convivir y crecer con igualdad de oportunidades

11

Click here to load reader

Upload: oswaldo-gasca

Post on 26-Jul-2015

1.116 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Convivir y crecer con igualdad de oportunidades

Convivir y crecer con igualdad de oportunidades

Durante mucho tiempo se pensó en la mujer como un ser inferior no tan importante como el hombre y por ello se le negó participación política y con ello el derecho de votar. Se le discrimino en los hogares encargándole muchas tareas que estaba obligada a hacer, con ello se cometían acciones contrarias a la equidad.

En forma congruente con esa inequidad generaron durante mucho tiempo abusos por parte de los hombres de los cuales fueron víctimas las mujeres, los medios de comunicación presentaron a la inequidad como algo natural y permitido sin ponerse a pensar en que mujeres y hombres somos iguales ante la ley.

Separar a los niños y niñas en centros escolares segregados impide abordar una enseñanza realmente coeducativa. Sin embargo, el mero hecho de convivir juntos no implica que se trabaje para evitar las limitaciones que se imponen a cada género. No debemos confundir coeducación con el simple hecho de tener escuelas donde niñas y niños están en las mismas clases (esto sólo es educación mixta). Sin embargo, pensar que si tratamos igual a niñas y a niños estamos haciendo coeducación también es equivocarnos.

Existen diferencias sociales previas a la asistencia escolar de nuestro alumnado. Si los tratamos igual no modificamos estas diferencias sociales. Tratar igual es eternizar las diferencias. Precisamente porque existen expectativas sociales diferentes para chicos que para chicas hace falta una actuación diferenciada. Obviamente, también debe haber aspectos en los que hará falta tratarlos conjuntamente y del mismo modo. Por lo tanto, se propone que haya un triple tipo de acción:

Page 2: Convivir y crecer con igualdad de oportunidades

Acciones dirigida a todo el alumnado -.Acciones dirigidas específicamente a las chicas -.Acciones dirigidas específicamente a los chicos -.Respeto el alumnado inmigrante debemos actuar conociendo el patrón cultural e incluirlo a partir de sus diferencias.

Igualdad de oportunidades

"Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos crecer gozando de la vida que es el don más bello que tenemos y poder vivir nuestro amor que es capaz de dar vida a otros.

Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos rehabilitarnos para poder enfrentar la vida poniendo en juego todas nuestras capacidades.

Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos educarnos y desarrollar nuestras posibilidades y así elegir nuestro camino en la vida.

Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos trabajar para vivir y crecer y aportar bienes a la sociedad, por eso pedimos una política que promueva la inserción laboral.

Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos transitar por las veredas de nuestro barrio, usar el transporte público, ingresar a todos los lugares, realizar nuestros trámites y participar de las actividades organizadas para todos.

Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos participar de la planificación de todo aquello que se refiera a nosotros y también de la sociedad en general porque somos miembros de ella.

Porque vivimos y amamos como todas las personas, deseamos que no se nos mire con piedad, como si fuéramos unas pobres personas, sin valor y merecedoras de lástima. Simplemente tenemos una discapacidad.

Page 3: Convivir y crecer con igualdad de oportunidades

Porque vivimos y amamos como todas las personas, exigimos ser aceptados como somos y no como los demás esperan que seamos y entonces no ser discriminados por no hablar, oír, ver, caminar, o pensar como la mayoría de la gente.

Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos cumplir con nuestro deber de ciudadanos: aportar al bien común, trabajar para hacer crecer nuestro país y nuestra familia, participar de la vida pública. Solamente exigimos que se nos dé una oportunidad.

Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos ser escuchados y que nuestras necesidades sean tenidas en cuenta por quienes viven con nosotros y por quienes nos gobiernan."

Este texto es el mensaje que fue leído por personas con discapacidad en la 7° Caminata "Juntos Podemos " en noviembre de 2002, organizada por B´nai B´rith Argentina, la Secretaría de Discapacidad de la Asociación Mutual Israelita Argentina y la Comisión para las personas con discapacidad de la Arquidiócesis de Buenos Aires.

A partir de este mensaje quisiera compartir con ustedes una reflexión acerca de la realidad de las personas con discapacidad en nuestra sociedad.

