convivencia sana

3
Las relaciones sociales en la infancia y la adolescencia En las primeras etapas de la vida, en la infancia y la adolescencia, las relaciones con los iguales son fundamentales ya que constituyen una de las principales fuentes de socialización, que van a contribuir al desarrollo global del individuo y son la base de las futuras interacciones interpersonales. En esta etapa se producen los aprendizajes y se desarrollan las habilidades sociales. Las dificultades para relacionarse inciden negativamente en otros aspectos como el desarrollo de las competencias sociales y la autoestima. En esta etapa, las relaciones con los iguales constituyen una de las bases del desarrollo, es fundamental procurar unas interacciones adecuadas, y dotar a los pequeños de habilidades para desenvolverse en la esfera social. No importa si las relaciones son satisfactorias o no, lo fundamental es que desarrollen aprendizajes para comunicarse, desenvolverse, resolver conflictos, defenderse sin atacar, etc. Beneficios de las relaciones sociales en la infancia y adolescencia Contribuyen al desarrollo de la personalidad. Ayudan a la formación del autoconcepto y una sana autoestima. Son la base para el desarrollo de habilidades sociales. Contribuyen al desarrollo global del individuo. Posibilitan el ajuste psicosocial que sustenta el desarrollo (cognitivo, social, afectivo y emocional). ¿Por qué algunos niños/as tienen problemas para relacionarse? Algo que parece natural y para algunos niños y niñas es muy sencillo, se puede convertir en un reto para otros niños y niñas. Algunos pequeños tienen dificultades para hacer amigos y establecer relaciones interpersonales. Juegan solos y parecen estar aislados del grupo de iguales. Este asilamiento no es lo natural, es

Upload: anonymous-djgaiiqjw

Post on 12-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Convivencia Sana

Las relaciones sociales en la infancia y la adolescenciaEn las primeras etapas de la vida, en la infancia y la adolescencia, las relaciones con los

iguales son fundamentales ya que constituyen una de las principales fuentes de

socialización, que van a contribuir al desarrollo global del individuo y son la base de las

futuras interacciones interpersonales. En esta etapa se producen los aprendizajes y se

desarrollan las habilidades sociales. Las dificultades para relacionarse inciden

negativamente en otros aspectos como el desarrollo de las competencias sociales y la

autoestima.

En esta etapa, las relaciones con los iguales constituyen una de las bases del desarrollo,

es fundamental procurar unas interacciones adecuadas, y dotar a los pequeños de

habilidades para desenvolverse en la esfera social. No importa si las relaciones son

satisfactorias o no, lo fundamental es que desarrollen aprendizajes para comunicarse,

desenvolverse, resolver conflictos, defenderse sin atacar, etc.

 

Beneficios de las relaciones sociales en la infancia

y adolescencia Contribuyen al desarrollo de la personalidad.

Ayudan a la formación del autoconcepto y una sana autoestima.

Son la base para el desarrollo de habilidades sociales.

Contribuyen al desarrollo global del individuo.

Posibilitan el ajuste psicosocial que sustenta el desarrollo (cognitivo, social,

afectivo y emocional).

¿Por qué algunos niños/as tienen problemas para

relacionarse?Algo que parece natural y para algunos niños y niñas es muy sencillo, se puede convertir

en un reto para otros niños y niñas. Algunos pequeños tienen dificultades para hacer

amigos y establecer relaciones interpersonales. Juegan solos y parecen estar aislados del

grupo de iguales. Este asilamiento no es lo natural, es importante conocer las causas del

mismo, para poder actuar y hacer frente al mismo.

Baja autoestima

Malas experiencias previas al relacionarse con los iguales, esto unido a la baja

autoestima, hace que se genere un rechazo o miedo a relacionarse con los demás.

Page 2: Convivencia Sana

Escasas o nulas habilidades sociales y estrategias para relacionarse.

Carencia de estímulos sociales sanos.

Fobia social o miedo a la opinión de los otros.

10 Consejos para ayudar a los niños y niñas a

relacionarse1. Cuida su autoestima. Una sana autoestima, les dotara de la fuerza necesaria

para enfrentarse a los demás y desenvolverse sin miedo a ser juzgados.

2. Desarrolla habilidades sociales y estrategias para relacionarse. Para ello

procura un ambiente rico en relaciones sociales con diferentes personas de diferentes

edades desde un principio.

3. Sirve de ejemplo, aprenden más de las conductas y actitudes que observan en los

demás, que de lo que les decimos. Enséñales cómo te desenvuelves socialmente.

4. Procura que tenga diferentes actividades en las que pueda relacionarse con

iguales. A veces pueden tener dificultades en un determinado círculo social, pero no

en todos. Por eso procurarles diferentes círculos en la manera de conseguir que se

desenvuelvan, puedes probar con los compañeros de clase, algún deporte, actividad,

vecinos, familiares, etc.

5. Enséñales estrategias para resolver conflictos, pero no se los soluciones tú.

Prueba a ensayar la solución o las maneras de proceder con ellos.

6. Dales autonomía para enfrentarse a sus retos sociales. Es importante que

tengan confianza en sí mismos y para ello tienen que hacerlo solos.

7. No les etiquetes, juzgues o compares con otros niños o niñas.

8. No les presiones para que salgan, hablen con otros niños/as o jueguen con ellos.

Las relaciones sociales han de ser distendidas y naturales, presionarles solo

contribuye a que estén tensos y les cueste.

9. Muéstrales tu apoyo y cariño.

10. Presta atención a la posible existencia de otros problemas como el acoso

escolar.

Celia Rodríguez Ruiz

Psicóloga y Pedagoga