conversacion con carlos fonseca teran

Upload: raul-valdivia

Post on 07-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Conversacion Con Carlos Fonseca Teran

    1/12

    Conversacion entre Raul Valdivia y Carlos Fonseca Teran

    Raul Valdivia: A los dias que cayo combatiendo tu papa, recibi un mensaje de monica

    baltodano, luego que yo le envie uno pidiendo me confirmara si era cierto su caida, en sumensaje Monica me respondio "Si es cierto que nuestro hermano ha caido, pero la semilla

    que el ha sembrado hace que a estas alturas la victoria sea irreversible". Reflexionando

    Carlos, sobre la cada de tu pap, fijate que es posible que la victoria solo se hayaalcanzado con la muerte de tu papa. Lo anterior suena cruel, y mas si se lo estoy diciendo

    a su hijo, pero te creo con la suficiente fuerza emocional e intelectual como para poderte

    confiar mi reflexion. Es lo siguiente: "La divisin del FSLN se di estando vivo tu pap,en 1975, o sea CFA no logr mantener al FSLN unido". La integridad personal, humana e

    intelectual de CFA no pierde mritos por no haber conservado unido al FSLN, es normal

    y humano que las organizaciones polticas se dividan. CFA comenz a ser cuestionado

    desde varios flancos, y como la historia confirm despus, con mucha razn, el FSLN

    pudo haber estado condenado, bajo su direccin a ser UNA ETERNA GUERRILLA.Ernesto Cardenal, de manera descarnada en sus memorias dijo algo que me impacto, por

    lo que CFA significado para nosotros en la GPP. No se si te interesa que cite a Cardenal?

    Aunque esto no tiene nada que ver con el tema de nuestra discusin, creo que tu

    opinin respecto a las posibilidades para el triunfo revolucionario del sandinismoes la que ha prevalecido en el FSLN aunque nadie lo haya dicho tan claramente,

    pero yo no la comparto. Creo que si Carlos Fonseca hubiera sobrevivido, la GPP

    no hubiera cometido una serie de errores tales como la insistencia en el combatedefensivo y el conservadurismo guerrillero promovido por Henry Ruiz, as como

    la negativa a reconocer que estaban dadas las condiciones para la insurreccin. La

    divisin entre GPP y Terceristas habra sido superada a lo inmediato, y entreambas y los Proles habra sido resuelta despus, pero ya exista esa voluntad

    segn testimonio de Francisco Rivera.

    La guerra en Nicaragua fue del campo a la ciudad y el nico xito que tuvieronlos terceristas en la ofensiva de octubre fue precisamente lo que por fuerza de la

    realidad termin convirtindose en una guerrilla rural dirigida por el Cmte. Daniel

    Ortega durante casi un ao en las Segovias, que luego se transform en el Frente

    Norte y jug un papel crucial en el paso a la etapa ofensiva en la guerra por partedel sandinismo.

    La insurreccin no hubiera sido posible sin el trabajo organizativo y poltico

    desarrollado por las estructuras de la GPP, sin la guerilla en la montaa como

    referencia poltica fundamental para ese trabajo, sin la visin estratgica de losterceristas de desencadenar el proceso insurreccional y sin la visin poltica de los

    Proletarios de identificar en el proletariado agrcola de occidente y las segoviascomo la base social natural del sandinismo.

    Creo pues, que el triunfo fue resultado del complemento de las tres visiones que

    por las condiciones de la clandestinidad no haban reconocido su carcter

    complementario en una sola estrategia que podra llamarse la estrategiainsurreccional de la guerra popular prolongada.

  • 8/4/2019 Conversacion Con Carlos Fonseca Teran

    2/12

    Creo que las condiciones objetivas tales como el desencanto con las paralelas

    histricas y la profundizacin de las contradicciones entre las clases dominantes a

    partir del terremoto, slo requeran la existencia de esa estrategia quecomplementaria y dialcticamente, se fue configurando a tres bandas, como la

    estrategia de la victoria.

