convivencia y espacios seguros para jóvenes en honduras … · 2019-08-21 · convivencia y...

118
Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

49 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

Convivencia y Espacios Seguros

para Jóvenes en Honduras

(CONVIVIR)

Manual Operativo

Versión 1.0

Page 2: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

2

Contenido Acrónimos ............................................................................................................................................ 6

Principales Definiciones ...................................................................................................................... 7

1. Aspectos Generales del Programa ........................................................................................... 12

1.1. Introducción ........................................................................................................................ 12

1.2. Objetivo del Manual ............................................................................................................ 12

1.3. Usuario del Manual CONVIVIR .......................................................................................... 12

2. Descripción General del Programa ........................................................................................... 12

2.1. Objetivo del Programa CONVIVIR ..................................................................................... 12

2.1.1. Temporalidad del Programa CONVIVIR ................................................................... 13

2.1.2. Zona Geográfica de Intervención del programa CONVIVIR ..................................... 13

2.2. Principales instituciones participantes. ............................................................................... 13

2.2.1. IDECOAS/ FHIS ........................................................................................................ 14

2.2.2. Dirección de la Juventud (SEDIS-DIJUVE) ............................................................... 14

2.2.3. Municipios .................................................................................................................. 15

2.2.4. Comunidades ............................................................................................................ 15

2.3. La Organización Ejecutiva del Programa CONVIVIR ......................................................... 15

2.3.1. La Unidad Administradora de Programa ................................................................... 16

2.3.2. Los Enlaces de la UAP .............................................................................................. 17

2.3.3. Funciones de las Direcciones y Unidades de Apoyo al CONVIVIR .......................... 18

2.3.4. La Asistencia Técnica................................................................................................ 21

2.4. Modalidades de ejecución de los proyectos en el Programa CONVIVIR ........................... 22

2.5. Protagonismo de la Juventud en proyectos del Programa CONVIVIR .............................. 22

2.6. Áreas de acción del Programa ........................................................................................... 23

2.6.1. Intervenciones físicas: Construcción / mejoramiento de infraestructura social y

espacios públicos seguros. ....................................................................................................... 23

2.7. Las capacitaciones del Programa CONVIVIR. ................................................................... 24

2.7.1. Intervenciones educativas: Fomento de las competencias sociales de los jóvenes. 26

2.7.2. Intervenciones educativas: Fomento y certificación de las competencias laborales 26

2.7.3. Fortalecimiento Institucional ...................................................................................... 27

2.8. Flujo de Principales Procesos y Actores del Programa CONVIVIR ................................... 28

3. El Pre Ciclo ................................................................................................................................ 31

3.1. Selección de Municipios participantes y concurso de fondos ............................................ 31

3.2. Criterios de selección de los municipios. ............................................................................ 31

3.2.1. Preselección para la lista corta ................................................................................. 31

3.3. El concurso para selección final de municipios. ................................................................. 33

3.4. Selección de los Comunidades a intervenir........................................................................ 34

3.5. Preparación previa a la implementación del Programa CONVIVIR ................................... 35

3.6. Consideraciones sobre la intervención inicial del programa en las comunidades ............ 35

Page 3: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

3

3.7. Promoción del Programa en las Comunidades y fortalecimiento o Creación de Estructuras

Representativas................................................................................................................................. 36

3.8. La Obra de Confianza ......................................................................................................... 37

4. MODALIDAD DE EJECUCION PEC para el Programa Convivencia y Espacios Seguros para

Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) .................................................................................................. 37

4.1. Introducción ........................................................................................................................ 37

4.2. ¿Qué son los Proyectos Ejecutados por las Comunidades (PEC) CONVIVIR? ................ 38

5. Lineamientos Generales ........................................................................................................... 38

5.1. Objetivo de las Presentes Normas y Procedimientos ........................................................ 38

5.2. Alcances de las Presentes Normas y Procedimientos. ...................................................... 39

5.3. Objetivos de los PEC en el marco del Programa CONVIVIR ............................................. 40

5.4. Lineamientos Operativos de los Proyectos PEC ................................................................ 40

5.5. Promoción de la convivencia intercomunitaria ................................................................... 42

5.6. Articulación sistemática con los Gobiernos Municipales .................................................... 42

5.7. Los Actores en el Ciclo de Proyectos PEC en el marco del Programa CONVIVIR durante

su ejecución ....................................................................................................................................... 43

5.8. Los Proyectos Ejecutados por la Comunidad (PEC) como herramienta de participación

Comunitaria. ...................................................................................................................................... 44

5.9. El Marco de acción de los Proyectos Ejecutados por la Comunidad (PEC) ..................... 45

6. Normas Iniciales ........................................................................................................................ 46

6.1. Definición de Comunidad .................................................................................................... 46

6.2. Criterios de Elegibilidad de una Comunidad para la ejecución de un PEC en el marco de

CONVIVIR ......................................................................................................................................... 46

6.3. Criterios Generales de Elegibilidad de los Proyectos ......................................................... 46

6.4. Fortalecimiento Comunitario. .............................................................................................. 47

6.5. CICLO DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS POR LA COMUNIDAD

(PEC) 48

6.6. Las Fases del Ciclo de Proyecto PEC ................................................................................ 48

7. DESARROLLO DE LAS FASES DEL CICLO PEC ................................................................... 52

7.1. Primera Fase: Selección de la Comunidad, del Proyecto y de sus Componentes ............ 52

7.1.1. Objetivos de la Fase ................................................................................................. 52

7.1.2. Modalidad de Ingreso ................................................................................................ 52

7.1.3. Procedimientos de Ingreso y Registro ...................................................................... 52

7.2. Segunda Fase: Visitas de Pre-factibilidad .......................................................................... 52

7.2.1. Descripción y Objetivos ............................................................................................. 52

7.2.2. Procedimientos de la Visita de Pre-factibilidad ......................................................... 54

7.2.3. Recorrido por el sitio del Proyecto ............................................................................ 54

7.2.4. Reunión con la comunidad ........................................................................................ 55

7.2.5. El autodiagnóstico ..................................................................................................... 55

7.2.6. Información sobre los PEC/CONVIVIR ..................................................................... 56

7.3. Tercera Fase: La Formulación y la Capacitación a la Comunidad .................................... 57

Page 4: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

4

7.3.1. Objetivo General ........................................................................................................ 57

7.3.2. Productos Específicos de la Formulación Técnica ................................................... 57

7.3.3. Productos de la Capacitación en la etapa de Formulación ....................................... 57

7.3.4. El Expediente del Proyecto ....................................................................................... 59

7.3.5. La Designación del Formulador y del Capacitador. .................................................. 59

7.3.6. Normas y Procedimientos ......................................................................................... 60

7.3.7. Responsables ............................................................................................................ 60

7.3.8. Los Aportes Locales .................................................................................................. 61

7.4. Cuarta Fase: La Aprobación Institucional ........................................................................... 65

7.4.1. Presentación .............................................................................................................. 65

7.4.2. Responsables ............................................................................................................ 65

7.5. Quinta Fase: Arreglos Administrativos ............................................................................... 65

7.5.1. Objetivo ..................................................................................................................... 65

7.5.2. Normas y Procedimientos ......................................................................................... 66

7.5.3. Responsables ............................................................................................................ 68

7.6. Sexta Fase: La Transferencia de Recursos ....................................................................... 68

7.6.1. Objetivo ..................................................................................................................... 68

7.6.2. Normas Generales .................................................................................................... 69

7.6.3. Procedimiento ............................................................................................................ 70

7.6.4. Garantías ................................................................................................................... 70

7.6.5. Desembolsos a las Comunidades ............................................................................. 71

7.6.6. Responsables ............................................................................................................ 71

7.7. Séptima Fase: La Ejecución y la Supervisión ..................................................................... 72

7.7.1. Objetivos .................................................................................................................... 72

7.7.2. Definición ................................................................................................................... 72

7.7.3. Plan de Ejecución de la Obra .................................................................................... 72

7.7.4. Entrega de Sitio ......................................................................................................... 74

7.7.5. Apertura de Bitácoras ................................................................................................ 75

7.7.6. Liberación de desembolsos a la Comunidad ............................................................ 76

7.7.7. Actividades de Supervisión y de la Inspectoría ......................................................... 76

7.7.8. Ordenes de Cambio .................................................................................................. 77

7.7.9. La Organización del Trabajo ..................................................................................... 78

7.7.10. De los Ahorros Generados ........................................................................................ 79

7.7.11. Responsables ............................................................................................................ 82

7.8. Octava Fase: La Terminación de la Obra y de la Capacitación ....................................... 86

7.8.1. Objetivo ..................................................................................................................... 86

7.8.2. Normas y Procedimientos para el Cierre de la Obra y de la Capacitación ............... 86

7.8.3. La Operación y Mantenimiento-Rutinario-Preventivo ............................................... 87

7.8.4. Responsables ............................................................................................................ 88

7.9. Novena Fase: La Operación y el Mantenimiento Preventivo ............................................. 88

Page 5: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

5

7.9.1. Definición: .................................................................................................................. 88

7.9.2. Lineamientos Generales............................................................................................ 88

7.10. Décima Fase - El Monitoreo Posterior y Capacitación “C” ................................................. 89

7.10.1. Objetivos .................................................................................................................... 89

8. Las Asambleas Generales Comunitarias .................................................................................. 90

8.1. Los Dos Bloques de la Capacitación dentro del Ciclo PEC ............................................... 94

8.1.1. La 1era Asamblea Comunitaria ................................................................................. 99

8.2. Criterios para la Conformación de la Organización Comunitaria responsable de la

Ejecución del Proyecto .................................................................................................................... 100

8.3. La Personalidad Jurídica o Reconocimiento Municipal de la Comunidad ....................... 102

9. Anexos ..................................................................................................................................... 106

9.1. Anexo 1: Fases, Resultados y Responsables .................................................................. 107

9.2. Anexo 2: Descripción de competencias sociales ............................................................. 111

9.3. Anexo 3: Concepto de la juventud .................................................................................... 112

9.4. Anexo 4: Metodología selección de municipios ................................................................ 113

9.5. Anexo 5: Objetivos y Resultados del Programa CONVIVIR (Marco Lógico) ................... 116

9.6. Anexo 6: Requerimientos y Procedimientos de No Objeción ........................................... 117

Page 6: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

6

Acrónimos

CCS Comité de Contraloría Social

CEP Comité de Ejecución de Proyectos

CEPTED Crime Prevention Through Environment Design

(Prevención del Delito por Medio del Diseño Ambiental

CMT Comisiones Municipal de Transparencia

COMDE Consejo Municipal de Desarrollo

DA Diagnóstico Ambiental

SEDIS-INJ

DFMC

Instituto Nacional de la Juventud.

Dirección de Fortalecimiento Municipal y Comunitario (

borrar)

EA Evaluación Ambiental

FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social

IDECOAS Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y

Saneamiento

KfW Banco Alemán de Desarrollo

ORMA Organización responsable del Mantenimiento

PEC Proyecto Ejecutado por la Comunidad

PEDM Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

PISM Plan de Inversión Social Municipal

SEDIS Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social

UGA Unidad de Gestión Ambiental del FHIS

UTC

UTM

Unidad Técnica de Capacitación del FHIS

Unidad Técnica Municipal

Page 7: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

7

Principales Definiciones

Acreditación de Contratistas Proceso mediante el cual se reconoce la competencia

de profesionales que prestan servicios técnicos de

apoyo, es decir, pre factibilidades, factibilidades,

supervisiones, capacitaciones, para desempeñarse en

proyectos PEC-FHIS.

Acta de Asamblea General Documento donde se registran los acuerdos tomados

en la Asamblea Comunitaria, y para dejar constancia

de lo actuado firman todos los asistentes.

Acta de Evaluación y Adjudicación Documento en el cual CEP, asesorado por una UTM,

establece por escrito los resultados, observaciones y

recomendaciones referentes a la calificación de ofertas

realizadas por la comisión creada para este fin.

Adjudicación Es la decisión que toma el Comité de Ejecución del

FHIS sobre quien será el ejecutor de los servicios o

contrato.

Asamblea General Pleno de todos los miembros de una comunidad

mayores de 16 años. Es la autoridad máxima de la

comunidad.

Asignación de Fondos o

Transferencias

Procesos que se cumplen por parte del IDECOAS/

FHIS para entregar los recursos financieros a la

Municipalidad/Comunidad, que son los co-

responsables de ejecutar los proyectos.

Autogestión Capacidad colectiva que tiene un grupo humano de

realizar por sí mismo actividades y de lograr objetivos

concretos.

Bloque de Capacitación Conjunto de módulos educativos que se deben impartir

dentro de una determinada fase del ciclo de proyecto.

Capacitador-a Persona debidamente certificada, contratada por la

comunidad y su función es trabajar junto con la

comunidad los paquetes y módulos de capacitación.

Page 8: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

8

Capital Social

Conjunto de tradiciones, costumbres e instituciones

que tiene una comunidad y que sirve para lograr

objetivos comunes.

Ciclo de Proyectos Son las diferentes etapas que cumple un proyecto,

donde para avanzar se requiere un valor agregado que

permita el avance del mismo.

Comunidad Conjunto de familias que habitan un mismo territorio,

unidas por vínculos de vecindad, que tienen objetivos

comunes y un mínimo sentido de pertenencia y

organización. El territorio puede ser, una aldea, un

barrio, una residencial, etc.

Contrato Pacto o convenio escrito entre dos o más partes que

implican deberes y obligaciones exigibles ante la

justicia.

Evaluación Proceso altamente profesional que realiza el

IDECOAS/FHIS con el fin de determinar la factibilidad

final de un proyecto y de su costo.

Fase de Proyecto Conjunto de etapas del ciclo de proyecto que generan

un valor agregado significativo a un documento de

proyecto o al proyecto mismo.

Formulación Proceso acompañado por la comunidad, dirigido por un

Formulador, que permite conformar el expediente-

carpeta, que determinar los alcances de su futuro

proyecto, establece el nivel técnico utilizar y estimar un

costo.

Formulador/a Funcionario / a o Consultor/a contratado/a por el

IDECOAS/ FHIS o la municipalidad para apoyar a la

comunidad a formular su proyecto y por consiguiente a

conformar el expediente del mismo.

Inspector/a Funcionario/a IDECOAS/ FHIS que hace las veces de

administrador de contratos y de supervisor de

supervisores. Hay inspectores de obra y de

capacitación.

Page 9: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

9

Manual Guía de Operaciones Documento oficial del FHIS que establece las normas y

procedimientos del ciclo de proyectos y que sirve de

marco y apoyo a todo manual específico o secundario.

Módulo de Capacitación Conjunto de contenidos temáticos que buscan en el

capacitando la obtención de una habilidad, una actitud

o un conocimiento que lo habiliten a dominar o

modificar una situación de relativa importancia.

Obra de Confianza

ORMA

Personalidad o Personería

Jurídica

Se trata de una obra de infraestructura, generalmente

de tipo simple en su diseño y ejecución y de un

presupuesto bajo. Se construye como una forma de

posicionar un programa dentro de la comunidad como

también para ganar su confianza.

Organización comunitaria o institucional, responsable

de la operación y mantenimiento de los proyectos de

infraestructura.

Capacidad de actuar como persona jurídica otorgada

por el Ministerio del Interior y Población y otorga todas

las prerrogativas de ley.

Plan de Capacitación Documento elaborado por el CEP con el apoyo del

Capacitador que contiene la definición de los Bloques y

Módulos de Capacitación, fechas, lugares y asistentes.

Plan de Ejecución de Obra Documento elaborado por el CEP con el apoyo del

Asesor Técnico Residente que contiene las principales

actividades que se deben realizar para ejecutar y

terminar una obra a tiempo y con calidad.

Pre-factibilidad Proceso en el cual se determina en forma rápida si el

perfil de proyecto priorizado y elaborado cumple con

los requisitos de elegibilidad y viabilidad establecidos

por el IDECOAS/ FHIS y las fuentes, para que sean

considerados para su ejecución.

Page 10: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

10

Proyecto Objetivo a ser alcanzado, el cual cuenta con los medios

humanos, financieros, técnicos y físicos para ser

logrado. En un barrio, colonia o aldea, comprendiendo

varios componentes de infraestructura e incluyendo

siempre el componente social con activa participación

de jóvenes.

Proyecto Ejecutado por la

Comunidad

PEC

Es una modalidad de ejecución de proyectos, donde la

comunidad recibe y administra los recursos financieros

y es ella la responsable de la buena ejecución del

mismo.

Reconocimiento Municipal Capacidad parcial de actuar como persona jurídica

otorgada por la municipalidad. Es otorgada a toda la

comunidad y no solamente a los dirigentes.

Rendición de Cuentas Acto comunitario que cumple el CEP mensualmente,

donde en asamblea comunitaria presenta las cuentas

debidamente respaldadas a la comunidad en general

para tener su aceptación plena.

Supervisor/a Profesional contratado cuya misión es asegurar el

cumplimiento de los contratos en su parte

administrativa y física.

Transferencia Traspaso gratuito de dinero de un ente donante a uno

receptor para cumplir objetivos definidos. Dicho de otra

forma, es un valor en Lempiras que la

Municipalidad/Comunidad recibe en una cuenta de

banco ya definida para tal efecto.

Evaluación Ambiental Definir de acuerdo con el Manual de Evaluación

Ambiental del FHIS, avalado por la SERNA.

Diagnóstico Ambiental Definir de acuerdo con el Manual de Evaluación

Ambiental del FHIS, avalado por la SERNA.

Validación del Proyecto Actividad que se cumple en una asamblea comunitaria

para que el CEP, apoyado por el formulador, presente

el expediente técnico del proyecto para que califiquen

su idoneidad viendo que cumpla sus requerimientos.

Page 11: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

11

Vigilante Ambiental Miembro del Comité de Ejecución de Proyecto, cuya

responsabilidad es asegurar que en todo el ciclo de

proyecto se cumplan las normas ambientales

estipuladas en el presente manual.

Visita de Pre-factibilidad Actividad participativa que se cumple en conjunto las

instituciones responsables de calificar la viabilidad

social, técnica, legal, ambiental, económica financiera y

de vulnerabilidad, previo a continuar con la formulación

o no del proyecto.

Consultoría Internacional Asistencia técnica para el programa CONVIVIR

Page 12: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

12

1. Aspectos Generales del Programa

1.1. Introducción

1.2. Objetivo del Manual

El presente “Manual Operativo para el Programa CONVIVIR”, es un instrumento de guía y

referencia para el buen desarrollo del Programa, contiene los principales elementos de

modo tal que sirva como apoyo a las actividades de desarrollo del programa.

Para los efectos de fundamentación de los contenidos aquí expresados, el documento

“Acuerdo Separado al Contrato de Préstamo del Programa CONVIVIR” se considera

como parte integrante del presente manual.

1.3. Usuario del Manual CONVIVIR

El manual CONVIVIR está dirigido a los directores de unidades del IDECOAS-FHIS que

intervienen en el programa, asumiendo su rol como planificadores de procesos técnicos o

administrativos que permiten la obtención de un producto o una gestión, sirviendo como

herramienta clave en la toma de decisiones.

El manual CONVIVIR también se dirige a todo funcionario del IDECOAS-FHIS,

municipalidades y SEDIS-INJ que ejecuta procesos técnicos y/o administrativos en el

ámbito del programa, como una herramienta de consulta y de confirmación de

procedimientos a lo interno de cada dirección.

2. Descripción General del Programa

2.1. Objetivo del Programa CONVIVIR

El objetivo del Programa es promover la participación protagónica y sostenible de los

jóvenes en la revitalización y utilización de los espacios seguros de comunidades

seleccionadas en municipalidades priorizadas.

Mediante medidas de infraestructura (mejoramiento y/o construcción de nueva

infraestructura), procesos sociales y de fortalecimiento institucional se pretende integrar

las comunidades, generar cohesión social, construir convivencia, ciudadanía y cultura de

paz con participación social para revitalizar, mejorar y facilitar el acceso a espacios

públicos de los barrios seleccionados. El Programa pretende integrar por diferentes

medios procesos de formación que faciliten la inclusión de los/las jóvenes en procesos de

empleabilidad y emprendedurismo (trabajo comunitario, talleres, capacitaciones sobre

diferentes temas e iniciativas juveniles) y también al resto de habitantes de los barrios de

intervención. De esa forma se espera fomentar la participación activa de todos los

Page 13: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

13

habitantes para generar los resultados esperados en prevención de violencia y promoción

de cultura de paz de manera sostenible.

Finalmente a través del programa se logrará el fortalecimiento de las capacidades

ejecutoras de las instituciones nacionales y organizaciones locales involucradas en alguna

de las fases del Programa CONVIVIR, fortalecimiento en su respectiva área operativa y

en la gestión de políticas públicas para la juventud y prevención.

2.1.1. Temporalidad del Programa CONVIVIR

Enmarcados en el contrato de préstamo entre el Banco Aleman de Desarrollo (KFW) y la

Secretaria de Finanzas de Honduras (SEFIN), más el Acuerdo Separado firmado a nivel

interinstitucional con la SEDIS-DIJUVE, la intervención del programa CONVIVIR en los

municipios de Honduras, tendrá una duración de aproximadamente 4 años, comenzando

en marzo del 2014 a junio del 2017. La sostenibilidad de los procesos iniciados en el

marco del programa será asumida por los actores locales protagonistas y beneficiarios.

2.1.2. Zona Geográfica de Intervención del programa CONVIVIR

La implementación del programa se limita a tres municipalidades hondureñas que

cumplen criterios de selección verificados a través de una modalidad de concurso. Se

ejecutarán medidas en dos a tres comunidades de barrio por municipio, por lo que habrá

intervención del CONVIVIR en 6 a 9 comunidades de barrio. Una comunidad de barrio

podrá estar integrada por uno o más barrios aledaños que conforman un sector, que

cumplen el criterio de una población de 2,000 habitantes.

2.2. Principales instituciones participantes.

La implementación del Programa CONVIVIR demanda una participación de diferentes

instituciones nacionales así como de organizaciones locales comprometidas con los

objetivos y estrategias de acción consensuadas. Es por ello que la adecuada

comunicación entre las partes es vital para impulsar cada una de las actividades que se

programen el marco de lo establecido en el Convenio Subsidiario (SEFIN-

IDECOAS/FHIS), el Acuerdo Separado (SEDIS-DIJUVE-IDECOAS/FHIS) y los Convenios

Tripartitos con las Municipalidades.

Transfiere fondos (Convenio Subsidiario)

Rectoría, políticas y comunicación inter institucional (Acuerdo Separado)

Ejecuta técnica y administrativamente

Ejecuta técnica, operativa y administrativamente a Nivel Local (Convenios Tripartitos)

IDECOAS - FHIS

SEFIN

SEDIS-DIJUVE

MUNICIPIOS Y COMUNIDAD

Page 14: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

14

2.2.1. IDECOAS/ FHIS

El IDECOAS/FHIS será responsable de la ejecución técnica, social y administrativa del

programa CONVIVIR. Para el efecto de la ejecución, el IDECOAS/FHIS conformará la

Unidad Administradora del Programa, con personal especializado que se coordinará con

enlaces técnicos nombrados para el CONVIVIR en cada una de las direcciones de línea

de la institución. La tarea de estos enlaces consistirá en la coordinación de los trabajos

de procesamiento de los proyectos del CONVIVIR en el ciclo de proyectos en sus

respectivas direcciones.

Actualmente el Fondo Hondureño de Inversión Social, forma parte integrada dentro del

Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (IDECOAS), conforme el

Decreto Nº PCM-013-2013 Art.1: El propósito del presente Decreto tiene como propósito

la integración institucional del Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible

(PRONADERS), del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) y del Servicio

Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y demás fines al Sector en

sus programas y proyectos adscritos al sector, en el Instituto de Desarrollo Comunitario,

Agua y Saneamiento (IDECOAS). Independientemente de su integración estas

instituciones continúan cumpliendo los objetivos establecidos en sus leyes constitutivas. A

partir de la aprobación del presente Decreto Ejecutivo queda establecida la nueva

estructura y funcionamiento del Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento

(IDECOAS) con las entidades que lo integran, según lo establecido en su artículo 20 del

PCM 001-2014.

2.2.2. Dirección de la Juventud (SEDIS-DIJUVE)

La Dirección de la Juventud de Honduras (SEDIS-DIJUVE) es la Unidad Enlace y

responsable por la coordinación interinstitucional entre las instituciones de gobierno, la

sociedad civil y los cooperantes a nivel nacional. Por mandato de Ley la SEDIS-DIJUVE

es la responsable de la conformación de los sistemas municipales de juventud, además

en coordinación con el IDECOAS/ FHIS participará en la selección de las municipalidades

y en la documentación y diseminación de buenas prácticas en el fomento de la juventud

en proyectos de infraestructura y educación tomando en cuenta los municipios donde ya

existen comisiones de juventud, para que apoyen el programa. Asimismo le compete la

participación en coordinación con el FHIS en los procesos de: priorización y selección de

los municipios y barrios urbanos, elaboración y revisión del Manual operativo, firma de

convenios tripartitos y seguimiento a la implementación del programa especialmente en

aspectos de coordinación interinstitucional, organización comunitaria, programas sociales

y laborales para jóvenes, así como la participación y organización juvenil.

Page 15: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

15

Actualmente el instituto Nacional de la Juventud, funciona como una Dirección integrada

bajo la Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social, conforme la nueva estructura de

gobierno., según DECRETO 266-2013, en el Art. 29 de esta Ley, que modifica la

competencia de la Secretaría de Desarrollo Social y la denomina Secretaría de Estado en

el Despacho de Desarrollo e Inclusión Social y, el art. 3 del Acuerdo Ejecutivo PCM 003-

2014 sobre la Modificación o Supresión de los Órganos de la Administración Pública

Incluyendo las Instituciones Desconcentradas, el Instituto Nacional de la Juventud se

fusiona como DIRECCIÓN DE JUVENTUD (SEDIS-DIJUVE) adscrita a la Secretaría de

Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) sin alterar su finalidad y función principal descritas

en el Art. 17 y Art 20 de la LMDIJ.

2.2.3. Municipios

Las municipalidades darán seguimiento y apoyará a la ejecución local del programa que

incluye procesos sociales y obras de infraestructura, con la asistencia técnica que

brindará el IDECOAS/FHIS y la INJ. Las municipalidades participantes, una vez definidas,

firmarán “Convenios Tripartitos”* con el IDECOAS/ FHIS y la INJ, requiriendo la

aprobación del KfW. En el Convenio Tripartito se especificarán las responsabilidades de

cada institución involucrada y los detalles de ejecución y de financiación de los proyectos

de inversión a nivel local. Cada municipalidad participante creará a su vez una unidad de

coordinación interinstitucional para la ejecución de las medidas del programa, dotada de

personal propio. En ella estarán representadas las autoridades municipales involucradas,

sobre todo la Unidad Técnica Municipal y las oficinas municipales con la participación de

las comisiones de juventud.

2.2.4. Comunidades

Las comunidades de barrio son seleccionadas mediante criterios definidos (población,

vulnerabilidad social, situación de violencia, organización comunitaria, redes juveniles,

acceso a servicios básicos, disponibilidad de terrenos municipales, etc.) El rol de las

comunidades organizadas en Comités será el de ejecutor operativo de las obras de

infraestructura a nivel de administración, organización y participación de la población

beneficiada.

* El instrumento legal para suscribir acuerdos o compromisos entre una o más instituciones públicas y/o privadas, es el convenio, de acuerdo a la normativa nacional, El Acuerdo Separado del Programa CONVIVIR, hace mención a “Contratos Tripartitos” pero utilizaremos el término “Convenio Tripartito” a fin de respetar la normativa vigente en materias de acuerdos y contratos. El CONVIVIR habla de relación entre tres instituciones, por lo tanto corresponde que sea un “Convenio Tripartito” de acuerdo a la ley.

2.3. La Organización Ejecutiva del Programa CONVIVIR

El programa CONVIVIR tiene por brazo ejecutor al IDECOAS-FHIS, concebido de tal

forma que se apoya en el ciclo de proyectos de la institución para desarrollar cada una de

sus acciones en el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en el Acuerdo

Separado. Para tal efecto interactúan coordinadamente 2 equipos de trabajo siendo la

Unidad Administradora de Programa (UAP) y la Asesoría Técnica del CONVIVIR.

