva su precio en proporciones alarmante, produ-ciéndose en todos los supuestos descritos, ganancias exageradas muy superiores a las decualquier otra actividad lucrativa, en algunas ocasiones con beneficios económicos y/ofiscales de carácter oficial. Todo hace suponer que en esta etapa que se inicia, las ilícitasy a veces ilegales situaciones mencionadas desaparecerán del mundo inmobiliario don-de se dan toda clase de corrupciones, aprovechándose de una necesidad social apremian-te: el uso o propiedad de un hogar.

  • PUBLICIDADADINOR

  • SB U Z Ó N D E C O N S U L T A SB U Z Ó N D E C O N S U L T A SB U Z Ó N D E C O N S U L T A SB U Z Ó N D E C O N S U L T A S

    ■ B U Z Ó N D E C O N S U L T A S

    8

    Se plantea la siguiente cuestión: si es posible dentro de unapromoción de viviendas en régimen cooperativo solicitar dela Asamblea General la autorización para el inicio de obraspor fases, conforme se obtengan las preceptivas licenciasurbanísticas.

    En primer lugar, señalar que el correspondiente punto del Orden delDía de la Asamblea General deberá ser:

    • Información y actuaciones sobre el desarrollo de la promoción deviviendas.

    Tras el desarrollo del punto de información, se deberá tomar lossiguientes acuerdos:

    PRIMERO: se considera la misma promoción porque rige el principiode igualdad en cuanto al reparto del total de los costes de suelo,tanto por su adquisición (precio, fiscales, indirectos) como los deri-vados de la resolución de su actual problemática, (judiciales, indem-nizaciones, etc).

    SEGUNDO: para el supuesto que en la tramitación urbanística lasobras no puedan comenzarse en su totalidad, se acuerda autorizarel inicio de una primera, o sucesivas fases, sobre el suelo para el quese obtenga del Ayuntamiento permiso de urbanización. Cada fasesoportará de forma independiente sus propios gastos en el resto delos costes, como son los de urbanización, construcción, hipotecarios,financieros, etc.

    En los correspondientes contratos suscritos con los socios para laelección y adjudicación de vivienda, se hará siempre constar que lasmismas quedan afectas al pago de los gastos por la resolución de losproblemas urbanísticos del total de los terrenos propiedad de lacooperativa, hasta la consecución de las oportunas licencias de urba-nización.

  • ■ A C T I V I D A D E S

    9

    El 9 de marzo de 2.004 se cele-bró en Madrid la AsambleaGeneral Ordinaria correspondien-te al ejercicio del presente año yla Asamblea General Extraordina-ria para la renovación de los car-gos según el calendario electoral.

    El Presidente de CONCOVI informóampliamente sobre las actuacionesmas destacadas de la Confedera-ción. El Tesorero facilitó el balancede situación de 2003 comparándo-lo con el de 2002, así como un exa-men pormenorizado de la cuentade pérdidas y ganancias, cuyadocumentación contable completaobraba en poder de todos los asis-tentes con suficiente antelación. LaIntervención leyó el informe pre-ceptivo y seguidamente todas lascuentas anuales fueron aprobadaspor unanimidad.

    Asimismo, se leyó y comentó condetalle la memoria correspon-diente al año 2003 que fue apro-bada por unanimidad y a pro-puesta del Vicepresidente II se

    acuerda ampliar su contenido yeditarla ya que refleja unaimportante actividad a pesar delas dificultades económicas exis-tentes.

    Igualmente se lee y comenta cadauna de las partidas que comportael presupuesto para el 2004 apro-bándose por unanimidad.

    Los Presidentes de las Federacio-nes y Uniones Territoriales infor-man de los asuntos mas relevan-tes y proyectos de las mismas,destacándose, entre otros la firmadel convenio de la FederaciónValenciana con la Dirección Gene-ral de Vivienda de su Comunidad,su cambio de domicilio y elEncuentro Italiano-Español que secelebrará en Valencia el próximomes de octubre; y en el Informede la Federación Catalana se des-taca la participación en el Mee-ting Point de Barcelona que secelebrará en el otoño coincidien-do con un foro sobre el sectorinmobiliario.

    En la Asamblea General Extraordi-naria se eligieron los cargos de Pre-sidente, Vicepresidente II, Tesore-ro, Vocales 1º y 3º, todos ellos porcumplimiento de mandato y a unode los tres Interventores, siendodesignados respectivamente: Al-fonso Vázquez Fraile, Vicente Die-go Ramón, Luis Ruano Ruano, Mi-guel Ángel Loriente Ariza(dejando la Vocalía 1ª sin cubrirhasta la designación del nuevoPresidente de la Federación Caste-llano-Leonesa de Cooperativas deViviendas) y eligiendo para Inter-ventor a Vicente M. Salvador Ne-bot, Vocal de la Federación de Co-operativas de la ComunidadValenciana en representación dela provincia de Castellón.

    Al cesar José Sánchez Aparicio,Presidente de la Federación deCooperativas de Viviendas deCantabria en su cargo de Inter-ventor 3º, se le elige por unanimi-dad como Vocal del consejo deHonor.

    AC

    TI

    VI

    DA

    DE

    S

    Datos estadísticos 31 de diciembre de 2003

    Asambleas generales ordinaria y extraordinaria

    1. VIVIENDAS (protegidas y libres)

    1.1 NUEVA CONSTRUCCION Y REHABILITACION TERMINADAS 1.304.1201.2 EN PROMOCION 21.6081.3 EN PROYECTO 46.000

    2. COOPERATIVAS

    2.1 CONSTITUIDAS 12.0462.2 REGISTRADAS Y NO DISUELTAS 7.0202.3 CON ACTIVIDAD 3.612

    3. SOCIOS

    3.1 FAMILIAS COOPERATIVAS 1.371.728

  • ■ A C T I V I D A D E S

    10

    En la ciudad de Valladolid, el25 de marzo pasado se cele-bró Asamblea General Extraor-dinaria de la Federación Caste-llano-Leonesa de Cooperativasde Viviendas en la que entreotros asuntos se trataron lossiguientes:

    1. Actualización del censo decooperativas asociadas.Intervinieron Alberto Boronat,Director de la Confederación deCooperativas de Castilla y Leónque junto con su Presidente,Delfín Lozano Iglesias, han cola-borado muy eficazmente conCONCOVI en la recreación dedicha Federación; pronunciandoambos unas palabras de presen-tación y de apoyo al futuro delCooperativismo de Viviendas enesta Comunidad.

    2. Información sobre la Fede-ración. El Presidente saliente,Tomás Rivilla, expuso los moti-vos de la atonía de la entidaddurante los últimos años, funda-mentalmente basada en las difi-cultades que inciden en la pro-moción de viviendas en régimencooperativo y en la excesivaamplitud territorial de unaComunidad Autónoma com-puesta por nueve provincias concensos de cooperativas muydiferentes y poco propicias atrabajar en común.

    3. Adaptación de estatutos ala Ley 4/2002 de cooperati-vas de Castilla y León. Apro-bándose el nuevo texto porunanimidad.

    4. Renovación completa delConsejo Rector. Tras un pro-

    longado debate en el que inter-vienen varios representantes delas cooperativas asistentes que-dan designados para el cargo dePresidente, Juan Antonio SanJosé Rodríguez; Vicepresidenta,Susana Fernández de Lázaro;Secretario, Jorge Díaz Escandón;Interventora, Mª Luz Sanz Larri-che

    5. Adopción de los acuerdosque procedan en relacióncon la representación de laFederación. Acordándose quesea el Presidente el que ostentedicha representación en la Con-federación de Cooperativas deCastilla y León; y en el ConsejoRegional del Cooperativismo,así como autorizar con su firma,la del Secretario y la Vicepresi-denta, el movimiento de fondosde la Federación.

    6. Aprobación, si procede dela propuesta de objetivos,

    presupuesto y cuotas para2004. Se comenta con detalle eltexto facilitado sobre la memo-ria descriptiva de la actividad,los objetivos, las actividades adesarrollar, los medios previstosnecesarios y el presupuestodetallado de las acciones, asícomo los ingresos programados.

    7. Por último el Presidente deCONCOVI cierra el acto con undiscurso sobre la situaciónactual del Cooperativismo deViviendas en España y su proyec-ción futura, haciendo una brevereferencia a la historia de laFederación, al apoyo de la Con-federación de Cooperativas deViviendas de España y a lasponencias de las VII Jornadasdel Cooperativismo de Vivien-das, comentando lo acordadoen las mismas sobre las Gestorasde Cooperativas, la política delsuelo y los planes y programaspara el 2.004.

    Federación Castellano Leonesade Cooperativas de Viviendas

    Mesa de la Asamblea compuesta por el Presidente saliente Tomás Rivilla, el Presiden-te de CONCOVI, Alfonso Vázquez y el Director de la Confederación Castellano-Leo-nesa, Alberto Boronat.

    ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

  • ■ A C T I V I D A D E S

    11

    Vicente Diego, Presidente dela Federación de Cooperati-vas de Viviendas Valenciana, via-jó del 5 al 7 de marzo a la locali-dad de Muggió en la Lombardiaubicada dentro del área metro-politana de Milán; acompañadopor el Jefe de Registro de Econo-mía Social y Laboral de la Con-selleria de Economía y Hacienda,José Ignacio Martínez. El princi-pal objetivo de dicho viaje eraacordar un futuro Encuentroentre las cooperativas de vivien-das españolas e italianas.

    En primer lugar, se realizó unavisita a la Cooperativa deViviendas de Muggió, recorrien-do sus más recientes construc-ciones, al tratarse de una de lasentidades de mayor implanta-ción en la localidad, con activi-dad desde hace 85 años, que hapromovido alrededor de 1.000viviendas, tiene 300 viviendasen su propiedad, posee una sec-ción de crédito y diferentes acti-vidades culturales tanto parasus propios socios como paratodo el vecindario.

    Asimismo, la delegación espa-ñola representada por VicenteDiego y José Ignacio Martínez,estuvieron acompañados por elConsejo Rector de dicha Coope-rativa, presidida por AldoRamazzotti, por representantesde Cooperativas de Viviendasde poblaciones colindantes ypor la Arquitecta de la Universi-dad de la Lombardia, responsa-ble de investigación en materialsostenible de las viviendas quecolaboran con las Cooperativas.