    En otras palabras, creo que con Carlos Fonseca vivo, las cosas no hubieran sidodiferentes, slo que con un liderazgo ms slido que quizs hubiera sido decisivo

    para que no sucedieran ciertos reveses y errores posteriores, en parte originados

    por la colegiacin de la direccin revolucionaria, que ante el vaco dejado por sumuerte, era inevitable.

    Raul Valdivia : Carlos, para ser la primera vez que tenemos este intercambio, espero que

    sea provechoso para vos, como lo esta siendo para mi. Aunque el sandinismo es el nicopartido en el que he militado, desde los 16 aos hasta los 30 (orgnicamente), y en menor

    medida de 1990 al 1993, ao en que me vine a USA, poco a poco, y en la medida que he

    ledo mucho sobre la historia de mi pas, que he compartido con mucha gente, en esa

    medida he ido llegando al convencimiento que en lo que me resta de vida mi aporte a mipas, en lo cvico, puede ser mayor en la esfera de lo cultural, ms que de lo poltico.

    Meses antes de venirme, visit al Padre Domingo Urtazun, prroco de la Iglesia SantaFaz (por el Colonial), fu misionero catlico 35 aos en Nicaragua y me deca 'Ral,

    supongamos que se da la segunda venida de nuestro seor Jesucristo, y que en lugar de

    llegar a Jesusalem, aterriza en Managua, y por azares de la vida, resulta electo Presidente

    de la Repblica', y agreg 'Ral, eso no va a resolver los problemas de Nicaragua, paraque los problemas de Nicaragua se resuelvan requiere un cambio de mentalidad de todo

    el pueblo nicaraguense, y eso requiere, de dos a tres generaciones'. Aos despus he

    resultado ciudadano norteamericano por naturalizacin, y como tal, me gustara serpuente entre ambas culturas, la norteamericana y la nicaraguense. Por ste medio te

    agradezco tu disponibilidad al dilogo, espero podamos mantenerlo a largo plazo, y

    espero que mis humildes observaciones de 'gringo caitudo' sean de alguna utilidad.Durante todos los 80 fu dirigente de la Juventud Sandinista, soy Militante de la II

    Promocin del FSLN, en el 84, de manera voluntaria, por seis meses, fu el Jefe de la JS

    para los BLI, luego, del 85 al 90, el Jefe de la JS19J para el MINT. No renuncio a miinters en lo poltico, pero desde una perspectiva no-partidaria. Respecto a lo que decas

    al inicio de tu primer mensaje de esta tarde "Aunque esto no tiene nada que ver con el

    tema de nuestra discusin", quiero decirte que cualquier tema que tratemos lo considero

    un honor, por lo que te estoy agradecido. No lo digo por adularte, una simple muestra deaprecio, de nicaraguense a nicaraguense.

    Cuando dices "creo que tu opinin respecto a las posibilidades para el triunforevolucionario del sandinismo es la que ha prevalecido en el FSLN aunque nadie lo haya

    dicho tan claramente", es posible que haya otros temas importantes que nunca se hayan

    discutido abierta y francamente dentro del FSLN, ni creo que se vayan alguna vez adiscutir. Un ejemplo: sin duda alguna el FSLN, comenzando por Carlos Fonseca Amador,

    y demas fundadores del FSLN, hicieron una interpretacion 'eficaz' de Sandino, tan eficaz

    que se culmino en la victoria del 19 de Julio de 1979. Pero me pregunto, fue la

    interpretacion de ellos la mejor interpretacion posible? Sandino tambien crecio con su

  • 8/4/2019 Conversacion Con Carlos Fonseca Teran

    3/12

    muerte, particularmente con lo cruel de su muerte, a un nivel muy superior del que talvez

    hubiera evolucionado de no haber sido tan cruelmente asesinado. Sera posible

    'nacionalizar' a Sandino? Podra algun dia la derecha nicaraguense apreciar el lugar de lagest de Sandino en nuestra historia? Podra el FSLN aceptar que Sandino le trasciende?