Page 16: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

16

Estructura organizativa del programa CONVIVIR dentro del IDECOAS FHIS:

2.3.1. La Unidad Administradora de Programa

La ejecución administrativa del Programa es responsabilidad del IDECOAS-FHIS. Se crea

para este efecto la "Unidad Administradora de Programa" (UAP), la cual está dotada de

personal propio conformada por 2 empleados a tiempo completo, debidamente calificados

para los siguientes ámbitos de trabajo: (1) planificación, coordinación y organización; (2)

promoción de la juventud. La UAP está inserta a la Dirección Adjunta del IDECOAS-FHIS

funciona como enlace para facilitar la comunicación con la Consultoría Internacional. La

UAP tendrá también una relación estrecha y de apoyo a las demás direcciones del

IDECOAS-FHIS, en especial con el programa PROMINE dada la condición de obtener

recursos fuente de financiamiento KFW.

Las funciones de la UAP son las siguientes:

Desarrollar la planificación anual del programa (Plan Operativo Anual “POA”)

mediante actividades concretas y resultados medibles para su incorporación en

SIAFI y en base a los componentes que definen al programa.

Identificación de las necesidades de recursos disponibles en la institución o

fuera de ella para el desarrollo de las actividades del POA.

Solicitud de desembolsos financieros, transferencias para cubrir costos de

actividades, suministros y contratos.

Planeación y gestión de los procesos de adquisiciones y contrataciones del

Compras

Dirección Adjunta IDECOAS-FHIS

Unidad Administradora

de Programa

Finanzas UPEG Contrataciones Legal

Proyectos Control y Seguimiento

Cierre de

Proyectos

UTC

Consultoría

Internacional

Ministro IDECOAS-FHIS Auditoría Interna

Page 17: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

17

programa, en base la normativa del Acuerdo Separado, al Manual Guía de

Operaciones del FHIS y/o a las Normas para la adjudicación de contratos de

suministros y servicios en el marco de la Cooperación Financiera Oficial con

los países en desarrollo del KFW.

Interacción con las distintas direcciones del ciclo de proyectos, la Consultoría

Internacional y otras dependencias dentro y fuera del IDECOAS-FHIS como la

SEDIS-DIJUVE, la fuente de financiamiento (KFW) y las municipalidades.

Gestión de Alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas,

enmarcadas en Convenios y/o Acuerdos de Cooperación.

Planificación de actividades de fomento a la juventud en sus habilidades

sociales y empresariales, en conjunto con las comunidades, la SEDIS-DIJUVE

y la Asesoría Técnica, materializarlas en proyectos y gestionar su ejecución.

Gestión periódica del Sistema de Monitoreo del impacto obtenido con la

intervención del programa en las comunidades, en coordinación con otros

sistemas de monitoreo regionales pertinentes.

Planeación y desarrollo de eventos de coordinación interinstitucional con fines

informativos, visibilidad y otros que sean necesarios para promover las metas,

actividades y resultados del programa.

Definición, gestión, seguimiento y documentación de procesos técnicos y

administrativos de los diferentes actores del IDECOAS-FHIS.

Informar periódicamente y a solicitud de las autoridades del IDECOAS-FHIS,

SEDIS-DIJUVE y KFW sobre los avances, dificultades y riesgos de la

ejecución del programa CONVIVIR.

2.3.2. Los Enlaces de la UAP

La ejecución técnica del Programa es responsabilidad de las Direcciones que conforman

el ciclo de Proyectos del FHIS. Con el fin de facilitar la comunicación, la gestión y el

seguimiento de cada uno de los procesos impulsados desde la UAP se designarán

enlaces en cada una de las direcciones del IDECOAS-FHIS que se relacionan de alguna

manera con el CONVIVIR:

• Unidad de Planeación, Evaluación y Gestión (UPEG)

Dirección de Administración y Finanzas

Dirección Legal

Dirección de Contrataciones

Dirección de Proyectos

Unidad Técnica de Capacitación (UTC)

Page 18: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

18

Dirección de Control y Seguimiento

No obstante las gestiones desarrolladas por los enlaces de la UAP todos los procesos

internos de cada dirección en el ciclo de proyectos son responsabilidad de la misma

dirección, para lo que dispondrá de los recursos necesarios internos o externos a la

institución para desarrollar sus servicios, por supuesto siguiendo sus procedimientos

técnicos y administrativos ya establecidos. En el marco del programa CONVIVIR estas

mismas direcciones habrán de participar en el componente de fortalecimiento institucional,

previo un diagnóstico de necesidades consensuado con la Consultoría Internacional.

2.3.3. Funciones de las Direcciones y Unidades de Apoyo al CONVIVIR

El funcionamiento del programa CONVIVIR se apoya en la estructura operativa del

IDECOAS-FHIS, en especial las involucradas en el ciclo de proyectos de la institución. A

solicitud de la UAP y a través del enlace respectivo se desarrollarán todos los procesos

operativos y administrativos necesarios que validan y respaldan las acciones del

CONVIVIR. Las principales funciones de las unidades de apoyo en la ejecución del

programa CONVIVIR son:

Unidad de Planeación, Evaluación y Gestión (UPEG)

- Asesora y coordina con la planificación del programa y su ejecución en lo referente

a metas, resultados, indicadores, etc.

- Canaliza la comunicación oficial interinstitucional, especialmente hacia SEFIN,

Presidencia de la República, INJ, IAIP, KFW, etc. Esto incluye los informes de

avance solicitados a distintas instancias de la ejecución del programa.

- Gestiona los procedimientos administrativos entre el IDECOAS-FHIS y el KFW

como ser desembolsos financieros, no objeciones, pagos a consultoría, etc.

Dirección de Administración y Finanzas:

- Asesora y coordina con la administración financiera del programa (planificación de

actividades, apoyando en el tema de planeación anual, viáticos, adquisiciones

(Compras menores dentro del marco del acuerdo separado y la ley nacional),

desembolsos, transferencias, pagos a proveedores y consultores, SIAFI,

liquidaciones, auditorías, disponibilidad financiera, flujos de caja, cierre de

proyectos, justificación de gastos, realizar balances generales, estados de

resultados y estados de fuentes y usos, etc.

- Coordina con UPEG y la coordinación del programa el intercambio de información

financiera y su congruencia con las metas físicas del programa.

Dirección Legal:

- Revisión y aprobación de formatos de contratos y convenios en el marco del

programa. Revisión y aprobación de Manual PEC a utilizar en el Programa.

Page 19: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

19

- Asesoría, evacuación de consultas, opiniones y dictamen legales en temas,

administrativo y contractuales relacionadas expresamente con la normativa que

aplica al programa.

Dirección de Contrataciones:

- Establece los lineamientos para la adquisición de bienes y servicios de acuerdo al

Manual Operativo del IDECOAS-FHIS, y al convenio suscrito con KFW y demás

Normas Legales aplicables en materia Administrativa.

- Elaboración y seguimiento (desde su elaboración hasta la obtención de la firma)

de convenios, contratos (infraestructura con sus respectivas garantías, servicios

de consultoría, adquisición de bienes), adendas y demás documentación

necesaria para el programa.

- Coordina y ejecuta los procedimientos de contratación a través de comparación de

precios, concursos, licitaciones públicas, privadas, obra, etc.

- Inscripción, registro y actualización de consultores, organizaciones, empresas,

ejecutores y proveedores en el banco de contratistas del IDECOAS/FHIS.

- Coordina con la UAP y la consultoría en los diferentes proceso de gestión del

programa (concurso para la selección de municipios a intervenir en el programa,

convenios tripartitos, etc.).

Dirección de Proyectos

- Realizar los estudios de pre factibilidad técnica de las obras de infraestructura a

desarrollar en las comunidades seleccionadas, en paralelo con la pre factibilidad

social desarrollada por la UTC (Pre Inversión), a solicitud de la UAP en el marco

de los acuerdos tripartitos suscritos por el Programa CONVIVIR.

- Definir el alcance de los proyectos en base a los criterios de diseño establecidos

en el acuerdo separado y en coordinación con la UAP con apoyo de la asistencia

técnica.

- Coordina y ejecuta el proceso de diseño y formulación (incluye la cuantificación de

obra, contrapartidas locales, cronograma de actividades para la ejecución de los

proyectos).de la factibilidad técnica de las obras de infraestructura a desarrollar en

las comunidades seleccionadas, ya sea con personal propio disponible o mediante

contratación de consultoría con cargo al programa(Pre Inversión), en coordinación

y consulta entre la UAP y la Asistencia.

- Revisa y aprueba el proceso de Control de Calidad en los aspectos técnicos y

sociales de los expedientes de proyectos de infraestructura.

- Prepara las carpetas de proyectos, una vez revisados por la unidad de control de

calidad y costos de esta misma dirección y solicita a la UAP del Programa la

gestión de la No Objeción al Asesor Técnico Principal de la Consultoría o a la

fuente financiera dependiendo del monto del proyecto.

Page 20: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

20

- Somete a consideración del Comité de Operaciones del IDECOAS FHIS la

aprobación de los expedientes de proyectos de infraestructura.

Unidad Técnica de Capacitación

- Realiza los estudios de pre factibilidad social de las obras de infraestructura a

desarrollar en las comunidades, en paralelo con la pre factibilidad técnica

desarrollada por la Dirección de Proyectos. (Pre Inversión)

- Certifica a los capacitadores y apoya a la Dirección de Control y Seguimiento en la

certificación de los supervisores docentes en la metodología de ejecución PEC

CONVIVIR, de forma que estén habilitados para prestar sus servicios en el marco

del programa.

-

- Brindar Reforzamiento a los Capacitadores y Comunidades sobre la aplicación de

la metodología PEC, según reportes de los Inspectores o de los técnicos de la

UTC

- Coordinación para la ejecución de las asambleas comunitarias del proceso PEC y

apoya a la Dirección de Control y Seguimiento en la contratación del capacitador.

- Acompaña y verifica el desarrollo de los procesos sociales implementados en las

comunidades en el marco de convenios y contratos, conforme a los componentes

del programa, en especial las capacitaciones, realizando monitoreo y evaluación.

- Actualizaciones de los módulos de capacitación de la metodología PEC al contexto

urbano del programa CONVIVIR con apoyo y aprobación de la UAP.

Dirección de Control y Seguimiento

- Administra y verifica el cumplimiento de los contratos de inversión, supervisión y

capacitación de las obras de infraestructura en las comunidades seleccionadas.

- Inspecciona la ejecución física y financiera de las obras de infraestructura,

mediante visitas de seguimiento cada 15 días, en estrecha relación con el

Supervisor docente, el capacitador, el CEP, el CCS, enlaces municipales y con el

apoyo de la Asistencia técnica.

-

- Verifica la correcta aplicación de la metodología PEC CONVIVIR y todo lo

referente al ámbito social en coordinación con la UTC.

- Verifica el correcto control contable-financiero del proyecto, asesorando y

fortaleciendo las facultades del CEP y del CCS.

- Verificar y notificarlas medidas correctivas ante el incumplimiento de los

procedimientos y funciones de la municipalidad, CEP y del CCS.

- y demás funciones aplicables en el manual de procedimientos de la Dirección de

Control y Seguimiento del IDECOAS/FHIS (Ver ANEXO XXX)

Page 21: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

21

2.3.4. La Asistencia Técnica

Los planes y ejecuciones de la UAP serán respaldados por la asistencia técnica de un

equipo de consultores de amplia experiencia en el ámbito nacional e internacional, que

acompañarán todos los procesos del programa a lo largo de su ejecución. La estructura

organizativa de la Asistencia Técnica está concebida en 2 ámbitos: Respaldo desde la

casa matriz en Alemania y Asesoría técnica con el equipo profesional local.

Respaldo desde la Casa Matriz

Asistencia Técnica

En el ámbito nacional (Honduras) se establece un equipo de consultores que son los

responsables de la planificación e implementación de las actividades de asistencia técnica

en el país. Este equipo está conformado por un (1) Asesor Técnico Principal, un (1)

Consultor nacional, enlaces municipales (uno social y uno técnico por municipio).

Los servicios de asistencia técnica local abarcan las siguientes áreas principales:

• Apoyo a las instituciones involucradas en la planificación, implementación y el

monitoreo del programa.

• Apoyo al IDECOAS/FHIS, las municipalidades y las comunidades locales en los

procesos de ejecución del programa.

• Asesoría técnica a las contrapartes involucradas en áreas de prevención

situacional (especialmente en la aplicación de metodología CPTED) y procesos

sociales.

• Apoyo a el IDECOAS/FHIS, Alcaldías Municipales y Comunidad en el control de la

utilización de los fondos de la Cooperación Financiera.

• Apoyo al IDECOAS/FHIS en la planificación de actividades sociales.

• Apoyo a las instituciones involucradas en la preparación periódica de informes

(informe trimestral) de avance del Programa

• Apoyar en la definición de alcances de los proyectos de infraestructura y procesos

sociales en base a los criterios de diseño establecidos en el acuerdo separado y

en coordinación con la UAP

• Aprueba mediante no objeción los proyectos de infraestructura, adquisiciones de

bienes y servicios, contratación de consultorías técnicas y sociales (contratos y

convenios)con cargo al préstamo, así como también el visto bueno a la ejecución

de fondos nacionales de la contrapartida del programa.

• Emisión de opinión técnica en caso de que el monto sobrepase lo establecido en

el acuerdo separado.

• Dar Visto bueno a las órdenes de cambio de los proyectos de infraestructura.

• Seguimiento y veeduría social y técnica a los procesos de ejecución del programa.

Page 22: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

22

Los Enlaces Técnico y Social

Los Enlaces Técnico y Social forman parte del Equipo de Asistencia Técnica y sirven de

nexo entre el Programa (IDECOAS/FHIS, INJ, Consultoría) y la Municipalidad a la cual se

encuentran asignados. Los enlaces, Técnico y Social conforman los equipos municipales

y funcionan como un canal eficiente de comunicación y coordinación entre las partes del

Programa CONVIVIR (INJ, IDECOAS/FHIS y AT), con los municipios y comunidades

seleccionadas en el proceso de ejecución del programa. Estos enlaces reportan los

avances al Asesor Técnico Principal de la Asistencia Técnica.

Las funciones y responsabilidades del enlace Técnico y social están apegadas al

cuadro de funciones establecido y aprobado entre UAP, Control y Seguimiento y

Asistencia Técnica. (VER ANEXO XXX)

2.4. Modalidades de ejecución de los proyectos en el

Programa CONVIVIR

El Programa CONVIVIR implementará proyectos de infraestructura mediante la modalidad

descentralizada de “Proyectos Ejecutados por la Comunidad (PEC)”, como lo establece el

acuerdo separado.

En casos justificados, una modalidad centralizada tomando en consideración la

complejidad técnica y social del proyecto, mediante informe técnico elaborado por la

Dirección de Proyectos y UTC de IDECOAS /FHIS bajo la no objeción del ATP del

programa, y se ejecutara conforme se establece en la ley de contratación del estado y su

reglamento, tomando en consideración disposiciones del manual operativo del

IDECOAS/FHIS.

Los procesos sociales y de capacitación serán ejecutados bajo la modalidad centralizada

mediante convenios de cooperación interinstitucional y contratos de consultoría y/o

prestación de servicios amparados en las “Normas para la adjudicación de contratos de

suministros y servicios en el marco de la Cooperación Financiera Oficial con países en

desarrollo). La modalidad de contratación, según cada caso, será determinado por el

IDECOAS/FHIS con el apoyo de la Asistencia Técnica, en base al acuerdo separado.

2.5. Protagonismo de la Juventud en proyectos del Programa

CONVIVIR

La participación protagónica de los jóvenes en las actividades del programa se impulsará

con mayor representatividad y se fortalecerá a través de los Sistemas Municipales de

Juventud en sus distintos niveles: Oficina Municipal de Juventud, Redes Juveniles y

Redes de Asociaciones Juveniles enfocados a construcción de ciudadanía.

Page 23: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

23

En la construcción de obras de infraestructura en el CONVIVIR irá de la mano con

proyectos sociales de capacitación de la juventud, a través de los cuales se formarán en

temas relacionados con habilidades sociales para relacionarse, manejo adecuado de sus

conflictos e interactuar con su entorno, así como en procesos de formación técnica-

vocacional que facilité su inserción laboral o la prestación de servicios técnicosconforme

una oferta variada de cursos Las capacidades adquiridas por los jóvenes en las etapas

de construcción de obras y formación vocacional será aprovechada en los planes de uso y

revitalización de las mismas obras, integrando y liderando los equipos encargados del

mantenimiento y aprovechamiento de los espacios intervenidos por el programa.

En el diseño de las obras se dejará previsto el espacio para la expresión artística de los

jóvenes a través de murales, esculturas, etc. en donde se manifiesten los valores

culturales contemporáneos o históricos de la comunidad.

2.6. Áreas de acción del Programa

2.6.1. Intervenciones físicas: Construcción / mejoramiento de infraestructura

social y espacios públicos seguros.

A. El programa CONVIVIR considera la ejecución de:

Infraestructura social para jóvenes como centros deportivos, de cultura, casas de jóvenes,

plazas de recreación, juegos infantiles y juveniles, bibliotecas, centros comunitarios,

centro de formación de nuevas tecnologías, etc. Considerando en su construcción todo el

equipamiento necesario para un adecuado funcionamiento de este espacio; iluminación,

mobiliario, diseño y construcción de las áreas verdes, redes de aguas, drenajes, y otras

obras civiles necesarias para el buen funcionamiento de estos espacios.

También forman parte de las obras a considerar, diseño de calles, zonas peatonales,

terminales y paradas de transporte público, centro de acogimiento familiar y

asesoramiento a los padres, pasos a desnivel en caso de que aplique, etc. Este tipo de

obras se realizará también haciendo uso de la metodología CPTED para asegurar en su

diseño los factores que lo hagan un espacio seguro.

Infraestructura productiva, para el desarrollo de habilidades para el trabajo, como talleres

y/o módulos de formación comunitarios.

Los proyectos a ser construidos que se enmarquen dentro del criterio antes mencionado,

serán definidos por la comunidad y respaldados por la alcaldía municipal a través de un

proceso de trabajo conjunto.

Todos los proyectos a ser diseñados por IDECOAS/FHIS considerarán la metodología

CPTED (Prevención del Delito por medio del Diseño Medioambiental) como herramienta

orientadora al diseño de espacios seguros. Dicha metodología se desarrollará de manera

participativa con la comunidad y de acuerdo a los parámetros indicados en el anexo

CEPTED APLICADO AL PROGRAMA CONVIVIR.

Page 24: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

24

Dentro de las obras se podrá también considerar el mejoramiento y /o remodelación de

estructuras existentes, si es que la comunidad lo solicita y la evaluación técnica lo hace

posible tanto desde el punto de vista técnico como de factibilidad económica.

Todas las obras se construirán con los más altos estándares de calidad, los cuales serán

inspeccionados por los técnicos especialistas que el IDECOAS/ FHIS disponga en cada

proyecto en conjunto con los enlaces municipales y de la asistencia técnica.

Se implementaran en la ejecución de los proyectos de infraestructura todas las medidas

de seguridad comunitaria y ambiental, de acuerdo a los estándares y normas vigentes en

el país, para mayor seguridad de los que trabajan en las obras.

Se considerará aspectos de diseño ecológico y cuidado del medioambiente que

permitan un buen uso y cuidado de los recursos naturales. El tema ambiental se

considerará parte integral de las obras de infraestructura, y dentro de los proyectos

sociales se contemplan proyectos de reforestación, manejo de basura y desechos, uso y

manejo de energías alternativas (solar), cosecha y manejo de aguas lluvias, etc. en el

marco del programa de formación de conciencia ambiental comunitaria.

B. El programa CONVIVIR también podrá financiar:

Consultorías en ordenamiento, planificación y diseño de soluciones

urbanísticas para el casco urbano (sistema de transporte público, paradas,

plazas, zonas peatonales, rehabilitación de centros históricos, integración de

barrios marginales, mercados) consultorías especializadas para la revisión de

carpetas técnicas.

Capacitación de organizaciones comunitarias en gestión, ejecución, operación

y mantenimiento de infraestructura comunal.

Estudios previos de suelo y riesgo ambiental, estudios hidrológicos, trámites,

elaboración de carpetas técnicas.

Contratación de consultorías especializadas para la elaboración de diseños de

proyectos de infraestructura con la supervisión y aprobación del del IDECOAS/

FHIS.

2.7. Las capacitaciones del Programa CONVIVIR.

El programa CONVIVIR realizará capacitaciones organizadas por áreas temáticas dentro

de las cuales podemos destacar.

a) Desarrollo Humano enfocado en habilidades para la vida, considerando temas

tales como: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones

interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento

creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, y manejo de

tensión y estrés.

Page 25: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

25

b) Desarrollo y cohesión comunitaria. Comunicación efectiva, liderazgo, resolución de

conflictos, integración comunitaria, trabajo asociativo, inserción laboral, ciudadanía,

organización comunitaria, temas culturales o capacitaciones sobre la operación de

infraestructuras culturales y deportivas, construcción de cultura y deportes para la paz.

c) Empleabilidad y Desarrollo económico. Considerando temas como, capacitación en

desarrollo y fortalecimiento de habilidades productivas y oficios para emprendimiento,

planes de negocios, pasantías laborales, prácticas de ventas, mentoreo de

seguimiento, certificación de competencias laborales, entrega de KIT (herramientas

para emprender), incentivos para la formación; para esto se puede buscar la alianza

con socios especialistas en dichos temas, tales como el INFOP u otras organizaciones

locales como ONG´s que puedan aportar con su conocimiento.

d) Seguridad, Convivencia y Cultura de Paz, se promoverán temas como resolución

de conflictos, estrategias de seguridad ciudadana, prevención situacional (CPTED),

organización comunitaria para la seguridad, convivencia y fortalecimiento comunitario

por medio de actividades artísticas, deportivas, recreativas, encuentros familiares,

intercambios de experiencias, campamentos.

e) Calidad de vida y medio ambiente. Se desarrollaran aquí talleres de formación en

medio ambientales, manejo de desechos de todo tipo, reciclajes, seguridad

alimentaria, adecuada utilización de recursos energéticos, cuidado y buen manejo de

recursos naturales como el agua, cuidado de plantas y animales, utilización de

energías alternativas, entre otros.

f) Salud Comunitaria: prevención del VIH/SIDA, salud sexual y reproductiva,

prevención de embarazo, salud física y mental, ferias de salud.

g) Capacitaciones al equipo CONVIVIR y actores contrapartes Todo el equipo

profesional y de apoyo que participe en CONVIVIR, debe pasar por un proceso de

capacitación en donde se plantearán temas y unificarán los criterios y conceptos

vinculados al programa, técnicas para la buena relación y comunicación con la

comunidad y las autoridades. Capacitación en el reconocimiento, respeto y

comprensión de aspectos culturales de las comunidades donde CONVIVIR esté

trabajando, códigos de ética y conducta en la comunidad,

h) Construcción de ciudadanía juvenil: fortalecer a los jóvenes de las comunidades y

actores relevantes en temas de legislación, políticas, gestión institucional,

organización de la juventud, derechos y deberes, participación e incidencia social y

política.

Page 26: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

26

2.7.1. Intervenciones educativas: Fomento de las competencias sociales de los

jóvenes.

Definiremos como competencia social a la capacidad de los jóvenes para mantener

buenas relaciones con otras personas, lo cual implica dominar las habilidades sociales

básicas, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales,

asertividad, etc.

El IDECOAS/FHIS a través del programa CONVIVIR, contratara servicios de consultoría

especializados en los siguientes temas:

1. Habilidades sociales básicas, construcción de ciudadanía mediante el

conocimiento y apropiación de sus derechos y deberes, respeto por los demás,

comunicación receptiva y expresiva, manejar y compartir emociones,

comportamiento pro-social y cooperación, asertividad, prevención y solución de

conflictos, gestión de situaciones emocionales.

2. C Promover con instituciones públicas y privadas, el establecimiento de alianzas

estratégicas con instituciones públicas y privadas.

3. Diagnósticos y consultas con los jóvenes sobre sus necesidades de formación

productiva y la demanda que existe en el mercado.

Coordinación con centros de formación profesional para facilitar la participación de

jóvenes en cursos de formación, apoyándoles con materiales, equipos y

herramientas para la aplicación de las habilidades aprendidas y promover el

emprendedurismo laboral, emprendedurismo social.

4. Formación de facilitadores en metodologías, oficios, y habilidades laborales, para

replicar, acompañar, fortalecer, la aplicación de los conocimientos adquiridos en

los diferentes cursos y brindar seguimiento a las iniciativas que se impulsen por los

jóvenes. .

5. Construcción de ciudadanía juvenil a través de formación en temas sobre marco

legal, derecho y deberes

6. Impulsar las estrategias de cultura de paz en los espacios públicos a través del

arte y deporte.

7. Fortalecimiento del dialogo y las buenas relaciones a través de mecanismos para

el manejo adecuado de resolución de conflictos.

2.7.2. Intervenciones educativas: Fomento y certificación de las competencias

laborales

Las competencias laborales incluyen el desarrollo de todas aquellas habilidades que

permiten un adecuado desempeño del joven en el ámbito laboral. Estas habilidades

Page 27: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

27

complementan el conocimiento técnico específico adquirido en un oficio o actividad

técnica. El programa CONVIVIR en colaboración con otros actores (INFOP) generará

programas de capacitación a los jóvenes que incluyan a lo menos los siguientes temas.

Habilidades personales necesarias en el ámbito laboral: Orientación integridad

Dominio personal, inteligencia emocional, adaptación al cambio.

Intelectuales: Toma de decisiones, creatividad, Solución de problemas, atención,

memoria, concentración.

Empresariales y para emprendimiento: Identificación de oportunidades e ideas de

negocios para creación de empresa o negocios, consecución de recursos, elaboración de

planes para crear unidades de negocios o empresas, capacidad para asumir riesgos,

Mercadeo y ventas.

Tecnológicas: Uso de herramientas informáticas aplicadas al mundo laboral. (Word,

Excel, Power Point, Navegación web, búsqueda eficiente de información en la web.etc).

Impulsar la Obra-escuela como una modalidad de formación en áreas de obra civil,

dentro de las obras de infraestructura de la cartera de proyectos del programa CONVIVIR.

2.7.3. Fortalecimiento Institucional

El programa CONVIVIR promoverá y facilitará el fortalecimiento de las instituciones con la

que participa estratégicamente en el Programa, por medio de la generación de actividades

de capacitación, transferencia de información, y otras actividades de similar naturaleza

que permitan el fortalecimiento y expansión de dichas instituciones bajo una visión

estratégica enfocada a la juventud.

Entre otras medidas necesarias de este rubro se debe considerar:

1. Capacitación en temas de seguridad y prevención de delitos mediante el diseño

del ambiente urbano seguro CPTED.

2. Capacitación en el manejo de conflictos a través de la mediación.

3. Capacitación para el diseño de estrategias de seguridad ciudadana.

4. Capacitación en gestión para el desarrollo comunitario.

5. Capacitación en temas de desarrollo de la juventud.

6. Capacitación en la Metodología Miles de Manos, en coordinación con el Programa

Prevenir.

7. Capacitación en la Metodología PEC.

8. Fortalecimiento institucional en temas de gestión social y el área técnica de

IDECOAS/FHIS.

9. Fortalecimiento de la gestión Institucional del Instituto Nacional de la Juventud.

10. Capacitación en Metodología de Habilidades para la Vida.

11. Capacitación sobre temas de equidad de género, inclusión y desarrollo.

Page 28: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

28

2.8. Flujo de Principales Procesos y Actores del Programa

CONVIVIR

Construcción y/o Mejoramiento de

Infraestructura

PRE

INVERSIÓN:

Dirección de Proyectos

UTC

APROBACIÓN:

Consultoría

Comité de Operaciones (todas las Direcciones del IDECOAS/FHIS)

EJECUCIÓN EN MODALIDAD

PEC:

UTC, Finanzas, Contrataciones, Control y SeguimientAlcaldia Municipal. CEP

EJECUCIÓN EN MODALIDAD

CENTRALIZADA:

Contrataciones

Legal

Control y Seguimiento

Finanzas CIERRE DE

PROYECTO:

CEP, Alcaldía Municipal, Control y Seguimiento

Cierre de Proyectos

Page 29: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

29

Fortalecimiento de Habilidades de Jóvenes

DIAGNÓSTICO:

UAP, Consultoría, INJ

FORMULACIÓN:

UAP , Consultoría Contrataciones, Legal, Finanzas

UTM

APROBACIÓN:

Consultoría

UAP, Contrataciones, Legal

Finanzas

EJECUCIÓN EN

MODALIDAD

CENTRALIZADA:

UAP,

, Finanzas

Municipalidad

CIERRE DE

PROYECTO:

UAPFinanzas

Mejoramiento de Capacidades de Actores

Monitoreo

UAP, UTC,

Consultoría, INJ

DIAGNÓSTICO:

UAP, Consultoría, INJ

FORMULACIÓN:

UAP, Consultoría Contrataciones, Legal, Finanzas

APROBACIÓN:

Consultoría

UAP, Contrataciones, Legal

Finanzas

EJECUCIÓN

CENTRALIZADA:

UAP,

, Finanzas

Municipalidad

Page 30: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

30

Equipamiento y Materiales de Capacitación

DIAGNÓSTICO:

Dirección de Proyectos, UAP, Consultoría. FORMULACIÓN:

UAP, Consultoría, Dirección de Proyectos, Contrataciones, Finanzas.