    Dicho encuentro sirvió paracompartir diferentes opinionesy experiencias aprobando larealización una Jornada entrelas Cooperativas españolas y lasitalianas. Dicha Jornada de Tra-bajo se realizará en otoño, enValencia y servirá para compar-tir y debatir experiencias entreCooperativas de Viviendas Espa-ñolas y Cooperativas de Vivien-das de la zona de la Lombardiade Italia.

    Por otra parte, también se apro-bó realizar una exposición de

    artistas de la Lombardia en unaSala de Valencia para que elpúblico valenciano o de otrasprovincias pueda conocer cómoson las Cooperativas de Vivien-das italianas. Además, quedóprevisto que este futuroencuentro cuente con diversasvisitas a Cooperativas y a otrossectores de relevante interésvalencianos.

    Finalmente, se prevé que cola-boren diversos organismos yentidades valencianas parafavorecer este intercambio bila-teral entre ambos países.

    En octubre se celebrará una jornada entre cooperativasde viviendas españolas e italianas en Valencia

    AC

    TI

    VI

    DA

    DE

    S

    Comisión preparatoria de la JornadaHispano-Italiana.

    De igual manera que el 3 de mar-zo se celebro una Jornada deAdhesión al Convenio con la Direc-ción General de Territorio y Vivien-da en Valencia, se programó unaJornada informativa en Alicantepara el 11 de marzo, que hubo queaplazar como consecuencia delterrible atentado de ese día enMadrid.

    Y por fin el 5 de mayo se celebróen Alicante, concretamente en la

    Cooperativa de Viviendas “SanGabriel” en el barrio SanGabriel; con la presencia delDirector General de la Conselle-ria de Vivienda, Bernabé Bueno;el Presidente de FECOVI, VicenteDiego; el Presidente de la Asocia-ción de Empresas Gestoras deCooperativas de la ComunidadValenciana, Héctor Lázaro y elPresidente de la cooperativa“San Gabriel”, de la Unión Secto-rial de Cooperativas de Viviendas

    de Alicante y Presidente deHonor de CONCOVI, HernandoMorillo Romero.

    A dicho Convenio asistieron parasu adhesión tanto cooperativascomo gestoras alicantinas, con elpropósito de formar parte de uncompromiso para construir almenos 1.000 viviendas protegidas,con ayudas financieras y adminis-trativas, por parte de la Adminis-tración.

    Jornada en Alicante

  • ■ A C T I V I D A D E S

    12

    FECOVI celebra una jornada de adhesiónal convenio firmado con la Consellería

    El pasado, día 3 de marzo, laFederación de Cooperativasde Viviendas Valenciana (FECO-VI), celebró una jornada para laadhesión al Convenio que firmórecientemente con la Conselle-ria de Territorio y Vivienda.

    El acto contó con la presencia delDirector General de la Conselleriade Vivienda, Bernabé Bueno,el Presidente de FECOVI, VicenteDiego y el Presidente de la Aso-ciación de Empresas Gestoras deCooperativas de la ComunidadValenciana, Héctor Lázaro.

    En primer lugar, intervino el Pre-sidente de FECOVI, Vicente Die-go, resaltando la importanciaque representa este Conveniopara fomentar la construcciónde Viviendas Protegidas que sir-van para facilitar el acceso a lavivienda digna, sobre todo, afamilias monoparentales, inmi-grantes y jóvenes en edad deemanciparse. Asimismo, Diegoquiso resaltar que es “impres-cindible que se luche por amino-rar la actual cifra del precio dela vivienda libre, para que elacceso a ella se más factible”.

    Por su parte, el Director Generalde la Conselleria de Territorio yVivienda, Bernabé Bueno, seña-ló sobre la importancia del Con-venio que entre otros aspectos“surge de la línea de trabajo conel sector de la construcción y con

    una previsión de construir almenos 1.000 viviendas protegi-das, adecuándolas a la realidadexistente”.

    Según el Director General, a tra-vés del Instituto Valenciano deVivienda (IVVSA), hay programa-das más de 19.000 nuevas vivien-das protegidas que se construi-rán en las tres provincias denuestra Comunidad. Las actua-ciones que recoge el Plan Nacio-nal de Vivienda junto al respaldodel Plan de Acceso a la ViviendaValenciano permitirán que sealcancen 100.000 actuacionesprotegidas en el año 2007.

    Por otra parte, Bernabé Bueno,también quiso resaltar que laConselleria de Territorio yVivienda además de estos dosconvenios con la Federación deCooperativas de Viviendas

    Valenciana y con las EmpresasGestoras de Cooperativas de laComunidad Valenciana, ha fir-mado otros donde intervienenel sector de la construcción conBancaja, la Federación de Pro-motores, la Federación Valen-ciana de Municipios y Provinciasy la CAM.

    Para finalizar su intervención,Bernabé Bueno resaltó uno delos temas que más interés cau-só entre los asistentes: la accesi-bilidad al suelo. Según el Direc-tor General, el suelo paraconstruir vivienda protegida sal-drá a través de dos fuentes: poruna parte, mediante concursosdel IVVSA y los Ayuntamientos ypor otra parte, gracias a la crea-ción de dos empresas mixtas:SOLIVVSA (empresa creadaentre el IVVSA y Bancaja) y SOLI-VIMED ( empresa creada entreel IVVSA y la CAM).

    Por su parte, Héctor Lázaro, Pre-sidente de A.G.C., quiso destacara los asistentes que los convenioscon las Cooperativas y con lasGestoras es un paso “ muyimportante” para ambas partes.

    Finalizó la Jornada, Vicente Die-go, señalando que el conveniode la Federación con la Conse-lleria contará con la creación deuna Comisión Permanente for-mada por un representante decada entidad, designado por laDirección General de la Vivien-da y Proyectos Urbanos de laConselleria de Territorio yVivienda, que se reunirán comomínimo dos veces al año.

    Dicha Jornada de adhesión con-tó con la asistencia tanto decooperativas como de gestorasvalencianas.

    El acto fué presidido por el Director General de Territorio y Vivienda, Bernabé Bueno

    Presidente de FECOVI, Director General de Vivienda de la Generalidad y Presidentede AEGC-Valencia.

  • La Dirección General de Suelo de la Comunidadde Madrid, cuya Titular es Silvia del Saz, estácelebrando bajo su presidencia periódicas y fre-cuentes reuniones sobre el tema del epígrafe conla participación de la Dirección General de Arqui-

    tectura y Vivienda, la Federación de Cooperativasde Viviendas de Madrid, la Asociación de Promo-tores Inmobiliarios, la Federación de Municipios,la Asociación de Promotores Públicos, y las Asocia-ciones de Gestoras de Cooperativas.

    ■ A C T I V I D A D E S

    14

    Consejo rector

    Como figura en la portadade esta número de“VIVIENDAS COOPERATIVAS”con dos fotografías de la pro-moción que la cooperativa deviviendas “HOGAR DEL TAXIS-TA” de Madrid desarrolla en elPAU de Sanchinarro, dondehasta enero de este año sehabía iniciado la construcciónde 3.066 viviendas cooperati-vas, algunas ya terminadas.

    3.066 viviendas cooperativas en Sanchinarro

    Pliego para los concursos de adjudicaciónde suelos públicos

    El pasado día 30 de marzo secelebró Consejo Rector de laFederación de Cooperativas deViviendas de Madrid con asis-tencia de todos sus Vocales, tra-tando entre otros los siguientesasuntos:

    Situación de los desarrollosurbanísticos en la Ciudad de TresCantos (aprobado el Plan Gene-ral de Ordenación Urbana para4.500 viviendas), en Getafe(aprobado también el PGOUpara 10.000 viviendas que sepromoverán mediante un con-sorcio urbanístico entre el Ayun-tamiento y la Comunidad), Col-menar Viejo, Móstoles, etc.;

    adoptándose los acuerdos perti-nentes para asegurar la partici-pación de las cooperativas deviviendas integradas por resi-dentes o trabajadores de losmunicipios citados.

    Observaciones y sugerencias alProyecto de Pliego de Condicio-nes para la adjudicación de sue-lo residencial, que se está elabo-rando en la Dirección Generalde Suelo de la Comunidad con laparticipación de la Federación.Nuevos planes y programas deviviendas de protección públicapara la Comunidad de Madridpara cuyos temas se mantienencontactos con el Director Gene-

    ral de Arquitectura y Vivienda,Juan Blasco.

    Y sobre todo lo expuesto con elConsejero de Ordenación delTerritorio y Medio Ambiente dela Comunidad Autónoma deMadrid, Mariano Zabía.

    Estado del proyecto de modifica-ción de la Ley de Cooperativas deMadrid de cuya Comisión Legis-lativa forma parte el Presidente yel Letrado de la Federación.

    Proyectos de actuaciones y acti-vidades para un próximo futuro(Jornadas, Asambleas Genera-les, etc.).

  • En el nº 3 de la Revista“Empresa Cooperativa” delINFOC (Instituto Nacionalde Formación Cooperativa,correspondiente al mes defebrero de 1980 año cuyocomentario se inició en el núme-ro anterior, se publico un amplioreportaje sobre el Cooperativis-mo de Viviendas en el que sedecía entre otros asuntos:

    “Al principio de los años 60, elcooperativismo de viviendas enEspaña era la cenicienta delmundo asociativo, Casi veinteaños después esta situación se hasuperado totalmente, hasta elpunto de que el número de enti-dades de este tipo es de 5.454,las cuales están construyendo eneste momento 42.000 viviendasen nuestro país, y tienen en pro-yecto unas 200.000. El eco deestas obras llega hasta Iberoa-merica, para cuyas cooperativasexportamos ayuda técnica.

    Desde la fecha de su iniciación,el número de cooperativas deeste tipo en España ha pasadode 1.212 a 5.454, y el número deviviendas construidas de 50.000a 664.000.

    En muchos casos éstas coopera-tivas han actuado como sistemaregulador en lugares donde losprecios se habían disparado,como por ejemplo las 1.569viviendas del polígono del “Bal-concillo”, en Guadalajara, cons-truidas en régimen cooperativo;o los casos de Majadahonda yTres Cantos, en Madrid.