    Podran los intelectuales nicaraguenses reflexionar en libertad sobre las posibilidades y

    limites de Sandino como referente de la nacionalidad? No se, son preguntas que me hago,y que ahora comparto con vos.

    Considero que el FSLN, "con sus luces y sus sombras", para decirlo con palabrasde Carlos Fonseca, contina siendo la alternativa para la transformacin

    revolucionaria de la sociedad nicaragense.

    Sandino es un hroe nacional porque fue defendi con herosmo y lucidez a lanacin nicaragense frente a la intervencin extranjera. Pero no es eso solamente;

    es tambin un luchador revolucionario para quien la defensa de la nacin era

    apenas un primer paso para llevar a cabo un programa de profundas

    transformaciones sociales que eran, en realidad, la razn de ser de su lucha, segnconsta en sus innumerables escritos, recopilados por Sergio Ramrez en "El

    pensamiento vivo de Sandino".A pesar de sus limitaciones acadmicas, Sandino posea una gran inteligencia

    natural y sed de conocimientos, que lo llev a ser un gran lector y a escribir una

    voluminosa cantidad de proclamas y cartas en las que dej constancia de supensamiento poltico y de su identidad ideolgica.

    En esos escritos, Sandino se identifica con la socializacin de la propiedad ("soy

    partidario de que la tierra sea del Estado (...), para el caso de Nicaragua me

    inclino por un rgimen de cooperativas"), con el ejercicio del poder por la clasetrabajadora y con el cambio de sistema poltico, suprimiendo la hegemona de las

    paralelas histricas ("nuestro ejrcito se prepara para tomar las riendas del podernacional", "vamos a eliminar los partidos liberal y conservador"). Este binomio(socializacin de la propiedad y poder ejercido por la clase trabajadora con

    cambio de sistema poltico) constituyen la esencia del socialismo como sistema.

    No fue marxista porque las circunstancias no lo permitieron, pero actu como lohubiera hecho el ms sabio de los marxistas y se identificaba con principios

    claramente marxistas, como la caracterizacin del imperialismo como fase

    superior del capitalismo ("el capitalismo ha llegado a su fase superior,

    convirtindose por tanto en imperialismo"), o la defensa hasta las ltimasconsecuencias, de los intereses de la clase trabajadora y el carcter irreconciliable

    de los intereses de sta en relacin con los de la clase capitalista (en el mismo

    documento donde est lo anterior, donde adems dice su famosa frase de que"slo los obreros y campesinos irn hasta el fin, slo su fuerza organizada lograr

    el triunfo").

    Luego, aplicando el marxismo Carlos Fonseca identific en el pensamiento deSandino, la referencia doctrinaria fundmaental del movimiento revolucionario

    nicaragense, como Fidel Castro hizo con el pensamiento de Jos Mart y Hugo

    Chvez con el de Simn Bolvar.De manera pues, que el hecho de que Sandino sea de todos los nicaragenses no

  • 8/4/2019 Conversacion Con Carlos Fonseca Teran

    4/12

    impide que los seguidores de su pensamiento revolucionario sean solamente una

    parte de los nicaragenses, como en su momento tambin slo una parte de los

    nicaragenses lo apoy en su lucha cuando an viva. Eso no depende de lavoluntad de nadie.

    En cuanto a lo de que es imposible resolver los problemas de Nicaragua aunqueJesucristo sea el Presidente, estoy de acuerdo. Los problemas de Nicaragua se

    resolvern slo con el cambio de sistema, tanto en lo poltico como en lo

    econmico, lo cual ser posible en la medida en que haya tres cosas: el poderejercido directamente por los ciudadanos, una organizacin poltica capaz de

    conducir el proceso de transformaciones revolucionarias mediante la lucha

    poltica e ideolgica, y una politica de democratizacin econmica promovida poresa organizacin, que permita a los sectores populares gestionar directamente la

    economa mediante el ejercicio directo de la propiedad, en convivencia con las

    formas tradicionales de ejercerla.