APROBACIÓN:

UAP,

Consultoría, EJECUCIÓN DES

CENTRALIZADA:

UAP, Finanzas,

Contrataciones.

Page 31: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

31

3. El Pre Ciclo

3.1. Selección de Municipios participantes y concurso de

fondos

El programa CONVIVIR, ha sido diseñado como un programa abierto. Esto significa que

en principio podrán participar en él todas las municipalidades hondureñas que cumplan

los criterios de selección y estén preparadas al igual que comprometidas para hacer

aportes de contrapartida considerables (personal, y recursos financieros). La

implementación deberá limitarse a tres municipalidades en las cuales deberán ejecutarse

proyectos en dos a tres comunidades de barrio. Por lo tanto habrá intervenciones del

Programa en un total de 6 a 9 comunidades de barrio.

3.2. Criterios de selección de los municipios.

3.2.1. Preselección para la lista corta

La selección de los municipios, se hará según se indica en el acuerdo separado, tomando

en cuenta las modificaciones que a él se puedan realizar, según lo demanden las

condiciones específicas del programa durante su desarrollo.

Se trabajará en conjunto con la INJ e IDECOAS/FHIS una etapa de preselección (lista

corta) que se basará en seleccionar municipios que cumplan con los siguientes requisitos

básicos, según indicado en el Acuerdo Separado.

• Grado de violencia medio o alto de un municipio, expresado en la tasa de

homicidios por 100 mil habitantes.

o Municipios con población mínima de 50,000 habitantes.

• La existencia de un plan municipal de prevención (como capítulo del Plan de

Desarrollo Municipal).

• La existencia de una política de juventud a nivel municipal.

• La voluntad política del alcalde y del consejo municipal de apoyar el programa

mediante una contrapartida del municipio, por ejemplo mediante:

• Compromisos vinculantes de los municipios de proporcionar fondos para la

ejecución del programa.

• Compromisos vinculantes de los municipios de proporcionar personal y de

movilizar a los diferentes grupos del barrio para que participen en la

implementación del programa.

Construcción y/o Mejoramiento de

Infraestructura

PRE

INVERSIÓN:

Dirección de Proyectos

Formulador

Capacitador

APROBACIÓN:

Consultoría

Comité de Operaciones

Dirección de Proyectos

EJECUCIÓN EN

MODALIDAD PEC:

UTC

CEP

Enlaces Técnicos y Sociales

Control y Seguimiento

Supervisor de Obra y Capacitador

UTI

Ejecución en Modalidad Centralizada:

ContEjecución en Modalidad PEC:

UTC

CEP

Enlaces Técnicos y Sociales

Control y Seguimiento

Supervisor de Obra y Capacitador

UTI

rataciones

Legal

Control y Seguimiento

Consultoría

UTI

Cierre de Proyecto:

Consultoría

CEP

Cierre de Proyectos

Page 32: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

32

• Compromiso vinculante de los municipios de asumir los costos para el

funcionamiento de instituciones (gastos de personal y de operación) a ser creadas

en el marco del programa.

• Apertura de Oficina Municipal y/o creación de Comisión Municipal de Juventud.

• Los Municipios no deben tener deuda con el IDECOAS-FHIS.

La selección final de municipios se define bajo los términos de referencia diseñados por

IDECOAS/FHIS, que convocara a las municipalidades precalificadas a un concurso para

la presentación de propuestas técnicas mismas que serán evaluadas mediante un

instrumento con puntaje por una comisión evaluadora integrada por el IDECOAS/FHIS, el

INJ y como observadoras la Asistencia Técnica y el Prevenir de GIZ.La definición de los

municipios y barrios participantes se definirá finalmente de común acuerdo entre la INJ, el

IDECOAS FHIS y debe contar con la no objeción del KfW,

Previo a la confirmación final de los preseleccionados, se realizará una visita de campo a

los respectivos municipios con la finalidad de entrevistarse con el alcalde y su equipo de

trabajo, como también para solicitar de manera formal la entrega de documentación que

respalde el cumplimiento de los criterios de selección con los que están cumpliendo.

La visita de campo también tiene por finalidad conocer más sobre el municipio y su trabajo

en materias de seguridad y juventud, como también realizar una visita previa de

evaluación a potenciales barrios o proyectos de intervención. La información recogida en

esta visita de campo podrá aportar elementos de referencia para las decisiones finales.

Durante esta visita se solicitará también que los municipios entreguen un documento

conteniendo propuestas de dos barrios a intervenir, como también un listado con

proyectos que el municipio desearía postular para ejecución. Se pedirá que los proyectos

sean tanto de infraestructura como de desarrollo social.

Durante la visita, el equipo CONVIVIR explicará con toda claridad a las autoridades y

funcionarios municipales participantes de la reunión, los alcances reales del programa,

como también sobre los compromisos que el municipio debe cumplir, especialmente en lo

relativo al cumplimiento de las contrapartidas económicas y al nivel de organización

comunitaria requeridas dentro del municipio, especialmente se debe hacer mención a

esto, cuando se dé a conocer que los proyectos de infraestructura serán construidos por

medio de metodología PEC. Se debe ser muy claro a fin de no crear confusión con los

alcances del proyecto y no abrir crear falsas expectativas.

Concluida con la selección de los municipios, el INJ y el IDECOAS/FHIS, celebrarán

convenios tripartitos conteniendo temas más específicos relativos al programa que

abarcaran los ámbitos de responsabilidad de los involucrados, así como los detalles de

ejecución y financiación de las medidas del programa (“Convenios tripartitos”). Estos

acuerdos requieren la aprobación del KfW.

Page 33: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

33

3.3. El concurso para selección final de municipios.

Con los municipios seleccionados en la lista corta se realizará un concurso conducente a

la selección final del grupo de municipios participantes en el CONVIVIR, para dicho

concurso los municipios presentarán proyectos de infraestructura y programas de

desarrollo social, los que serán evaluados por una comisión donde participan el INJ, el

IDECOAS/ FHIS, un representante de PREVENIR – GIZ. y como observador la

Asistencia Tecnica.La selección de los municipios deberá ser debidamente justificada con

toda la documentación del concurso.

Los criterios de evaluación de las propuestas municipales serán:

• Proyectos de infraestructura propuestos deben estar enfocados a fortalecer a los

jóvenes en temas de deportes, recreación, apoyo al emprendimiento, con

participación de los jóvenes en la gestión y construcción de los proyectos de

infraestructura que benefician a toda la comunidad y también a colonias vecinas.

Algunos de estos proyectos son, por ejemplo, parques y plazas seguras, paseos

urbanos, espacios seguros para la práctica de actividades recreativas que acogen

todo tipo de personas, centros de reunión comunitaria en donde se practican

actividades de beneficio para toda la comunidad tales como capacitaciones de

todo tipo y temas de tipo artístico cultural.

• Proyectos de formación en temas de ciudadanía, desarrollo personal y

comunitario, salud familiar y comunitaria, protección del medio ambiente,

proyectos de emprendimiento para jóvenes que involucran también a sus familias.

• Integralidad de las propuestas. Las propuestas abarcan tanto infraestructura como

aspectos culturales, sociales y formativos de la comunidad.

• Los proyectos propuestos o una parte de ellos sirvan a más de un sector o a más

de una comunidad.

• La municipalidad acepta la ejecución de los proyectos de infraestructura con la

metodología PEC.

• Es importante que todos los proyectos propuestos reflejen también el sentir de las

necesidades de la comunidad, especialmente de los/as jóvenes y no sean

solamente propuestas planteadas por las autoridades y técnicos del municipio.

• Los proyectos presentados en la etapa de concurso se deben considerar como

referenciales, ya que posterior a la firma del Convenio Tripartito, se debe dar inicio

al trabajo con la comunidad, En dicho trabajo comunitario se detectaran y definirán

los proyectos que la comunidad necesita (infraestructura), y se debe trabajar con

ellos en su diagnóstico y priorización. Los proyectos que finalmente se ejecuten,

deben ser el resultado de un trabajo mancomunado entre la municipalidad y la

comunidad. Los proyectos deben haber pasado por un proceso de análisis y

aplicación de medidas de seguridad aplicando CPTED y también consideraciones

de tipo medio ambiental. Dichos proyectos posteriormente pasaran a ser

propuestos al IDECOAS/FHIS para ser integrados al ciclo de proyectos.

Page 34: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

34

3.4. Selección de los Comunidades a intervenir.

Concluida la etapa de selección con la firma del convenio tripartito, se procederá a la

selección final de los barrios a intervenir. Dichos barrios deberán cumplir con los

siguientes criterios indispensables:

• Deben existir estudios, documentos o indicios de vulnerabilidad social en los

jóvenes realizados por instituciones u organizaciones competentes.

• Los terrenos municipales disponibles para proyectos deben estar saneados

legalmente, tener acceso a servicios públicos, además de que no deben estar en

zonas de riesgo.

Además de los criterios anteriormente descritos se considerarán otras características que

idealmente las comunidades de barrio deberán presentar:

• Población mínima de cien (100) familias.

• Disponibilidad de terrenos en caso que se quieran ejecutar obras nuevas.

• El barrio debe contar con una organización comunitaria, redes juveniles y

preferentemente con un plan de acción.

• El barrio debe tener un nivel de violencia media.

El Convenio TripartitoEl Convenio Tripartito es un documento, en el que concurren con su

firma la INJ, IDECOAS/FHIS, y el MUNICIPIO. En este documento:

Se definirán los contenidos previstos del Programa, así como las áreas de

responsabilidad y los aportes concretos de las instituciones involucradas. El Convenio

Tripartito modelo debe ser elaborado de común acuerdo entre la INJ, el IDECOAS/FHIS y

la Asistencia Técnica y debe ser presentado al KfW para su no objeción. En el marco del

Programa, la versión final de cada uno de los "Convenios Tripartitos" deberá ser

presentada al KfW para su no objeción antes de su firma.

Después de la selección de las municipalidades participantes serán suscritos entre la

INJ y el IDECOAS-FHIS, “Convenios Tripartitos” para la implementación del Programa,

previo a la firma de los Convenios se debe contar con la no objeción por parte del KfW,

.

La firma del Convenio Tripartito constituye un hito dentro del desarrollo del programa

CONVIVIR, y según se indica en el Acuerdo Separado se debe firmar nueve (9) meses

luego de iniciado el programa por parte de la consultoría.

Page 35: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

35

3.5. Preparación previa a la implementación del Programa

CONVIVIR

El programa CONVIVIR contiene un fuerte componente de trabajo social, por lo tanto se

hace necesario crear una base humana, especialmente con jóvenes que den apoyo al

programa al interior de las comunidades desde el inicio del mismo.

Para este efecto se considera adecuado fortalecer las oficinas municipales de juventud,

con el INJ y el IDECOAS/FHIS con el apoyo de la Asistencia Técnica en la preparación e

implementación de actividades con jóvenes al interior de las comunidades. Desde esta

estructura municipal se contempla facilitar actividades enfocadas a:

a.- Socialización del Programa en las comunidades y con los jóvenes, informándoles

sobre los proyectos de infraestructura, objetivos, alcances, resultados esperados,

compromisos y aportes que deberá facilitar la ejecución de los mismos..

b. Organizar y motivar a los/as jóvenes e integrarse a participar en las diferentes

actividades que ofrece el programa.

c. Fomentar el voluntariado de la juventud en el desarrollo de los proyectos de

infraestructura.

d.- Otras actividades de motivación, promoción y educación comunitaria que el programa

pueda requerir.

3.6. Consideraciones sobre la intervención inicial del

programa en las comunidades

Es necesario que la municipalidad propicie en la comunidad, un ambiente social de

distención, de participación y de aceptación hacia el programa. Se requiere de la creación

de un “Clima social favorable y sostenido en el tiempo” de modo que el proyecto se pueda

desarrollar en paz y armonía dentro de la comunidad, al tiempo que mantiene la

motivación de ella por acercarse y participar en las diferentes actividades programadas.

En consecuencia con lo expresado, la municipalidad promoverá la inserción del programa

en las comunidades priorizadas y apoyara la ejecución de las actividades planificadas

dando cumplimiento a los compromisos suscritos en el convenio tripartito. .

En la Estrategia de preparación, el programa debe considerar los siguientes aspectos:

1. Incluir la activa participación del municipio, y especialmente los jóvenes

organizados por medio de la oficina municipal de juventud

2. La estrategia debe basarse en la socialización de conceptos positivos que

empoderen a la comunidad, en donde los propios habitantes de ella son los

actores principales.

Page 36: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

36

3. Las actividades de difusión se realizaran a través de las oficinas de relaciones

públicas de las municipalidades con los medios de comunicación local.

3.7. Promoción del Programa en las Comunidades y

fortalecimiento o Creación de Estructuras Representativas

Las primeras intervenciones del programa en las comunidades deberán enfocarse en

verificar los terrenos para la construcción de la infraestructura, reuniones y recorridos con

los habitantes de la comunidad, equipos municipales y jóvenes.

Levantamiento de información en coordinación con las alcaldías municipales para verificar

la cantidad de población en los barrios, para ver su capacidad de aporte comunitario.

Para efectos de las asambleas comunitarias, cada comunidad será dividida en 4-6

sectores, dependiendo de su tamaño, tomando en cuenta aspectos geográficos, sociales,

históricos, culturales y financieros. Cada sector propondrá de cuatro a seis (4-6)

representantes/delegados y sus suplentes para representarles en las asambleas y talleres

Sin romper la estructura organizativa de la comunidad. Eso se hace necesario para poder

realizar asambleas sectoriales comunitarias con un número razonable de participantes y

que no obstaculice la participación. En las asambleas del sector, se presentará el

programa y los participantes eligen a sus representantes y sus suplentes para las

asambleas a nivel de comunidad. Dado las características del Programa, es de suma

importancia que entre los representantes sectoriales se encuentre un número importante

de jóvenes. Las responsabilidades de los representantes incluyen: la participación en

todas las asambleas / talleres, y mantener a sus seccionales informadas sobre decisiones

y avance a nivel de la comunidad. El acta de asamblea firmada en las asambleas

comunitarias podrá ser compartida entre los representantes de los diferentes sectores.

Una vez que se hayan realizado las asambleas de los sectores, se procede a convocar a

una asamblea de los representantes sectoriales para identificar y priorizar los proyectos

de interés comunitario, con apoyo de la municipalidad o en su caso modificar la lista o su

orden de prioridad. El resultado de la asamblea es un acta que incluye el listado de

proyectos a realizarse en el marco del CONVIVIR y que representa el Plan de

Convivencia de la comunidad. El Plan debe incluir tanto proyectos de infraestructura como

proyectos sociales, como por ejemplo el fomento de las competencias sociales de los

jóvenes y del fomento de las competencias laborales. Una vez concluido el Plan de

Convivencia, se procede a trabajar con las organizaciones ejecutoras de los proyectos

individuales conforme al Manual PEC.

Page 37: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

37

3.8. La Obra de Confianza

La Obra de Confianza consiste en una infraestructura deportiva-cultural que se constituirá

dentro de la fase preparatoria del programa, en una primera experiencia a desarrollar

entre personal técnico y social de IDECOAS/FHIS, INJ, Equipos Municipales,

comunidades priorizadas y otros actores que se sumen, para construir conocimiento, y

aprendizajes concretos, sobre los abordajes técnicos y sociales que contribuyan a un

mayor enriquecimiento de la modalidad de Proyectos Ejecutados por la Comunidad

(PEC), que nos permita durante la fase propiamente de ejecución, desarrollar las

diferentes obras físicas y sociales, con base en los aprendizajes prácticos generados.

Esta primera obra de infraestructura facilitará la apertura de la comunidad hacia el

CONVIVIR, en donde tendrán la oportunidad de sumar sus esfuerzos conjuntamente con

las instituciones generando un espíritu de confianza mutua que será la base para la

ejecución de las actividades posteriores del programa.

4. MODALIDAD DE EJECUCION PEC para el Programa Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR)

4.1. Introducción

El presente capítulo de este manual está dirigido a los funcionarios del IDECOAS/FHIS,

del INJ y de las municipalidades donde se implementa el Programa como un instrumento

de referencia para facilitar su labor de gestión y administración en la Ejecución de los

Proyectos Ejecutados por las Comunidades (PEC/CONVIVIR) en el marco del Programa

Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR).

La implementación del modelo PEC en el marco del CONVIVIR requiere de la

participación, de los Gobiernos Locales en la intermediación y custodia de fondos, de las

comunidades capacitadas para que una bajo “gerencia comunitaria” realizar la ejecución

eficiente de las obras y la transparente utilización de los recursos, del IDECOAS/FHIS

como ente ejecutor responsable de los procesos operativos y técnicos del Programa y del

INJ como ente coordinador de actores nacionales. A lo anterior se suma una gestión

conjunta entre actores institucionales y locales para que se realice un adecuado uso y

mantenimiento de las instalaciones construidas en el marco del Programa.

El modelo PEC se enmarca dentro de la política de Descentralización del Estado,

promoviendo una alta participación ciudadana y del gobierno municipal, impulsando el

cumplimiento de las iniciativas que deben prevalecer en el diseño, concepción e

implementación de los “Principios Orientadores del Desarrollo”,

La modalidad de ejecución PEC para el Programa Convivencia y Espacios Seguros para

Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) contiene trece subcapítulos, los cuales siguen la lógica

Page 38: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

38

del Ciclo de Proyectos que el IDECOAS/FHIS utiliza para la ejecución de sus proyectos

bajo la modalidad tradicional, particularizado para la Modalidad descentralizada PEC-

IDECOAS/FHIS. Para su implementación, el IDECOAS/FHIS deberá capacitar a las

comunidades organizadas y a sus gobiernos locales en los temas y prácticas que se

detallan en los diferentes capítulos del presente Manual y sus anexos respectivos.

Conviene destacar que el Manual no desarrolla conceptos básicos sino que dirige la

mecánica operativa del Ciclo de Proyectos PEC-CONVIVIR, aplicado por las autoridades

y el personal técnico del IDECOAS/FHIS y también por parte de los gobiernos locales y

las comunidades participantes en el CONVIVIR.

4.2. ¿Qué son los Proyectos Ejecutados por las Comunidades

(PEC) CONVIVIR?

Son proyectos de infraestructura construidos bajo la modalidad de ejecución en la cual

los fondos son transferidos a las comunidades debidamente organizadas, capacitadas y

asesoradas, para que realicen las actividades administrativas, organizativas logísticas y

técnicas requeridas en sus proyectos, asumiendo la responsabilidad de una ejecución

eficiente, y el manejo transparente de los recursos financieros. Estos procesos son

debidamente acompañados por profesionales técnicos y sociales contratados por las

Comunidades, Municipalidades el IDECOAS/FHIS. En el marco del Programa CONVIVIR,

es de especial importancia que en todo momento se considere una adecuada

participación de los jóvenes de la comunidad.

La ejecución por medio de la modalidad PEC genera empoderamiento y apropiamiento de

los proyectos por parte de los actores comunitarios y municipales que son previamente

capacitados para cumplir de forma adecuada su gestión. A través de esta modalidad se

entrega a la comunidad el control sobre el uso y administración de los fondos de

inversión social que el gobierno de Honduras les transfiere a través del IDECOAS/ FHIS y

de las municipalidades.

5. Lineamientos Generales

5.1. Objetivo de las Presentes Normas y Procedimientos

Establecer la forma en cómo las normas y procedimientos de la modalidad PEC serán

llevadas a la práctica de forma ordenada, por parte del personal del IDECOAS/FHIS,

Comunidad y Alcaldías Municipales , en los proyectos ejecutados por las Comunidades.

Page 39: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

39

5.2. Alcances de las Presentes Normas y Procedimientos.

El IDECOAS/ FHIS tiene cuatro formas de procesar y ejecutar sus proyectos. Los que a

continuación se describen:

1. Forma Centralizada: es la manera con la que normalmente ha operado el FHIS

desde su creación en el año 1990 y consiste en la contratación de una persona

natural o jurídica para que se haga cargo de la ejecución de un proyecto.

2. Forma Descentralizada: El IDECOAS/ FHIS transfiere a las Municipalidades, los

recursos técnicos y financieros para que éstas los administren y procesen

autónomamente el ciclo de sus proyectos.

3. Trabajo en Asociación: modalidad mediante la cual el IDECOAS/FHIS ejecuta

proyectos en asociación con organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro,

siendo condición básica de esta asociación el cofinanciamiento. Esta modalidad

puede ser centralizada o descentralizada.

4. Proyectos Ejecutados por las comunidades (PEC): Las comunidades, con

diferentes niveles de participación y sus respectivos gobiernos locales, reciben los

recursos técnicos, financieros, para su administración en la ejecución de los

proyectos priorizados.

Para la Ejecución de los PEC se considera:

Municipal–PEC: El IDECOAS/FHIS transfiere los recursos financieros a las

municipalidades, quienes son los garantes de la buena ejecución de los fondos que

administra la comunidad; Bajo esta modalidad las comunidades capacitadas, organizadas

y asesoradas, aceptan administrar y ejecutar los proyectos de acuerdo al Manual PEC y a

lo establecido en los contratos suscritos.

En estos proyectos PEC, se considera la descentralización del Ciclo de Proyectos

IDECOAS/FHIS y, los gobiernos municipales y las comunidades, se hacen cargo de

la gestión de sus proyectos en lo que respecta a la ejecución, operación y

mantenimiento.. Este proceso es debidamente acompañado por el IDECOAS/FHIS

considerando que cada proyecto requiere una contraparte financiera municipal y

comunitaria, cada proyecto deberá estar incluido en los Planes Estratégicos de Desarrollo

Municipal, (PEDM) o en el Plan de Seguridad o Prevención de los municipios participantes

en el Programa, el mismo dispondrá de los recursos humanos, materiales y financieros

requeridos para su adecuada ejecución, siendo la comunidad organizada compuesta por

los jóvenes organizados quienes lo ejecutan, luego, son responsables de promover su

adecuado uso, asegurando su periódico mantenimiento.

Bajo esta modalidad, el “contratista” es la comunidad, representada por el Comité

Ejecutor del Proyecto (CEP), el cual para poder cumplir con sus obligaciones, se le ha

requerido que contrate a un Supervisor Docente y Maestro de Obra Residente,. La

Page 40: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

40

ejecución de proyectos por la comunidad es una modalidad de Contratación entre el

IDECOAS/FHIS, la Municipalidad y la Comunidad.

Para los asuntos que no están regulados en el presente Manual se

aplicaran las normas, procedimientos, criterios y herramientas

establecidos en el Manual de Operaciones del IDECOAS/FHIS y

resoluciones institucionales emitidas.

5.3. Objetivos de los PEC en el marco del Programa CONVIVIR

Dotar a las comunidades participantes de infraestructura social para la convivencia de

jóvenes en sus comunidades que puede incluir espacios públicos seguros e

infraestructura productiva para el fomento de habilidades que faciliten el empleo juvenil.

Promover la participación de los jóvenes en la identificación, planificación,

ejecución, operación y en el mantenimiento de los proyectos del Programa.

Potenciar capacidades en la población beneficiaria que conlleven al auto

desarrollo de las comunidades hondureñas que han sido seleccionadas para

participar en el Programa CONVIVIR, de acuerdo a los parámetros

establecidos en el Acuerdo Separado a fin de ampliar la gama de

oportunidades de estas poblaciones, especialmente de los jóvenes.

Fortalecer los gobiernos Municipales/Locales con el fin de que éstos puedan

garantizar la operación y el mantenimiento de los proyectos de infraestructura,

y consolidar equipos municipales capitalizando los conceptos y resultados

generados en los procesos de formación técnica y social.

Contribuir al desarrollo de procesos y mecanismos, a través de los cuales las

comunidades debidamente organizadas, adquieren el control sobre asuntos o

temas de interés para los jóvenes.

En el marco de la transparencia en la gestión pública, establecer mecanismos

de contraloría social y rendición de cuentas.

Plantear propuestas recomendaciones y sugerencias para una mayor

participación de la comunidad en todos los tipos de proyectos que lleguen al

municipio.

5.4. Lineamientos Operativos de los Proyectos PEC

Simplicidad: Normativas, procedimientos e instrumentos que agilicen los

procesos por parte del IDECOAS/FHIS, fuentes de Financiamiento, gobiernos

locales y comunidades.

Efectividad: Logro de objetivos conforme a cronogramas ajustados a la

Page 41: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

41

realidad de cada comunidad.

Equidad de Género: Impulsar la equidad de género, promoviendo la

participación de mujeres y hombres de manera equitativa, sistemática y

concreta, promoviendo medidas a favor de las mujeres.

Participación protagónica de los jóvenes: Principal propósito del Programa,

donde se buscará una participación activa en los proyectos de infraestructura

asi como en los demás procesos y actividades que se desarrollen durante la

vigencia del programa. Asumiendo compromisos para el buen uso y

revitalización de los proyectos. lo procesos y .

Inversión en capacitación y fortalecimiento organizativo: Con el propósito

de fortalecer el recurso humano y aumentar la capacidad de autogestión para

que las comunidades sean gestoras de su propio desarrollo y por ende lograr

su empoderamiento, apropiación para contribuir a la operación y

mantenimiento adecuado de los espacios públicos de convivencia.

Rendición de Cuentas: Se fomentará la participación de los actores

involucrados en los proyectos de infraestructura en los procesos de

transparencia de las comunidades, gobierno municipal e IDECOAS/FHIS.

Alianzas con la Sociedad Civil: principalmente con las instancias que

promueven la convivencia armónica de la población y la prevención de la

violencia: En el marco del Programa CONVIVIR se buscará impulsar la

participación del mayor número posible de actores, con el fin de aprovechar lo

mejor de cada uno en la tarea de prevenir la violencia y promover la cultura de

paz.

Fomento al empleo local: Con esta modalidad la comunidad contratará los

servicios que requiera para la ejecución del proyecto, como Supervisor

Docente, Maestro de Obra, Capacitador, mano de obra comunitaria y de

apoyo, dando preferencia a los recursos humanos existentes en la comunidad

y la zona;

Fomento al aprendizaje: El personal participante tanto voluntario como

contratado tendrá la oportunidad de aprender las distintas actividades de los

procesos de construcción.

Respeto a la Interculturalidad: Buscar el reconocimiento de las

particularidades de las etnias presentes, a fin de reconocerlas y hacerlas

partícipes del proceso respetando sus características culturales y costumbres.

Protección del ambiente: Lo cual se conseguirá con acciones concretas de

capacitación a las comunidades,, asignando el cargo de Vigilante Ambiental a

un miembro del CEP, poniendo en práctica criterios y normas ambientales

establecidos en el manual principal del IDECOAS/ FHIS.

Page 42: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

42

Aplicación de principios de seguridad física : Que aplica durante la

ejecución de los proyectos de infraestructura, considerando la organización de

los espacios y de sus accesos debidamente señalizados a fin de mantener los

materiales que generen riesgos a la integridad personal en espacios

adecuados. Luego, este aspecto se aplica para preservar la integridad de las

personas mediante uso de equipo de protección, como cascos, calzado

adecuado y otros que aplican según la actividad.

Fomento del capital social: Cumpliendo acciones encaminadas a fortalecer

las tradiciones, los valores, las costumbres y sus organizaciones, considerando

aspectos complementarios como la solidaridad, colaboración y una actuación

comunitaria en consenso para lograr objetivos comunes.

Consideraciones bioclimáticas – ambientales y de seguridad ciudadana:

En el diseño de los proyectos de infraestructura se integrarán aspectos

encaminados a la prevención de violencia y espacios de uso seguros por

medio de la aplicación de metodología CPTED. Adicionalmente, se

considerarán de forma diferenciada los aspectos bioclimáticos de cada zona

geográfica, garantizando el confort de los espacios construidos para la

comunidad participante.