    En cuanto a la especulación delsuelo, si bien es una lacra uni-versal difícilmente erradicable,el cooperativismo de viviendas

    puede ayudar a frenarlo. Agota-das las posibilidades de suelourbano que tiene en algunoscasos el Estado, los cooperativis-tas se dirigen ahora a la creaciónde sus propios polígonos resi-denciales o “núcleos integradoscooperativos”, que promocio-narán según sus criterios.

    Flexibilidad de espacio

    Uno de los aspectos en que lascooperativas de viviendas podrí-an dar la solución es el de lamovilidad. Las necesidades deespacio para una pareja desdeque se casa, y va teniendo hijos,hasta que vuelve a quedar solapor la marcha de éstos, pasa portres etapas diferenciadas querequiere menos, más y menosespacio respectivamente. Esteproblema, en países como Sue-cia, donde el cooperativismoestá muy desarrollado, se podríasolventar también en España;pero, para ello, había que refor-

    mar ciertas leyes, ya que lastransmisiones de una vivienda aotra, solamente de impuestos ynotarías, costarían un dineral.

    Cooperación entrecooperativas

    El cooperativismo que sirve sóloa sus socios es chato y corto demiras, De hecho, la tendenciahoy día es a una integracióncooperativa que sea lo más com-pleta posible; y esto no sólo enbase a razones ideológicas sinopara abaratar los precios. En“Tres Cantos”, `por ejemplo, seha invitado a cooperativas detrabajo asociado, que se dedi-quen a la construcción, a inter-venir directamente en el proyec-to, como es el caso de Copozo.“San Pedro y San Pablo”, deTarragona, tiene unas cinco milviviendas y es un caso típico deciudad totalmente cooperativa,pues incluso los bomberos estánconstituidos en este régimen.

    Historia del cooperativismode viviendas en España (XXXVII)

    ■ D O C U M E N T O

    15

    DO

    CU

    ME

    NT

    O

    Cooperativa Habitatge Entorn en Martorell.

  • Perspectivas

    Si observamos el crecimientovegetativo de la población, lasnecesidades de remodelaciónde las ciudades, el retorno de laemigración y la marcha del cen-tro de las ciudades hacia el cam-po, nos daremos cuenta de queen los veinte años que nos que-dan de siglo hay que construiren España casi tantas viviendascomo las que se han hecho des-de la Edad Media hasta nuestrosdías.

    A estas viviendas acceden tressectores: los que tienen dineropara construírselas como quie-ran; los que no lo tienen y hande acudir a las viviendas de pro-tección pública del Estado, yaquellos que recurren al régi-men cooperativista, sector queva en aumento y hace contem-plar el futuro del cooperativis-mo de viviendas con un razona-ble optimismo. El reportaje lofirmó: Cristina Martín Moran.

    Entonces el organigrama de laUnión Nacional de Cooperativasde Viviendas estaba compuestopor:

    Consejo Rector

    Presidente: Alfonso VázquezFraile, Presidente de la Unión deMadrid. Vicepresidente 1º: LuisCuñat Rodríguez, Presidente deValencia. Vicepresidente 2º:Manuel Aragonés Virgili, Presi-dente de Tarragona. Secretario:Rafael Vaquero Gene. Tesorero:Hernando Morillo Romero, Pre-sidente de Alicante. Vocales:Rufino Gómez del Castillo, Pre-sidente de Lérida; Juan CortésCortés, Presidente de Málaga;Federico Montero Gil, Presiden-te de Zaragoza; Antonio LagoGonzález, Presidente de Ponte-vedra; Antonio Ferrero Mangas;Presidente de Valladolid; CarlosPravia Closa, Presidente deMurcia; Lorenzo Ruiz Recuero,Presidente de Guadalajara.Interventores: Eduardo BobéMallat, Presidente de Barcelo-na; Felipe Díaz Miranda Fernán-dez, Presidente de Asturias; yJosé Hernández Monzón, Presi-dente de Tenerife.

    Directores de Servicio

    Director General: José AntonioMarián Martín. Gestión y Coor-

    ■ D O C U M E N T O

    16

    Clausura de un curso de gerentes.

  • dinación: Antonio Mellado Car-bonell. Régimen interior: Eduar-do Barrau Mallofré.Administración: Gonzalo GálvezOrtega. Asesoramiento Jurídico yFiscal: Alberto García-HerráizPérez. Subdirector Jurídico y Fis-cal: Ismael Fernández García-Lorenzana. Letrado adjunto Jurí-dico y Fiscal: Miguel YebraBlanco. Asesoramiento Técnicode la Construcción: Enrique deArmas Lecuona. Promoción yGestión de Suelo: Manuel MuñozHerrera. Relaciones Públicas, For-mación y Divulgación: FernandoIglesias Pérez. Secretario de Des-pacho de la Presidencia: AlfonsoMartín Rodero”.

    ACTIVIDADES

    Durante todo el año 1980 conti-nuaron desarrollándose lasactuaciones urbanísticas entodo el territorio nacional, des-tacándose la ACTUR de TresCantos, especialmente en lorelativo a la dotación del equi-pamiento, en ese tiempo de rea-lización totalmente cooperati-va; los Polígonos Residencialesde Asturias; “Dehesa de losCaballos” en Cáceres; “II Fase deHuerta del Rey” en Valladolid;

    “San Antonio”, en Cuenca, Pro-vincia en la que se extendió lapromoción de viviendas coope-rativas a varios municipios;ACTUR de Puente de Santiagoen Zaragoza, donde también seedificaron en régimen coopera-tivo viviendas en distintas loca-lidades de esta Provincia; enMadrid continuaron las promo-ciones de las cooperativas “Ron-calli”, “Herfas”, “El Pilar”, etc.en el Parque de Roma enfrentedel “Pirulí” de TVE en la calleO’Donnell esquina a la M-30 yen el Polígono 38 de la mismaautopista, se construyeron masde mil viviendas por 10 coopera-tivas integradas por muy diver-sos profesionales, en la Avenidade la Albufera de Vallecas, lacooperativa “Hogar del Taxis-ta”; “Ciudad de los Robles IIIFase” en Mirasierra, últimasactuaciones en Zarzaquemadadonde se construyeron 10.000viviendas cooperativas, etc.; enBurgos se comenzaron, al fin,las edificaciones en el Polígonode Gamonal; en Valencia laveterana Cooperativa de Vivien-das Populares, gestionó su efi-caz tarea promotora, inaugu-rando un magnifico edificio enSilla, dirigida en aquella fecha

    ■ D O C U M E N T O

    17

    DO

    CU

    ME

    NT

    O

    Consejo rector del INFOC.

  • por Vicente Diego; en el mes demarzo el Presidente del Gobier-no, Adolfo Suárez visitó la Ciu-dad Cooperativa “San Pedro ySan Pablo” de Tarragona; enCiudad Real la Cooperativa“Don Quijote” inaugurabavarios bloques ubicados en lacalle de la Esperanza, y otrascooperativas edificaban enManzanares, La Solana, Tome-

    lloso, Puertollano (varias pro-mociones de la CooperativasSanta Bárbara, de la empresanacional Calvo Sotelo), Almodó-var, Daimiel, Bolaños, Argamasi-lla de Calatrava, Valdepeñas yen la capital destacó la coopera-tiva “Hermandad Ferroviaria”;en Granada, polígono de la Car-tuja y en la provincia, Motril,Loja, Huescar, etc.

    FORMACIÓN

    En este año se desarrollaronextensos e intensos programas

    de Educación e investigacióncooperativa, fundamentalmen-te a través del Instituto Nacionalde Formación Cooperativa(INFOC); de la Asociación deEstudios Cooperativos (AECO-OP); de la Escuela de EstudiosCooperativos de la Facultad deEconómicas de la UniversidadComplutense y de la Escuela deGerentes de Zaragoza, Institu-ciones en las que siempre estu-vo presente colaborando laUnión Nacional de Cooperativasde Viviendas y de forma especialsu Presidente, en su funciónrepresentativa como dirigente ycomo profesor o conferencian-tes.

    Durante el mes de febrero deeste año, AECOOP convocóunos coloquios sobre el nuevoReglamento de Cooperación,con ponencias de los señores delArco, Elena, Paz Canalejo, Gar-cía Herraiz y Vázquez Fraile y enlas cuatro provincias gallegas,con la colaboración de CaixaGalicia, a través de su ÁreaSocial que dirigía Eliseo Barbei-to se realizaron durante todo elaño ciclos de conferencias paradirigentes de cooperativas deviviendas, especialmente en elFerrol, para las cooperativas delPolígono de “Esteriro”; La Coru-ña, Vigo, etc.

    También se volvió a intensificarla información a través de losmedios de comunicación y muyespecialmente de TVE, gracias alapoyo del Director General deCooperativas, Luis del Val, mag-nifico periodista a cuya profe-sión se ha dedicado toda suvida, antes y después de su bre-ve paso por la política comoDiputado, primero, y DirectorGeneral, después, donde consi-guió entre otros logros, poten-ciar el asociacionismo coopera-tivo fortaleciendo lasOrganizaciones Federativas;creando el Instituto Nacional deFormación Cooperativa (INFOC)con la ayuda y decisión de

    ■ D O C U M E N T O

    18

    Consejo directivo de AECCOP visitando Tres Cantos.

    TAMBIÉN SE VOLVIÓ A INTENSIFICAR LA INFORMACIÓNA TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MUYESPECIALMENTE DE TVE, GRACIAS AL APOYO DELDIRECTOR GENERAL DE COOPERATIVAS, LUIS DEL VAL.

  • Rafael Calvo Ortega, Ministeriode Trabajo, así como todo lorelativo a la educación y difu-sión cooperativa, confiriendoproyección internacional al Cen-tro Nacional de Formación Coo-perativa o creando la revista“Empresa Cooperativa”, etc.,integrando en todas estas tare-as a personalidades tan relevan-tes del periodismo, la docencia,el cooperativismo, el derecho,etc., como Juan José Lucas, Joa-quín Mateo Blanco, AlejandroBarahona, Carlos Campoy,Pedro Recuenco, José ManuelGonzález Torga, José LuisGómez Calcerrada, Félix Lázaro,José M. de Luis Esteban, JuanVan Halen, Abraham Guillén,además de los ya habitualescolaboradores cooperativistas.José Luis del Arco, Narciso PazCanalejo, Jesús Sánchez Mara-dona, Fernando Elena, AlfonsoVázquez Fraile, etc., etc.