    Y es en esto precisamente, que est empeado el FSLN en la actualidad. El

    liderazgo del Cmte. Daniel Ortega es una de nuestras fortalezas, pero escircunstancial como todo liderazgo: lo esencial es la capacidad de lucha de la

    organizacin como tal y por tanto, del pueblo cuyos intereses defiende.

    Creo que es buena idea ese resumen que has propuesto sobre quines somos y lo

    que hemos hecho, porque siempre es bueno saber con quin se est hablando.He hecho lo que me ha correspondido en el momento en que me ha tocado,

    aunque no siempre de la mejor manera, pero lo he hecho con honestidad. Tengo

    44 aos, por tanto en 1979 tena doce, edad en que me integr a la Juventud

    Sandinista; luego fui a alfabetizar a los trece aos; a los catorce me integr a lasMilicias y tuve mis primeras movilizaciones, de preparacin militar; ese mismo

    ao pas a ser dirigente de JS y militante de su primera promocin; a los quincetuve mis primeras escaramuzas, siendo Jefe de Compaa del Batalln 4014 en elnorte de Chinandega; a partir del 83 todas mis movilizaciones en la defensa

    fueron a las Segovias, con el Batalln 4014 de Len y otras unidades como las

    MTT, TGF, los COPETE y los BLC, principalmente. Fui herido en combate entres ocasiones.

    En 1985 recib la militancia del FSLN, la militancia vanguardia de JS y el grado

    de Teniente reservista del EPS sin ser permanente, debido a los cursos militares

    recibidos tanto aqu como en Cuba y a las movilizaciones en que habaparticipado, por las cuales tambin me entregaron el carnet de Licenciado del EPS

    equivalente al de cumplidor del SMP, al que acud voluntario no siendo aprobada

    mi incorporacin, aunque continu movilizndome a las zonas de guerra encumplimiento de misiones combativas. Fui dirigente estudiantil en la UNAN

    Len. Luego pas al Ministerio del Interior. En los noventa pas a la direccin de

    la JS a nivel nacional. En esa poca particip en la defensa de la identidadrevolucionaria del FSLN frente a las posiciones divergentes de los renovadores, y

    en esa lucha interna el Cmte. Daniel Ortega se puso al frente de las posiciones con

    la que me identifiqu siempre, siendo en ese entonces Julio Lpez y la Cmte.Mnica Baltodano quienes estuvieron al frente de todo lo que hicimos para

  • 8/4/2019 Conversacion Con Carlos Fonseca Teran

    5/12

    neutralizar la actividad de los renovadores. Luego surgieron con ellos diferencias

    de otro tipo, pero les sigo teniendo gran aprecio y estima.

    De 1994 al 2008 fui Secretario Poltico Departamental del FSLN en Len, electo.Entre 1997 y 2002 fui diputado nacional por el FSLN. Actualmente soy Secretario

    adjunto de Relaciones Internacionales del FSLN y manejo a nivel nacional varios

    programas de formacin ideolgica.En diversas ocasiones he tenido diferencias con la lnea poltica del FSLN a nivel

    nacional y cuando he considerado pertinente, lo he planteado en pblico. En la

    actualidad, comparto las lneas generales que guan la accin del FSLN desde elgobierno, aunque no siempre se est de acuerdo en todo, pero las diferencias

    respecto a ciertos temas especficos las ventilamos en los niveles correspondientes

    con el objetivo de consensuar posiciones que nos permitan avanzar como

    queremos, hacia el socialismo. Sin embargo, siempre estoy abierto a discutir sobrecualquier tema con quien sea, porque creo que el debate es la mejor manera de

    fortalecer las convicciones propias, identificar fallas y persuadir a los dems a

    favor de aquello que consideramos correcto. Un saludo patritico y

    antimperialista,

    Raul Valdivia : Al referirte a Sandino dices No fue marxista porque las circunstanciasno lo permitieron. Fueron precisamente las circunstancias en que le toco vivir a Sandino

    y su reaccion a esas circunstancias lo que constituye su legado historico. Su rechazo al

    Pacto del Espino Negro, bajo el patrocinio norteamericano lo llevan a romper con sus

    correligionarios del Partido Liberal en la Guerra Constitucionalista (ironias de la vida,el tema constitucionalista es tan presente ahora, como lo fue en la epoca de Sandino).