5.5. Promoción de la convivencia intercomunitaria

El capital social de los jóvenes y sus comunidades no es solamente al interior

de una comunidad sino también a nivel intercomunitario, por ello es muy

importante que el IDECOAS /FHIS fomente la convivencia, las alianzas

comunitarias a través de distintas modalidades artísticas, culturales,

deportivas, mediante proyectos integrales y complementarios que

beneficien a varias comunidades.

5.6. Articulación sistemática con los Gobiernos Municipales

Los gobiernos municipales constituyen el enlace democrático entre el gobierno central y la

sociedad civil. El Programa CONVIVIR, busca impulsar procesos de desarrollo local y de

convivencia y por ende, realizar gestiones en estrecha coordinación con las autoridades

municipales, instituciones públicas, privadas y sociedad civil.

Lo anterior se concretiza principalmente en la participación de la municipalidad en: i) El

reconocimiento de los comités comunitarios;; ii) El apoyo logístico a la realización de

actividades intercomunitaria; iii) El cofinanciamiento de los proyectos; iv) La

intermediación de los recursos financieros entre el IDECOAS/ FHIS y la comunidad y, v)

El fomento de mecanismos municipales de naturaleza financiera e institucional que

aseguren el mantenimiento preventivo de los proyectos.

Page 43: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

43

5.7. Los Actores en el Ciclo de Proyectos PEC en el marco del

Programa CONVIVIR durante su ejecución

La comunidad y sus organismos representativos debidamente capacitados, son la

instancia para la administración, puesta en marcha, ejecución y cierre de un proyecto.

Sus niveles son tres:

La Asamblea General, constituida por todos los hombres y mujeres jóvenes y adultos de

la comunidad y se define como la autoridad máxima en los proyectos PEC. Para el

programa CONVIVIR, se debe promover una participación protagónica de jóvenes

mayores de 18 años.

El Comité de Ejecución de Proyectos (CEP), es la instancia responsable de llevar a la

práctica los acuerdos de la Asamblea General y para el caso de los PEC, deberá estar

integrada por personas validadas por su comunidad por su honradez y compromiso social,

motivando y procurando una participación adecuada de jóvenes. Es la instancia a cargo

de administrar el proceso de preparación, ejecución de la obra.. En el marco del

Programa CONVIVIR, los comités serán fortalecidos previamente por el IDECOAS/ FHIS,

para que cumplan la gerencia del proyecto.

El Comité de Contraloría Social (CCS). Su función principal es vigilar y supervisar el

buen uso de los fondos y registro contable de los recursos que transfiere el IDECOAS/

FHIS a la municipalidad y esta a su vez a la comunidad.

i) El/la Supervisor/a Docente, es el técnico o profesional debidamente certificado

en la metodología PEC/CONVIVIR y registrado en el Banco de Consultores del

IDECOAS/FHIS, contratado por la comunidad, responsable de los procesos

constructivos, manejo de bitácora, cronograma de actividades y dar

lineamientos al maestro de obra para hacer operativa la labor docente bajo la

modalidad de aprender haciendo.

j) El/la Maestro de Obra Residente, es la persona certificada por INFOP, seleccionada

por la comunidad a través del CEP para que en calidad de contratado trabaje en las

diferentes tareas de construcción del proyecto, dirija y capacite la mano de obra

comunitaria, con especial énfasis la de la mujer (aprender haciendo), además, trabaje

en total coordinación con el CEP, con el Supervisor Docente y el Inspector del

IDECOAS/FHIS, considerando y respetando, los planos, especificaciones técnicas en

particular y el expediente del proyecto en general.

k) El/la Capacitador/a, es el técnico o profesional certificado por IDECOAS/FHIS en la

metodología PEC/CONVIVIR contratado por la comunidad a través del CEP, para

desarrollar las capacitaciones en base a los módulos creados para este efecto

instruyendo al CEP, CCS y voluntarios, en coordinación con la inspectoría social y la

Unidad Técnica de Capacitación del IDECOAS/FHIS.

Page 44: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

44

l) Inspector/a (de Infraestructura y Social), Es el profesional o funcionario del

IDECOAS/FHIS encargado de administrar los contratos de los proyectos y

verifica el oportuno cumplimiento de las actividades durante su ejecución,

recepción y cierre. Es el responsable de la adecuada ejecución y de la calidad de

los mismos.

5.8. Los Proyectos Ejecutados por la Comunidad (PEC) como

herramienta de participación Comunitaria.

El estado de Honduras impulsa la Descentralización como una estrategia de desarrollo de

los municipios y comunidades en la ejecución de proyectos de infraestructura social en el

área de la salud, educación, agua y saneamiento, entre otros, con el objetivo de llegar a

las comunidades más vulnerables, brindando el acceso de oportunidades para el manejo

de recursos de manera transparente, eficiente, eficaz y equitativo.

En el contexto del Programa CONVIVIR la participación ciudadana, especialmente de

los jóvenes, es clave en la promoción del desarrollo, en la lucha contra la violencia,

promoción de la convivencia y la cultura de paz, pues su objetivo es sensibilizar,

movilizar, organizar y capacitar para el empoderamiento en función a la ejecución de

proyectos sociales a nivel comunitario.

El PEC constituye una de las herramientas para la ejecución descentralizada de proyectos

sociales mediante la cual el IDECOAS/FHIS, transfiere los fondos a la municipalidad y

esta a su vez a la comunidad previamente convocada, organizada y capacitada para

asumir un rol de administrador y contralor social de la ejecución del proyecto.

Mediante la ejecución comunitaria y la participación protagónica, se contribuye

a que las organizaciones de base, junto con sus gobiernos municipales,

sean los principales actores de su desarrollo, aportando recursos

(comunitarios, municipales, financieros, logísticos) para la sustentabilidad de

las inversiones y los servicios.

Potenciar el capital social y humano

En las comunidades existen personas que cuentan con diferentes

conocimientos y /o habilidades, a quienes si se les otorga su legítimo

valor, podrán desarrollar sus capacidades y de esta forma contribuir a su

desarrollo personal y de su comunidad.

Lo anterior, aunado a las costumbres, tradiciones y usos de ayuda mutua

Page 45: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

45

que existen en las comunidades urbanas en desarrollo, constituye un

capital social y humano de enormes potencialidades.

La filosofía detrás de los Proyectos Ejecutados por sus Comunidades es

precisamente transferir a las comunidades apoyos económicos y técnicos

para potenciar el capital social y humano existente, para su propio

beneficio.

5.9. El Marco de acción de los Proyectos Ejecutados por la

Comunidad (PEC)

Los PEC son una forma de interacción entre el gobierno central, el gobierno municipal, las

comunidades y sus organizaciones, basada en una relación de mutuo respeto entre

iguales, mismas que para el Programa CONVIVIR se establecen mediante la firma de un

Convenio Tripartito entre IDECOAS/FHIS, INJ y Municipalidades, y los contratos

derivados del mismo tanto como para inversión, supervisión y capacitación entre otros. .

La interacción entre la municipalidad y comunidades, se hace efectiva mediante contratos

de ejecución por cada uno de los proyectos priorizados.

Page 46: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

46

6. Normas Iniciales

6.1. Definición de Comunidad

Para efectos del presente documento, y por consiguiente para la aplicación de la

modalidad PEC, se entiende por comunidad al conjunto de familias que habita en un

mismo espacio geográfico, unidos por vínculos de vecindad, que tienen objetivos y

necesidades comunes y poseen un mínimo de organización.

6.2. Criterios de Elegibilidad de una Comunidad para la

ejecución de un PEC en el marco de CONVIVIR

Todo grupo humano que cumpla con la definición antes descrita es sujeto de ser

calificable para ejecutar por el mismo su proyecto, siempre y cuando cumpla con los

siguientes criterios de elegibilidad:

a) Deseo de emprender acciones a favor de la juventud de la colonia y del municipio,

que se manifiesta mediante la propuesta de proyectos concretos a favor de los

jóvenes.

b) Que no existan graves y manifiestos conflictos internos, lo cual deberá

constatarse durante la fase de Pre-factibilidad.

c) Que manifieste expresamente su disposición a organizarse y participar en las

actividades de capacitación, la cual deberá expresarse y constatarse durante la fase

de Pre-factibilidad.

d) Que exista el deseo de establecer un compromiso formal de aporte comunitario,

que en una primera instancia (durante la fase de Pre-factibilidad) deberá acordase.

Este compromiso se concretará una vez que el proyecto haya sido

formulado/evaluado, aprobado y entre a su ejecución. Está establecido que la

comunidad aporte el 12%del costo directo del proyecto en materiales locales y/o

trabajo comunitario.

6.3. Criterios Generales de Elegibilidad de los Proyectos

La priorización de los proyectos a ejecutarse bajo la modalidad PEC, se establecen

según los lineamientos y condiciones del Programa CONVIVIR, el IDECOAS/ FHIS y la

fuente de financiamiento.

Entre los criterios generales de elegibilidad están:

1. Los proyectos deberán estar alineados a los objetivos del programa CONVIVIR.

2. Que hayan sido priorizados mediante un proceso participativo con las

comunidades seleccionadas.

Page 47: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

47

3.

4. Socialización del concepto de espacios públicos para la prevención de violencia y

promoción de la convivencia;

5. La naturaleza del proyecto permite que se le incluya un significativo componente

de capacitación y fortalecimiento organizativo comunitario.

6. La localización del proyecto permite el acceso de la población al servicio esperado.

7. El proyecto tiene aseguradas las medidas ambientales correctivas o mitigantes

correspondientes, según lo dispuesto por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA)

del IDECOAS / FHIS y por las herramientas especiales indicadas en este manual.

En base a los criterios anteriores y al acuerdo separado la cartera de proyectos serán

enfocados en:

• Infraestructura Social para Jóvenes: Centros deportivos, de cultura,

casas de jóvenes, plazas de recreación, juegos infantiles y juveniles,

centros de mediación de conflictos y convivencia, bibliotecas/ludotecas,

guarderías, etc.

• Espacios públicos seguros: Plazas (iluminación, bancos, jardinería),

diseño de calles, zonas peatonales, terminales y paradas de transporte

público, pasos a desnivel y centros de acogimiento familiar y de

asesoramiento a los jóvenes, etc.

nfraestructura económica: para el fomento del empleo juvenil: Placitas de

venta, centros turísticos, centros de formación laboral, centros de

comercialización, otros.

La esencia de un PEC en el CONVIVIR: i) Priorizado mediante un

proceso participativo; ii) Ser parte del POA Municipal.; iii) El CEP recibe

los recursos en representación de la comunidad , lo administra y rinde

cuentas a todos los involucrados.

6.4. Fortalecimiento Comunitario.

El fortalecimiento de las comunidades a través del PEC, se promueve de diferentes

formas:

• Organizar los CEP y CCS como instancias administradoras de los

recursos y participantes de la ejecución de la obra con transparencia y

eficiencia, en conjunto con los involucrados.

Page 48: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

48

• Capacitar sobre temas de administración de los recursos para la

ejecución de los proyectos de infraestructura social,

• Capacitar y fomentar los temas de transparencia y rendición de

cuentas, conforme a Ley de Contratación del Estado.

• Promover la participación protagónica y sostenible de los jóvenes en la

revitalización y utilización de los espacios seguros de comunidades

seleccionadas;

• Incrementar el acceso de las comunidades, especialmente de los

jóvenes a espacios seguros con calidad;

• Fomentar el autodesarrollo, autogestión y autoestima de los habitantes,

especialmente de los jóvenes de las comunidades seleccionadas e

igualmente incrementar su capital social;

• Elevar el nivel organizativo de las comunidades. Fortalecer a través de

la supervisión técnica y social (Inspectores) de los proyectos de

infraestructura, la calidad de los mismos.

Por tal motivo es que el IDECOAS/ FHIS en el marco del Programa CONVIVIR le otorga

un valor agregado a la metodología PEC y a su Ciclo de Proyectos en el contexto urbano.

6.5. CICLO DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS

EJECUTADOS POR LA COMUNIDAD (PEC)

En los subcapítulos que siguen del presente Manual se establecen cuáles son las fases,

módulos de capacitación y requisitos especiales que debe tener el ciclo de proyectos PEC

para asegurar el involucramiento sistemático de las comunidades, de las autoridades

municipales y sus técnicos, en todo el Ciclo de Proyectos así como las actividades de

capacitación a realizarse.

6.6. Las Fases del Ciclo de los PEC

Pre- Ciclo: Priorización y selección

de proyectos:

Visitas de Pre-factibilidad y

dictamen de viabilidad:

Comunidad visitada,

Page 49: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

49

Priorización Participativa

Evaluación de capacidades

de las Municipalidades

Proyectos priorizados en el

POA Municipal.

Convenio Tripartito entre

Municipalidad, INJ e

IDECOAS/ FHIS firmado

definición de alcances en la

intervención.

Visitas al sitio del proyecto y

trabajo con la comunidad.

Visita del Evaluador de la

Dirección de Proyectos y el

técnico Social de la UTC.

1era Asamblea General

realizada.

CEP y CCS elegidos y

juramentados.

Page 50: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

50

La Aprobación:

Expediente aprobado por

Comité de Operaciones del

IDECOAS/FHIS.

Acuerdo de Comité de

Operaciones.

Municipalidad informada.

Comunidad informada.

INJ informada.

La Formulación e inicio de la

Capacitación Comunitaria

Expediente formulado por el

evaluador y el técnico social.

Comunidad/Municipalidad

han aprobado los alcances

del proyecto y sus aportes

en 2da Asamblea.

Primer Bloque de

Capacitación iniciado.

Tramite de reconocimiento

por la Corporación Municipal

del CEP y CCS.

Arreglos Administrativos.

Firma de Contrato por cada

proyecto aprobado entre

IDECOAS/FHIS-

Municipalidad.

Firma de Contrato entre

Municipalidad-Comunidad

Reconocimiento Municipal

del CEP obtenido.

Cuentas bancarias de la

Municipalidad y de la

comunidad abiertas.

Primer bloque de

capacitación finalizado

Transferencia de recursos:

Fondos desembolsados.

Libro de contabilidad

preparado.

Supervisor Docente y

Capacitador Contratado.

Page 51: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

51

Finalización de la Obra

Plan de ejecución del fondo

de ahorro.

Proyecto recibido a

satisfacción del

IDECOAS/FHIS,

Municipalidad y

Comunidad..

Segundo bloque de

capacitación finalizado

Cierre de Proyecto.

Ejecución del Proyecto y 2do Bloque

de Capacitación:

Orden de Inicio del

proyecto.

Cronograma de Ejecución

del Proyecto Elaborado y

Aprobado.

Proyecto en Ejecución.

Segunda Capacitación en

proceso.

Supervisor Docente en

funciones.

Inspectoría IDECOAS/FHIS

en funciones.

Inicio de la Operación y

Mantenimiento rutinario-preventivo:

Conformación de la ORMA

Transferencia del 5% para el

mantenimiento de la obra.

Plan de Mantenimiento

acordado entre comunidad y

municipalidad.

ORMA en funciones.

Plan de Mantenimiento

iniciando su ejecución.

Plan de Operación y Mantenimiento

Municipal de los Espacios Públicos

de Convivencia

Propuesta integral de las

Organizaciones de

Mantenimiento de cada

Municipio.

Compromiso del Fondo de

Mantenimiento Comunidad,

Municipalidad.

Compromiso de

Coordinación Municipalidad

Page 52: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

52

– Comunidad

7. DESARROLLO DE LAS FASES DEL CICLO PEC

7.1. Primera Fase: Selección de la Comunidad, del Proyecto y

de sus Componentes

7.1.1. Objetivos de la Fase

1. Aplicar los criterios establecidos por el Programa CONVIVIR, a ejecutarse bajo la

modalidad PEC.

2. Asegurar el compromiso de las municipalidades para apoyar la ejecución de los

PEC en sus respectivas comunidades.

3. Garantizar que los proyectos CONVIVIR tanto de infraestructura como sociales

apoyen de forma eficaz al desarrollo de los jóvenes de las comunidades

vulnerables y de riesgo.

7.1.2. Modalidad de Ingreso

Las solicitudes de proyectos CONVIVIR dentro del IDECOAS/FHIS serán consideradas

una vez seleccionados por el concurso establecido para tal efecto Procedimientos de

Ingreso y Registro

1. Posterior a la firma del Convenio Tripartito los proyectos priorizados se ingresan al

ciclo de proyectos de IDECOAS /FHIS.

2. El IDECOAS/FHIS verifica la elegibilidad de los proyectos de infraestructura.

7.2. Segunda Fase: Visitas de Pre-factibilidad

7.2.1. Descripción y Objetivos

Esta fase del ciclo está conformada por dos eventos consecutivos, que representan la

continuidad del trabajo anterior a nivel comunidad. El primero es la visita de pre-

Page 53: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

53

factibilidad a cada proyecto, que incluye el autodiagnóstico comunitario, el segundo es la

1ra. Asamblea General de la comunidad.

Es importante en esta fase considerar la participación de la comunidad con un fuerte

involucramiento de los jóvenes.

Los objetivos o resultados de esta fase son:

1. El IDECOAS/ FHIS ha determinado que la solicitud presentada es viable desde

el punto de vista social, técnico, ambiental, legal, económico, financiero y

operativo.

2. La comunidad en conjunto con los profesionales del IDECOAS/FHIS, enlaces

municipales y enlaces técnicos y sociales del programa, acompañan la visita al

sitio del proyecto, enfatizando los problemas encontrados y de esta forma se

garantiza que la actuación comunitaria y profesional a seguir se sustente en la

realidad de la comunidad y sus necesidades.

3. La comunidad ha realizado un autodiagnóstico participativo de su situación y

sus posibilidades, habiendo precisado sus problemas y necesidades, las

cuales ha priorizado y ha acordado la forma de satisfacerlas.

4. Como resultado de lo anterior, la comunidad ha decidido ejecutar su proyecto

bajo la modalidad PEC.

5. La comunidad ha decidido fortalecer su organización, habiendo creado o

confirmado un Comité de Ejecución de Proyectos (CEP) y un Comité de

Contraloría Social (CCS) que incluya representatividad de jóvenes mayores de

18 años, pudiendo también considerar a jóvenes de 16 años los que podrán

actuar como veedores de los procesos a realizarse por este comité. Ha

decidido también, obtener o confirmar su personalidad jurídica o su

reconocimiento Municipal. Estas decisiones se toman en esta 1ra. Asamblea

Comunitaria.

6. La comunidad ha aprobado el Plan de Capacitación y Fortalecimiento

Comunitario PEC/CONVIVIR y se ha comprometido a cumplirlo de manera

seria y responsable.

7. La comunidad cuenta con elementos para establecer un Plan de Desarrollo

Comunitario que le servirá para solventar sus problemas y necesidades.

8. La comunidad ha identificado la organización comunitaria que se hará cargo

del mantenimiento del proyecto una vez que esté terminado y se han

nombrado las personas que integran el Comité de Mantenimiento.

Page 54: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

54

7.2.2. Procedimientos de la Visita de Pre-factibilidad

La realización de la visita de Pre-factibilidad está a cargo de un profesional de la Dirección

de Proyectos, un profesional de la UTC del IDECOAS/FHIS. Participa la comunidad

(patronato, organizaciones juveniles, junta de agua, padres de familia, maestros entre

otros), representantes de la Juventud y de la municipalidad, así como los enlaces del

programa.

La visita de pre-factibilidad consta de dos momentos:

Recorrido por el sitio del proyecto, donde los profesionales se hacen

acompañar por la comunidad, para obtener la Pre-factibilidad en base a la

viabilidad Social/ Técnica/ Ambiental / Legal y Financiera.

Reunión con la comunidad siempre considerando la participación de los

jóvenes.

7.2.3. Recorrido por el sitio del Proyecto

Antes de iniciar el recorrido los profesionales del IDECOAS/FHIS dan a conocer el

objetivo de la visita. La determinación de la pre-factibilidad es un trabajo de campo donde

los profesionales del IDECOAS/FHIS, acompañado de representantes municipales (y de

sus UTM), juveniles, comunitarios y otros actores, con el fin de constatar durante el

recorrido la propuesta técnica presentada al IDECOAS/FHIS. A su vez, se obtiene la

información requerida para la calificación de su viabilidad y la requerida para el desarrollo

de los TdR, estudios de pre-inversión y para la evaluación ex-ante del proyecto.

De manera general se busca establecer:

Alcance de las necesidades y soluciones del proyecto, disponibilidad y

ubicación de predios requeridos, actuales y futuras etapas, el área disponible

de terreno, características ambientales y del suelo.

Necesidad y cuantificación de obras complementarias que permitan la

funcionalidad de la infraestructura, incluyendo su accesibilidad y la prevención

del riesgo del deterioro al medio ambiente, en las condiciones específicas del

proyecto.

Necesidad de equipamiento según las obras consideradas.

La legalidad de la tenencia del predio en caso de requerirse.

Costo aproximado para comparar con la línea de corte.

Identificación de la vulnerabilidad a fenómenos naturales y de impactos

predecibles al medio ambiente que causará su ejecución y, de requerirse,

incorporar infraestructura ambiental complementaria.

Para los proyectos que requieran de obras para el acceso al predio,

electrificación, agua y saneamiento, se deben considerar las opciones

Page 55: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

55

tecnológicas y ecológicas más apropiadas.

Durante el recorrido se pondrá especial énfasis en la recopilación de datos que

permitan analizar los temas de bioclima, CPTED, organización espacial del

predio y de otros aspectos que caractericen a la comunidad en su contexto

socio-cultural.

Verificar la existencia de otros financiamientos para el proyecto, alguno de sus

componentes o actividades conexas.

Aseguramiento tanto de los técnicos como de la comunidad, en esta etapa, de

que el proyecto sea construido en un lugar donde no tenga ningún riesgo y que

no dañe el entorno. Los aspectos ambientales y ecológicos de esta etapa

están indicados en la ficha respectiva.

Es recomendable documentar lo encontrado con fotografías, que pueden ser utilizadas

para concientizar a la comunidad del mantenimiento de la obra. Además, pueden servir

para evidenciar el “antes” y “después” de la intervención del CONVIVIR.

7.2.4. Reunión con la comunidad

La reunión con la comunidad tiene los siguientes propósitos:

Realizar un autodiagnóstico sobre la situación de la comunidad en general,

enfatizando sobre la situación de los jóvenes en la comunidad. En este

momento, se establecen los problemas (sociales) y las necesidades

(infraestructura comunitaria, proyectos sociales, de capacitación y otros), a ser

considerados en el desarrollo futuro de la comunidad.

Dar a conocer los proyectos que, según propuesta presentada, se realizarán

en la comunidad.

Dar a conocer la modalidad PEC y obtener el consenso de la comunidad para

realizar su proyecto de esta forma.

7.2.5. El autodiagnóstico

El autodiagnóstico es facilitado por uno de los técnicos del IDECOAS/FHIS, apoyado por

el enlace social, con la finalidad de permitir la libre participación, especialmente de los

jóvenes, hombres y mujeres, y obtener puntos de vista que pueden diferir según el

género, y generacional es conveniente formar un grupo de mujeres y otro de hombres

para la recopilación de la información y la discusión inicial.

Deben abordarse los siguientes temas:

Mapeo social: Organizaciones con las que cuenta la comunidad

Organizaciones juveniles y actividades que realizan.

Problemas que tiene la comunidad en general y luego, en temas de violencia y

Page 56: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

56

conflictos en especial y sus posibles soluciones.

Oportunidades de desarrollo para los jóvenes.

Datos generales de la comunidad.

Ejercicio sobre pasado, presente y futuro de la comunidad.

La información debe escribirse en papelógrafos que serán colocados en una pared para

su presentación y discusión en la plenaria.

Una vez concluida la discusión, se dan a conocer los proyectos priorizados incluidos en el

listado obtenido en la propuesta presentada y se verifica su congruencia con lo expresado

por la comunidad.

Registro de la información y su futura disponibilidad: Es muy importante que la

información registrada (papelógrafos y dibujos) queden en la comunidad como testimonio

de su proceso organizativo. Los técnicos del IDECOAS/ FHIS deben tomar fotografías

digitales de cada dibujo y papelógrafos y conservarlas para ser utilizados en la

formulación del proyecto y de sus componentes sociales y de infraestructura.

7.2.6. Información sobre los PEC/CONVIVIR

Una vez finalizado el autodiagnóstico, los técnicos del IDECOAS/FHIS proceden a

informar a la comunidad sobre los PEC, se plantean sus ventajas, condiciones de

ejecución, de uso y mantenimiento del predio y otros compromisos que se requieren de

parte de la comunidad y que serán acordados y ratificados en la primera asamblea

comunitaria. En este momento, es muy importante dejar material impreso sobre el

CONVIVIR y los PEC - FHIS en la comunidad, para que tenga información objetiva sobre

el tema y puede seguir discutiendo el tema una vez concluida la visita.

Page 57: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

57

7.3. Tercera Fase: La Formulación y la Capacitación a la

Comunidad

7.3.1. Objetivo General

Dejando una enseñanza local, especialmente en las UTM se procede a elaborar un

documento/expediente de proyecto (técnico, social, legal, ambiental, financiero), para ser

aprobado por la comunidad, la Municipalidad, y Comité de Operaciones del

IDECOAS/FHIS y la SEDIS-DIJUVE. Capacitar a la comunidad para que adquiera los

conocimientos organizativos, administrativos, operativos y técnicos que le permitan

manejar eficientemente y con transparencia los recursos de su proyecto, bajo el esquema

de una “gerencia comunitaria”.

7.3.2. Productos Específicos de la Formulación Técnica

1. Disponer de un documento/expediente que basado en estudios según lo

requerido, cumpla con todos los requisitos sociales, técnicos, legales, ambientales,

administrativos y financieros de la ejecución del proyecto, que pueda ser

verificada a fin que garantice la transparencia en la responsabilidad institucional.

2. Verificar el cumplimiento de los criterios de elegibilidad.

3. Incluir tanto en la formulación como en la evaluación ex-ante las acciones

preventivas, mitigantes o positivas de los siguientes aspectos: la seguridad bajo el

concepto CPTED, las condiciones bioclimáticas y socioculturales de la zona, y

aspectos ecológicos y de vulnerabilidad a eventos naturales en base a la

información técnica ambiental obtenida.

4. Incluir en el diseño elementos que faciliten la accesibilidad y el uso de las

instalaciones para personas con capacidades diferentes.

5. Determinar, según la complejidad del proyecto, el alcance de la supervisión

requerida, siempre bajo consideración de las características de una “supervisión

docente”.

7.3.3. Productos de la Capacitación en la etapa de Formulación

1. Generar una capacidad comunitaria que responda a la gerencia del proyecto

acorde a los alcances del mismo. Para ello inicialmente, se dará a conocer a la

comunidad cómo finalmente quedará su proyecto (alcance del mismo) y los

servicios que prestará, contando con su aprobación, y se establecerá con la

comunidad, las responsabilidades que la ejecución, operación y mantenimiento del

proyecto implica para ella.

2. Acordar con la comunidad el Plan de Actividades de Capacitación que la Unidad

Técnica de Capacitación (UTC) del IDECOAS/FHIS ha diseñado para fortalecer a

las comunidades que ejecutarán un proyecto PEC.

Page 58: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

58

3. Obtener el Reconocimiento Municipal del CEP y del CCS y su juramentación.

4. Apoyar a la Comunidad a abrir una cuenta bancaria exclusiva para el proyecto ya

que es un requisito para empezar la ejecución del proyecto.

5. Realizar una 2da. Asamblea General Comunitaria y en una acta, debidamente

firmada por todos los asistentes hacer constar lo que se acordó, considerando los

siguientes puntos:

La comunidad está satisfecha sobre cómo quedó finalmente diseñado y

evaluado su proyecto.

La comunidad aprobó la cantidad, forma y oportunidad en la que aportará su

contrapartida.

La comunidad aprobó la forma cómo utilizará el rubro “mano de obra

comunitaria” que aparece en el presupuesto del proyecto. Bajo el contexto de

equidad de género, la mujer tendrá una participación activa no menor al 40%

en iguales condiciones remunerativas que los hombres, si no es posible

cumplir, esto se justificará. Se dará preferencia a que sean los jóvenes de la

comunidad quienes aporten con su mano de obra.

La comunidad se comprometió solemnemente a usar bien su proyecto, cuidarlo

y se acordó además, cumplir en conjunto con la municipalidad con el Plan de

Mantenimiento Preventivo.

La comunidad acordó asistir a las capacitaciones que le fueron propuestas.

La comunidad ha discutido y aprobado su Estatuto de Constitución.