    De febrero a marzo, se celebróen el INFOC un Curso de Espe-cialización Cooperativa, intervi-niendo por las CooperativasAgrarias, José Pomares; por lasde Viviendas, Alfonso VázquezFraile; por las de Trabajo Asocia-do, Enrique Riverola; por las deCrédito, Federico Terrón; por lade Mar, Antonio Marzoa; por lasde Explotación Comunitaria,Juan José Sanz Jarque; sobre “ElEntorno económico”, AlejandroBarahona, “La Dirección partici-pativa” Ignacio Olcoz; sobre “LaInvestigación Cooperativa”,Juan José Lucas y sobre “La pro-moción cooperativa“ José LuisGómez Calcerrada.

    Del 17 al 26 de marzo se celebróen Zaragoza el III Curso deGerentes de Cooperativas deViviendas, organizado por elINFOC, la Escuela de Gerentes yla Unión Nacional de Cooperati-vas de Viviendas. Asistieron 45alumnos, todos ellos dirigentescooperativos y antiguos alum-nos de la Escuela, ya diplomadoscomo gerentes, pero que se

    especializaron a través de estoscursos como Directores de Coo-perativas de Viviendas; activi-dad que ha tenido continuidaden el tiempo en los Centros deFormación citados y muy espe-cialmente por medio de la Fun-dación “Luis Cuñat” creadaaños después, como se narrará.

    En la revista “Empresa Coopera-tiva” del INFOC correspondien-te al mes de abril de 1980 seinsertaba un amplio reportajesobre la Mesa Redonda celebra-da “Sobre la integración en coo-perativas de segundo grado–aspiración extendida y, en lapráctica, de no fácil consecu-ción- en la que participaron:Emilio Gimeno Martín, Presi-dente de COPLACA (Cooperati-va Platanera de Canarias); JesúsSánchez Vicente, Diector delCentro de Educación Cooperati-va de Castilla-León; Narciso PazCanalejo, Jefe de Servicio delRegistro de Cooperativas en laDirección General de Cooperati-vas y Empresas Comunitarias delMinisterio de Trabajo; VicentePorta Alvarez, Profesor de laEscuela de Gerentes de Coope-rativas de Zaragoza; AlbertoGarcía-Herráiz Pérez, Directorde Asesoramiento Jurídico, Fis-cal y Tributario del Núcleo Inte-grado Cooperativo Tres Cantos(Unión Territorial de Cooperati-vas de Viviendas de Madrid); yÁngel González Díez, expertoen temas cooperativos, de Valla-dolid y José Manuel G. Torga,Director de la Revista, AlbertoGarcía-Herraiz, dijo que “envivienda, los conciertos Inter.-cooperativos son unos remedosde cooperativas de segundogrado”, que fue la formulaempleada en Tres Cantos, yexplicaba “En nuestro sector, elde la vivienda, existe vocacióncomunitaria, o sea, de unidad yde coordinación de esfuerzos,pero lo cierto es que la expe-riencia, en cuanto a cooperati-vas de segundo grado, en suaspecto económico, en cuanto a

    ■ D O C U M E N T O

    19

    DO

    CU

    ME

    NT

    O

  • la actividad económica, es esca-sa. Hay alguna experiencia enBurgos; conozco otra experien-cia aquí en Madrid; y la masreciente, y parece que la máspróspera, está en Tarragona:una cooperativa de segundogrado, que realiza, primera-mente, un objetivo muy intere-sante, hacer una vivienda paralos hombres de la tercera edad;ellos les llaman “los hermanosmayores”. Esa cooperativa desegundo grado satisface lasnecesidades de diferentes coo-perativas de Tarragona, hacien-do unos edificios que tienenunas singularidades en funciónde las necesidades que tienenaquellas personas mayores: jubi-lados, matrimonios, etc., paraevitar que ciertos ancianosvayan a una residencia de ancia-nos. Sin embargo, el cooperati-vismo de viviendas, donde tienemás experiencia y con resultadomás positivo, es en el cooperati-vismo de segundo grado quepudiéramos llamar especial, conapellido, que son las Uniones,porque las Uniones, en definiti-va, no son más que cooperativasde segundo y ulterior grado. LasUniones Territoriales las tienenconstituidas las cooperativas enla mayoría de las provincias.¿Qué pasa con estas cooperati-vas de segundo grado, especia-les, que son las Uniones?. Puesque, realmente, coordinan losesfuerzos de cada una de lascooperativas, suman fuerzas,establecen planificaciones, rea-lizan unas acciones conjuntas,pero es cierto que van funda-mentalmente dirigidas a las quepudiéramos llamar actividadesde orden político cooperativo.Son, por ejemplo, la formacióncooperativa, las relaciones conla Administración, han sido lasrelaciones con el Ministerio deObras Públicas y Urbanismo ycon las Cajas de Ahorros, en labúsqueda de soluciones a pro-blemas concretos; en definitiva,ese es el objetivo que tienen lascooperativas de segundo grado.

    La cooperativa de segundo gra-do es para conseguir objetivos ofines comunes que en algunasformas no pueden ser consegui-dos por la cooperativa de gradoinferior”.

    Del 29 de junio al 1 de julio secelebró, en Jaca la XI MesaRedonda de Estudios Cooperati-vos, organizada conjuntamentepor AECOOP y el CENEC (CentroNacional de Educación Coopera-tiva), sobre el tema “Las Comu-nidades Autónomas y el Movi-miento Cooperativo”, y con lacolaboración del Instituto deEstudios Sociales y la Caja RuralProvincial de Huesca.

    En la ya citada revista “EmpresaCooperativa” del INFOC (corres-pondiente al mes de junio) seinsertaba un texto sobre laMesa Redonda celebrada con eltítulo “Las Cooperativas deViviendas”. Los participantesfueron: Alfonso Vázquez Fraile,Presidente de la Unión Nacionalde Cooperativas de Viviendas;Ángel Luis Guillén Zanón, Sub-director General de Ordenaciónde la Vivienda, en la DirecciónGeneral de Arquitectura yVivienda, del MOP: Eliseo Soto,Vicepresidente de la Cooperati-va de Viviendas “La Quintana”,de Gijón; y Galo García Almería,Presidente de la Cooperativa de

    Viviendas “El Águila”, deMadrid; como moderador,actuó José Manuel GonzálezTorga, Director de EC; y se hizocargo de la trascripción, Ampa-ro Alvarez Rivero.

    Entre otras cuestiones se dijopor parte de Vázquez Fraile:Reconocemos que, en algunoscasos, es cierto que hay coope-rativas que se constituyen, queconstruyen, y se transforman encomunidad de vecinos. El espíri-tu o la filosofía del cooperativis-mo no es eso; la filosofía delcooperativismo de viviendas esconseguir la continuidad coope-rativa. Nosotros hemos tratadode lograr que el cooperativismosea un instrumento ideal paraconseguir el acceso a la propie-dad de la vivienda de la clasemedia y trabajadora, y la mayo-ría de los socios que vienen auna cooperativa con ese objeti-vo y nada más; el resto está enlos dirigentes, que nos hemosenvenenado e ilusionado con eltema, en conseguir esa continui-dad.

    En los orígenes, las primerascooperativas que se constituye-ron, allá en los años veinte, yahacían núcleos residenciales deviviendas unifamiliares, en losalrededores de las ciudades, y,de hecho, muchos de ellossiguen existiendo y, estánincluidos en la Unión Territorialy funcionan como tales coope-rativas, con mayor o menorintensidad. Luego se produceun paréntesis en el que habíasolares en el casco urbano y seconstruyó en régimen coopera-tivo atendiendo solo al proble-ma de la vivienda. Nosotroshemos vuelto al amparo deaquella primera tendencia, aintentar la continuidad, aprove-chando que había doscientos ypico polígonos del Ministerio,en los que podíamos construir yen los que se nos ha dado prio-ridad; construyendo en 140polígonos, donde nos hemos

    ■ D O C U M E N T O

    20

    EN LOS ORÍGENES, LASPRIMERAS

    COOPERATIVAS QUE SECONSTITUYERON, ALLÁ

    EN LOS AÑOS VEINTE, YAHACÍAN NÚCLEOSRESIDENCIALES DE

    VIVIENDASUNIFAMILIARES, EN LOSALREDEDORES DE LAS

    CIUDADES.

  • dado cuenta de que, además dela economía de costos, hemosconseguido esa integración yhemos conseguido constituircooperativas de consumo, o deenseñanza, o de servicios, sobretodo, para la conservación dejardines, suministro de aguacaliente y calefacción centrali-zada, etc. Se ha vuelto otra veza esa posible continuidad.Vamos a fomentar, pues, alamparo de la Ley del Suelo y dela Nueva Ley de ProtecciónPública a la Vivienda, la consti-tución de Núcleos IntegradosCooperativos, que van desde800 hasta 5.000 viviendas. Has-ta ahora el más grande era el de“San Pedro y San Pablo”, deTarragona. El núcleo IntegradoCooperativo es una agrupaciónde cooperativas que se integranen un orden superior, comopuede ser un concierto interco-operativo, y cuyo objetivo no essolamente la urbanización delsuelo y la construcción de lasvivienda, sino la del equipa-miento, la dotación comple-mentaria y, sobre todo, la conti-nuidad cooperativa; hacerrealidad la convivencia sociali-

    zada y el desarrollo comunita-rio. Se está logrando en mayoro menor grado; un ejemplomuy palpable lo vamos a teneren Tres Cantos, donde estamosbuscando, para conseguir esto,que la participación del sociosea activa, porque el socio tam-bién se desentiende, lo deja enmanos del Consejo Rector. Paraconseguir esa participación nohay más remedio que incenti-varlo con una informacióntransparente, veraz y puntual.De ahí que, desde la UniónTerritorial, se les envía, en elcaso de tres Cantos, y a travésde una gerencia colegiada, unboletín periódico que recibecada uno de los diez mil sociosque están ahora vinculados aTres Cantos, independiente-mente de que, desde los secto-res que forman ese conjuntointercooperativo, y desde lascooperativas, fomenten almáximo esa participación paraque el socio se integre; pueshemos llegado al convenci-miento de que, efectivamente,informando es como se va for-mando cooperativamente. Unode los objetivos es, la creación

    de núcleos residenciales, lo quellamamos Núcleos IntegradosCooperativos, y, por otra parte,el conseguir que las cooperati-vas de empresa, que no tienenque captar los socios, sino queposeen un gran censo de sociosdentro de su empresa o de suestamento asociativo o de sucolegio profesional, organizar-les una buena gerencia y quetengan continuidad en el tiem-po; unas veces harán viviendaspermanentes en la ciudad, paracubrir las necesidades másperentorias, otras en la sierra oen el mar, de temporada osegundas viviendas, etc., etc.Estos son algunos de los objeti-vos para conseguir la continui-dad.

