convulsión

19
Católica “Redemptoris Mater” Convulsione s Integrantes: *Geormara Valeria Céspedes Fong. *Tania Guiselle Narváez López *Cristhel Paola Fajardo Solís. Lunes 27 de Agosto de 2012.

Upload: cristhel-fajardo

Post on 24-Jul-2015

157 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Católica“Redemptoris Mater”

Convulsiones

Integrantes: *Geormara Valeria Céspedes Fong. *Tania Guiselle Narváez López *Cristhel Paola Fajardo Solís.

Lunes 27 de Agosto de 2012.

Objetivos:

Conocer la fisiopatología de las convulsiones.

Atender correctamente a una persona que tiene un ataque convulsivo.

Introducción:

Una convulsión (del latín convulsio) es un fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas e hipersincrónica de un grupo de neuronas del sistema nervioso central (SNC).

De acuerdo con la distribución de las descargas, esta actividad anormal del SNC se manifiesta de diferentes formas, que van desde una llamativa actividad convulsiva hasta fenómenos de experiencia subjetiva difíciles de advertir por un observador.

Epidemiologia

Aunque una gran variedad de factores influyen en la incidencia y prevalencia de las convulsiones, casi 5 a 10% de la población tendrá al menos una convulsión durante su vida; la incidencia es mayor en la primera infancia y al final de la vida adulta.

Etiología:

Se origina por una inestabilidad de la membrana neuronal causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos inhibidores normales. Intoxicaciones, traumatismos craneoencefálicos.

Otras causas suelen ser las infecciones del SNC, metabólicas, (hipoglicemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hiponatremia), fiebre, malformaciones arteriovenosas, tumores cerebrales, insuficiencia hepática, uremia y compromiso del sistema nervioso central por lupus eritematoso sistémico, entre otras.

Fisiopatología

La convulsión es el resultado de una descarga sincrónica (despolarización) de un grupo de neuronas del sistema nervioso central.

La despolarización se presenta cuando hay entrada de sodio (Na+) al espacio intracelular y la repolarización cuando el potasio (K+) sale de la neurona.

Estos mecanismos de entrada y salida de Na+ y K+ están mediados por bombas de membrana celular que consumen energía (ATP).

Una actividad eléctrica inestable de manera focal, puede reclutar a los circuitos neuronales vecinos haciendo que se propague de manera generalizada.

Los mecanismos probables involucrados en la génesis de las convulsiones serían :

Alteraciones de la bomba Na+ - K+. Trastornos directos en la membrana neuronal

(hipocalcemia, hipomagnesemia, daño hipóxico, glutamato, toxinas) que aumentan la permeabilidad del Na+.

También estarían involucrado trastornos en el equilibrio entre neurotransmisores exitatorios e inhibitorios (déficit de piridoxina).

Clasificación de las convulsiones

1 Convulsiones parciales A Convulsiones parciales simples ( con signos motores,

sensitivos, autónomos o psíquicos B Convulsiones parciales complejasC Convulsiones parciales con generalización secundaria2 Convulsiones primariamente generalizadas A De ausencia (pequeño mal) B Tónicas- clónicas (gran mal) C Tónicas D Atónicas E Mioclónicas 3 Convulsiones sin clasificarA Convulsiones neonatales B Espasmos infantiles

Convulsión

tónica

Convulsión tonico-clonica

Diagnostico etiológico

Historia clínica Estudios complementarios I: electroencefalograma

(EEG).

Se debe realizar un electroencefalograma en todo paciente en el que se sospecha el diagnóstico de epilepsia.

El EEG permite distinguir entre crisis focales y generalizadas.

Se debe realizar esta prueba al inicio y fin del tratamiento antiepiléptico para valorar diferencias en los trazados.

Estudios complementarios II: Neuroimágenes

Se deben realizar pruebas de imagen (TAC o RMN) en todo paciente diagnosticado de epilepsia focal y si se sospecha lesión morfológica, progresiva o no.

Entre este tipo de pruebas complementarias se debe elegir idealmente la Resonancia Magnética Nuclear (RMN).

En las crisis focales la más frecuente es de lóbulo temporal, y en estos casos se ven lesiones en hipocampo mediante RMN, pero no con la tomografía axial computarizada (TAC).

FÁRMACO TIPO DE EPILEPSIA DOSIS INICIALValproato Epilepsias generalizadas

idiopáticas( ausencias ,mioclonias, crisis tónico clónicas)Epilepsias parciales

Adultos 500 mg 2 veces/diaNiños: 15 mg/kg

Fenitoina Crisis parciales simples y complejas.

Adultos :300mg 2 veces/díaNiños:6-10 mg/kg/día

Carbamacepina

Crisis parciales simples ,complejas y secundariamente generalizada

Adultos: 200 mg 3 veces/díaNiños: 4-5 mg/kg 3veces/día

Primidona Segunda elección en crisis generalizada secundarias y parciales

Adultos: 125 mg 3 veces/díaNiños:5mg/kg 3 veces/día

Lamotrigina

Epilepsias parciales, epilepsias generalizadas primarias, crisis mioclónica, ausencias y epilepsias criptogénicas

Adultos 50 mg con 12,5 mg de valproato 2 veces al díaNiños: 2 mg/kg con 0,2de Valproato 2 veces al día

Gabapentina

Crisis parciales y secundariamente generalizadas

adultos 400 mgniños: 4 mg/kg 3 veces al día

Etosuximida

Ausencias típicas, ausencias mio clónicas.

Adultos: 500 mg 2 veces/día. Niños:10 mg /kg

Topiramato Epilepsias parciales Adultos: 25 mg 2 veces por día.Niños:1 mg/kg 2 veces por día

Tiagabina Epilepsias parciales. 5 mg 3 veces por día

Pregabalina

Crisis focales y secundariamente generalizadas

Adultos:150 mg 2 vs/díaNiños;25 mg 2 vs/día

Levetiracetan

Epilepsias parciales, crisis mio clónicas, ausencias.

Adultos:1000mg 2 vs/díaNiños:250 mg

Oxcarbacepina

Epilepsias parciales en monoterapia y terapia adyuvante.

Adultos :600mg 2 vs /díaNiños:150 mg 2vs/día

Zonisamida Epilepsias generalizadas, epilepsia mioclónica grave de la infancia y progresiva, síndrome de west

Adultos: 100 mg 2 vs/díaNiños: 2 mg/kg 2 vs/día

Conclusiones

Existen muchos tipos de convulsiones y algunos tienen síntomas leves. Las convulsiones se dividen en dos grupos principales. Las convulsiones parciales, ocurren en una parte del cerebro. Las convulsiones generalizadas son el resultado de actividades anormales en ambos lados del cerebro.