La persona con discapacidad tiene el derecho a nacer, crecer y vivir integrada a todos los ambientes de la sociedad en igualdad de oportunidades.

Es cierto que con respecto a tiempos pasados, ha habido un cambio en la sociedad en cuanto a la persona con discapacidad y a su problemática, pero hoy seguimos hablando y preocupándonos de su integración; y esto es porque aún se vive una realidad de exclusión.

La realidad total de la persona con discapacidad es desconocida por gran parte nuestra sociedad, la imagen que tienen de ella es pobre y hasta a veces negativa porque está centrada en su deficiencia, en su discapacidad.

Page 4: Convivir y crecer con igualdad de oportunidades

Cuando pensamos en estas personas viene a nuestra mente la imagen de alguien dependiente, que sólo recibe y es digno de lástima por su situación; nos cuesta pensarlas como alguien capaz de dar, de aportar para la construcción del mundo y transmitir la vida.

Muchas personas con discapacidad promueven cambios en su realidad, otras guardan de sí una imagen limitada. Un gran sector de ellas no logran acceder generalmente a un nivel de vida que les permita conocer sus derechos y posibilidades por falta de educación; esto las lleva a vivir situaciones de ignorancia, de desinformación; a vivir encerradas en sí mismas.

Esto refleja la exclusión de la vida social que viven las personas con discapacidad. Esta exclusión está relacionada con la valoración negativa o empobrecida que se tiene de estas personas, y que no se espera que puedan aportar algo a la sociedad. Sin duda esto expresa el olvido de la dignidad de la persona como valor más importante de toda sociedad.

La exclusión es expulsión, es dejarlas afuera de la vida común, de sus estructuras, de los beneficios (trabajo, salud, atención integral, educación, etc.), de una vida digna, de ser representadas. Ante los excluidos, la vida pasa por delante, ellos está al borde del camino o afuera de la fiesta que es la vida. Queda atrapado en su condición social y podemos agregar, en su discapacidad.

Esta situación de exclusión necesita de una salida; necesita encontrar un camino que lleve a la integración, porque el mundo es de todos.

Cada vez se hace más necesario que nuestra sociedad abra sus ojos, sus oídos, su corazón a las personas con discapacidad y a su problemática, para poder librarse del modelo de "superhombre", que no es humano.

Es necesario tomar en serio que las personas con discapacidad merecen nacer como todas las personas, que deben transitar los mismos paseos, que deben poder educarse según sus capacidades, que pueden aportar

Page 5: Convivir y crecer con igualdad de oportunidades

desde sí y con su trabajo a la construcción de este mundo, que también ellas son trasmisoras de vida, que también ellas tienen ganas de vivir y desean cumplir con sus metas.

Lo dicho anteriormente nos habla de la "igualdad de oportunidades", es decir: la exigencia de disponer de todo aquello que permita a la persona con discapacidad una plena participación teniendo en cuenta su propia necesidad.

Esto es reconocido en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con discapacidad de las Naciones Unidas en el número 25: "El principio de igualdad de derechos significa que las necesidades de cada persona tienen igual importancia, que esas necesidades deben construir la base de la planificación de las sociedades y que todos los recursos han de emplearse de manera de garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de participación".

Todo esto pide una presencia activa de las personas con discapacidad que haga descubrir su verdadera riqueza y que mueva a un cambio en la conciencia de las personas y de la sociedad toda, para que no sean tenidas como seres inútiles o una carga para los demás.

Es necesario un cambio en el entorno social para que se pueda dar la "igualdad de oportunidades"; pero ¿qué implica ese cambio?

Un modelo de persona que no sea un "superhombre", el autosuficiente, capaz de todo, sino que tenga presente la dimensión de debilidad, de vulnerabilidad de todo ser humano.

Descubrir al hombre como un ser dependiente y necesitado del otro; limitado y frágil. Sin el otro es imposible construir nuestra propia identidad.

Valoración de la sabiduría de toda persona.

Valorar la sabiduría de los que experimentan el límite, el dolor, la enfermedad; de los que pueden transmitir una experiencia humana casi incomunicable, que revive aquello

Page 6: Convivir y crecer con igualdad de oportunidades

que suele afectar a la mayoría de los hombres y que dejamos de lado porque duele.

