convocatoria publica «» tesis

2
INCISO PROYECTO Resiliencia de los sistemas productivos y alimentarios locales frente al cambio climático. CONVOCATORIA PÚBLICA A TESIS/TRABAJO DIRIGIDO PARA LICENCIATURA O TESIS DE MAESTRIA El Proyecto Resiliencia de los sistemas productivos y alimentarios locales frente al cambio climático, auspiciado por PIA-ACC, a través de la DICyT y AGRUCO, en la que participan: el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU), el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (INCISO), la Universidad Católica, la Fundación AGRECOL Andes y la Fundación Gaia Pacha, convoca a alumnos pertenecientes a las Facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Agronomía, Humanidades e Ingeniería Ambiental o Gestión de riesgos interesados en realizar su tesis de grado, licenciatura o maestría, a presentar sus documentos, como becarios en el proyecto. El proyecto busca determinar la resiliencia climática de los sistemas productivos y alimentarios locales a partir de la identificación y análisis de las estrategias y prácticas de gestión de riesgos que desarrollan las familias y comunidades campesinas en comunidades de los Municipios de Tapacarí, Pasorapa y Santivañez. Asimismo, el proyecto caracterizará los sistemas productivos y alimentarios locales, evaluará las amenazas climáticas, vulnerabilidades y riesgos que afectan los sistemas locales (agro- alimentarios y socio-económicos), identificará las estrategias y prácticas locales de gestión de riesgos que desarrollan las familias en las zonas de estudio, además de evaluar la resiliencia de los sistemas productivos y alimentarios, a partir de las estrategias y prácticas de gestión de riesgos climáticos. Finalmente se elaborarán propuestas de políticas que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades locales para la resiliencia de los sistemas productivos y alimentarios. Se requieren 6 (seis) tesistas o para trabajo dirigido, en las siguientes temáticas de investigación, y a las que pueden aplicar: - Percepciones sobre los impactos del cambio climático en los sistemas locales (agroalimentarios y socioeconómicos) (2 tesis/trabajo dirigido - 1 en Comunicación y 1 en Sociología) - Mapeo de riesgos (1 tesista Maestría en gestión de riesgos o gestión territorio, manejo SIG) - Estrategias y prácticas de gestión de riesgos (3 tesis/trabajo dirigido en Agronomía o Ingeniería Ambiental) Los interesados deberán presentar los siguientes documentos: Certificado como estudiante a nivel de taller de tesis/taller de grado, expedido por el Director de Carrera o Director de Taller de Tesis. En caso de ser egresado, presentación de nota expendida por la jefatura de Carrera señalando la fecha de conclusión de su plan de estudios y fecha de egreso. En el caso de maestrantes adjuntar el certificado de estudios del programa de posgrado que cursa y fecha de conclusión del mismo (se espera que los postulantes hayan cursado por lo menos las 2/3 partes del programa.

Upload: pablo-mauricio-moscoso-ontiveros

Post on 10-Feb-2017

83 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

INCISO

PROYECTO

Resiliencia de los sistemas productivos y alimentarios locales frente al cambio climático.

CONVOCATORIA PÚBLICA A TESIS/TRABAJO DIRIGIDO PARA LICENCIATURA O

TESIS DE MAESTRIA

El Proyecto Resiliencia de los sistemas productivos y alimentarios locales frente al cambio

climático, auspiciado por PIA-ACC, a través de la DICyT y AGRUCO, en la que participan: el Centro

de Estudios Superiores Universitarios (CESU), el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales

(INCISO), la Universidad Católica, la Fundación AGRECOL Andes y la Fundación Gaia Pacha,

convoca a alumnos pertenecientes a las Facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas,

Agronomía, Humanidades e Ingeniería Ambiental o Gestión de riesgos interesados en realizar su tesis

de grado, licenciatura o maestría, a presentar sus documentos, como becarios en el proyecto.

El proyecto busca determinar la resiliencia climática de los sistemas productivos y alimentarios

locales a partir de la identificación y análisis de las estrategias y prácticas de gestión de riesgos que

desarrollan las familias y comunidades campesinas en comunidades de los Municipios de Tapacarí,

Pasorapa y Santivañez.