    Pensar que Sandino necesitaba ser marxista para darle contenido a su lucha me parece un

    contrasentido. Cuando hablo de que Sandino tiende a convertirse en una camisa defuerza intelectual haria la analogia con lo que Francis Fukuyama (El fin de la historia y

    el unico hombre, http://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_de_la_Historia_y_el_

    %C3%BAltimo_hombre) que para nuestro caso seria pensar que el pensamiento y/o laaccion de alguien se agota la naciona nicaraguense. No creo sea ese ni llegue a ser ese el

    caso, retomando la dialectica por aquello de que lo unico eterno es el movimiento, cuanto

    mas cuando de la accion social se trata.

    Luego, aplicando el marxismo Carlos Fonseca identific en el pensamiento de Sandino,

    la referencia doctrinaria fundmaental del movimiento revolucionario nicaragense. Creo

    que a estos efectos Sandino, en las manos de Carlos, tuvo un sentido utilitario Esposible que Sandino tuviese una mayor utilidad en las manos de Carlos como factor

    movilizador en la lucha contra Somoza, por haber sido Sandino asesinado por este, mas

    que por su rechazo a la intervencin norteamericana. La dictadura de Somoza era algoque tenia que resolverse, y la figura de Sandino no podia ser mas oportuna.

    Por momentos Carlos suena decir soy marxista como quien dice soy catolico, obudista, o alguna suerte de fe cuasi religiosa. Recuerdo en mis tiempos del FER, entre

    ellos precisamente a Julio Lopez, que nos impartia Sociologia, estudiamos Marxismo

    como una corriente mas de pensamiento, no la unica. A la par estudiamos estructural-

    funcionalismo, como otra herramiento de analisis de la sociedad. Las teorias se agotan,

    http://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_de_la_Historia_y_el_%C3%BAltimo_hombrehttp://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_de_la_Historia_y_el_%C3%BAltimo_hombrehttp://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_de_la_Historia_y_el_%C3%BAltimo_hombrehttp://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_de_la_Historia_y_el_%C3%BAltimo_hombre
  • 8/4/2019 Conversacion Con Carlos Fonseca Teran

    6/12

    no asi la realidad, es la realidad la que cambia, y las teorias siguen los cambios en la

    realidad en un intento de interpretacin y de anticipacin, y al respecto el Marxismo no es

    la excepcion.

    Desde la derecha y desde la izquierda hay ese afan de encontrar esa referencia ideologica

    inamovible, ese eje indispensable que te de seguridad en lo que crees y pensas, es algoasi como el hombre al servicio de la ideologia, en lugar de ser la ideologia al servicio

    del hombre. Nada mas anti dialectico.

    Me decia un buen amigo, ya anciano, sacerdote catolico norteamericano, mas bien ex

    sacerdote capuchino que ha vivido casi 50 aos en Nicaragua, 35 de los cuales fue

    misionero en la Costa Atlantica, sandinista por cierto, me decia: Raul, le tomo a la

    Iglesia Catolica casi 2000 aos, en el Concilio Vaticano II, reconocer lo que ya estabadicho en Genesis, de que no hay nada por encima del ser humano, que todo debe estar al

    servicio del ser humano, las instituciones, la politica, la religin, que el ser humano es la

    expresin suprema de la creacin divina, que no debe haber nada por encima del ser

    humano. A efectos practicos Carlos la teologia de la liberacion pudo haber jugado unlugar mas decisivo en la derrota del somocismo que el marxismo y el sandinismo

    combinado, y no es precisamente el Cardenal Obando representativo de esa teologia, porel contrario el siempre estuvo entre los mas extremos adversarios de la teologia de la

    liberacion.