    Guillén Zanón exponía: Yo creoque, para nosotros, está en lapropia naturaleza del coopera-tivismo la continuidad. La conti-nuidad, aparte de todo su fun-damento sociológico de laspersonas que conviven; desde elpunto de vista de la promociónde viviendas interesa al máximoel que desaparecieran esas coo-perativas que podríamos llamar

    ■ D O C U M E N T O

    21

    DO

    CU

    ME

    NT

    O

    Clausura de un curso de gerentes en el INFOC.

  • “amarillas”, cuyas finalidadesson bien distintas del cooperati-vismo normal; es decir, suprimirel afán especulativo de la coo-perativa y sus socios porque nodebemos olvidar que a nos-otros, como órgano rector deordenación jurídica de la vivien-da, nos llegan precisamente lastransgresiones claras al espírituy a la norma que están vigentes.Ya en la nueva política deviviendas que surgió a últimosdel año 1978, con un Real Decre-to Ley, que se desarrolló des-pués en un Decreto y OrdenesMinisteriales en el año 1979, seempieza a dar, de forma clara,prioridad y preferencia partodas aquellas promociones sinánimo de lucro; de suerte querecibimos no pocas críticas, por-que decían que el proyecto deesa nueva normativa había esta-do pensado especialmente paralas promociones sin ánimo delucro, cooperativas, etc.

    Galo García Almería, consideróque es necesario potenciar a lascooperativas. Las cooperativastienen mala imagen, sobretodo, las de viviendas, quizá poresas cooperativas camufladas“amarillas” que son las que des-prestigian, y también por erro-res de las propias cooperativas,unas veces porque los rectoreshan ido con ideas torcidas paraencubrir otras cosas, y otrasveces, incluso, por falta de capa-cidad. En este sentido, me ale-gra, y es la primera vez que lohago, pro me alegra, felicitar aVázquez Fraile y a la UniónTerritorial de Cooperativas deMadrid porque, precisamente,para superar esa mala imagen,la Unión Territorial de Madrid seha convertido, digamos, en ges-tora de todas las cooperativasde Tres Cantos, de tal formaque, desde allí, nos guían jurídi-camente y, en cuanto a los trá-mites oficiales, vigilan la actua-ción de las cooperativas. Hacenque los rectores informemos alos socios. Eso no quiere decir

    que no tengamos nuestra pro-pia personalidad y cada coope-rativa sea autónoma para infor-mar, etc. etc. Las UnionesTerritoriales, deben, seguir elmismo camino que la UniónTerritorial de Madrid que, tienetodos los servicios necesariostécnicos, de asesoría, etc., y en elaspecto económico, es benefi-cioso. Concretamente, a mi Sec-tor llegó una oferta de unaempresa de servicios que mepedía 72 ó 73 millones por com-prometerse a todo, hasta hacer-me las juntas generales y no sécuantas cosas mas, para termi-nar todo el proceso de Tres Can-tos, para las 700 viviendas de mibarrio, resulta que a través de laUnión Territorial de Cooperati-vas, cuando terminemos deconstruir las 700 viviendas,habremos pagado 2 ó 3 millonesde pesetas; además, con lagarantía de que estamos perfec-tamente, no sólo orientadossino, de alguna manera respal-dados. El deseo es que las coo-perativas no terminemos connuestras viviendas, sino quenuestro sector, que somos 4 coo-perativas –de RENFE, CuerpoGeneral de Policía, Técnicos yEmpleados de El Aguila- hemosconseguido ir totalmente inte-grados. Llevamos solo un equi-po técnico, queremos que seauna sola constructora, tenemosun solo notario. Vamos total-mente unificados. En este senti-do conseguimos mejoras encuanto a precios. Y en cuanto acalidad. Queremos, además,que esto se potencie despuésaprovechando los localescomerciales para tener una pro-yección a base de seguir reuni-dos en un local que resulte bara-to. Como hay mucha zonaverde tenemos que pensar enque haya un vigilante que, ade-más pueda servirnos de jardine-ro para aquella zona que estápensada con una proyección deciudad nueva extraordinaria. Laconsecuencia es que la coopera-tiva no termine con construirnos

    la vivienda sino que tenga unaproyección más extensiva.

    Eliseo Soto comentó: La coope-rativa de viviendas “La Quinta-na”, se constituyó como tal,hace, aproximadamente dosaños. Nació fundamentalmenteformada por profesores y cate-dráticos de instituto. Empezó afuncionar como cooperativa,aunque todavía sin constituir,pero con un espíritu cooperati-vo fuerte, hasta conseguirencontrar un terreno que seajustara a sus necesidades.Encontraron un terreno que, seajustaba bastante a su idea pri-mitiva. El ser cooperativa estácomportando hacia nosotrosuna serie de ayudas que, real-mente, nos hacen tirar adelantey estar muy optimistas. Nos-otros, en este momento, esta-mos en fase de adjudicar laobra, estudiando las ofertaseconómicas para la construc-ción. O sea que la cooperativaestá en una fase bastante avan-zada. Nuestro planteamiento,por otra parte, coincide con elde Tres Cantos. Tenemos previs-to un pequeño casino dentro dela urbanización. De una finca deveinticinco mil metros cuadra-dos, urbanizada como zona ver-de, quedan trece mil. Llegamosa una situación positiva, porqueevitamos la especulación. Que-remos una zona para vivir perosin estropear el entorno. Nos-otros decíamos “no” a los edifi-cios colmena; se sometió a lacooperativa y se aprobó, de tresproyectos, el de menor númerode viviendas, con lo que esto lle-va de encarecimiento. Otrotema que influirá para que lacooperativa tenga continuidades la instalación de energíasolar.

    Para terminar éste capítulo delprimer semestre de 1980, sedebe destacar, que precisamen-te la energía solar se empleó enmuchas cooperativas de vivien-das a partir de entonces.

    ■ D O C U M E N T O

    22

  • De conformidad con el contenido del Capitulo Vde la Ley 27/1999 de Cooperativas, se contem-pla el régimen económico de las Cooperativas,desarrollando en tres Secciones que corresponde res-pectivamente a las Aportaciones Sociales a los FondosObligatorios y al Ejercicio Económico. Nos vamos areferir al contenido de las dos primeras secciones

    I. APORTACIONES OBLIGATORIASQUE SE INTEGRAN EN EL CAPITAL SOCIAL

    El Art. 45 de la Ley, establece las características del Capi-tal Social, que representa el activo económico y patri-monial con el que cuenta la Cooperativa. Se nutre delas aportaciones de los socios, que a dicho destino rea-lizan quienes al incorporarse hacen efectivos dichasaportaciones con el fin de suscribir los títulos que comoexigencia necesaria les permite ser parte integrantes dela sociedad, adquiriendo con ello la condición de socio.

    El significado del Capital Social, tiene unas caracterís-ticas singulares y distintas, fundamentadas en la acti-vidad que desarrolla la Cooperativa. Puesto que paraalcanzar el objeto social, hay Cooperativas que nece-sariamente han de contar con elementos estructuraleso instalaciones, para alcanzar dicho objeto social. Elvalor de tales elementos estructurales es lo que cons-tituye y representa el Capital Social de la Entidad.

    En las Cooperativas de Viviendas, no les es necesario,el crear y mantener un infraestructura para la realiza-ción de sus proyectos, ya que toda la actividad la des-arrolla mediante la contratación con terceros queintervienen en el proceso constructivo. Es decir, contodos los agentes necesarios que participan en la

    ■ C O L A B O R A C I O N E S

    Régimeneconómico delas Cooperativas

    Ismael Fernández García-LorenzanaDTOR. SERVICIOS JURÍDICOS DE CONCOVI

  • ■ C O L A B O R A C I O N E S

    actuación promocional. Dichosagentes realizan su actuación, enbase a los correspondientes con-tratos de arrendamiento de servi-cios, para lo que cuentan conmedios materiales y humanospropios necesarios para la presta-ción de los servicios contratados.Para financiar tales servicios, lossocios aportan las cantidadesnecesarias para cubrir el importede los mismos. Dichas cantidades,no se incorporan al Capital Social

    Capital Social

    En la Escritura de Constitución dela Cooperativa de Viviendas seestablece una cuantía mínimaque se consigna en títulos, cuyovalor no tiene incidencia algunade orden económico, en la actua-ción cooperativizada.

    En cambio las cooperativas quetienen por objeto una gestiónempresarial o en actividades detransformación de productos, leses preciso crear las suficientesinfraestructuras que como ele-mento necesario, les permita eldesarrollo de sus actividades,siendo el valor de tales estructu-ras, el Capital Social de la Coope-rativa.

    Por lo que el valor del Titulo a sus-cribir por cada socio al cumpli-mentar su ingreso en la Coopera-tiva, puede ascender a unacantidad elevada, en proporcióndirecta al valor de las estructurase instalaciones de las que sea titu-lar patrimonial la Cooperativa. Enocasiones, puede producirse unaumento del Capital Social, cuan-do se precise una ampliación omejora de las infraestructuras,viniendo obligados los socios ahacer efectivas las cantidadesque representan el importe dedichas ampliaciones o mejoras,incorporándose estas aportacio-nes a integrarse en el CapitalSocial.

    Como resumen de lo expresadoscriterios, se contrasta la diferen-cia que concurren en los respec-tivos Capitales Sociales en basey como consecuencia del conte-nido de la actividad cooperativi-zada que realiza cada coopera-tiva.