Acordar públicamente con la comunidad sobre la forma cómo se utilizará la

partida “mano de obra comunitaria”, siendo tres las opciones posibles:

Primera opción: la comunidad aporta voluntariamente la mano de obra y el dinero

presupuestado por este concepto pasa a formar el Fondo de Ahorro Comunitario.

Segunda opción: la comunidad determina qué porcentaje de esa partida es

utilizada para pagar la mano de obra comunitaria y qué porcentaje es depositado

en el Fondo de Ahorro Comunitario.

Tercera opción: la comunidad se paga la totalidad de la partida asignada a pago

de mano de obra comunitaria.

La comunidad está preparada para realizar la gerencia del proyecto y la

contraloría social, con los conocimientos organizativos, administrativos,

operativos y técnicos que le permitan manejar eficientemente y con

transparencia los recursos de su proyecto.

Page 59: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

59

7.3.4. El Expediente del Proyecto

Un expediente debidamente conformado deberá contener:

1. Un informe de pre factibilidad y factibilidad, indicando alcances, memoria de

cálculo, condiciones de acceso, tipo de materiales, presupuestos y planos del

proyecto. En calidad de anexos se presentarán los estudios que sustentan su

formulación y factibilidad.

2. Un dictamen de Elegibilidad aprobado por el Director de Proyectos del IDECOAS/

FHIS.

3. Memoria Descriptiva.

4. Un presupuesto que consta lo siguiente:

Costo total del proyecto por componente (pre-inversión, inversión, supervisión,

y capacitación).

Indicación de cuáles son los aportes del IDECOAS/FHIS, de la comunidad y de

la Municipalidad, siendo el costo total del proyecto la suma de todos los

aportes.

Gastos generales, (10% de costo directo de la obra) para la administración que

estará a disposición de la CEP para poder realizar su trabajo, transporte,

compra de equipo de protección personal (seguridad industrial), vigilancia,

otros.

Presupuesto por insumo, listado de materiales costo estimado, equipo y

herramientas de trabajo, mano de obra. Además, una programación para

cumplir con la ejecución y adquisiciones de los insumos y requerimientos de la

mano de obra.

Sugerencia de componentes que deberá subcontratar la comunidad (p.ej.: la

carpintería, la fontanería, otros.).

Un Plan de diseño y sugerencias para futuras obras adicionales y o

complementarias que pueda realizar la comunidad.

7.3.5. La Designación del Formulador y del Capacitador.

El Capacitador y el Formulador que son responsables de realizar los trabajos en la fase

de formulación, deben estar inscritos en el Banco de Contratistas de la Municipalidad y del

IDECOAS/ FHIS y ser seleccionados de acuerdo a la Ley de Contratación del Estado,

entre un mínimo de tres consultores.

La lista corta de consultores debe ir acompañada de las respectivas hojas de vida

resumidas para que la Municipalidad o el FHIS puedan efectuar el dictamen para

seleccionar al formulador o capacitador mejor calificados.

Page 60: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

60

Sin embargo, a criterio de la Municipalidad o del IDECOAS/FHIS y con el fin de lograr

mayor eficiencia y agilidad en el proceso, se podrá agrupar la formulación de los

proyectos en paquetes.

7.3.6. Normas y Procedimientos

La Municipalidad o el IDECOAS/FHIS, seleccionan al Formulador y al Capacitador,

mediante dictamen competitivo de calificación profesional y experiencia. Antes de iniciar el

proceso de selección, es recomendable considerar la conveniencia de contratar al

Formulador y al Capacitador para más de un proyecto.

Se cita a la comunidad con al menos 8 días de anticipación utilizando el formulario anexo

PEC-Modelo de Invitación.

En caso que las formulaciones sean realizadas por parte de las UTM, el IDECOAS/ FHIS

reconocerá los valores correspondientes a estos trabajos, apoyando de esta manera a la

sostenibilidad financiera de las UTM.

El Formulador realiza la factibilidad del proyecto y llena los formularios correspondientes a

factibilidad.

Durante la presente fase la comunidad y el Capacitador aprueban el plan de capacitación

que debe acompañar y fortalecer todo el proceso. PEC, Modelo de Plan de Capacitación y

Fortalecimiento Comunitario y se inicia con el Primer Bloque.

En las capacitaciones que son contratadas por las Municipalidades, el IDECOAS/FHIS les

transferirá los recursos financieros para cumplir con este fin.

La supervisión de la capacitación será realizada por inspectores del IDECOAS/FHIS.

En caso que las formulaciones sean realizadas por parte de las UTM, el IDECOAS/FHIS

reconocerá los valores correspondientes a estos trabajos como contraparte municipal

7.3.7. Responsables

Dirección de Proyectos del IDECOAS/FHIS

UAP del Programa CONVIVIR

Unidad de Capacitación UTC

UTM

El Formulador debe evaluar los PEC, de diferente forma, que lo hace con

los proyectos tradicionales que prepara el IDECOAS/FHIS. Aquí el

Formulador debe conversar con la comunidad, pedirle sugerencias,

consultarles, pedirles que lo apoyen.

Page 61: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

61

El término “mano de obra no calificada” falsea la realidad. Por lo tanto el

aporte en mano de obra debe nombrarse en el IDECOAS/FHIS con las

palabras “mano de obra comunitaria”.

A fin de apoyar el desarrollo de las capacidades locales, el

IDECOAS/FHIS impulsará que varios de los servicios profesionales que

se cumplen en el Ciclo de Proyectos, se cumplan por parte de las UTM,

transfiriéndoles los recursos financieros por estos conceptos, apoyando

también a su sostenibilidad financiera.

7.3.8. Los Aportes Locales

7.3.8.1. Municipales

Las corporaciones municipales aportarán el 12 % del costo directo del proyecto.

Modalidad de aporte:

Los aportes de las municipalidades deben ser realizados de tres formas o bajo una

combinación de las mismas: i) El 50% del aporte municipal debe ser en efectivo, lo cual

debe cubrirse previo al inicio de la ejecución del proyecto; ii) Si la municipalidad desea

cubrir una parte de sus aportes en insumos, el 100% de éstos se entregará antes del

inicio del proyecto. La Dirección de Proyectos del FHIS garantizará que estos aportes no

sean ni sub – ni sobrevalorados y serán establecidos de forma previa en los convenios y

contratos que se suscriban con las municipalidades para tal fin; iii) En efectivo más

insumos, que representa una combinación de los dos anteriores y cumplirán antes del

inicio del proyecto; iv) parte del aporte municipal puede ser la contratación de la

Supervisión Docente por parte de la alcaldía. El Supervisor de Obra puede ser un

profesional de la alcaldía o un profesional independiente, siempre cumpliendo con los

criterios del Banco de Contratistas del IDECOAS/FHIS. Esta modalidad de aporte debe

ser manifestada por escrito por el alcalde durante la prefactibilidad y cumplirse en

idénticas condiciones que las supervisiones contratados por la comunidad, respetando los

TdR respectivos.

En caso que una parte de los aportes de las municipalidades sean en

insumos, previos a la firma de los contratos y convenios con el FHIS, se

establecerá un acta que represente un acuerdo formal entre la

municipalidad y la comunidad para establecer su oportuno cumplimiento.

El acta será elevada a aprobación por parte de la corporación municipal

en pleno y será parte del expediente del proyecto.

Page 62: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

62

7.3.8.2. Comunitarios

Las comunidades deben aportar al menos el 12% del costo directo del proyecto. Este

porcentaje puede ser en materiales o mano de obra. En todos los casos el presupuesto

final del proyecto debe reflejar el costo real del proyecto y no solamente el monto a ser

desembolsado por el IDECOAS / FHIS. Para este efecto, el centro de costos del

IDECOAS/ FHIS ha diseñado una columna que pueda consignar el aporte comunitario y

otro para los aportes de la municipalidad. El costo de estos aportes no debe ser mayor a

los establecidos por el FHIS.

El Centro de Costos debe también ingresar costos unitarios y rendimientos para calcular,

de la manera más aproximada, las diferentes formas en las cuales se concretiza el aporte

comunitario y municipal.

7.3.8.3. Procedimientos

La formulación es realizada de acuerdo a las normas y criterios establecidos

por el IDECOAS/ FHIS.

El Capacitador promueve la 2da Asamblea Comunitaria donde se presenta los

resultados de la formulación para su aprobación. Previa a la presentación, el

responsable de la formulación se reunirá con el CEP y un representante

municipal para que conozcan el expediente del proyecto y, en su calidad de

líderes comunitarios, lo presenten a la Asamblea. El formulador durante la

Asamblea asume el rol del asesor para aclarar dudas que puedan surgir de

parte de la comunidad o de la municipalidad.. En caso de existir

observaciones, el formulador tendrá que asumir las correcciones o

aclaraciones, según su pertinencia.

Al final de la sesión se elabora y firma la respectiva acta. PEC-Modelo de Acta

de 2da. Asamblea.

Durante la formulación del proyecto, el Capacitador trabajará con la comunidad

en los temas de organización y gerencia comunitaria, contraloría social y

compras y contrataciones. El IDECOAS / FHIS deberá asegurase que la

comunidad haya quedado bien capacitada, para ello la UTC realizará vistas de

monitoreo a los proyectos.

7.3.8.4. Responsables

La Dirección de Proyectos del FHIS

La UTC del FHIS

La Municipalidad (UTM)

El Formulador y Capacitador contratados por la Municipalidad o por el FHIS.

Page 63: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

63

La duración del proyecto se calcula basándose en dos consideraciones:

(i) el tiempo previsto para la ejecución de los dos componentes

(infraestructura y capacitación) y (ii) la secuencia de ejecución y

articulación entre los dos componentes.

El Formulador

Requisitos mínimos

Estar registrado y elegible en el banco de consultores de la Municipalidad y

del IDECOAS/ FHIS en calidad de formulador especialista en infraestructura.

Haber recibido al menos un curso de capacitación brindado por el IDECOAS/

FHIS en la modalidad PEC y CONVIVIR.

Experiencia en formulación de proyectos de infraestructura.

Preferentemente residente en la zona en donde se ejecutará el proyecto.

Habilidad para trabajar en equipo.

Mayor de Edad.

Proceso de Contratación:

El proceso de contratación de los consultores (capacitador y formulador) será realizada a

través de los procesos de la Ley de Contratación del Estado. La Municipalidad/ /FHIS

nombra la Comisión de Evaluación y realiza el proceso (concurso privado) con la

participación de consultores elegibles en un mínimo de tres y con las hojas de vida y los

requisitos de elegibilidad establecidos.

A criterio de la Municipalidad/FHIS y con el fin de maximizar eficiencia de costos y

agilizar el proceso, se podrá agrupar la formulación de los proyectos en paquetes.

Forma de Pago:

El pago es realizado a través de la Municipalidad o por el IDECOAS/FHIS según

modalidad de contratación.

Funciones:

Trabajar bajo las órdenes de la UTM/IDECOAS/FHIS.

Considerar los aspectos y planteamientos de la comunidad en la formulación

del proyecto y en la conformación del expediente según la Guía de

formulación de proyectos, manual FHIS.

Page 64: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

64

La conformación del expediente del proyecto, será considerando la guía que

el IDECOAS/FHIS tiene para el tipo de proyectos en cuestión.

Estimar los alcances y los costos del proyecto.

Efectuar el dictamen de Factibilidad para cada uno de los proyectos.

El Capacitador

Requisitos mínimos:

Estar registrado y habilitado en el banco de contratistas del FHIS

Estar registrado y habilitado en el banco de contratistas de la Municipalidad.

Proceso de Contratación:

El CEP tendrá la potestad de seleccionar y contratar al Capacitador de entre una lista de

al menos tres candidatos que le proporcionará la Municipalidad o el IDECOAS/FHIS. De

estos tres, con base en la hoja de vida, el CEP los entrevista. Posteriormente selecciona

al que mejor le parezca. Este proceso es acompañado y asesorado por el Enlace Social

de la consultoría en la zona.

Forma de Pago:

El valor máximo que podrá ser pagado está determinado en el presupuesto del proyecto.

La forma de pago se hará de acuerdo a lo establecido en los contratos y términos de

referencia.

Funciones:

Trabajar bajo las órdenes del CEP.

Impulsar la organización comunitaria y la contraloría social.

Facilitar la realización de las asambleas comunitarias y colaborar activamente

para que éstas cumplan con la agenda para la que fueron convocadas.

Elaborar un diagnóstico comunitario e inventariar el recurso humano existente

en la zona.

Acordar, según conveniencia de los comunitarios el lugar, fecha, hora y

duración de las sesiones de capacitación.

Facilitar las actividades de capacitación y módulos acordados.

Presentar informes técnicos del desarrollo de cada uno de los módulos de

capacitación y el cumplimiento de los productos esperados de cada uno de

ellos.

Page 65: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

65

7.4. Cuarta Fase: La Aprobación Institucional

7.4.1. Presentación

Cuando el IDECOAS-FHIS aprueba los proyectos, la institución comunica a la Comunidad

y Municipalidad que su proyecto ha sido aprobado, la Municipalidad confirmará en

Corporación Municipal su contraparte financiera en función del compromiso adquirido

anteriormente. PEC- Carta de Notificación a la Comunidad y PEC-Carta de Notificación a

la Municipalidad.

7.4.2. Responsables

Comité de Operaciones del FHIS

La Dirección de Proyectos del FHIS

UAP del programa CONVIVIR

El Formulador y Capacitador contratados por la Municipalidad o por el

IDECOAS-FHIS.

7.5. Quinta Fase: Arreglos Administrativos

7.5.1. Objetivo

Las normas y procedimientos que se establecen en este capítulo orientan las gestiones

legales y administrativas requeridas para la adjudicación y la transferencia de los recursos

del proyecto.

Esta fase está constituida por la consecución de los siguientes resultados:

1. El Reconocimiento de la corporación Municipal del CEP (o personalidad jurídica de

haber sido el caso)

2. La Firma del Contrato de Ejecución PEC; IDECOAS-FHIS – municipalidad,

Municipalidad - Comunidad.

3. Apertura y registro de la cuenta bancaria de la Municipalidad y de la Comunidad,

específicas para manejar los recursos financieros del proyecto.

Una vez obtenidos estos productos o resultados, la Municipalidad y la comunidad está

lista para recibir el primer desembolso e iniciar la ejecución de las obras o actividades.

Page 66: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

66

7.5.2. Normas y Procedimientos

Para la Firma del Convenio Marco Municipalidad- FHIS y la apertura de la Cuenta

Bancaria

El IDECOAS-FHIS ha evaluado la capacidad de la Municipalidad y el apoyo

que la respectiva UTM pueda brindar para la ejecución del PEC (Formulación,

Supervisión y Capacitación), y han acordado su aporte financiero.

La Municipalidad abrirá una cuenta bancaria de ahorro exclusiva para el

manejo de los fondos transferidos, etiquetada con el código y nombre del

proyecto correspondiente.

Para el Reconocimiento Municipal /Legal de la Comunidad y la Apertura de Cuenta

Bancaria

El reconocimiento de la organización se hará a través del ente competente conforme a la

ley y de acuerdo al tipo de organización.

Los requisitos son los siguientes:

1. La comunidad debe haber decidido, en la 1era Asamblea General, constituirse

según las opciones existentes.

2. Los directivos hayan sido juramentados por el Alcalde o su representante (2da.

Asamblea General), una vez que hayan sido electos por la Asamblea General

Comunitaria.

3. Se haya aprobado el Acta de Constitución ó Poderes a los Directivos, para iniciar

sus trámites respectivos ante la Municipalidad o ante la Secretaría que

corresponde.

4. El CEP será reconocido mediante punto de acta de la corporación municipal. Para

ello debe llevar el acta de constitución y copia de las tarjetas de identidad de los

miembros de CEP y del CCS.

5. La apertura de la cuenta bancaria de la Comunidad (específica para el proyecto),

será realizada por tres personas de la forma siguiente: dos miembros del CEP

(presidente y tesorero) y un miembro del CCS, se presentan al banco de su

preferencia, acompañados del Supervisor y/o Capacitador, deben llevar los

siguientes documentos: Original y copia del reconocimiento Municipal, las

respectivas tarjetas de identidad y RTN, o del reconocimiento Jurídico en caso de

que lo tenga.

6. Deben registrarse las tres firmas y se requieren las firmas de dos para poder retirar

fondos. Los saldos al final del proyecto podrían ser manejados en cuenta de

ahorro para ganar intereses.

Page 67: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

67

Para la Firma del Contrato Comunidad- Municipalidad

Se lee ante la Corporación Municipal clara y pausadamente todas y cada una

de las cláusulas, debiendo el Capacitador explicarlas en detalle.

El contrato se firma ante el público presente en sesión de corporación

Municipal y se invita al auditor y oficina de transparencia municipal, y a las

personas e instituciones que la comunidad considere.

Para la Contratación del Maestro de Obra

La Municipalidad/FHIS pone a disposición de la comunidad una lista de cinco

candidatos preferentemente certificados, y residentes en la zona para cada

uno de los trabajos. Cada nombre debe ir acompañado de la respectiva hoja

de vida.

Es bien importante que además de leer y estudiar la hoja de vida de cada

candidato el CEP convoque al menos a los tres candidatos que le parecieron

mejores y sostenga con ellos una entrevista y de esta manera seleccione al

candidato que mejor impresión les dio. En la misma entrevista se informará a

los candidatos sobre el monto definido en el presupuesto por la prestación del

servicio.

Al candidato seleccionado se le informará que ha sido elegido ara ocupar el

cargo y si está de acuerdo se le convoca para discutir los términos del contrato

y proceder con la firma.

Para la Contratación del Supervisor de Obra

Considerando la descentralización del Ciclo de Proyectos a nivel local, la supervisión

puede tener las siguientes opciones:

• Contratación de profesional independiente:

La comunidad contrata la supervisión bajo un proceso participativo, invitando al menos

tres profesionales del Banco de Contratistas del IDECOAS-FHIS que preferentemente

residan en el municipio. El supervisor deberá cumplir sus actividades a tiempo completo.

De ser diferente el tiempo requerido, se establecerá en el contrato respectivo de acuerdo

a la característica de la obra. Los profesionales serán remunerados según la normativa

hondureña vigente, más el transporte y un adicional, según complejidad del proyecto y

facilidad de acceso.

• Supervisión como contraparte municipal:

A ser realizada por la alcaldía, mediante personal externo contratado por la alcaldía. En

todo caso, el Supervisor de Obra que participa por esta modalidad en el proyecto, debe

ser calificado y registrado en el Banco de Contratistas del FHIS. El gasto en el cual incurre

Page 68: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

68

la alcaldía mediante la contratación del Supervisor de Obra le será reconocido como parte

de la contrapartida municipal.

Para cumplir con el proceso de calificación y selección, en caso de existir instancias

locales de transparencias, se les invitará a que participen en los procesos de selección de

los candidatos.

El Supervisor de Obra y el Maestro de Obra, deben permanecer en el

sitio del proyecto de acuerdo a lo estipulado en sus contratos apoyando y

capacitando a la mano de obra comunitaria. También deben estar

presente en las fase críticas del proceso de construcción y de las

compras y cuando el CEP se lo solicite. Por regla general, si el proyecto

tiene un valor de más de USD 150,000, el Supervisor de Obra debe

permanecer tiempo completo (cinco días y medio completos a la semana)

en el proyecto y se le asignará un solo proyecto. Si el valor del proyecto

es menor de USD 150,000, el tiempo mínimo de permanencia en el

proyecto es de medio tiempo (tres días completos a la semana). En la

medida de lo posible, al Supervisor de Obra que esté en estas

condiciones se le asignarán dos proyectos.

El Capacitador debe asistir a la comunidad según las frecuencias

aprobadas en el Plan de Capacitación y al menos una vez por semana.

En la capacitación, se dará especial atención al tema de la mujer que

apoya con mano de obra comunitaria, considerando su entrenamiento en

oficios de la construcción.

7.5.3. Responsables

Dirección de Contrataciones del FHIS

La Municipalidad y sus UTM

El Supervisor de Obra debidamente certificado e inscrito en el banco de

contratistas FHIS.

Maestro de Obra, preferentemente certificado e inscrito en el Banco de

Contratistas de la Municipalidad/FHIS.

7.6. Sexta Fase: La Transferencia de Recursos

7.6.1. Objetivo

Normar las transferencias de fondos a las Municipalidades, para que éstas a su vez

transfieran los recursos a las comunidades responsables de ejecutar un PEC.

Page 69: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

69

En este acápite se definen los diferentes aspectos que forman parte de las regulaciones

que deben ser cumplidas por parte de la Municipalidad, la Comunidad y el FHIS en el

desarrollo de los diferentes proyectos que se aprueben bajo esta modalidad, para efectos

de realizarse las transferencias a favor de las comunidades o municipalidades y sobre la

forma de registrarlas, usarlas y rendir cuenta.

7.6.2. Normas Generales

Las transferencias del IDECOAS / FHIS a la Municipalidad serán de acuerdo a lo

estipulado en la normativa y los procedimientos internos del FHIS, dependiendo de la

fuente de Financiamiento, la primera transferencia puede ser del 30% al 50% monto total

del proyecto. En el caso de fuente KfW, por regla general habrá dos transferencias del

50% y 50%. En casos especiales, donde el FHIS transfiere directamente los recursos a

las Comunidades, se realizarán las transferencias de una forma diferenciada,

considerando montos menores, salvaguardando de esta manera el recurso financiero de

eventuales malos manejos.

La Municipalidad abrirá una cuenta de ahorros “especial”, y específica para cada

proyecto, exclusivamente para la administración de los recursos transferidos al amparo de

los convenios, IDECOAS/FHIS-Municipalidad, etiquetada (Nombre de la

Municipalidad) Código y Nombre del proyecto y presentará las pruebas de este trámite

al IDECOAS/ FHIS por medio de la Dirección de Contrataciones.

La Comunidad abrirá una cuenta de cheques exclusivamente para la administración de

los recursos transferidos al amparo de los contratos, y presentará las pruebas de este

trámite al IDECOAS/FHIS por medio de la Dirección de Contrataciones. No se podrá

hacer la transferencia hasta que no exista esa cuenta debidamente abierta: nombre del

banco, número de la cuenta, lugar de la agencia, nombre del proyecto y su código y

nombres con número de tarjeta de identidad de los que pueden firmar. PEC Datos de la

Cuenta Bancaria Abierta.

Los intereses de la cuenta (cuando proceda) se acumularán a los fondos del convenio y

no podrá la Municipalidad disponer de los mismos. Estos intereses son de propiedad de la

comunidad, inclusive los que se generaron cuando estaban en la cuenta municipal. Al

cierre del proyecto estos intereses, debidamente contabilizados son transferidos a la

comunidad y son parte del acta de cierre financiero de la Dirección de Control y

Seguimiento.

Todas las gestiones y asuntos relacionados con las finanzas y el FHIS son tramitadas por

la Municipalidad o la Comunidad a través de la Dirección de Control y Seguimiento.

Las Transferencias son autorizadas por la Dirección de Control y Seguimiento, según las

normas y procedimientos establecidos en el presente Manual así como el Manual de

Control y Seguimiento y otras disposiciones emitidas por las autoridades competentes del

FHIS.

Page 70: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

70

Las transferencias a la comunidad se hacen a través de la Municipalidad y la

Municipalidad opera exclusivamente como intermediario, dado que las órdenes de

desembolso a las comunidades son dadas por el Supervisor de Obra, con el aval del

Inspector del FHIS.

En aquellos casos en los que las comunidades no se pudieran poner de acuerdo con su

respectiva municipalidad y pese a los esfuerzos del FHIS, el desembolso se hará

directamente la comunidad, ésta es una situación no deseada que debe quedar

debidamente documentada.

7.6.3. Procedimiento

1. La Dirección Legal elabora los formatos de Convenios y Contratos.

2. La Dirección de Contrataciones prepara los Convenios y Contratos de

transferencia para las Municipalidades y comunidades; de acuerdo a la capacidad

de gestión/Nivel del Municipio

3. El IDECOAS/FHIS y la Municipalidad firman el contrato PEC, uno por proyecto;

con información del monto total, de las transferencias IDECOAS/ FHIS y

contrapartes municipal y comunitaria.

4. La Municipalidad y la Comunidad firman el contrato del PEC; con información

sobre la forma de los desembolsos y compromisos de aportes comunitarios y

Municipales.

5. La Dirección de Finanzas emite la orden de pago (transferencia) mediante cheque

a nombre de la Municipalidad, identificada con el código y nombre del proyecto.

6. El Supervisor de Obra con el aval del Inspector del IDECOAS/ FHIS, autoriza los

desembolsos de la Municipalidad a la Comunidad según lo establecido en los

contratos y según avance de obra.

7.6.4. Garantías

Las características especiales de esta modalidad de transferencia de recursos para la

ejecución de proyectos por las comunidades, determinan que las garantías a ser

presentadas al IDECOAS/ FHIS o la municipalidad, según el caso, sean las siguientes:

A) A la firma del contrato el Comité de Ejecución del Proyecto (CEP) deberá

presentar un pagaré que respalde el cien por ciento 100% del monto total del primer

desembolso y otro pagaré por un 15% del monto del contrato que garantice el

cumplimiento del mismo, ambas garantías deberán ser firmada por el presidente del CEP.

B) Garantía de Honor Comunitario, será extendida por la comunidad reunida

solemnemente ante la Corporación Municipal. Con esta garantía la comunidad y su

Comité Ejecutor del Proyecto se comprometen a utilizar de manera honrada, eficiente y

transparente los fondos que le confiará el gobierno de Honduras a través del IDECOAS/

Page 71: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

71

FHIS, como también a hacer su aporte de contrapartida comunitaria. A esta reunión

deben ser invitadas las autoridades municipales, autoridades religiosas y demás personas

importantes que la comunidad considere y todos éstos actuarán como testigos de honor.

Esta acta contiene un anexo denominado Garantía de Honor.

7.6.5. Desembolsos a las Comunidades

Primer Desembolso: Será de acuerdo a lo establecido en los contratos, del 30% al 50%

del monto del proyecto, cuando la comunidad haya terminado su primer bloque de

capacitación, y formalizado los respectivos contratos por parte del IDECOAS /

FHIS/Municipalidad. Los siguientes desembolsos se harán según avance de obra, no

debiendo ser estos más de cuatro, reservando un 10% para el último desembolso.

Estos desembolsos son hechos por la Municipalidad a la comunidad o del IDECOAS-FHIS

a la comunidad.

Son requisitos para la entrega del primer desembolso a la comunidad:

Será requisito para el primer desembolso a la comunidad, que la alcaldía

haya cumplido con el 50% del aporte municipal,

1. El reconocimiento Municipal (por la Municipalidad o por la

Secretaría del Interior y Población).

2. Firma del Contrato entre la Comunidad y la Municipalidad o el

FHIS.

3. La apertura de una cuenta bancaria de la Comunidad.

4. Garantía de Honor comunitario y pagaré para garantizar el

100% del primer desembolso y un pagaré del 15% del monto

total del contrato para garantizar el cumplimiento del mismo.

7.6.6. Responsables

Dirección Legal

Unidad de Contrataciones

Dirección de Control Y Seguimiento; unidad de Fiscalía

Dirección de Administración y Finanzas

Municipalidad

Miembros del CEP

Page 72: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

72

7.7. Séptima Fase: La Ejecución y la Supervisión

7.7.1. Objetivos

1. La Comunidad cumple con la gerencia del proyecto, para la cual previamente

ha sido preparada y administra, dirige y ejecuta sus proyectos manejando

eficientemente y con transparencia los recursos financieros asignados.

2. La Municipalidad y el IDECOAS/ FHIS, aplicarán los métodos, procedimientos

y los instrumentos para asesorar, apoyar, supervisar y monitorear a la

comunidad en la ejecución y administración de los PEC.

7.7.2. Definición

Comprende todas las acciones para la realización del proyecto por parte de la comunidad

(componente infraestructura, componente equipamiento y componente capacitación) de

acuerdo a los lineamientos establecidos en las etapas anteriores del ciclo. Esto incluye no

solamente lo estipulado en los contratos, sino también todas aquellas circunstancias que,

por diversas razones, no siempre quedan plasmadas en los documentos.

Las fases anteriores tienen finalmente como objetivo preparar la buena

realización de esta fase, por lo que la séptima fase se puede considerar

como la fundamental de todo el ciclo.