    Ahora, con toda franqueza, no creo ver mucha relacion entre todo tu analisis ideologico yel FSLN. Sin negarle al FSLN su papel, y su accion politica, al igual que todo en el vida,

    el FSLN de hoy es diferente al de otros tiempos, y seguramente seguira cambiando, no se

    si para bien o para mal del pais, siendo su objetivo principal conservar el poder, lo cualno es ajeno a cualquier otro partido, conquistar el poder y retenerlo es el objetivo natural

    de cualquier partido politico. Yo sali de Nicaragua a finales de 1993 y no conoci de lo

    vivido a lo interno del FSLN con un surgimiento de un grupo disidente en 1994-1995,pero igual, creo natural que los partidos se dividan, cuando no hay consenso entre quienes

    lo integran en asuntos de estrategia y programa. No se dividio acaso el FSLN en 1975? Si

    Carlos que lo fundo no lo pudo mantener unido, por que lo habria de lograr Daniel?

    Estoy ahora leyendo el trabajo de Consuelo Cruz "Political Culture and Institutional

    Development in Costa Rica and Nicaragua", del mismo hago la cita:"The cases at the

    heart of this book represent these two archetypical opposites: Costa Rica, whose meremention summons the idea of democracy triumphant, and Nicaragua, a country that has,

    at critical junctures, transited from petty despotism to authoritarianism, from revolt to

    civil war, and most recently, from this bleak progression to what is at best a troubledformal democracy. The book's central empirical claim is that in each case, political

    culture crucially affected democracy's chances and the way that democracy actually

    works".(Asumo que lees ingles o en su defecto el traductor automatico). Esfuerzosacademicos de interpretacion de nuestra realidad han venido aumentando en decadas

    recientes. Por la naturaleza multicausal de lo social, es prudente emprender esos intentos

    de aproximacion desde diferentes angulos, los enfoques monocausales, ademas de

    ineficientes resultan obsoletos, la realidad cambia a una velocidad vertiginosa, como para

  • 8/4/2019 Conversacion Con Carlos Fonseca Teran

    7/12

    reducirla a rididos marcos teoricos. Tal como el realismo magico de la literatura

    latinoamericana, la ficcion persigue a la realidad, y no a la inversa. Se debate incluso 'el

    fin de la excepcion humana', porque habriamos nosotros los humanos ser evaluados porreglas excepcionales, ajenas al resto de seres vivos? En lo social se habla de que "la

    diferencia entre las sociedades no es que unas cambien y las otras no, sino la velocidad a

    la cual lo hacen". Es en esa riqueza que la realidad aporta y que ahora nos cruza a todosmas alla de las fronteras fisicas. Es ese interactuar humano lo que tal vez este en el centro

    de lo que ahora sacude las sociedades arabes, valores que se remontan a la edad media

    son cuestionados de raiz, no por partidos o movimientos, sino por las generacionesrecientes, expuestas ensu interaccion, a la riqueza colectiva de la comunidad humana.

    Dentro de la relatividad imperantes, brillan algunos absolutos, el ser humano, su felicidad

    y su bienestar en libertad, en el centro de la accion humana. Y esto es apenas el

    comienzo. Ninguna sociedad es ajena al impacto de los vientos que soplan. Nicaragua, demas decirlo, no es la excepcion.