    II. APORTACIONESOBLIGATORIAS QUENO SE INTEGRAN ENEL CAPITAL SOCIAL

    El Art. 52 de la Ley, se refiere a lasaportaciones que no forman par-te del Capital Social, conteniendoen su apartado 3, el tratamiento adicha clase de aportaciones, quepor su claridad pasamos a trans-cribir. “Los bienes de cualquiertipo entregado por los socios parala gestión Cooperativa, y en gene-ral los pagos para la obtención delos servicios cooperativizados, nose integran el Capital Social yestán sujetos a las condicionesfijadas y contrastadas con la socie-dad Cooperativa”.

    De conformidad a dicho preceptolegal, en las cooperativas cuyaprincipal actividad se contrae a latransformación de productos, laaportación por parte de los sociosde dichas productos a la Coopera-tiva, constituyen los bienes, entre-gados por estos para la gestión dela Cooperativa. En ocasiones estasaportaciones se contrae el pagode los servicios, sirviendo comoejemplo las cooperativas de Ense-ñanza, de Crédito, de Seguros, deTransportes, de Consumo...etc.

    Por lo que la singularidad de cadarama de cooperativas, estableceen función de sus respectivasactuaciones, las aportaciones obli-gatorias de los socios, cuya cuantíaviene establecida en razón directaa la actividad cooperativizada enla que cada socio participa.

    Las Cooperativas de Viviendas

    En relación con las aportacionesobligatorias que deben realizar lossocios se configuran en tres clasescuyo tratamiento es el siguiente:

    Con respecto al Capital social, yahemos hecho referencia al tratarel mismo, y nos reafirmamos en elsentido que las aportaciones delos socios, tan solo tiene un carác-ter testimonial, mediante la sus-cripción de título o títulos queintegran el capital. En cualquiercircunstancia al darse de baja elsocio, se opera la devolución, sindeducción alguna que represen-tan el valor de los títulos.

    La otra aportación obligatoria laencontramos en la cuota que esta-blecen las Cooperativas destinadaa cubrir los gastos generales que seocasionan por el desarrollo admi-nistrativo y burocrático de la Coo-perativa, como son la atención yrelación con los socios, la convoca-toria de Asambleas...etc. Dichasaportaciones tienen el carácter decuotas a capital cedido. En lasAsambleas Generales Ordinarias, silos fondos constituidos a estosfines se han agotado, la propiaAsamblea acuerda las aportacio-nes necesarias que establecen enlos presupuestos anuales.

    La principal aportación obligato-ria en las Cooperativas de Vivien-das, la constituye aquella querealizan los socios que son parti-cipes en la promoción y conse-cuente construcción de las vivien-das.

    Su incorporación a la actuación,viene establecida en base a unestudio de costes que dentro delproyecto comprende justo con uncalendario de ejecución, se esta-blece el régimen de aportacionesque comprometen al socio ensufragar el importe de la vivien-da, cuyas obligaciones no termi-nan en el cumplimiento de estasaportaciones, pues la financia-ción de cada una de las viviendasviene completada mediante unacarga hipotecaria, que en elmomento de proceder a la adju-dicación a los socios se produceuna subrogación individual en lamisma, lo cual en cierto sentidoviene a constituir una aportaciónobligatoria, no ya como socio,sino como titular dominical de suvivienda, que tendrá vigenciadurante el plazo de amortizaciónde la carga hipotecaria que gravaa la misma.

    Significamos la importancia quetienen las expresadas aportacio-nes obligatorias a las que vienenvinculados los socios, pues sobrelas mismas en circunstancia desanciones derivadas de faltas a ladisciplina social y singularmenteen circunstancia de baja volunta-ria no justificada tienen inciden-cia y afección directa sobre el con-tenido de esta clase deactuaciones.

    24

  • El pasado mes de Febrero elanterior Gobierno del PPremitió a Bruselas el pro-yecto de nuevo CTE con el fin desometerlo al necesario trámiteeuropeo, previo a su aprobaciónpor el Consejo de Ministros.Aparentemente estos trámitesdeberían ser ajenos a las actua-les circunstancias de cambiopolítico y, si el proceso de homo-logación europeo del documen-to elaborado es positivo, el nue-vo CTE podría ser o bienaprobado por el Gobierno enlos próximos meses o bien some-tido a un nuevo proceso deenmiendas es España, quepodría conducir a otro nuevoproceso administrativo dehomologación europea. Toda-vía no conocemos la postura delnuevo Gobierno.

    Lo cierto es que el sector llevatiempo esperando este docu-mento que nace por un manda-to parlamentario al propioGobierno del Estado en la pro-mulgación de la Ley de Ordena-

    ción de la Edificación (LOE) enNoviembre de 1999 y que debe-ría haber concluido, de acuerdocon la Ley, antes de Mayo de2002. No cabe duda que hacerun CTE debería ser un procesocontinuo en la sociedad y que lohecho en estos cuatro años pue-de considerarse como un éxitopor el volumen y la calidad dedocumentos elaborados. Espe-remos que la Comisión Perma-nente del CTE, en la que debe-ría tener una presenciaadecuada el cooperativismo deviviendas, nos permita disfrutarde un marco técnico adecuado yactual para nuestras construc-ciones.

    La necesidad del CTE para elsector cooperativo es innega-ble. Un cooperativista tomadecisiones acerca de cómo quie-re su vivienda y que mejor queun buen CTE como modelo aseguir. La cooperativa, a travésde sus órganos decisorios, debe-ría preocuparse acerca de lacalidad técnica de la edificaciónque pretende realizar y de lasposibles innovaciones a reali-zar: en los encargos de los pro-yectos y las obras, en el controlnecesario que se debe imponerpara verificar que lo previsto seestá cumpliendo, en las pruebasque se establecen para garanti-zar la satisfacción de las necesi-dades establecidas. La diferen-cia, en términos generales, de lapromoción por cooperativa y ladel promotor profesional radicaen que la cooperativa no debe-ría adoptar decisiones que con-llevasen excesivo riesgo para la

    construcción y, en consecuen-cia, para sus intereses; un pro-motor privado, en función de suprofesionalidad y rentabilidadesperada, podría adoptar deci-siones por cuenta de los futuroscompradores que podrían com-prometer el futuro de la cons-trucción.

    Este nuevo CTE significa uncambio notable de la mentali-dad de la sociedad técnica. Porun lado es consecuencia de laaproximación entre lo que unciudadano espera del procesoconstructivo o lo que un juezpuede dictaminar a la hora depronunciarse sobre un conflictoy lo que los técnicos debemosde proporcionar a la hora departicipar en un proceso edifi-catorio. Por otro, recoge algoque los agentes sabemos y esque la seguridad o el resultadodel proceso no se puede garan-tizar de manera absoluta; desdeprincipio de la década de los 90los diferentes códigos nos vení-an a indicar que la seguridadabsoluta no existe, que los coe-ficientes de seguridad nogarantizan por si mismos laconstrucción y que lo que debí-amos de valorar la exposiciónreal al riesgo en el proceso.Incluso nos venía a indicar laprobabilidad real de que el pro-ceso tuviese fallos, tanto a nivelde servicio como de colapsograve. Evidentemente cuandoconstruimos una obra tradicio-nal, nuestro nivel de riesgo esmenor que si intentamos hacerconstrucciones más avanzadaspero a la vez más inciertas.

    El nuevo código técnicode la edificación (CTE)

    y el cooperativismo de viviendas

    ■ C O L A B O R A C I O N E S

    25

    CO

    LA

    BO

    RA

    CI

    ON

    ES

    Fernando Rodríguez LópezDOCTOR INGENIERO DE CAMINOS

    DIRECTOR-GERENTE DE CPV-CEP IBÉRICAVICEPRESIDENTE DE AIC

    PROFESOR TITULAR E.T.S.ING. CAMINOS-MADRID

  • Con respecto a la seguridadestructural, también se resuelveel tratamiento de las edificacio-nes a rehabilitar. Cuando tenía-mos que proyectar reformas nosencontrábamos con que si apli-cábamos criterios de las últimasnormas podría ocurrir que debí-amos poner el edificio patasarriba. Ahora con este nuevoCTE ya disponemos de unaherramienta para analizar lassituaciones, aunque todo hayque decirlo, todavía muy com-pleja y que exige a los profesio-nales un nivel alto.

    También es novedosa la concre-ción del requisito de seguridadde personas en la utilización.Una Directiva sobre productosutilizables en la construcción(DPC) traspuesta en el año 1992y la LOE nos venían a indicar alos técnicos la necesidad desatisfacer adecuadamente lascondiciones de seguridad ysalud de los usuarios; realmenteno disponíamos de una marcolegal para saber de qué tenía-mos que responder y el nuevoCTE nos lo viene a indicar.

    Otro aspecto destacable es laconsideración del manteni-miento desde el mismo proyec-to de la obra. Una asignaturapendiente de la promoción deedificaciones es afrontar ade-cuadamente su conservación;la LOE ya recogía la necesidadde disponer de un Libro delEdificio que nos permitiesesaber cómo es, cómo se usa ycómo debemos atender a nues-tro edificio y, ahora, el borra-dor del CTE presentado yaestablece que ese proceso deatención posterior de la edifi-cación debe ser establecidodesde su proyecto con el fin defacilitarla y optimizar su coste.Los cooperativistas de vivien-das deben mentalizarse de queel coste de su vivienda no sóloes el de su adquisición sino elque resulta al final después desu disfrute; si tenemos la capa-

    cidad de dirigir el procesodebemos exigir que el costeglobal sea el más adecuado.Evidentemente un compradorde una vivienda debería aten-der no sólo al precio de ventasino pensar que al comprarestamos comprometiéndonos aconservarlo y eso también nosva a costar dinero.

    También es de destacar las difi-cultades que se establecen a lahora de modificar los proyec-tos. Si se cumple adecuadamen-te con lo que se establece en elCTE, cualquier modificadodebe venir acompañado de unajustificación detallada acercadel cumplimiento de las exi-gencias del propio CTE. Estopuede ser una garantía de quelos cambios no van a ser tan frí-volos como en la actualidad, altener que justificarse y dar a losresponsables una gran respon-sabilidad.