7.7.3. Plan de Ejecución de la Obra

Es un instrumento de organización de las actividades y plazos conducentes a la buena

ejecución del proyecto. Esto implica tener convenientemente organizados los aspectos de

compra de herramientas y materiales, almacenamiento, administración de la mano de

obra (la calificada y la de cuadrillas de trabajo comunitario) y las diferentes etapas

constructivas del proyecto, estas actividades son apoyadas y asistidas por el Supervisor

de Obra, están constituidas por los siguientes resultados que son aprobados en la 3ta.

Asamblea General.

Actividades Previas

1. La selección y contratación del Maestro de Obra Residente: esta selección será

acompañada con la asesoría del Supervisor de Obra contratado por la comunidad

la alcaldía o el IDECOAS/ FHIS.

2. La confirmación del Capacitador para que imparta el segundo bloque de

capacitación.

3. La identificación de todas las actividades importantes del proyecto.

4. La organización de la mano de obra comunitaria.

Page 73: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

73

5. El Plan de Ejecución de la Obra indicando tiempos y responsables.

6. Especificaciones de las medidas ambientales y compromisos comunitarios

definidas durante la pre-factibilidad y la evaluación del proyecto.

De esta forma la comunidad, el Comité de Ejecución de Proyectos (CEP) y el Comité de

Contraloría Social (CCS), con la asesoría del Supervisor de Obra y del Maestro de Obra

Residente, planifican detalladamente el proceso de ejecución y acuerdan la estrategia a

utilizar para la adquisición de insumos, provisión de materiales locales, organización de la

mano de obra comunitaria, almacenamiento y otros..

La preparación de este Plan es la primera tarea del Supervisor de Obra en conjunto con el

Maestro de Obra Residente y el CEP y su aprobación es responsabilidad del Inspector

FHIS. Este plan debe ser presentado durante los primeros quince días de su contratación.

El plan debe quedar plasmado en un documento. PEC-Modelo de Plan de Ejecución de la

Obra

Para la elaboración del Plan de Ejecución se desarrollarán los pasos siguientes:

Revisión de los componentes del Proyecto.

Revisión del listado de materiales y equipos requeridos, apoyándose en el

sistema de costos del FHIS, mediante un reporte que debe ser parte del

expediente del proyecto.

Estudio del presupuesto, costos y componentes.

Revisión de los compromisos municipales y comunitarios y su oportuno

cumplimiento.

Identificación de actividades a desarrollar y los responsables.

Propuesta de estrategia de trabajo con la participación de responsables, que

puede ser por grupos o cuadrillas de trabajo.

Asignación de tiempos por actividad.

Identificación de los recursos humanos existentes en la comunidad

(carpinteros, armadores de hierro, fontaneros, albañiles, electricistas,

contadores, maestros, otros.)

Identificación de las mujeres que trabajarán en la obra, asegurando se les

incluyan en las cuadrillas de trabajo y que reciban la capacitación para las

actividades asignadas. El pago a las mujeres será igual al asignado para los

hombres en las cuadrillas de trabajo. Al inicio de su participación, cuando

todavía no hayan sido capacitadas en oficios de la construcción, recibirán pago

de ayudante de albañil. Una vez que estén capacitadas y que realicen trabajos

más calificados, recibirán pago de albañil o equivalente, según los trabajos que

Page 74: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

74

estén realizando.

Al menos dos mujeres deben estar trabajando en el proyecto durante toda la

ejecución del mismo y adquirir conocimientos básicos en diferentes oficios

relacionados con la construcción (albañilería, fontanería, carpintería,

electricidad) para poder participar activamente en el mantenimiento de los

proyectos.

Identificación del equipo de protección personal, para asegurar la integridad

física de las personas de la comunidad que trabajaran en la obra.

Identificación de las actividades de protección al ambiente y ecológicas,

incluyendo zonas de almacenamiento de escombros y materiales que denoten

riesgo a la integridad física de los trabajadores y otros miembros de la

comunidad en caso que se dé su presencia.

En la mayoría de los casos de proyectos pequeños, el mayor impacto al

ambiente está en la etapa de construcción, debido a la generación de una

serie de actividades que producen desperdicios, que de no ser dispuestos

y tratados adecuadamente pueden contaminar o causar accidentes. Las

medidas de mitigación en esta etapa deberán de ser indicadas en forma

contractual, a fin de poder exigir el cumplimiento de las mismas.

En los PEC el ejecutor es la comunidad, por lo que debe asegurarse su

protección física. El Supervisor de Obra y el Maestro de Obra

residentedeberán incluir en el Plan de ejecución la compra de equipo de

protección personal, botiquín básico y una capacitación en primeros

auxilios, con cargo al rubro de gastos generales (10% de los costos

directos).

Se debe capacitar a la comunidad en el uso correcto del equipo de

protección, motivándoles para que lo utilicen. Esta debe ser una tarea del

capacitador con el acompañamiento del Supervisor-Docente.

7.7.4. Entrega de Sitio

Es el acto mediante el cual se oficializa el sitio para la ejecución del proyecto, realizando

la entrega a la comunidad. Se deben cumplir con las condiciones siguientes.

La autorización para que se dé la Orden de inicio por parte del Inspector del

FHIS.

La emisión del acta de entrega de sitio por el Supervisor de Obra.

La comunidad ha recibido la orden de liberación bancaria para el 1er.

Page 75: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

75

Desembolso.

La comunidad tiene aprobado su Plan de Ejecución de obra.

La comunidad ha contratado al Supervisor de Obra y su Maestro de Obra

Residente.

La comunidad tiene programada las cuadrillas de trabajo.

La capacitación del segundo bloque está en proceso

La entrega del sitio es responsabilidad del Supervisor de Obra se deberá contar con la

participación del Inspector IDECOAS/ FHIS (como conveniente), Maestro de Obra

Residente y del Capacitador.

Durante la entrega de sitio, se puede hacer una pequeña ceremonia en el

sitio, a manera de la colocación de “la primera piedra”.

7.7.5. Apertura de Bitácoras

El FHIS reconocerá de forma legal los libros de bitácora de infraestructura y de

capacitación debidamente autorizados por los Inspectores del IDECOAS/ FHIS.

La habilitación de las bitácoras se realizará durante le entrega de sitio a la comunidad,

anotando el plazo, los costos, los aportes comunitarios y municipales así como las

condiciones básicas cumplidas, y el programa de capacitación aprobado.

En la primera página de la Bitácora de Infraestructura el Inspector IDECOAS/ FHIS deja

constancia que el Plan de Ejecución de la Obra fue aprobado tanto por él como por la

comunidad. En la bitácora de capacitación se dejará constancia del Plan de capacitación

acordado y aprobado así como de las personas que la recibirán, PEC- Modelo de Bitácora

de Proyecto de Infraestructura y PEC-Modelo de Bitácora de Proyecto de Capacitación

Las bitácoras deben servir para:

Anotar todos los componentes y sucesos importantes durante la ejecución del

Proyecto los aspectos de infraestructura y de capacitación.

Un instrumento de comunicación y constancia que se lleva con mucho detalle y

no es solo para uso del Supervisor.

Anotarse las visitas de los Inspectores del IDECOAS/ FHIS, , distintas visitas

importantes, miembros de la comunidad (CEP y CCS), miembros de la

alcaldía, misiones y otras.

Anotar observaciones de la Contraloría Social, , el Inspector del FHIS,

misiones y otras, las que serán consideradas por obligación por el Supervisor

de Obra si son pertinentes.

Page 76: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

76

Se deberá promover la presencia del CCS y del CEP en el momento de

llenado de la bitácora, para que aboquen conocimiento y también firmen.

Deben permanecer en el sitio de la obra y en manos de una persona designada por el

CEP conocida por ser responsable, que siempre está presente en la comunidad y su casa

queda próxima al proyecto, la bitácora siempre permanecerá en el proyecto en horas

laborables.

Una bitácora bien llevada es vital para el buen seguimiento del proyecto y

no solamente para la obra de infraestructura. Ésta debe siempre

permanecer en manos del CEP y nunca abandonar la comunidad.

Al terminar de realizar una anotación, no deben permanecer espacios en

blanco en la página utilizada ni en la zona de firma.

Los capacitadores deben instruir a la comunidad sobre su derecho de

hacer anotaciones en la bitácora y sobre cómo hacerlo.

7.7.6. Liberación de desembolsos a la Comunidad

Los desembolsos a la comunidad se realizarán a través de transferencias bancarias del

IDECOAS / FHIS a la Municipalidad y de estas a la comunidad. El primer desembolso a la

comunidad será de acuerdo a lo establecido en los convenios y contratos, (del 30% al

50% del monto total del proyecto) y se realiza cuando la comunidad haya terminado su

primer bloque de capacitación y realizado su segunda asamblea general.

Los siguientes desembolsos se harán según avance de obra, no debiendo ser los

desembolsos más de cuatro, reservando un 10% para el cuarto y último desembolso;

estos desembolsos se deben tramitar con anticipación para evitar que la comunidad se

quede sin recursos financieros y ocasione un desfase en la obra. Se deben realizar la

solicitud del desembolso, cuando se haya ejecutado el 70% del desembolso precedente.

Para autorizar los desembolsos a la Municipalidad, el FHIS a través de la Dirección de

Control y Seguimiento solicitará la documentación contractual y de respaldo financiero;

ésta documentación deberá estar definida y acordada con la fuente de financiamiento y el

FHIS.

Con el fin de facilitar a los usuarios la presentación de sus estimaciones de pago se tiene

a disposición el formulario PEC- Lista de Documentos para solicitud de transferencias y

Autorización de Pago FHIS-PEC.

7.7.7. Actividades de Supervisión y de la Inspectoría

El control del avance y la calidad de la obra y de la capacitación deben darse, para

verificar que efectivamente se estén cumpliendo los aspectos técnicos, legales,

financieros, sociales y ambientales previamente estipulados; así como el apoyo en la

toma de decisiones a imprevistos que se den durante la ejecución.

Page 77: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

77

Se reconocen básicamente dos tipos de supervisión y dos de inspectoría en la realización

de un proyecto:

Supervisión Docente: Es realizada por un profesional contratado por la comunidad con

el apoyo de la Municipalidad o por la alcaldía, quien permanece en el proyecto el tiempo

estipulado en su contrato. El Supervisor de Obra, en su condición de profesional del ramo,

no solamente supervisa la ejecución de la obra, sino que también enseña, apoyando a la

comunidad a poner en práctica lo aprendido en las capacitaciones. Es también su función

apoyar y supervisar a las comunidades en el adecuado llevado de la contabilidad, de los

libros y del archivo de la documentación contable. En los casos que ameriten un apoyo

profesional especializado, el FHIS prestará un mayor apoyo con su Banco de Contratistas

a fin de que este requerimiento siempre está presente en los proyectos apoyando de

forma oportuna y contundente al CEP.

Supervisión de capacitación: Es realizada por tres instancias: El CCS que controla el

cumplimiento de la programación y de los horarios de capacitación; la UTM y el enlace

social de la consultoría que, siempre considerando lo anterior, vigilan la calidad de la

capacitación, para lo cual son capacitadas por el IDECOAS/ FHIS y deben de presenciar

al menos 4 veces los eventos de capacitación de forma completa, verificando el

cumplimiento contractual y sus respectivos TdR.

Inspectoría de Obra: Es realizada por el personal del IDECOAS/FHIS, que tiene a su

cargo velar por el cumplimiento de los contratos de ejecución y supervisión. En este

sentido tiene que estar presente en los proyectos mínimo una vez a los quince días,

siendo acompañado por el enlace técnico de la consultoría, visitando también a la UTM

para ver temas de la marcha del proyecto. Es obligación del Inspector de Infraestructura

realizar la calificación de los Supervisores Docentes y Maestro de Obra y registrar los

resultados en el Banco de Contratistas, utilizando para este fin los instrumentos

desarrollados por la Dirección de Control y Seguimiento y Contrataciones del IDECOAS/

FHIS.

Inspectoría de Capacitación: Que es desarrollada por el personal del IDECOAS/FHIS, que

tiene a su cargo verificar el cumplimiento de los contratos de capacitación y de la

supervisión de la capacitación. En tal virtud, deberá estar en al menos una jornada

completa de cada módulo de capacitación en cada proyecto, también visitará a la UTM,

para ver temas de la marcha de la capacitación. Es obligación del Inspector de

Capacitación realizar la calificación de los capacitadores y de los supervisores de la

capacitación, y registrar los resultados en el Banco de Contratistas, utilizando para este fin

los instrumentos desarrollados por la UTC.

7.7.8. Ordenes de Cambio

Principalmente, la necesidad de órdenes de cambio se puede presentar por dos razones:

i.) por la dificultad en la evaluación del proyecto y ii.) Por la identificación de

infraestructura adicional necesaria para la funcionalidad del proyecto en sí. La

Page 78: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

78

autorización y aprobación será de acuerdo a las normas establecidas en el manual de

Control y Seguimiento del IDECOAS/ FHIS, convenios suscritos IDECOAS/FHIS-

Municipalidad y la fuente de financiamiento.

Toda modificación a la ejecución del proyecto es realizada por el Supervisor de Obra,

revisada por el Inspector y aprobada por Comité de Operaciones del IDECOAS/ FHIS.

No se aceptarán órdenes de cambio en caso de cambios en las

especificaciones técnicas de los materiales.

Todo cambio o modificación al proyecto por fallas de diseño/ evaluación deberá ser

aprobada por la Dirección de Proyectos del IDECOAS/ FHIS.

7.7.9. La Organización del Trabajo

Las actividades para la ejecución del proyecto deberán realizarse de la forma siguiente:

El CEP, el Supervisor de Obra y el Maestro de Obra Residente deben programar

semanalmente los trabajos, en particular la organización de las cuadrillas y las compras a

realizar.

El CEP puede organizar comisiones especializadas para la realización de tareas

específicas (manejo y control de materiales en bodega, comida y bebida para los

trabajadores, etc.).

Un representante del CEP y uno del CCS deben visitar la obra al menos dos veces al día,

observando que las actividades se ejecuten conforme a las normas técnicas, comparando

el avance real con el programado y verificando si el avance se encuentra dentro del plazo

convenido para cumplir en tiempo y forma, utilizando para tal fin la bitácora. Las órdenes

verbales deben ser impartidas por el Supervisor de Obra con pleno conocimiento del CEP,

CCS y del Maestro de Obra Residente.

El presidente del CEP es el responsable de coordinar las actividades del proyecto. El

Maestro Obra Residente y el capacitador deben seguir las instrucciones escritas en las

bitácoras por el Supervisor de Obra/Social y los Inspectores del IDECOAS/ FHIS referente

al proceso de ejecución de la obra y de la capacitación.

Si existen atrasos en la ejecución el Presidente del CEP, el Supervisor de Obra, el

Maestro de Obra Residente y el capacitador tomarán las medidas correctivas, siempre

con conocimiento del Inspector del IDECOAS/ FHIS.

El Supervisor de Obra debe visitar el proyecto de acuerdo a lo establecido en su contrato

(tiempo completo o medio tiempo, según el monto del proyecto), adicionalmente lo debe

visitar en las fases críticas constructivas, en la entrega del equipamiento, otras.

La supervisión de la capacitación debe visitar el proyecto un mínimo de cuatro veces

durante la ejecución del mismo, adicionalmente lo debe visitar cuando se presentan

situaciones críticas en el proceso de capacitación.

Page 79: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

79

Diariamente el CEP debe llenar la planilla de asistencias del personal contratado por

jornada diaria de trabajó, incluyendo los técnicos y profesionales, para efectos de

reconocimiento y pagos si hubiese lugar. Semanalmente deberá cuantificar la obra

ejecutada, para efecto de reconocimientos y pagos si hubiera lugar. Dichos controles

serán revisados semanalmente por el Supervisor de Obra y avalado por el Inspector

IDECOAS-FHIS en su visita mínima quincenal.

7.7.10. De los Ahorros Generados

Dado que la comunidad es la administradora de los recursos financieros para la ejecución

de su proyecto, la buena administración de los recursos por parte de la comunidad

puede generar ahorros, siempre y cuando se respeten los alcances y calidades acordadas

en el contrato y en la carpeta de proyecto. Lo anterior previo informe positivo del

Supervisor de Obra y del Inspector del IDECOAS/ FHIS.

El monto ahorrado o su uso en obras complementarias al proyecto deben quedar

claramente establecidos en el acta de recepción de la obra y de la Capacitación.

Estos ahorros son patrimonio de la comunidad y solamente puede disponer sobre su uso

la Asamblea General.

Los destinos de estos ahorros pueden ser cualquiera de los siguientes:

• Priorizar obras de infraestructura complementaria sobre la base del listado

propuesto del IDECOAS/FHIS, que en el espíritu del programa, mejoren las

condiciones de seguridad, funcionalidad, y acceso, dando prioridad a

elementos que favorezcan a personas con movilidad reducida, adultos

mayores, niños.

• Ejecutar alguna de las obras priorizadas, con el visto bueno del supervisor y

el inspector IDECOAS/FHIS. Debe ser aprobado en la 4ta. Asamblea General

de la Comunidad.

¿Qué Alimenta el Fondo de Ahorro en los PEC?

1. Rebajas Negociadas con Proveedores: Considerando que los costeos que el

IDECOAS /FHIS realiza, se cumplen utilizando valores oficiales y precios de lista

(ejemplo: la mano de obra y los materiales como tuberías y accesorios y otros), los

contratistas en general y en los casos PEC, los CEP, cumplen negociaciones que

conllevan rebajas importantes, incluso mayores al 20% de los precios

originalmente establecidos por el IDECOAS / FHIS (según capacidad de gestión y

apoyo de la asistencia técnica y social).Todo lo anterior sin sacrificar la calidad de

los materiales y mano de obra.

Page 80: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

80

2. Contratación de servicios profesionales a un costo menor que el

referencial/aportes de mano de obra voluntaria:

3. La comunidad contrata servicios de fontaneros, soldadores y como se indica en el

inciso anterior, la mano de obra calificada y comunitaria. En caso de profesionales,

en el caso de la residencia, la oferta ganadora puede estar por debajo del valor

asignado por el FHIS y esto también genera un diferencial que suma a este Fondo.

4. Servicios efectuados sin costo: Son los que la comunidad siempre los cumple,

empero logrados sin costo por su gestión. Estos son transporte de materiales,

desalojos, otros, que pueden ser facilitados por la alcaldía, algún empresario o

algún miembro de la comunidad.

5. Intereses acumulados en la cuenta bancaria: Si existieran intereses acumulados

en la cuenta bancaria de ahorros del municipio deben ser transferidos en su

totalidad al CEP.

Qué no es Fondo de Ahorro y Siempre hay que Evitar:

1. Incumplir Especificaciones Técnicas: Que se den cambios en las especificaciones

técnicas considerando que materiales de menor especificación cuestan menos y

esto en ningún caso es ahorro, por lo contrario ponen en condiciones precarias al

proyecto. Aquí se incluye cuando se ponen menos cantidad de material de lo

previsto, ejemplo el cemento.

2. Menor Alcance del Proyecto: Que disminuya el alcance del proyecto, dejando de

realizar ciertas obras o componentes para bajar costos, lo cual generalmente limita

la calidad de funcionamiento de los proyectos una vez concluidos, lo cual NO es

aceptable y tampoco puede ser calificado como ahorro.

3. Valores Adicionales Pagados por Mano de Obra por Encima de lo Previsto en el

Presupuesto del Proyecto: Considerando que cada rubro o actividad que el FHIS

utiliza dentro del costeo de un proyecto, tiene entre otros un análisis de la Mano de

Obra requerida, en este sentido no se puede pagar más de lo ahí previsto,

indistinto a que sea Mano de Obra Especializada o Comunitaria. Para evitar

posibles excesos al respecto, se debe considerar: i) Rendimientos de Mano de

Obra Comunitaria: En lo posible que se asignen tareas (distribuidas según lo

previsto a ser pagado dentro del proyecto), más cuando son excavaciones o

rellenos de zanjas. En casos donde se considera los acarreos, se pueden autorizar

cambios para que estas se cumplan con apoyo de acémilas (animal de carga) y no

con mano de obra comunitaria, siempre y cuando los cambios no superen un 5% y

este incremento no implique una reasignación al proyecto. El trabajo pueda ser

cumplido de forma familiar y sin un horario rígido, se deja claro que esto no se

puede utilizar en todos los rubros y componentes de los proyectos, por lo que se

tiene que aplicar de forma diferenciada; ii) Costos Mayores de Mano de Obra a los

Page 81: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

81

Originalmente Presupuestados: Cuando hay costos mayores de mano de obra a

los originalmente presupuestados, estos podrán ser financiados, siempre y cuando

corresponda a obras adicionales a las originalmente propuestas, para lo cual se

debe contar con los justificativos que los avalen.

4. Nota: El fondo de ahorro obtenido luego de finalizada la obra podrá pagar la mano

de obra calificada y comunitaria a usar en proyecto priorizado, quedando a criterio

de la comunidad el pago de la mano de obra comunitaria.

5. Insumos y Materiales que se Gastan en Exceso (fuga de materiales): Al igual que

la mano de obra, las cuantías de los materiales se determinan según la actividad y

su especificación técnica, como ejemplo están los morteros y hormigones que

según su resistencia esperada se establece la cantidad de cemento, áridos y agua

a utilizar (a más de su calidad). El que se coloque menos cantidad de material no

es ahorro y debe ser debidamente sancionado. El que se utilice más cantidad de

material, se puede considerar una falencia en el control profesional del residente o

supervisor y otros casos como fuga de materiales, lo cual es crítico considerando

además que siempre se busca impulsar el tema de Transparencia, Rendición de

Cuentas y la Contraloría Social.

Nota 1: Aquí no se considera los materiales utilizados en la construcción de la

obra adicional, lo cual siempre debe ser considerada, empero como tal. Todo

material , herramientas y equipo existente luego de finalizada la obra deberá ser

inventariada por el supervisor docente en conjunto con el CEP/CCS y con el visto

bueno del inspector técnico del IDECOAS/FHIS, será entregada mediante un acta

a la ORMA , quien decidirá sobre su venta o uso.

Nota 2 Revisar plan de acción redactado luego de la auditoría en Siguatepeque

¿En Qué se Puede Invertir los Fondos de Ahorros?

1. Mejorar y Ampliar su Proyecto Original: Siempre se requiere impulsar a que parte

de la gestión del CEP y de la comunidad en general se dé, cumpliendo iniciativas

que conlleven a tener su proyecto con mejor calidad y de mayor alcance del

originalmente previsto para el proyecto para asegurar las condiciones de

seguridad, funcionalidad y acceso.

2. Nota: Para permitir este apoyo profesional, se requiere incluir estos temas en los

TdR del Supervisor de Obra, de tal forma que sea parte de lo que se establecen en

sus respectivos contratos. El supervisor docente tendrá una ampliación de contrato

(adendum) para ejecutar las obras priorizadas con el fondo de ahorro y se le

pagará un 5% sobre el monto del fondo de ahorro o un salario equivalente a

20.000 lempiras para la ejecución total.

Page 82: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

82

Tiempo de ejecución del fondo de ahorro? La planificación del proceso de

ejecución del fondo de ahorro iniciará antes del cierre de la obra (80% de avance

obra física) y se desarrollará en un plazo máximo de dos meses, para ejecución

de las obras contempladas.

Requerimiento para Legalizar las Inversiones:

Aprobaciones en Asambleas Comunitarias

3. Pertinencia de un Apoyo Profesional para Invertir los Fondos de Ahorro:

Considerando que durante la ejecución de los proyectos PEC-FHIS, las

comunidades son capacitadas en temas de administración de proyectos ese a esto

el IDECOAS/FHIS les brinda asistencia técnica a través del inspector técnico,

social y supervisor de obra quienes deberán guiar para que se dé siempre bajo

las normas previstas para cada caso, cumpliendo también lo acordado con fuente

financiera.

Fondo Comunitario de Mantenimiento: En la modalidad PEC se tiene un fondo de

“Garantía de Calidad” del 5% del costo de la infraestructura del proyecto que cubre

únicamente hasta la entrega - recepción definitiva del proyecto. Siendo el

mantenimiento un aspecto clave dentro de la sostenibilidad de las inversiones, al menos

el 50% del Fondo de Garantía de Calidad debe ser utilizado como capital semilla para el

Fondo de Mantenimiento. Este fondo será administrado por la Organización

responsable del mantenimiento (ORMA) y rendirá cuentas al IDECOAS/ FHIS y

alcaldías municipales, mediante un informe documentado, sobre el uso de dichos

recursos. La ORMA será elegida en la 5° Asamblea. OBLIGATORIAMENTE..

7.7.11. Responsables

Comité de Ejecución de Proyectos CEP

Comité de Contraloría Social CCS

Supervisores-Docente de la obra.

Capacitador

Inspector Técnico

Inspector Social

ORMA

El Supervisor Docente de Obra

Requisitos mínimos:

Page 83: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

83

1. Estar registrado en el Banco de Contratista del IDECOAS/FHIS en calidad de

supervisor/a especialista en uno o varias clases de proyectos.

2. Experiencia en construcción de obras de ingeniería mínimo 3 obras similares.

3. Habilidad para trabajar en equipo.

4. Ingeniero Civil o Arquitecto debidamente colegiado.

5. Conocimiento y manejo de costos globales para los que se requieren sus

servicios y asistir a la comunidad en el establecimiento de los alcances

posibles del proyecto.

6. Tener un amplio conocimiento de los procesos de desarrollo comunitario.

7. Estar capacitado y certificado en procesos de supervisión a ser cumplidos en

el marco del CONVIVIR.

Procesos de contratación:

El IDECOAS/FHIS o las UTM debidamente calificadas, tendrán la potestad de

seleccionar el supervisor/a residente del banco de supervisores del IDECOAS/ FHIS. Es

pertinente también que las UTM, asuman esta actividad según lo establece el presente

Manual.

Forma de pago:

El pago es realizado por el IDECOAS/ FHIS al Supervisor-Residente (Municipalidad o

Contratado por el FHIS), contra avances de la ejecución física del proyecto.

Funciones:

Asesorar al CEP en la dirección técnica y administrativa de la obra, entre lo

que se incluye: elaboración de solicitudes de desembolso o estimaciones,

ordenes de cambio, ampliaciones de plazo, suspensiones, etc.

Asesorar al CEP en la contratación del Maestro de Obra Residente.

Apoyar al CEP y la municipalidad en las solicitudes y seguimiento de

desembolsos tanto IDECOAS/ FHIS-Municipalidad y Municipalidad-CEP, a fin

de garantizar la ejecución normal del proyecto.

Elaborar en coordinación con el Maestro de Obra Residente y el CEP un

cronograma de ejecución de obra, cronograma de entrega de materiales a ser

aportados por la comunidad, cronograma de disponibilidad de mano de obra

en el proyecto en calidad de aporte comunitario y de igual forma para el aporte

municipal.

Velar por el cumplimiento de los compromisos de los aportes Comunitario y

Municipal, motivando al CEP y apoyándolo en hacer ver a la comunidad la

importancia del cumplimiento de los mismos, dando a conocer el impacto en el

Page 84: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

84

proyecto si los aportes no se cumplen a tiempo.

Asesorar al CEP en la inclusión de la planilla de mano obra comunitaria un

mínimo del 40% de mujeres para que laboren en el proyecto, para lo cual

deben ser capacitadas en los procesos constructivos a través de la

metodología aprender haciendo. Para apoyar su cumplimiento el CEP

nombrará una responsable de género, la cual también velará por el buen trato

igualitario (especialmente participación y remuneración) y respetuoso a la

mujer.

Colaborar con la comunidad en la adquisición de materiales que se requieran

para la ejecución de la obra en coordinación con el Maestro de Obra

Residente.

Registrar en bitácora todos aquellos eventos considerados de importancia

relacionados con la ejecución del proyecto, especialmente aquellos que

puedan tener repercusiones técnicas y legales relacionadas con el mismo.

Asesorar a la comunidad en el pago de planillas de la mano de obra calificada

y comunitaria.

Supervisar el trabajo del personal contratado, maestro de obra, mano de obra

calificada y comunitaria.

Asegurar que los materiales a ser comprados y la obra ejecutada sean de

igual o mejor calidad a los considerados en las especificaciones técnicas.

Efectuar el cierre de actividades, cierre administrativos ante la Municipalidad y

el FHIS.

Preparar solicitudes de pago por avances de obra.

Asesorar al CEP en el mantenimiento de los registros contables de egresos e

ingresos en el proyecto de manera que se mantenga la relación gasto- avance

de la obra. Validar el cierre de los libros contables. Igualmente el libro de

movimientos en bodega.