Ampliar la concepción de desarrollo

No apunta a un crecimiento económico cuantitativo y técnico. El progreso de una sociedad no se mide por la cantidad y la variedad de bienes producidos y consumidos sino también y fundamentalmente por la forma y la verdad de las relaciones humanas, el grado de participación y la responsabilidad de las personas.

Para iluminar esto, el Mensaje de la Santa Sede con motivo del Año Internacional de las personas con discapacidad nos dice: "La calidad de una sociedad y de una civilización se mide por el respeto que se manifiesta hacia los más débiles de sus miembros…"; y más adelante continua diciendo: "… la persona minorada es uno de nosotros, partícipe de nuestra humanidad. Reconociendo y promoviendo su dignidad y sus derechos, reconocemos y promovemos nuestros derechos y nuestra dignidad."

Valoración de la vida de cada persona como el valor esencial sin el que todo lo demás se debilita

No es posible construir el bien común sin reconocer y tutelar el derecho a la vida, sobre la que se fundamentan y desarrollan todos los demás derechos inalienables del ser humano.

Sólo el respeto a la vida puede fundamentar y garantizar los bienes más preciosos y necesarios.

Replanteo de las actitudes que se tienen hacia las personas que viven en situaciones de vida fuera de lo "común".

Este replanteo implica crecer en el respeto a cada individuo en su propia condición y lograr una valoración positiva hacia las personas con discapacidad, donde se tengan en cuenta sus capacidades y no se lo deje encerrado en sus deficiencias.

Page 7: Convivir y crecer con igualdad de oportunidades

Promover un cierto movimiento inclusivo que promueva la integración y participación de todas las personas en especial aquellas que experimentan dificultad para acceder a la información o a los ámbitos de participación comunitaria o para comunicarse.

A la persona con discapacidad se la instará que no se reduzca a ser solamente un sujeto de derechos, habituado a gozar de cuidados y de la solidaridad de los demás, en una actitud de mera pasividad; sino a que adquiera conciencia de su dignidad, de sus valores y se de cuenta de lo que se espera de ella, que ella también puede y debe contribuir al progreso y al bien de su familia y de la comunidad. Reconocerse como persona con condiciones de asumir responsabilidades y capaz de querer y colaborar.

Crear posibilidades de accesibilidad para todas las personas

Esto expresa que se desea la participación de todas las personas ya que se tienen en cuenta las necesidades de todos para que puedan estar presentes. Así la organización de una sociedad se lleva adelante basándose en las necesidades de todos y no solamente de algunos. La persona con discapacidad es un sujeto con todos sus derechos por eso se le debe facilitar su participación en la vida de la sociedad. Reconocer estos derechos y el deber de solidaridad humana, constituyen el empeño y la tarea a realizar con la creación de condiciones y estructuras psicológicas, sociales, familiares, educativas y legislativas idóneas para acoger y desarrollar integralmente a la persona con discapacidad.

Real compromiso con esta tarea de los medios de comunicación social, de las diversas instituciones que entran en contacto con las personas (Clubes, Escuela, Iglesia, etc.) ya que las mismas son formadoras de conciencia y promotoras de integración.

Este escrito intentó reflejar la realidad que viven las personas con discapacidad y quiere llevarnos a reflexionar

Page 8: Convivir y crecer con igualdad de oportunidades

sobre nuestra responsabilidad y el compromiso que tenemos como sociedad. Cada uno desde su lugar, las personas con discapacidad y sus familias; los políticos y los responsables ejecutivos en tanto promuevan y reglamenten leyes que respondan a las necesidades que se plantean; los medios de comunicación social por su influencia actual tienen una responsabilidad muy especial en esta tarea; la familia trasmitiendo los valores fundamentales que van llevando a un cambio en las actitudes sociales en la apertura a la diversidad que tiene las personas y la escuela dando al sujeto las herramientas para construir su desarrollo y participar junto a los otros en el desarrollo. Porque lograr la integración de las personas con discapacidad y lograr una igualdad de oportunidades es una cuestión y una tarea de todos nosotros.

https://www.google.com.mx/PDF.convivirycrecer con igualdad de oportunidades.com