    Sobre el tema del fin de la excepcion humana te envio la ficha bibliografica...

    http://www.worldcat.org/title/fin-de-la-excepcion-humana/oclc/712596294&referer=brief_results

    Una bonita resea sobre el libro que te menciono previamente 'El fin de la excepcin

    humana'.....no se si esta disponible en Hispamer, es posible que s, sino vale la pena

    sugerirlo....http://ethos.url.edu/articles/217/1/Jean-Marie-Schaeffer-El-fin-de-la-

    excepcion-humana-Marbot-2009/Pagina1.html

    "Moncada nos traicion en Tipitapa. All qued sepultado mi liberalismo". A. C.Sandino

    "Liberales y conservadores son una bola de canallas (...) Eliminaremos los

    partidos liberal y conservador". - A. C. Sandino. Sobre el constitucionalismo, s a lo que te refers aunque me digs que no tocaste

    el tema, pero s en lo que estabas pensando. Te dir lo que yo pienso al respecto.

    Esta Constitucin se hizo en 1987 y all no haba lmites a la reeleccin. Los

    lmites fueron impuestos por el pacto entre micropartidos en 1995, cuando stosse apropiaron de la Asamblea Nacional en un virtual golpe de Estado, lo cual fue

    posible porque de los 38 diputados que tena el FSLN, desertaron 14, mientras el

    PLC slo llev 3 o 4 diputados como parte de la alianza UNO en 1990. Estopermiti que los dos partidos mayoritarios fueron una nfima minora en la

    Asamblea Nacional en 1995, o sea que los partidos minoritarios eran mayora y

    valindose de esta situacin hicieron las reformas constitucionales donde se

    establecieron los actuales lmites a la reeleccin, es decir que el origen de eseprecepto constitucional es ilegtimo. Por otra parte, el Poder Judicial declar

    inaplicable este artculo de forma por contradecirse con uno de fondo, que

    establece el derecho a elegir y ser electos. Lo mismo hizo el Poder Judical enCosta Rica con Oscar Arias, pero como l es "demcrata", nadie lo cuestion.

    Lo antidemocrtico sera que el pueblo no pueda elegir a alguien que la mayora

    del pueblo quiere que sea Presidente. En tiempos de Somoza la mayor parte del

    http://www.worldcat.org/title/fin-de-la-excepcion-humana/oclc/712596294&referer=brief_resultshttp://www.worldcat.org/title/fin-de-la-excepcion-humana/oclc/712596294&referer=brief_resultshttp://ethos.url.edu/articles/217/1/Jean-Marie-Schaeffer-El-fin-de-la-excepcion-humana-Marbot-2009/Pagina1.htmlhttp://ethos.url.edu/articles/217/1/Jean-Marie-Schaeffer-El-fin-de-la-excepcion-humana-Marbot-2009/Pagina1.htmlhttp://www.worldcat.org/title/fin-de-la-excepcion-humana/oclc/712596294&referer=brief_resultshttp://www.worldcat.org/title/fin-de-la-excepcion-humana/oclc/712596294&referer=brief_resultshttp://ethos.url.edu/articles/217/1/Jean-Marie-Schaeffer-El-fin-de-la-excepcion-humana-Marbot-2009/Pagina1.htmlhttp://ethos.url.edu/articles/217/1/Jean-Marie-Schaeffer-El-fin-de-la-excepcion-humana-Marbot-2009/Pagina1.html
  • 8/4/2019 Conversacion Con Carlos Fonseca Teran

    8/12

    tiempo fue prohibida la reeleccin y ya ves... En la democrtica Europa no hay

    lmites a la reeleccin.

    Raul Valdivia : Sobre el tema creo oportuno citar a Luis H. Guzman (por cierto para el

    1995 era el Presidente de la Asamblea Nacional, y actualmente es Asesor del Presidente