Asimismo, el proyecto caracterizará los sistemas productivos y alimentarios locales, evaluará las

amenazas climáticas, vulnerabilidades y riesgos que afectan los sistemas locales (agro- alimentarios

y socio-económicos), identificará las estrategias y prácticas locales de gestión de riesgos que

desarrollan las familias en las zonas de estudio, además de evaluar la resiliencia de los sistemas

productivos y alimentarios, a partir de las estrategias y prácticas de gestión de riesgos climáticos.

Finalmente se elaborarán propuestas de políticas que contribuyan al fortalecimiento de las

capacidades locales para la resiliencia de los sistemas productivos y alimentarios.

Se requieren 6 (seis) tesistas o para trabajo dirigido, en las siguientes temáticas de investigación, y a

las que pueden aplicar:

- Percepciones sobre los impactos del cambio climático en los sistemas locales

(agroalimentarios y socioeconómicos) (2 tesis/trabajo dirigido - 1 en Comunicación y 1 en

Sociología)

- Mapeo de riesgos (1 tesista Maestría en gestión de riesgos o gestión territorio, manejo SIG)

- Estrategias y prácticas de gestión de riesgos (3 tesis/trabajo dirigido en Agronomía o

Ingeniería Ambiental)

Los interesados deberán presentar los siguientes documentos:

Certificado como estudiante a nivel de taller de tesis/taller de grado, expedido por el

Director de Carrera o Director de Taller de Tesis. En caso de ser egresado,

presentación de nota expendida por la jefatura de Carrera señalando la fecha de

conclusión de su plan de estudios y fecha de egreso. En el caso de maestrantes

adjuntar el certificado de estudios del programa de posgrado que cursa y fecha de

conclusión del mismo (se espera que los postulantes hayan cursado por lo menos las

2/3 partes del programa.

INCISO

Currículum según formato especificado por ASDI (Se encuentra en la página web de

la DICyT-UMSS). http://asdi.dicyt.umss.edu.bo/guia2015/

Fotocopia de Kardex (Legalizada por la carrera o la oficina Registros e

Inscripciones), en caso de maestrantes certificado de notas del programa que cursa.

Fotocopia de C.I.

Recibo de Caja de la matrícula del estudiante

Certificado de la Biblioteca Central donde se evidencia que no tiene pendiente la

deuda de libros prestados.

Hablar el idioma quechua (preferentemente)

Presentar perfil de tesis o propuesta de Trabajo Dirigido sobre alguna de las temáticas

de investigación.

Carta de interés dirigido a Tania Ricaldi Arévalo, responsable del proyecto,

explicando los motivos para la aplicación y el interés por el tema de investigación

Asimismo, el postulante asistirá a una entrevista con los investigadores del proyecto, en fecha que

será anunciada oportunamente.

Las actividades generales que deberán realizar los becarios del proyecto son:

Elaboración y defensa de trabajo de investigación

Apoyo en la revisión bibliográfica

Apoyo en la organización logística del trabajo de campo y de oficina.

Apoyo en las actividades de difusión.

Apoyo en la recopilación de información secundaria (documentos, contactos, etc.)

Apoyo en el trabajo de campo.

Realización de transcripción de entrevistas.

Apoyo administrativo y de trámites relacionados con el proyecto

Elaboración de un artículo de divulgación referido a su proyecto de investigación

Cronograma:

Fecha de presentación de documentos hasta el 6 de octubre 2016 (hasta horas 18:00)

Fechas de las entrevistas: 10 de octubre 2016

Publicación de la lista de seleccionados: 12 de octubre 2016

Inicio de actividad: 14 de octubre 2016

Mayores informes, dirigirse a:

Tania Ricaldi Arévalo

[email protected]

Página web del CESU: cesu.umss.edu.do

Lugar de entrega de documentación:

Secretaria CESU-UMSS

Calle Calama E-0235, Primer piso.

Teléfono 4252951

Cochabamba, 27 de septiembre 2016