Visitar el proyecto al menos tres veces por semana para verificar en el sitio la

ejecución del proyecto, adicionalmente en las etapas críticas.

Autorizar o desautorizar la orden de inicio del proyecto, mediante una visita

previa al sitio del proyecto para verificar si las condiciones para la correcta

ejecución de la obra son ideales y coordinar el inicio del proyecto con la

participación del CEP y orientarlo sobre sus obligaciones contractuales.

Asesorar al CEP y al CCS, para que velen por la buena calidad de la obra.

Asesorar al CEP en la interpretación de planos y especificaciones técnicas.

Revisar y verificar las ordenes de cambio, elaborarla y hacer la formal solicitud

Page 85: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

85

de aprobación. El supervisor propondrá a la Municipalidad y al IDECOAS/

FHIS los trabajos adicionales que juzgue necesarios para su aprobación y

presentará el análisis necesario en caso que los ejecutores soliciten por esta

causa, la ampliación de plazo y compensaciones por el trabajo adicional

ordenado. Dicho estudio deberá ser presentado en un plazo no mayor de 15

días a partir de la fecha en que se propuso.

Asesorar, aprobar y revisar materiales, métodos constructivos, medidas de

seguridad, equipos permisibles.

Confirmar los levantamientos y demás trabajos topográficos relativos a la

obra.

Utilizar la bitácora para anotar sus observaciones e instrucciones al CEP y la

CCS.

Mantener coordinación permanente con el Inspector del IDECOAS/ FHIS, y

con la Municipalidad.

Velar por el cumplimiento del cronograma de ejecución.

Administrar la ejecución del proyecto utilizando las normas, procedimientos y

herramientas establecidas en el presente manual, en los casos donde no

hayan existido dichas herramientas, podrá utilizar otros instrumentos que

garanticen la buena administración del proyecto.

Garantizar la existencia de un expediente completo tanto en el IDECOAS/

FHIS como en la Municipalidad/.

Recibir el proyecto provisional y en forma definitiva, y entregarlo con el

inspector al beneficiario

Presentar los informes quincenales al IDECOAS/ FHIS/Municipalidad y el

informe cierre de cada proyecto asignado.

El Maestro de Obra Residente

Requisitos mínimos:

1. Experiencia en construcción de obras de construcción civil, mínimo 3 obras

similares.

2. Preferentemente residente en la zona en donde se ejecutará el proyecto.

3. Haber recibido al menos un curso de capacitación brindado por el

IDECOAS/FHIS para la ejecución de proyectos PEC.

4. Habilidad para trabajar en equipo.

5. Mayor de Edad.

6. Conocimiento y manejo de costos globales para los que se requieren sus

servicios y asistir a la comunidad en el establecimiento de los alcances

posibles del proyecto.

Proceso de Contratación:

El CEP tendrá la potestad de seleccionar a su Maestro de Obra Residente (MdO) y lo

seleccionara entre una lista de al menos cinco candidatos que le proporcionará la

Municipalidad o el IDECOAS/ FHIS. De estos cinco, con base en la hoja de vida el CEP

selecciona tres y los entrevista. Posteriormente selecciona al que mejor oferta técnica y

financiera presente. Este proceso es acompañado y asesorado por el Supervisor de

Obra.

Forma de Pago:

El pago es realizado por el CEP según un monto mensual y contra avances de la

ejecución física del proyecto.

Funciones:

Trabajar bajo las órdenes del CEP y directamente en la ejecución del

proyecto.

Capacitar y motivar a los beneficiarios para que cumplan sus aportes

comunitarios acordados.

Colaborar con la comunidad asesorando al CEP en la adquisición de

materiales que se requieran para la ejecución de la obra.

Colaborar en el llenado de bitácora, de acuerdo al avance de obra.

Apoyar al CEP en el pago de planillas del personal contratado.

Supervisar el trabajo del personal contratado.

Asegurar que los materiales a ser comprados sean conforme a las

Page 86: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

86

7.8. Octava Fase: La Terminación de la Obra y de la

Capacitación

7.8.1. Objetivo

La Comunidad a través del CEP y CCS, en Asamblea General, ha presentado el informe

administrativo sobre el uso de los fondos asignados y realizado las actividades para el

cierre de la obra ante el FHIS y la municipalidad. Esta fase tiene tres propósitos

claramente definidos:

1. La culminación del proceso del segundo bloque de capacitación.

2. La realización de la quinta asamblea para la aprobación del plan de

mantenimiento, lo cual implica lo siguiente: (i) la creación o confirmación del ente

responsable (comité, comisión, asociación); (ii) acordar un Reglamento de

Mantenimiento; y (iii) el Primer Plan de Mantenimiento (a tres años). En esta

Asamblea se recibe la obra, por parte de la comunidad, es decir, la Asamblea

marca el inicio del funcionamiento del proyecto y de su buen uso y mantenimiento.

3. El cierre o liquidación del proyecto, una vez que la obra ha sido terminada según lo

especificado el contrato, actividad que se cumple en acuerdo con las UTM, bajo la

normativa del IDECOAS/ FHIS.

Se trata de fomentar que la comunidad se aproveche de lo aprendido

para proyectarse hacia el futuro y a la vez que trate de asociarse con

otras comunidades y compartir sus experiencias.

7.8.2. Normas y Procedimientos para el Cierre de la Obra y de la Capacitación

El expediente original completo (infraestructura y capacitación) queda bajo custodia del

ente contratante (Municipalidad); y una copia bajo custodia del FHIS.

especificaciones técnicas y la calidad establecidos en la formulación del

proyecto.

Organizar y participar el cumplimiento de todas las actividades en el sitio de la

obra.

Mantener una coordinación de acciones con el Supervisor de Obra, el

Supervisor Social y el Inspector del IDECOAS/ FHIS, trabajar con la

comunidad en la ejecución del proyecto.

Y otras de acuerdo a la naturaleza de su cargo, asignado por el Supervisor de

Obra y el CEP.

Page 87: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

87

Los productos que se deben generar para el cierre de la obra y de la capacitación

son:

El acta de recepción provisional, firmada por el CEP, Supervisor de Obra,

inspector y representante de la ORMA y el acta de recepción definitiva firmada

por el CEP, Supervisor de Obra, inspector, ORMA y Alcalde.

PEC- Modelo de Acta de quinta Asamblea General

PEC-Modelo de acta de recepción provisional de obra

PEC- Modelo de acta de recepción provisional de capacitación

El informe financiero final de la comunidad ha sido elaborado por el CEP y el

CCS y dado a conocer, bajo el contexto de transparencia, en Asamblea

General Comunitaria, definiendo claramente el monto ahorrado y el uso dado a

los fondos en obras complementarias al proyecto.

Constancias de los saldos en efectivo y/o en cuenta bancaria, materiales.

herramientas y/o equipo que quedan en la comunidad para uso de las

actividades de mantenimiento rutinario-preventivo.

Informe final de cierre de la obra por parte del Supervisor de Obra y de

Capacitación

PEC-Modelo de acta de recepción definitiva de obra

PEC- Modelo de acta de recepción definitiva de capacitación

Constancia de la Municipalidad y de la organización comunitaria

correspondiente que acredite su responsabilidad en la operación y

mantenimiento del centro educativo.

7.8.3. La Operación y Mantenimiento-Rutinario-Preventivo

Terminada la obra, esta empieza a dar la utilidad para la cual fue construida, empieza a

ser usada por la población beneficiada, esto trae consigo el desgaste y deterioro normal

de todo inmueble, el lograr que la vida útil de obra se conserve en buen estado dependerá

del uso y mantenimiento que se brinde a la obra. Adicionalmente en el sitio se genera

mayor presión sobre el ambiente al empezarse a producir y concentrarse desperdicios

sólidos y líquidos que de no operarse adecuadamente el riesgo de contaminación es

fuerte.

Para evitar lo anterior, el IDECOAS/ FHIS a través de la UTC proveerá a los comité de

mantenimiento manuales de operación y mantenimiento que les proporcionarán

información para realizar la acciones encaminadas a asegurar la operación,

mantenimiento rutinario y preventivo de la obra y que evite el deterioro del ambiente.Si el

proyecto así lo requiere, la formulación del mismo debe incorporar en el costo un juego de

herramientas básicas para el mantenimiento.

Page 88: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

88

7.8.4. Responsables

Comité de Ejecución de Proyecto CEP

Comité de Contraloría Social CCS

Supervisores residente y de Capacitación.

Capacitador

La Municipalidad

La Dirección de Control y Seguimiento IDECOAS/ FHIS

7.9. Novena Fase: La Operación y el Mantenimiento Preventivo

7.9.1. Definición:

Son todas aquellas actividades cuyo objetivo es prolongar de forma eficiente y sostenible,

la vida útil de las instalaciones y de sus equipamientos .

Son un conjunto de gestiones, técnicas y trabajos que permiten lograr se garantice el

funcionamiento con normalidad de las instalaciones de las obras comunitarias, previendo

las averías o fallos y llevar a cabo las reparaciones o remplazos de accesorios,

oportunamente.

7.9.2. Lineamientos Generales

Para desarrollar un Plan de Operación y Mantenimiento con la finalidad de lograr el

funcionamiento sostenible de la infraestructura comunitaria, es requisito establecer la

coordinación de un trabajo en equipo, co-responsables de las actividades de

mantenimiento, organizaciones locales, grupos juveniles y otros de naturaleza similar

Una vez finalizada la obra, entra en operación y es utilizada por los jóvenes y la población

en general Comienzan las actividades diarias a fin de lograr la sostenibilidad de la

infraestructura y es requisito realizar los siguientes compromisos:

De la Municipalidad:

1. Compromiso formal de establecer un fondo municipal de mantenimiento, derivado

de los fondos de transferencia del gobierno central.

2. La Municipalidades deberán incorporar en las partidas presupuestarias anuales y

como parte del PIM/POA (plan de inversión municipal y plan operativo anual),

recursos financieros para la sostenibilidad de la infraestructura creada con el

CONVIVIR.

3. La Municipalidad deberá brindar apoyo en materiales, equipo, mano de obra

calificada y otros insumos para la buena operación de la infraestructura.

Page 89: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

89

4. En los casos de proyectos sociales, o de emprendimientos económicos, deberá

planificar acciones que fortalezcan el desarrollo y sostenimiento de tales acciones.

De la Comunidad/ organización que opera la infraestructura

1. Establecer un compromiso formal comunitario para el mantenimiento-rutinario y

preventivo. Este compromiso se establece al momento de realizar la pre-

factibilidad de cada proyecto en el IDECOAS/ FHIS. Es prioritario desde esta fase

inicial, que se definan las condiciones de uso adecuado, mantenimiento preventivo

y sostenibilidad.

2. Fomentar que del fondo de ahorro que se genera en cada proyecto PEC por la

buena administración de los fondos de ejecución por la comunidad, sin descuidar

la calidad de la obra y que son utilizados para ejecutar obras complementarias o

adicionales, hacer mejoras al mismo proyecto, o invertirlo en otro proyecto en

beneficio de la comunidad y ahí buscar que quede el capital semilla para crear el

Fondo de Mantenimiento Preventivo.

7.10. Décima Fase - El Monitoreo Posterior y Capacitación “C”

7.10.1. Objetivos

Esta décima fase, forma parte de la fase final del Ciclo de Proyectos y debe ser llevada a

la práctica como parte de un proceso institucionalizado, pues se trata de visitar los

proyectos después de al menos seis meses de haber entrado en operación. La actividad

se cumple en conjunto con los representantes comunitarios, para ver la calidad de la

infraestructura construida con el proyecto, su adecuado funcionamiento, la gestión de la

comunidad y de la municipalidad respecto al mantenimiento.

El Monitoreo Ex-post en el IDECOAS/ FHIS, El monitoreo ex-post da seguimiento a los

proyectos físicamente terminados vigilando y promoviendo que estos proyectos alcancen

sus objetivos y el impacto deseado. Considera los aspectos de calidad mínima y

funcionalidad de la infraestructura creada y la operación y mantenimiento, así como los

resultados de la capacitación con énfasis en el mantenimiento preventivo. Se cumple

además, para contribuir a un proceso de mejoramiento de calidad continuo, y la

retroalimentación a los actores involucrados en todo el ciclo de proyecto. Para facilitar

decisiones sobre medidas de corrección al encontrar deficiencias que ponen en peligro los

resultados deseados, utiliza indicadores que ya han sido aceptados en la propuesta para

la evaluación ex-post de los proyectos dentro del CONVIVIR.

Como consideración especial está el que ahora los Fondos de Inversión Social no miden

solamente su eficiencia en términos de obras terminadas y montos desembolsados

(productos), sino miden también los resultados de su trabajo y, en la medida de lo posible,

también el impacto de sus actividades y productos, en las condiciones de vida de los

Page 90: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

90

comunidades , en el combate a la pobreza y el mejoramiento de la convivencia y en el

funcionamiento de los servicios que se buscan más allá de la ejecución de sus proyectos.

El Monitoreo Ex-post, es también la ocasión para reforzar la capacitación, donde se ha

previsto cumplir con el “Tercer bloque de capacitación”, el cual tiene como objetivos (i)

Evaluar, junto con la comunidad, todo el proceso realizado, en lo que se refiere a la

infraestructura como en la capacitación; (ii) Acordar cómo llevarán a la práctica los otros

proyectos que identificaron en su plan de desarrollo comunitario; y (iii) Verificar in situ el

estado de situación del mecanismo diseñado para asegurar el mantenimiento preventivo.

En esta fase también se facilitan los módulos (7) El Futuro de la Comunidad, (8) El Uso y

el Mantenimiento Preventivo (segunda parte) y el módulo (9) sobre la Comunidad y la

Protección de su ambiente.

Herramientas:

PEC-59: Orden de Inicio del Tercer Bloque de Capacitación

PEC-60: Modelo de Informe del 3er. Bloque de Capacitación

PEC-61: Información Ambiental Durante la Operación y Mantenimiento.

PEC-62: Modelo de Acta de Recepción Definitiva de la Capacitación

PEC-63: Evaluación de Rendimiento del Capacitador

8. Las Asambleas Generales Comunitarias

Constituyen la columna vertebral de todo el ciclo de proyectos PEC. En estas asambleas

es donde la comunidad toma las principales decisiones sobre su proyecto y por

consiguiente sobre su autodesarrollo. Son también una excelente escuela de prácticas de

democracia y negociación. En el presente Manual se establecen cinco Asambleas

Generales Comunitarias, empero no impide a que la comunidad se reúna las veces que

considere necesario. Estas cinco Asambleas son realizadas con la presencia, en la

medida de lo posible, de representantes de la municipalidad, y en general son

convocadas todas las fuerzas vivas.

Page 91: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

91

Asamblea Decisiones a tomar

1ra. Asamblea General: Visita

de Pre factibilidad

3. Confirmar la prioridad del proyecto.

4. Elección o confirmación de un CEP y el

CCS.

5. Aprobar el Plan de Capacitación y

Fortalecimiento comunitario.

2da. Asamblea General: Al

finalizar la Evaluación y el 1er

Bloque de Capacitación

1. Aprobar los alcances del proyecto.

2. Cuantificar y comprometer contraparte.

3. Asegurar el buen uso y mantenimiento del

proyecto.

4. Aprobar estatuto del Comité de Ejecución

de Proyecto.

5. Iniciar trámites de reconocimiento

Municipal.

6. Acordar la forma de pago de la mano de

obra comunitaria.

Page 92: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

92

Asamblea Decisiones a tomar

3ta. Asamblea General:

Conocer y aprobar contratos

1. Contratar al Supervisor de Obra (en caso

de que no sea contrapartida de la alcaldía).

Donde existe una UTM calificada, la

comunidad la contratará para apoyar la

administración del contrato de la

Supervisión Docente, Capacitador del

primero y segundo Bloque y al Maestro de

Obra Residente.

2. Identificación de las actividades importantes

de la obra

4ta. Asamblea General:

Informe de Avance de la Obra

y del uso de los ahorros

1. Presentar en Asamblea General un informe

financiero de avance de la obra.

2. Aprobar el uso que se dará a los ahorros

que se lograsen obtener por la buena

administración de la obra.

5ta. Asamblea General:

Recepción de la Obra y Plan

de Mantenimiento

1. Aprobación de la Obra.

2. Aprobación del Reglamento de

Mantenimiento.

3. Aprobación del Plan de Mantenimiento

4. Nombramiento / confirmación del ente

responsable del mantenimiento.

Page 93: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

93

Sugerencias para una buena Asamblea Comunitaria

1. Convocar a la comunidad como mínimo con 8 días de

anticipación.

2. Fijar la fecha, hora y lugar fue fijada de la Asamblea según la

conveniencia de los miembros de la comunidad, y/o de las

organizaciones locales.

3. Verificar si hay quórum (la mitad más uno de los convocados)

de lo contrario es mejor cancelar la Asamblea y acordar una

nueva fecha.

4. Desde el comienzo se debe dar a los ancianos la importancia

que se merecen.

5. Incentivar la participación de las jóvenes, mujeres y de los

hombres, y la diversidad de interlocutores. Se debe procurar

que la participación protagónica sea de los jóvenes de la

comunidad.

6. Utilizar un lenguaje sencillo, ejemplos y ayudas audiovisuales.

Hablar en voz alta y calmadamente,

7. La Asamblea debe tomarse el tiempo necesario para analizar

sus decisiones.

1. Al final, recapitular los acuerdos y llenar un acta, solicitando la

firma o la huella digital a todos los participantes mayores de 18

años.

2. Si uno de los puntos de agenda es formar algún comité o

comisión, incentivar el cumplimiento de la equidad de género.

3. Si al menos el 40% de los asistentes no son mujeres el

Capacitador debe abortar la Asamblea.

Page 94: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

94

8.1.

8.1. Los Dos Bloques de la Capacitación dentro del Ciclo PEC

La capacitación es un componente importante y debe impartirse de manera

sincronizada con el componente infraestructura. Dado que la capacitación se

ha previsto como un apoyo al desarrollo de la comunidad y sus organizaciones,

es parte vital del proyecto y su costo es parte de rubro de inversión dentro del

CONVIVIR

1er. Bloque o Capacitación: Para realizar la Pre-factibilidad, presentar el

contexto de los proyectos PEC, apoyar el nombramiento del CEP y

prepararles para que participen en la formulación del proyecto y asuman

la administración de la ejecución de los proyectos

Es facilitado por un Capacitador contratado por la comunidad, la Municipalidad,

la Mancomunidad o por el FHIS, según el caso.

Comprende los siguientes módulos: 1) Organización Comunitaria y el trabajo

conjunto Comunidad/Municipalidad en los PEC; 2.) Prevención del delito

mediante el diseño del medio ambiente (CPTED), para lo cual se le entrega

las fichas de diagnóstico CPTED del proyecto al capacitador; 3.) Contexto de la

Contraloría Social en los PEC; 4.) Los Arreglos Administrativos Compras y

Contrataciones por parte de las comunidades; 5.) Controles y Contabilidad

Básica y Rendición de Cuentas.

2do. Bloque o Capacitación: Impartido durante la ejecución del proyecto,

tiene los módulos de profundización de la Contraloría Social en los PEC;

medio Ambiente, promoción en higiene y salud, seguridad laboral y

prevención de accidentes, el buen uso y mantenimiento rutinario-

preventivo.

Es facilitado por el Capacitador contratado por la comunidad, municipalidad o

mancomunidad.

Tiene los siguientes módulos: 6) la Contraloría Social en los PEC-

IDECOAS/FHIS, 7) La Comunidad y la Protección de su Ambiente; 8)

prevención en higiene y salud; y 9) Uso y mantenimiento rutinario-preventivo

de la infraestructura.

Page 95: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

95

8.2.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

Page 96: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

96

18.

19.

20.

21.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

4.

5.

6.

Page 97: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

97

9.

9.1.

3.

4.

5.

9.2.

9.3.

6.

7.

8.

10.

10.1.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

Page 98: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

98

10.2.

10.2.1.

10.2.2.

10.2.3.

Page 99: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

99

10.2.4.

10.2.5. La 1era Asamblea Comunitaria

La 1era Asamblea Comunitaria se realiza con la participación de la mayoría (al menos el

70%) de los miembros que integran la comunidad y de otros actores que mantienen una

actuación local. Es muy importante que en esta asamblea haya una participación activa y

ojala mayoritaria de los jóvenes de la comunidad. En esta asamblea se busca establecer

lo siguiente:

Dar a conocer los resultados de la visita técnica inicial.

Dar a conocer a la comunidad y otros actores sobre el posible alcance del

proyecto.

Informar sobre los procedimientos del IDECOAS/FHIS.

Comprobar la vigencia de la demanda comunitaria del proyecto establecida

durante la pre-factibilidad.

El cumplimiento o no de los requisitos sociales y otros, establecidos por el

IDECOAS/FHIS para que el proyecto pueda ser considerado como viable o no.

Esto se da básicamente en la capacidad y disposición de la comunidad (y de la

municipalidad) de aportar el cofinanciamiento (12% la comunidad, 12% la

municipalidad) y hacer compromisos de participación en los diferentes eventos

de capacitación.

Identificar la organización que se hará responsable de la ejecución del

proyecto CEP. Luego se designan los tres contralores sociales y las personas

que asistirán a la capacitación a ser impartida.

Identificar la organización comunitaria que se hará cargo de la operación y del

mantenimiento del proyecto una vez que esté terminado y nombrar las

personas (5) que integran el Comité de Mantenimiento. La participación

mayoritaria de jóvenes debe ser considerada.

Page 100: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

100

Dar a conocer los derechos y obligaciones que tendrá la comunidad respecto

al proyecto. Se establecen los acuerdos de cofinanciamiento y aportes, así

como el cronograma para su cumplimiento, y se delimita la responsabilidad

comunitaria y municipal (incluyendo su cofinanciamiento para el proyecto).

Se firman las actas y compromisos comunitarios, municipales e institucionales.

10.3. Criterios para la Conformación de la Organización

Comunitaria responsable de la Ejecución del Proyecto

El IDECOAS/FHIS debe respetar y fortalecer los organismos existentes, salvo que la

Asamblea General decida cambiar a los miembros de los organismos existentes o crear

un organismo diferente. En todos los casos el ente encargado de dirigir la ejecución del

proyecto depende orgánicamente de la Asamblea General.

Dado que la ejecución del proyecto es bajo modalidad PEC se requiere de dos instancias

un Comité de Ejecución de Proyectos (CEP) el cual es responsable de la gerencia y

administración del proyecto y un Comité de Contraloría Social (CCS) responsable de

vigilar el buen uso de los recursos, en Asamblea General se consultará a la comunidad si

existen los entes equivalentes, si desean modificarlos, confirmarlos o crear nuevos. Esta

debe ser una decisión totalmente libre, informada y democrática. Además es importante

hacer conciencia que los miembros de estos comités realizarán un trabajo ad-honorem en

pro del desarrollo de sus propias comunidades.

El Comité de Ejecución de Proyectos (CEP) o su equivalente debe estar conformado por

al menos cinco personas. Preferentemente, la mayoría de los integrantes del CEP deben

ser adultos jóvenes1 y al menos 2 de ellos serán mujeres:

No. Cargo Perfil (Requisito mínimo)

1 Presidente Liderazgo, comunicación efectiva, empatía,

visionario, responsabilidad.

2 Secretario Buena redacción y ortografía, puntualidad y

organización.

3 Tesorero Nociones de contabilidad básica, honestidad,

integridad, responsabilidad.

1 Joven Adulto: Personas entre 18-30 años para efectos del programa CONVIVIR

Page 101: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

101

4 Vocal 1 Responsabilidad, compromiso, proactivo

5 Vocal 2 Responsabilidad, compromiso, proactivo

El Comité de Contraloría Social (CCS) debe estar conformado por cuatro personas que no

sean miembros del CEP que gocen de reconocida solvencia moral en la comunidad. En

el CCS se da prioridad a los adultos para brindar una adecuada asesoría y contraloría

social al CEP, tomando sus funciones con mucha responsabilidad:

No. Cargo Perfil (Requisito mínimo)

1 Contralor Principal Comunicación efectiva, ético(a), padre o

madre de familia, seriedad,

responsabilidad e integridad.

2 Contralor Asistente

de Género

Empatía, firmeza de carácter.

3 Contralor Asistente

de Salud y Ambiente

Firmeza de carácter, pro-ambientalista.

4 Contralor Asistente

Contable

Ético(a), integridad, responsabilidad.

De preferencia, uno de los miembros del CCS debe ser también miembro del COMDE.

Los Comités CEP y CCS se reunirán semanalmente para discutir los avances de los

proyectos, problemas suscitados y acciones correctivas. Podrán citar al Supervisor de,

capacitador, autoridades locales, enlace social y técnico cuando lo consideren necesario.

Cuando uno de los miembros del CEP se retire del cargo será reemplazado por uno de

los vocales, y en la siguiente asamblea comunitaria se elegirá su reemplazo. En ningún

caso el CEP funcionará con menos de 3 personas. Cuando uno de los miembros del CCS

se retire del cargo, inmediatamente se reunirán el CEP, CCS y Enlace Social y escogerán

el reemplazo de cualquier miembro de la comunidad que tenga el perfil requerido,

informando a los interesados en la siguiente asamblea comunitaria. En cualquiera de los

casos se dejará constancia en la bitácora social del proyecto y se levantará un acta por

los miembros del comité.

Page 102: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

102

Para que uno de los miembros del CEP y CCS se retire del cargo debe ocurrir una de las

siguientes circunstancias:

• Retiro voluntario manifiesto en la bitácora social refrendado con su firma.

• Inasistencia al proyecto y reuniones de comité por 15 días consecutivos sin causa

justificada manifiesta en bitácora social.

• Cuando los demás miembros del comité ó asamblea consideren que la persona ha

faltado a sus funciones y deberes dentro de la organización.

De existir incumplimiento en los ejes de transparencia, equidad de género

y protección ambiental el proyecto será suspendido indefinidamente hasta

que el Inspector del proyecto verifique que se realicen los correctivos del

caso.

10.4. La Personalidad Jurídica o Reconocimiento Municipal de

la Comunidad

Con el fin de dar mayor sustentabilidad a la organización comunitaria es vital que cada

comunidad en su conjunto (y no solamente algún grupo o conjunto de personas) obtenga

el reconocimiento legal y/o Municipal que las leyes de la República hondureña

contemplan. En el caso que las comunidades quieran organizarse para la ejecución de un

PEC reconocido por la Municipalidad, deberán de constituirse en un comité de ejecución

de proyecto CEP y un Comité de Contraloría Social CCS, cuyos miembros serán electos

en la Asamblea general Comunitaria y se dejará constancia mediante la firma de un Acta

de Asamblea General Comunitaria. Posteriormente la Corporación municipal establecerá

mediante punto de acta el reconocimiento y respaldo a los comités conformados en la

ejecución de los proyectos que sean designados.

En todos los casos la comunidad en su conjunto debe tener un Estatuto que establezca

las normas básicas de naturaleza organizativa y democrática que debe regir a la

comunidad. El estatuto o reglamento de la organización comunitaria debe adecuarse a lo

que la comunidad desea y considere más conveniente para ella, siguiendo los

requerimientos que la legislación al respecto requiere. El formulario de Estatuto que se

acompaña es solamente un referencial para que la comunidad haga su propio Estatuto.

PEC-Modelos de Estatutos Comunitarios.

En el Anexo 2 del presente manual se explican los requerimientos que se necesitan para

obtener el reconocimiento legal de las siguientes formas de organización:

1. Patronatos

2. Asociación de Desarrollo Educativo Local (ADEL)

3. Asociación de Padre de Familia (APF)

Page 103: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

103

4. Constitución de una organización para ejecutar un proyecto (CEP)

La comunidad decide en qué tipo de organización va a constituirse y se establece los

documentos necesarios a presentar. Mientras se hacen estos trámites la comunidad

obtiene el reconocimiento Municipal, el cual es gratuito.

Bajo ningún motivo o circunstancia el IDECOAS/FHIS debe impulsar la

creación de organismos paralelos al interior de las comunidades, sino

fortalecer los existentes. En todo caso, es la comunidad, reunida en

asamblea general quien toma la decisión de crear o no un comité

diferente, de confirmar el existente o fortalecerlo.

Es aconsejable que la comunidad solamente requiera del reconocimiento

de la municipalidad, dado que es gratuito y cumple con los requerimientos

de las Fuentes de financiamiento.