    Finalmente, un aspecto quepuede quedar algo comprome-tedor es la obligación del pro-yectista de adecuar las exigen-cias a los riesgos asociados a lasactividades que se vayan a rea-lizar en la edificación; en parti-

    cular, también establece lanecesidad de clarificar y justifi-car las acordadas por la Coope-rativa y él mismo. Quiere deciresto que cuando la cooperativaestablezca prestaciones (acústi-cas, eficiencia, seguridad, etc.)o los usos las exijan, el proyec-tista deberá hacer en el Proyec-to un seguimiento exhaustivode todo ello.

    El nuevo CTE supone, por tan-to, un primer paso hacia elestablecimiento del nivel deexposición al riesgo que asu-mimos en un proceso edificato-rio (que conviene que la coope-rativa o sus asesores pacten conlos técnicos responsables, cum-pliendo las mínimos estableci-dos), la actualización delmarco técnico en el que sedebe desarrollar una construc-ción (incluyendo los nuevosrequisitos que establecían laDPC y la LOE) , la integraciónen el proceso del deber demantener de una maneramucho más racional, la mane-ra de afrontar actuacionesen rehabilitación con fiabili-dad similar a las de las nuevasconstrucciones y, posiblemente,una acotación a los cambiosde los proyectos en fase deejecución, hasta ahora quizásdemasiado frecuentes.

    Sólo nos queda una asignaturapendiente: hacer ver a las ase-guradoras que el nuevo sistemaes fiable y que podamos con-tratarles más garantías que lasbásicas actuales. Siemprevamos a estar expuestos a ries-gos y los seguros deberíanjugar un rol importante. Sinduda, un cooperativismo bienmentalizado es una manerarápida de llegar a ello, ya quelos interese de todos los partici-pantes son idénticos: que laobra satisfaga adecuadamentelas necesidades de sus propieta-rios y usuarios y éstos han cola-borado activamente en su esta-blecimiento.

    ■ C O L A B O R A C I O N E S

    26

    UNA ASIGNATURA

    PENDIENTE DE LA

    PROMOCIÓN DE

    EDIFICACIONES ES

    AFRONTAR

    ADECUADAMENTE SU

    CONSERVACIÓN; LA LOE

    YA RECOGÍA LA

    NECESIDAD DE DISPONER

    DE UN LIBRO DEL

    EDIFICIO QUE NOS

    PERMITIESE SABER

    CÓMO ES, CÓMO SE USA.

  • ■ N O T I C I A S

    27

    NO

    TI

    CI

    AS

    Asamblea general y Asamblea electoral

    El próximo 1 de junio se celebrarán las Asamble-as Generales de CEPES, correspondiendo una alexamen y en su caso aprobación de las cuentasanuales del ejercicio 2.003 así como presentaciónde la gestión realizada en dicho año. Presentaciónde los proyectos de CEPES para el 2.004 y ratifica-ción de los acuerdos de la Junta Directiva relativosal presupuesto y las cuotas anuales del 2.004.

    Seguidamente se celebrará una ponencia-colo-quio sobre un tema de actualidad e importanciapara la economía social.

    Asimismo, se celebrará, ese día, la Asamblea Elec-toral de CEPES para designar Presidente y Vicepre-sidentes, así como ratificar el nombramiento deVocales de la Junta Directiva.

    Nueve Cajas de Ahorro y tres Fondosde Pensiones crean la Sociedad Lazora

    promovida por Larcovi y Azora

    El 7 de mayo la Sociedad Lazo-ra, promovida por Larcovi yAzora, firmaron una ampliaciónde capital de 150 millones deeuros, suscrita por nueva Cajasde Ahorros, tres fondos de pen-siones y varios inversores priva-dos, que se destinará a la cons-trucción de viviendas protegidasen régimen de alquiler.

    El objetivo es construir 10.000viviendas protegidas en alquilerdurante los próximos años.

    Jesús Martín de Prado, Presiden-te de Larcovi y Vicepresidentede Lazora, señaló que “la crea-ción de un parque de viviendasprotegidas de alquiler resultafundamental para la emancipa-ción de los jóvenes, la movilidadgeográfica y el acceso a lavivienda en general”.

    Los destinatarios de las vivien-das serán personas con ingresosinferiores a 5’5 veces el SMI y larenta mensual se situará entreun 30 y un 40 por ciento pordebajo del precio del mercado.

    Larcovi con 24 años de experien-cia, será la responsable de lagestión inmobiliaria del proyec-to, ya que en dicho tiempo hapromovido viviendas de todotipo, ha gestionado cooperati-vas de viviendas, ha remodeladobarrios enteros, ha construidoviviendas en alquiler, todas ellaspara jóvenes, mayores y disca-pacitados; ha gestionado el des-arrollo de suelos; la rehabilita-ción de edificios y viviendas;cuenta con un centro de forma-ción especializada, todo ellobajo el lema: “Ecología, tecno-logía, humanidad”. Edificios de Larcovi.

  • ■ N O T I C I A S

    28

    Recientemente se reunieronen Venecia los miembros dela Permanente del Cecodhas(Comité Europeo de Coordina-ción de la Vivienda Social), diri-gido por su presidente, AngeloGrasso. En dicha jornada se tra-to fundamentalmente sobre lasituación de la Vivienda Protegi-da y Social de cada país europeoparticipante.

    Cada uno de los representantes,aportaron en su participación ,el computo global de la Promo-ción y Construcción de Vivien-das, tanto en propiedad, comoen alquiler, siendo este últimoun tema primordial a tener pre-sente en la mayoría de los paísesde la Europa Comunitaria.

    Por su parte, los representantesespañoles, Vicente Diego, (CON-COVI) y Francisca Cabrera(A.V.S.), informaron sobre laPromoción Cooperativa y Públi-ca Cooperativas de nuestropaís, destacando que “ a pesarde la gran actividad promotoray constructora que existe en losúltimos años en España , es tam-

    bién destacable señalar, que laconstrucción de Viviendas Pro-tegidas ha descendido, tanto encifras absolutas como en cifrasporcentuales”.

    Asimismo, Vicente Diego, seña-lo también que “el alquiler, apesar de las ayudas, es muyreducido y poco significativocon respecto a la construcciónde nuevas viviendas”.

    Independientemente que enmateria de Vivienda, cada paístiene reservada la competenciaen promoción y construcción de

    vivienda, se concluyó que cadamiembro del Cecodhas , debeincidir en cada Estado, paratener en cuenta la “falta devivienda social” y se atiendan alas familias, sobre todo, a losjóvenes e inmigrantes, quequieren acceder a una ViviendaProtegida y no hay ofertas apesar de la gran demanda.

    Se destacó la conveniencia deque el Cecodhas estuviera pre-sente como medio de presión ysirviera para facilitar viviendasa las familias más desfavoreci-das.

    El CECODHAS considera necesario presionarpara promover vivienda prtotegida

    Coincidiendo con la Asamblea General Ordinaria deCIRIEC-España, celebrada en Segorbe (Castellón) eldía 6 de mayo, se celebró al día siguiente el Congre-so Científico de la Alianza Cooperativa Internacional,con la participación del Alcalde de Segorbe, del Pre-sidente de la Comisión Científica de la ACI, del Presi-dente de CIRIEC-España, del Rector de la Universidadde Valencia, del Presidente de CEPES, del Presidentede la Confederación de Cooperativas de Valencia ydel Director General de Fomento de la Economía

    Social, Trabajo Autónomo y FSE del Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales. Se trataron entre otros temas“El futuro de las cooperativas en una Europa en cre-cimiento”.

    Por otra parte el Congreso Internacional de CIRIEC secelebrará los días 27 y 28 de septiembre en Lyons(Francia). El tema fundamental a debatir será: “La res-puesta de la economía pública, social y cooperativa alas demandas de la sociedad”.

    CIRIEC-ESPAÑA

    Comisión Permanente del CECODHAS en Venecia.

    CECODHASCECODHAS

  • ■ N O T I C I A S

    30

    De las actuaciones de la Ges-tora de Cooperativas ECOVIdestacamos las siguientes:

    • Traslado de las oficinas a su nue-va sede en el paseo de la Ermitadel Santo nº 5 de Madrid, junto ala Avenida del Manzanares, queserá inaugurado el 11 de mayo.

    • La Cooperativa “ El Jardín “ deTorrox gestionada por ECOVI enMálaga ha entregado 52 vivien-das de las cuales 48 son chaletsde 3 y 4 habitaciones con parce-la individual, trastero y cochera,además de 4 viviendas unifami-liares en bloque con trastero ycochera independiente.

    • La Cooperativa “ La Glorieta”en Churra (Murcia) ha hecho

    entrega de la IV fase de la pro-moción. La Cooperativa es yauna realidad, gestionada porECOVI, es una de las mejoresurbanizaciones que se hanconstruido en Murcia, compues-ta por un total de 367 chalets, yque actualmente está entre-gando llaves de las últimasviviendas.

    Se han configurado dos tipos dechalets; independientes y ado-sados, todos con parcela propia,que han respondido a las nece-sidades de los compradores,pues oscilan desde los 250 m2

    hasta los 1.200 m2 de parcela.

    La urbanización LA GLORIETA seha desarrollado sobre unasuperficie de 750.000 m2, en un

    entorno de zonas verdes y losmás completos equipamientoscolectivos destinados a recreo,comerciales y sanitarios.

    Esta Gestora ha iniciado 10 nue-vas promociones cooperativas endiversas localidades, sumando679 viviendas, incorporándose alas que actualmente promuevencooperativas de viviendas gestio-nadas por Taller de Gestión para3.600 viviendas que se llevarán acabo en Madrid, Zaragoza, Tole-do, Valencia, Pontevedra, Canta-bria y Palencia.

    Taller de Gestión se ha converti-do en el primer grupo de ges-tión de cooperativas de vivien-das de la ComunidadValenciana, superando las 1.000viviendas. Está previsto que suactividad se amplíe próxima-mente con otras tres nuevaspromociones, en Peñiscola,Moncofa y Alzira.

    Durante el mes de marzo se hanentregado en Valencia las llavesde 63 viviendas en Ciudad de lasCiencias, en la capital, y 14 unifa-miliares en Puerto de Sagunto, alas que se unirán próximamente28 dúplez que se han construidoen la Playa de Almardá, tambiénen Puerto de Sagunto.

    Nueva sede de ECOVI.