Funciones del Comité Ejecutor del Proyecto (CEP)

1. Representar a la comunidad ante el IDECOAS/FHIS, el SEDIS/SEDIS-DIJUVE

y la Municipalidad, las otras comunidades y ante otras autoridades de

gobierno. El CEP no se fortalece o constituye solamente para los proyectos

financiados por el IDECOAS/ FHIS, sino para todos los proyectos y

actividades de autodesarrollo comunitario.

2. Fomentar y facilitar la participación de toda la comunidad, especialmente de

los jóvenes, en las asambleas, comisiones, cargos, trabajos y demás

actividades, en particular en la de capacitación y asambleas.

3. Facilitar y apoyar la participación efectiva de la mujer o mujeres que formen

parte del CEP, de las demás comisiones y en todas las actividades del

proyecto.

4. Gestionar una real y permanente personalidad jurídica para toda la comunidad

en su conjunto.

5. Abrir y mantener una cuenta en un banco de su agrado. Es una cuenta para

cada proyecto que se tenga en ejecución y en mantenimiento.

6. Responder con prontitud a las citaciones que el IDECOAS /FHIS, la SEDIS-

DIJUVE o la Municipalidad les hagan, para acelerar la ejecución de su

proyecto.

7. Cumplir con rapidez y de buena manera los compromisos que adquieran con

el FHIS, la SEDIS-DIJUVE, la Municipalidad y los otros entes cooperantes.

8. Administrar con responsabilidad y transparencia los recursos financieros y

Page 104: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

104

materiales que se le otorguen.

9. Cumplir con las cláusulas del contrato firmado.

10. Rendir cuenta a la comunidad en general, a los contralores sociales, a y a los

entes cooperantes sobre el uso físico y llevar el respectivo registro contable de

los recursos financieros puestos a su disposición.

11. Realizar las tareas de adjudicación y contratación de las personas y

empresas cuyos servicios requiera.

12. Supervisar la buena y rápida ejecución de los proyectos, en coordinación con

los contralores sociales y el Supervisor de Obra.

13. Organizar la mano de obra voluntaria prometida para la ejecución del proyecto

y asegurar que todas las contrapartes acordadas estén listas oportunamente.

14. Mantener la bitácora de proyecto en un sitio seguro pero a disposición de los

interesados de manera permanente, siempre en el proyecto.

15. Colaborar en la realización de las actividades de mantenimiento del proyecto

una vez terminado y vigilar por su buen uso y operación.

Page 105: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

105

Funciones del Comité de Contraloría Social (CCS)

1. Participar activamente en todas las actividades de compras y adjudicaciones.

2. Colaborar con el CEP en la supervisión del proyecto a partir de la orden de

inicio.

3. Solicitar al CEP la documentación existente sobre el proyecto para su revisión.

4. Analizar las facturas y comprobantes de pago y verificar que los gastos sean

para el proyecto.

5. Supervisar la buena tenencia del libro de contabilidad.

6. Firmar la bitácora cuando se requiera y cuando no esté presente algún miembro

del CEP.

7. Asegurar desde su punto de vista la calidad de la obra y que los materiales que

se usen sean de la más alta calidad posible.

8. Transmitir al CEP sugerencias para reducir costos.

9. Colaborar con el CEP en la solución de los problemas que se presenten en el

transcurso de la ejecución del proyecto.

10. Informar mensualmente a la comunidad, junto con el CEP, sobre la ejecución de

su proyecto y apoyar la rendición de cuentas.

11. Colaborar con el CEP en animar a los comunitarios para que presten la mano

de obra comunitaria a la que se comprometieron.

12. Colaborar con el CEP en animar a los comunitarios para que asistan a las

actividades de capacitación y asambleas comunitarias.

13. Verificar que los salarios pagados sean los negociados y autorizados por el

CEP.

14. Servir de testigos en caso de que hubiere investigaciones de la Municipalidad o

del IDECOAS/FHIS por incumplimiento de contratos.

15. Colaborar con el CEP en la programación de las actividades y el plan de

mantenimiento.

16. Asegurar que el componente ambiental sea una tarea activa y permanente

durante todo el proceso de fomento de la autogestión comunitaria.

17. Apoyar a que la capacitación se cumpla según lo contratado.

Page 106: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

106

11. Anexos

Fases, Resultados y Responsables de la Metodología PEC-CONVIVIR

Descripción de Competencias Sociales

Concepto de la Juventud

Page 107: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

107

Metodología de Selección de Municipios

Objetivos y Resultados del Programa CONVIVIR

Procedimientos de No Objeción

11.1. Anexo 1: Fases, Resultados y Responsables

Fase/Resultados FHIS Municipalidad Comunidad Contratados

1. Selección del

Proyecto, Criterios

aplicados del

CONVIVIR

• Ingreso de solicitud al IDECOAS/ FHIS.

• Evaluación de capacidades municipales aplicadas.

Dirección de

Proyectos de

IDECOAS/FHIS

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Alcalde o su

representante

Nivel de

Responsabilidad

Media

Toda en su

conjunto

Nivel de

Responsabilidad

Baja

2. Pre-factibilidad.

• Dictamen de viabilidad del IDECOAS/FHIS.

• Solicitud confirmada por la comunidad.

• Comités CEP y CCS confirmados o nombrados.

• Plan de capacitación aprobado.

• Estatutos aprobados.

1ra. Asamblea

General

Dirección de

Proyectos

IDECOAS/ FHIS

Unidad Técnica

de Capacitación

del IDECOAS/

FHIS

Nivel de

Responsabilidad

Media

Alcalde o su

representante

Nivel de

Responsabilidad

Media

Toda en su

conjunto

Comité de

Ejecución de

Proyecto (CEP)

Comité de

Contraloría

Social (CCS)

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Formulador y

Capacitador,

registrado y

certificado en

PEC

Nivel de

Responsabilidad

Alta

3. La Formulación/ la

Evaluación y la

capacitación

Comunitaria.

• Expediente formulado

• La comunidad aprobó los

Dirección de

Proyectos

IDECOAS/ FHIS.

Unidad Técnica

de Capacitación

del IDECOAS/

Alcalde o su

representante

Toda en su

conjunto

Comité de

Ejecución de

Proyecto (CEP)

Comité de

Formulador y

Capacitador,

registrado y

certificado PEC

en IDECOAS/

FHIS

Page 108: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

108

11.1. Anexo 1: Fases, Resultados y Responsables

Fase/Resultados FHIS Municipalidad Comunidad Contratados

alcances y presupuesto de su proyecto.

• La comunidad aprobó sus aportes

• La comunidad ha tramitado su reconocimiento Municipal.

Primer bloque de capacitación ya avanzado

2ra. Asamblea

General

FHIS

Nivel de

Responsabilidad

Media

Nivel de

Responsabilidad

Media

Contraloría

Social (CCS)

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Nivel de

Responsabilidad

Alta

4. La Aprobación.

• Comunidad y Municipalidad aprobó el proyecto en Asamblea.

• SEDIS-DIJUVE avala el proyecto.

• Acuerdo de Comité de Operaciones IDECOAS/FHIS.

• Municipalidad y Comunidad informada.

Comité de

Operaciones

Director adjunto

IDECOAS/FHIS.

Director/a Legal

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Sr. Alcalde o su

representante.

Nivel de

Responsabilidad

Media

En Asamblea

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Capacitador.

Nivel de

Responsabilidad

Media

5. Arreglos

Administrativos:

• Reconocimiento Municipal obtenido.

• Firmado convenio IDECOAS/FHIS-Municipalidad

• Contrato firmado Municipal-Comunidad.

• Capacitador y Maestro de Obra

Director/a de

Contrataciones

IDECOAS/FHIS

Director adjunto

IDECOAS/FHIS.

Sr. Alcalde

Comité de

Ejecución de

Proyecto CEP

Capacitador.

Supervisor de

Obra.

Maestro de

Obra Residente.

Page 109: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

109

11.1. Anexo 1: Fases, Resultados y Responsables

Fase/Resultados FHIS Municipalidad Comunidad Contratados

seleccionados.

• Cuanta bancaria abierta.

Primer bloque de

capacitación

terminado.

Nivel de

Responsabilidad

Media

Nivel de

Responsabilidad

Media

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Nivel de

Responsabilidad

Alta

6. Transferencia

Realizada:

• Libro de contabilidad preparado.

• Supervisor de Obra y de Capacitador contratados.

• Cuentas bancarias abiertas.

Inspector

IDECOAS/FHIS

Nivel de

Responsabilidad

Baja

Alcalde

Tesorería

municipal

Nivel de

Responsabilidad

Alta

CEP y CCS

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Capacitador.

Supervisor de

Obra.

Maestro de

Obra Residente.

Nivel de

Responsabilidad

Media

7. Plan de Ejecución:

• Identificación de actividades importantes.

• Organización de la mano de obra.

• Plan de Ejecución aprobado.

Segundo bloque

de capacitación

iniciado.

3ta. Asamblea

Dirección de

Control y

Seguimiento

IDECOAS/FHIS.

Unidad Técnica

de Capacitación

del

IDECOAS/FHIS.

Nivel de

Responsabilidad

Media

Instancia técnica

municipal (UTM)

Nivel de

Responsabilidad

Baja

Toda en su

conjunto

Comité de

Ejecución de

Proyecto (CEP)

Comité de

Contraloría

Social (CCS)

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Capacitador de

la Comunidad

Asesor Técnico

Residente

Supervisor

Externo

Nivel de

Responsabilidad

Alta

8. Ejecución del

Proyecto:

• Obra física en Ejecución.

• CEP y CCS trabajando

• Supervisión Docente y Capacitador,

Dirección de

Control y

Seguimiento.

Inspector/a y

Supervisor/a

Supervisor/a

Social

Instancia técnica

municipal (UTM)

Nivel de

Comité de

Ejecución de

Proyecto (CEP)

Comité de

Contraloría

Social (CCS)

Capacitador de

la Comunidad

Maestro de

Obra

Supervisor

Residente y de

capacitación

Page 110: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

110

11.1. Anexo 1: Fases, Resultados y Responsables

Fase/Resultados FHIS Municipalidad Comunidad Contratados

Maestro de Obra laborando.

4ta. Asamblea

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Responsabilidad

Alta

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Nivel de

Responsabilidad

Alta

9. Terminación de la

Obra:

• Obra física terminada.

• Supervisión en acción.

• .

Segundo bloque

de capacitación

terminado.

Dirección de

Control y

Seguimiento.

Inspector/a y

Supervisor/a

Unidad Técnica

de Capacitación

del IDECOAS/

FHIS.

Supervisor

Residente/a y

Social

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Instancia técnica

municipal (UTM)

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Comité de

Ejecución de

Proyecto (CEP)

Comité de

Contraloría

Social (CCS)

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Capacitador de

la Comunidad

Maestro de

Obra

Supervisor

Residente y

supervisor de

capacitación.

Nivel de

Responsabilidad

Alta

Page 111: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

111

11.1. Anexo 1: Fases, Resultados y Responsables

Fase/Resultados FHIS Municipalidad Comunidad Contratados

10. Inicio de la

Operación y

Mantenimiento y

Monitoreo Ex-post:

• Comité electo y funcionando.

• Plan de Mantenimiento Aprobado por la SE.

• Proyecto finiquitado.

• Recepción de la obra.

5ta. Asamblea

Dirección de

Control y

Seguimiento.

Unidad Técnica

de Capacitación

del IDECOAS/

FHIS.

Nivel de

Responsabilidad

Media

Instancia técnica

municipal (UTM)

Nivel de

Responsabilidad

Media

Comité de

Mantenimiento

Comité de

Ejecución de

Proyecto (CEP)

Comité de

Contraloría

Social (CCS)

Nivel de

Responsabilidad

Alta

11.2. Anexo 2: Descripción de competencias sociales

Habilidades sociales básicas. Entre estas se encuentran escuchar, saludar, despedirse,

dar las gracias, pedir un favor, manifestar agradecimiento, pedir disculpas, aguardar turno,

mantener una actitud dialogante, etc.

Respeto por los demás.- Es la actitud de aceptar y apreciar las diferencias individuales

y grupales y valorar los derechos de todas las personas.

Comunicación receptiva.- Es la capacidad dar atención a los demás tanto en la

comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes con precisión.

Comunicación expresiva.- Es la capacidad para iniciar y mantener conversaciones,

expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad, tanto en comunicación

verbal como no verbal, y demostrar a los demás que han sido bien comprendidos.

Compartir emociones.- Compartir emociones profundas no siempre es fácil. Implica la

conciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas

tanto por el grado de inmediatez emocional, o sinceridad expresiva, como por el grado de

reciprocidad o simetría en la relación.

Page 112: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

112

Comportamiento pro-social y cooperación.- Es la capacidad para realizar acciones en

favor de otras personas, sin que lo hayan solicitado. Aunque no coincide con el altruismo,

tiene muchos elementos en común.

Asertividad.- Significa mantener un comportamiento equilibrado entre la agresividad y la

pasividad. Esto implica la capacidad para defender y expresar los propios derechos,

opiniones y sentimientos, al mismo tiempo que se respeta a los demás, con sus opiniones

y derechos. Decir “no” claramente y mantenerlo y aceptar que el otro te pueda decir “no”.

Hacer frente a la presión de grupo y evitar situaciones en las cuales uno puede verse

coaccionado para adoptar comportamientos de riesgo. En ciertas circunstancias de

presión, procurar demorar la toma de decisiones y la actuación, hasta sentirse

adecuadamente preparado, etc.

Prevención y solución de conflictos.- Es la capacidad para identificar, anticiparse o

afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales. Implica la

capacidad para identificar situaciones que requieren una solución o decisión preventiva y

evaluar riesgos, barreras y recursos. Cuando inevitablemente se producen los conflictos,

afrontarlos de forma positiva, aportando soluciones informadas y constructivas. La

capacidad de negociación y mediación son aspectos importantes de cara a una resolución

pacífica del problema, considerando la perspectiva y los sentimientos de los demás.

Gestión de situaciones emocionales.- Es la habilidad para reconducir situaciones

emocionales en contextos sociales. Se trata de activar estrategias de regulación

emocional colectiva. Esto se superpone con la capacidad para inducir o regular las

emociones en los demás.

11.3. Anexo 3: Concepto de la juventud

Desde la enfoque etareo, en Honduras, según el art. 2 de la Ley Marco para el

Desarrollo Integral de la Juventud (LMDIJ) DECRETO 260-2005 son jóvenes la

población cuya edad esté comprendida entre los doce (12) y los treinta (30) años de edad.

INSTITUCIONALIDAD DE LA JUVENTUD

Antes de la aprobación de la LMDIJ por DECRETO 260-2005 la institucionalidad en

materia de juventud se enmarcaba en el CONSEJO NACIONAL DE JUVENTUD

(CONJUVE); luego, basados en el art. 16 de mencionada de la LMDIJ, se crea el

Instituto Nacional de la Juventud, el cual inicia su operatividad en enero 2006, con la

finalidad de la incorporación plena de las y los jóvenes al proceso de desarrollo sostenible

de la nación, garantizando su participación y formación para que se conviertan en actores

del mismo… (Art.17 LMDIJ) (Art. 20 LMDIJ).

A raíz de la aprobación de la Ley para Optimizar la Administración Pública, Mejorar

los Servicios a la Ciudadanía y Fortalecimiento de la Transparencia en el Gobierno

por DECRETO 266-2013, en el Art. 29 de esta Ley, que modifica la competencia de la

Page 113: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

113

Secretaría de Desarrollo Social y la denomina Secretaría de Estado en el Despacho de

Desarrollo e Inclusión Social y, el art. 3 del Acuerdo Ejecutivo PCM 003-2014 sobre la

Modificación o Supresión de los Órganos de la Administración Pública Incluyendo

las Instituciones Desconcentradas, el Instituto Nacional de la Juventud se fusiona como

DIRECCIÓN DE JUVENTUD (SEDIS-DIJUVE) adscrita a la Secretaría de Desarrollo e

Inclusión Social(SEDIS) sin alterar su finalidad y función principal descritas en el Art. 17

y Art 20 de la LMDIJ.

11.4. Anexo 4: Metodología selección de municipios

Se trabajará con información estadística de fuentes confiables, tal como el Observatorio

de la Violencia de la UNAH, INE, entre otras, en lo relativo a tasas de violencia, por

ejemplo.

Se solicitará a la AHMON haga sugerencias sobre municipios que cumplan con los

criterios de selección indicados anteriormente

Se solicitará al SEDIS-DIJUVE haga sugerencias de municipios potenciales participantes,

especialmente de aquellos que cumplen con los criterios relativos a la existencia de

organizaciones juveniles existentes.

La información recogida se organizará en una tabla como la que se indica.

NOMBRE DEL MUNICIPIO NIVEL DE VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO Tasa de Homicidio …………………………./100.000 Posee información sobre otros tipos de

violencia ( intrafamiliar, femicidios etc )

Población

RECURSOS DEL MUNICIPIO COMO CONTRAPARTIDA AL PROGRAMA CONVIVIR ( poner al final )

Comentarios adicionales a la pregunta

Puede el municipio contribuir con un 12% de las inversiones a realizar por el programa CONVIVIR ¿ 50% en efectivo y 50% puede ser materiales y mano de obra.

SI NO

SI NO

ORGANIZACIÓN DE JOVENES

Existen redes de jóvenes organizadas y registradas

SI NO

Existen ONG¨s que trabajan con jóvenes en temas de prevención

SI NO

SI NO

SI NO

VOLUNTAD POLÍTICA DEL MUNICIPIO

Existe un PEDM que se esté implementando.

Existe un plan o políticas de juventud implementada

SI NO

Existe una oficina municipal de juventud funcionando.

SI NO

Existe un presupuesto asignado para actividades de jóvenes. Cuanto ¿

SI NO

Existen proyectos ya ejecutados o en ejecución que hayan sido resultado de iniciativas de jóvenes

SI NO

Page 114: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

114

Una vez recogida la información se procederá a un proceso de ponderación porcentual, a

fin de lograr un factor final que llamaremos “Índice de elegibilidad”

Los principales criterios de selección se ponderarán de acuerdo a los siguientes factores

porcentuales.

1.- Tasa de homicidios = 50%

2.- Capacidad económica para contrapartida = 20% 3.- Organización juvenil en el municipio= 5% 4.- Voluntad política de la alcaldía= 15% 5.- Existencia de un plan municipal de prevención.= 10%

A su vez cada factor se desagregará en sub factores que le componen

Tasa de homicidios

Si la tasa es igual o superior a ………x100000 aporta con el 50%, si es inferior, el valor %

es 0 ( cero)

Capacidad económica para contrapartida municipal

Si la capacidad económica del municipio puede aportar con el 12% del presupuesto si

valora con 20%, si no puede hacerlo el % es 0 ( cero)

Organización Juvenil en el municipio

Redes de jóvenes conformadas

SI, aporta 40%, No, aporta 0 (cero)

Financiamiento para la organización juvenil

SI, aporta 15%, No aporta 0 (cero)

Política de Juventud al interior del municipio

SI, aporta 20% , No aporta ( 0 cero)

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN

Existe un documento aprobado en corporación municipal en temas de prevención

SI NO

Se ha socializado dicho documento en cabildo abierto

SI NO

Dicho plan cuenta con presupuesto SI NO

Si dicho plan existe, cual es el nivel de implementación

Cero Bajo Medio Alto

OTROS PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EL MUNICIPIO.

Existen otros cooperantes trabajando en temas de prevención y seguridad en el municipio.

SI NO Indique quienes

Page 115: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

115

Oficina instalada al interior del municipio

SI aporta15%, No aporta ( 0 cero)

De la selección final de los Municipios.

Los municipios seleccionados en

Voluntad política

Representación de jóvenes en la estructura municipal 40%

Recursos para apoyo a iniciativas 20%

Plan de acción que enfatiza en los jóvenes 20%

Acciones concretas desarrolladas por jóvenes en el último año 20%

Existencia de un plan municipal de prevención

Documento aprobado en corporación municipal 50%

Sociabilizado en cabildo abierto 20%

Presupuesto asignado a dicho plan 10%

Acciones concretas de implementación 20%

La ejecución del programa será limitada a tres o cuatro municipalidades. En estos se

deberá implementar medidas en dos o tres comunidades. En total habrá intervenciones

del Programa CONVIVIR en unas 8 a 10 comunidades.

Page 116: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

116

11.5. Anexo 5: Objetivos y Resultados del Programa CONVIVIR

(Marco Lógico)

Objetivo Superior de DesarrolloFortalecimiento de la participación ciudadana y la cohesión social

Objetivo del programa regionalMejoramiento de la convivencia pacífica y de la integración social, política y económica de jóvenes en países centroamericanos (El Salvador, Guatemala y Honduras)

Riesgos para el logro del Objetivo del ProgramaLas condiciones macroeconómicas se empeoran drásticamenteLa vio lencia y el crimen aumentan debido a peores perspectivas socioeconómicasEl crimen organizado extiende su área de influencia y obstaculiza el trabajo comunitario en los barrios seleccionadosEl nuevo Gobierno Central no apoya la coordinación interinstitucional y los enfoques preventivos, participativos y de convivencia en políticas de desarrollo juvenil y prevención de violencia.

Indicadores del objetivo del programaIncidencia de participación en actos delictivos de jóvenes ha disminuido en X %.La percepción de la comunidad con respecto a la violencia ha mejorado a través del programa

Objetivo del programa en HondurasPromover la participación protagónica de las y los jóvenes en la revitalización y utilización de los espacios seguros de comunidades seleccionadas en municipios priorizados de forma sostenible.

Indicadores del objetivo del proyectoJóvenes y adultos utilizan, administran y mantienen conjuntamente al menos el 75% de los espacios mejorados tres años después de la conclusión del Programa.Jóvenes de barrios seleccionados que participaron en actividades del Programa han mejorado su empleabilidad y nivel de resili encia dos años después de las medidas en comparación a jóvenes que no participaron.El 60% de los comités interinstitucionales locales y organizaciones de base implementan planes de trabajo para el desarrollo juvenil y la prevención de la violencia y les dan seguimiento tres años después de la conclus ión del programa .La participación de los jóvenes en gremios de decisión local (nivel comunitario y municipal) ha aumentado continuamente tres años después de la conclusión del programa.

Riesgos para el logro del objetivo del proyectoNuevos Gobiernos Locales o Gobiernos Locales de partidos opositores al partido del Gobierno Central no apoyan enfoques preventivos, participativos y de convivencia en políticas de desarrollo juvenil y mejoramiento de barrios.Organizaciones de sociedad civil no es tán dispuestas a apoyar las actividades del Programa.

Resultado 1Construcción/mejoramiento de infraestructura social y espacios públicos (espacios seguros) parajóvenes y adultos de barrios seleccionados con la participación protagónica de los mismos jóvenes.

Resultado 2Fome nto de las competencias sociales de las y los jóvenes a través de medidas específicas dirigidas a jóvenes en barrios seleccionados y la participación protagónica de los mismos jóvenes.

Resultado 3Fome nto de las competencias laborales de las y los jóvenes de los barrios seleccionados en cooperación con ins tituciones de la educación técnica y formación profesional

Resultado 4Fortalecimiento Institucional de los actores (Secretaría de la Juventud, administración municipal y organizaciones de autoayuda a nivel barrial) para mejorar su organización y sus capacidades para la prestación de servicios

Diagnóstico participativo con jóvenes y representantes de barrios seleccionados sobre la necesidad de espacios de infraestructura para los y las jóvenes y sus prioridades.

Diseño participativo de espacios priorizados con jóvenes y representantes de barrios seleccionados, tomando en cuenta requerimientos de prevención situacional del crimen.

Rehabilitación y/o construcción de infraestructura para jóvenes y espacios públicos, de acuerdo a la priorización local y con involucramiento de mano de obra de la población y los jóvenes,

Equipamiento de la infraestructura y los espacios mejorados.

Durante las obras capacitación de jóvenes, la organización de tareas ex-post.

Capacitación de jóvenes en habilidades sociales en las áreas de cultura y deporte, incluyendo educación sexual, transformación de conflicto como parte de programa de habilidades sociales.

Capacitación de jóvenes y adultos de organizaciones comunitarias en transformación de conflicto y gestión de proyectos comunitarios.

Capacitación en liderazgo juvenil, conformación y fortalecimiento de organizaciones juveniles.

Actividades transversalesDocumentación y divulgación de buenas prácticas Monitoreo y evaluación de impacto

Definición de modelos de gestión que incluyen el mantenimiento y la operación de la infraestructura y los espacios por un comité local de gestión para cada espacio con la participación protagónica juvenil

Diagnóstico participativo con jóvenes y representantes de barrios seleccionados sobre la necesidad de fomento en competencias laborales e instituciones que prestan servicios.

Capacitación de jóvenes en competencias laborales.Orientación laboral y talleres de formación técnica vocacional no formal.

Formación de jóvenes como instructores locales en coordinación con instituciones de la educación técnica y formación profesional.

Equipamiento de centros de formación técnica vocacional y bolsas de trabajo locales.

Establecimiento de un Fondo Juvenil para el apoyo de iniciativas sociales y productivas de jóvenes.

Capacitación de personal a la Secretará de la Juventud, de la administración municipal y de las organizaciones ejecutoras en temas relacionados a espacios seguros para jóvenes , organización juvenil, prevención situacional en el diseño de espacios públicos, operación y mantenimiento, así como monitoreo y evaluación de impacto.

Capacitaciones y apoyo a la coordinación interinstitucional (reuniones, talleres de intercambio, entre instituciones regionales, nacionales y locales.

Conformación, capacitación y acompañamiento técnico de los comités técnicos a nivel de los barrios para planificación, seguimiento y monitoreo de las actividades.

Desarrollo de conceptos e implementación de medidas de seguridad comunitaria.

Desarrollo e implementación de estrategias de comunicación y divulgación de buenas prácticas del programa.

Riesgos para el logro de los resultadosLos espacios generados son invadidos por grupos criminales y atentan a la seguridad personal de los actores locales y el personal público.Las organizaciones de la comunidad (juntas vecinales, patronatos) no están dispuestas a apoyar el uso de espacios para jóvenes.Rivalidades entre organizaciones de bases dificultan la utilización pacífica de los espacios.

Page 117: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

117

11.6. Anexo 6: Requerimientos y Procedimientos de No

Objeción

Una variedad de procedimientos en el desarrollo del CONVIVIR requieren de No

Objeción, Visto Bueno o aprobación especial formalmente expresada a través de un

oficio, memorando o correo. No realizar esta solicitud se constituye en una no

conformidad que puede poner en riesgo la validez de los procesos del programa. A

continuación una tabla resumen de las actividades más importantes que demandan este

requerimiento.

Actividad Solicitante Gestiona Aprueba o

concede Momento clave

Catálogos de Criterios para

la pre selección de

municipios

IDECOAS-

FHIS

UPEG KFW Previo al

proceso de

precalificación

Documentación y resultado

de la pre selección de

municipios

IDECOAS-

FHIS

UPEG KFW Antes de la

decisión sobre

la preselección

Catálogo de criterios para la

selección de municipios

IDECOAS-

FHIS

UPEG KFW Antes de la

apertura del

concurso

Documentación y resultado

de proceso de concurso y

selección final de municipios

IDECOAS-

FHIS

UPEG KFW Antes de la

decisión sobre

la selección final

Modelo de Convenio

Tripartito

IDECOAS-

FHIS

UPEG KFW Antes de la

conclusión del

primer convenio

tripartito

Convenios Tripartitos

particulares con cada

municipio

IDECOAS-

FHIS

UPEG KFW Antes de la

firma de cada

convenio

tripartito

Concepto global para la

ejecución de medidas

educativas

IDECOAS-

FHIS

UPEG KFW Antes de la

contratación de

la primera

medida

Page 118: Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras … · 2019-08-21 · Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras (CONVIVIR) Manual Operativo Versión 1.0

118

educativa

Proyecto formulado con

costo superior a $150,000

IDECOAS-

FHIS

UPEG KFW Previo a la

aprobación del

proyecto

Alteraciones al contenido del

Programa CONVIVIR

IDECOAS-

FHIS

UPEG KFW En informe

inicial a los 5

meses de

consultoría

Proyecto formulado con

costo inferior a $150,000

Dirección de

Proyectos

UAP Consultoría Previo a la

aprobación del

proyecto

Adquisición de bienes,

servicios con fondos del

programa

Dirección del

IDECOAS, o

Dirección de

la Juventud

UAP Consultoría Previo a la

aprobación de la

adquisición

Solicitud de Viáticos y

Combustible a personal del

IDECOAS

Direcciones

del IDECOAS

UAP Consultoría Si se manejan

estos gastos

mediante fondo

rotatorio.