    Sus actuaciones principales enMadrid se centran en los PAUSde Sanchinarro, Montecarmelo,Arroyo del Fresno y Vallecas enlas Unidades de Ejecución 1 y 2.

    También tiene promocionescooperativas en Marbella ,Carranque y Villacañas (Toledo)y en Guadalajara.

  • ■ N O T I C I A S

    31

    NO

    TI

    CI

    AS

    Ministerio de Vivienda

    Mª ANTONIA TRUJILLO RINCÓNMINISTRA DE VIVIENDA

    Doctora en Derecho. Consejerade Fomento de la Junta deExtremadura. Miembro del Con-

    sejo Económico y Social deExtremadura desde 1996.Premio Extraordinario de Doc-torado (1991).

    Profesora Titular de Derecho Cons-titucional de la UEX desde 1993.

    Es autora de monografías, artí-culos y otras publicaciones sobreel Derecho Constitucional, asig-natura que durante años haexplicado en la Universidad deExtremadura. Ha participado envarias líneas de investigaciónrelativas al desarrollo del Estadode las Autonomías, a la reforma

    del Estado en Latinoamérica o altratamiento jurídico-constitu-cional de la mujer, tanto ennuestro ordenamiento jurídico,como en el ámbito comunitarioy en Hispanoamérica.

    Es Premio Nicolás Pérez Serranodel Centro de Estudios Políticospor el libro ‘Los conflictos entreórganos constitucionales del Esta-do’ y el galardón Diego MuñozTorrero de la Asamblea de Extre-madura por ‘La potestad legislati-va de las Comunidades Autóno-mas. Referencia a la ComunidadAutónoma de Extremadura’.

    ÁNGEL RAFAEL PACHECO RUBIODIRECTOR GENERAL DE ARQUITEC-TURA Y POLÍTICA DE VIVIENDA

    Licenciado en Derecho por laUniversidad de Extremadura. Hasido Concejal y Teniente deAlcalde en el Ayuntamiento deCasar de Cáceres.

    En febrero de 1987 fue nombra-do Jefe de Gabinete de la Con-sejería de Presidencia y Trabajoy, posteriormente, DirectorGeneral de AdministraciónLocal y de la Función Pública dela Junta de Extremadura.

    Desde 1995 ocupó los puestosde Secretario General Técnico

    de la Consejería de Obras Públi-cas y Transportes y de SecretarioGeneral de la Consejería deVivienda, Urbanismo y Trans-portes de la Junta de Extrema-dura.

    Desde julio de 2003 era Secreta-rio General de la Consejería deFomento de la Junta de Extre-madura. Secretario de Relacio-nes Políticas e Institucionales dela Comisión Ejecutiva Provincialdel PSOE de Cáceres.

    MARCOS VAQUER CABALLERÍADIRECTOR GENERAL DE URBANIS-MO Y POLÍTICA DE SUELO

    Licenciado en Derecho y enCiencias Económicas y Empresa-riales por ICADE y Doctor enDerecho por la Universidad Car-los III de Madrid.

    Ha trabajado en Arthur Ander-sen y en Altaira Asesores. En1994 se incorporó como Profe-sor de Derecho Administrativo ala Universidad Carlos III deMadrid, donde actualmente esDirector Adjunto al Vicerrectorde Coordinación y al Secretario

    General. Es miembro del Institu-to Pascual Madoz del Territorio,Urbanismo y Medio Ambientede esta Universidad.

    Secretario General Técnico delMinisterio de Vivienda

  • ■ N O T I C I A S

    32

    Licenciado en Ciencias Políticas,Derecho y Sociología. Secretario deAdministración Local, categoríasuperior. Diputado desde la II legis-latura. Ha sido Portavoz del GrupoParlamentario Socialista en la Comi-sión de Régimen de las Administra-ciones Públicas (1986-1989). Porta-voz en la Comisión de Relacionescon la C.E. (1989-1993). SecretarioGeneral del Grupo ParlamentarioSocialista (Portavoz adjunto) (1993-1998). Portavoz en la Comisión deInfraestructuras (1998-2000). Porta-

    voz del Grupo Parlamentario Socia-lista en el Congreso (2000-2004).Miembro de la Comisión Ejecutivafederal y del Comité Federal. Miem-bro de la Comisión de Seguimientodel Pacto por las Libertades y con-tra el Terrorismo. Coordinador delprograma electoral para las eleccio-nes generales de 2004. Diputadopor Salamanca al Congreso (marzo2004).

    JUAN JOSE BARRERA CEREZALDIRECTOR GENERAL DE LA ECONO-MÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNO-MO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

    Licenciado en Ciencias Económicas yEmpresariales, sección EconomíaGeneral, por la Universidad Complu-

    tense de Madrid, promoción de1979. Profesor de formación profe-sional en el área administrativa(1981 y 1982). Asesor de Pymes, coo-perativas, sociedades laborales y tra-bajo autónomo. Asesor economistade la Secretaría de Asuntos Econó-micos, Sociales y Sindicales de laComisión Ejecutiva Federal del PSOE( de 1983 a 1987). Director técnicodel Fondo de Promoción de Empleodel Sector Siderúrgico Integral, (de1987 a 1991). Director General deCooperativas y Sociedades Laboralesdel Ministerio de Trabajo y Seguri-dad Social (en 1991 ). Director gene-ral del Instituto Nacional de Fomen-to de la Economía Social, ( de 1992 a1996). Economista del Fondo de Pro-moción de Empleo del Sector Side-

    rúrgico Integral (de 1996 a 2001).Asesor economista de la Secretariade Política Económica y Ocupaciónde la Comisión Ejecutiva Federal delPSOE (de 2001 a 2004). CoordinadorFederal de la Organización Sectorialde Emprendedores, Economía Socialy Autónomos del PSOE y miembrodel Comité Federal del PSOE (2003 y2004 ). Autor del libro “Gestiónempresarial de la Cooperativa detrabajo asociado” editado por elServicio de Publicaciones del Minis-terio de Trabajo y Seguridad Social.primera edición 1985 y segunda edi-ción de 1990. Autor de diversos artí-culos sobre cooperativismo, econo-mía social y trabajo autónomopublicados len diversos textos yrevistas.

    VALERIANO GÓMEZ SÁNCHEZ SECRETARIO GENERAL DE EMPLEO

    Licenciado en Ciencias Económicasy Empresariales, por la UniversidadComplutense de Madrid. Ha reali-zado cursos de Contabilidad, Eco-nomía y Análisis de Coyuntura Eco-nómica, entre otros. Econo-

    mista-consultor en SETEC S.A., en-tre 1981 y 1982. Economista en elGabinete Técnico de la ComisiónEjecutiva Confederal de UGT(1983-1986). Director General del Fondode Promoción de Empleo del SectorSiderúrgico Integral (1986-1987).Asesor Ejecutivo en el GabineteTécnico del Ministro de Trabajo ySeguridad Social, desde 1998 hasta1994 Administrador único de PSV(designado por Consejo de Minis-tros tras la intervención administra-tiva de la entidad en mayo de 1994).

    Ha participado en la elaboración yredacción del Programa electoraldel Partido Socialista Obrero Espa-ñol. Profesor del Instituto Nacionalde Formación Cooperativa (1980-1982). Consejero Delegado de COE-

    BA (Cooperativa de Empleados deBanca), 1985. Vocal de la Junta Supe-rior de Precios (1985-1986) Miembrode la Comisión Fiscal del AcuerdoEconómico y Social (AES), (1985-1986). Miembro del Consejo Generaldel INEM (1989-1993). Miembro delConsejo de Fomento de la EconomíaSocial (1991-1994). Miembro de laDelegación del Ministerio de Traba-jo en la OCDE (1990-1993)Consejerodel Consejo Económico y Social deEspaña. Vicepresidente de la Comi-sión de Economía (2001-2002). Esmiembro del Consejo Asesor y cola-borador de varias publicaciones re-lacionadas con el ámbito laboral,ponente en múltiples cursos y semi-narios y autor de diversos trabajoseditoriales sobre la política de em-pleo y el mercado de trabajo.

    JESÚS CALDERASÁNCHEZ-CAPITÁNMINISTRO DE TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES

  • En el Boletín Oficial del Estado nº 7, de fecha 8 de enerode 2004, se ha publicado la Resolución de 30 de diciem-bre de 2003, por el que se fija el precio básico nacionalen 648,98 euros por metro cuadrado de superficie útil, comoreferencia de los precios máximos de venta y renta de lasviviendas acogidas a las medidas de financiación cualificadadel Plan de Vivienda 2002-2005.

    Por otra parte, en el Boletín Oficial del Estado nº 43, de fecha19 de febrero de 2004, se ha publicado la Resolución de 16de febrero de 2004, por el que se modifica el tipo de interésefectivo anual vigente para los préstamos cualificados delPlan de Vivienda 2002-2005, fijándolo para el programa 2004en el 3,16 por ciento.

    Y, en el BOE nº 92 de fecha 16 de abril de 2004, se ha publi-cado la Orden FOM/1001/2004 del Ministerio de Fomentopor la que se modifica la declaración de municipios singula-res a efectos de actuaciones protegidas en materia devivienda y suelo del plan 2002-2005. Esta Orden, que afectaa diversos municipios de las Comunidades Autónomas deCataluña, Madrid, Aragón y Asturias, responde a una solici-tud reiteradamente manifestada desde CONCOVI y sus dis-tintas Federaciones, sobre la necesidad de actualizar ladeclaración de municipios singulares para adecuar los pre-cios máximos de adjudicación de las viviendas protegidas alos reales costes de promoción.

    Viviendasprotegidas

    ■ L E G I S L A C I Ó N

    Jaime Oñate Clementede Diego

    SECRETARIO DE CONCOVI

    Se ha publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad deMadrid nº 70, de fecha 23 de marzo de 2004, la Orden496/2004, de 16 de marzo de 2004, por la que se esta-blecen los precios máximos de adjudicación, por metro cua-drado de superficie útil, de las viviendas acogidas a las medi-das de financiación cualificada (Viviendas Protegidas), queagota los incrementos de precios autorizados a las Comuni-dades Autónomas.

    ORDEN DE LA COMUNIDAD DE MADRIDDE 24 DE OCTUBRE DE