    Daniel Ortega). En su libro "La Representacion Politica de Nicaragua" (2004) dice: "Enel curso de los ultimos treinta aos la sociedad nicaraguense ha enfrentado varios trances

    critics, pero hay dos de ellos cuyas secuelas han repercutido decisivamente en los dias

    que vivimos ahora. Es el pasado moldeando el presente. El primero de esos momentosfue durante el primer trimestre de 1979 cuando el Presidente Anastasio Somoza Debayle

    al considerar las opciones de tomar o rechazar un referendum para decidir si el debia

    seguir o no como Presidente de la Republica, finalmente decidio rechazar el referendum e

    implicitamente significo tomar la guerra como opcion. El otro momento critico sepresento once aos despues cuando el Presidente de la Republica Daniel Ortega debio

    decidir entre aceptar los resultados electorales desfavorables o repudiarlos. Se trata de

    dos trances criticos en nuestra historia, que por supuesto involucra a nuestra sociedad

    pero dos actores, Anastasio Somoza y Daniel Ortega, tomaron individualmente opcionescuyas consecuencias impactaron la vida personal de centenas de miles de nicaraguense y

    las consecuencias de aquellas dos decisiones personales todavia influyen a nuestrasociedad."

    En 1979 el FSLN era sinonimo de Heroismo, en 1990 lo fue de respeto al resultado de las

    urnas, en el 2006 lo ha sido sinonimo de 'astucia politica, del 2011 en adelante el FSLNsera sinonimo de REELECCION. La mutacion es tan profunda que al parecer lo unico

    que sobrevive son los colores de la bandera, y las siglas que lo identifican. En lo personal

    me resulta completamente indiferente que hace y que dejan hacer aquellos que son partedel FSLN. En una relacion de costo/beneficio, creo que el costo institucional para el pais

    supera con creces el supuesto 'beneficio' de la continuidad de Daniel Ortega en el

    gobierno. El impacto a lo interno del FSLN es tambien de que de el 2011 en adelanteSandinismo y Daniel Ortega se vuelven sinonimos, y la distincion entre 'lider' y 'caudillo'

    irreconocible. Sin duda alguna todas las sociedades cambian, la diferencia entre unas u

    otras, es la velocidad a la cual lo hacen. A nivel de pais, los cambios que el pais necesitaposiblemente tomara mucho mas tiempo realizarlos. Nadie ni nada podia obligar a Daniel

    Ortega a postularse para la reeleccion, ha sido, y es su decision asi hacerlo. Cual sera su

    legado? Haber empujado su propia reeleccion, en vez de haber propiciado cambios

    institucionales para bien del pais?

    Los cambios revolucionarios necesitan lideres. La defensa del orden establecido

    necesita instituciones. Pos tanto primero hay q cambiar el orden y despuesinstitucionalizar los cambios. El FSLN ha sido es y sera sinonimo de firmeza

    revolucionaria. No nos acompleja ni intimida el chantaje mediatico.

    Raul Valdivia : Carlos, te felicito y agradezco nuevamente por este conversatorio

    amistoso que hemos iniciado y que espero continuemos. De la biografia sobre CFA

    escrita por Matilde Zimmermann se pueden extraer importantes claves interpretativossobre las motivaciones que animaron a tu papa en su incursion y devocion a la politica

  • 8/4/2019 Conversacion Con Carlos Fonseca Teran

    9/12

    nicaraguense. Me gustaria compartir algunos aspectos de dicha biografia y hacerlos parte

    de nuestro conversatorio, si vos lo tenes a bien.

    Creo que en algun momento te he comentado de mi amistad con tu tia Estela, y su esposo

    Sardi, nos hemos encontrado en varias oportunidades en Los Angeles y San Francisco.

    Ha sido con la lectura del libro de Matilde Zimmermann que me enterado de que ella eshermana de tu papa por el lado materno. Supongo que Cairo Amador es hermano de tu

    papa por parte de padre. Con Zimmermann no se si mantienes contacto, entiendo que ella

    esta radicada en La Habana

    Participe con Matilde en la presentacion de su libro aqui en Nicaragua lo lei con

    mucho interes y me parece un trabajo interesantisimo sobre todo porque deja claroel papel que jugo la revolucion cubana en la fundacion del fsln. Con razon carlos

    fonseca dijo somos la generacion fidelista. Escribi un articulo haciendo una critica

    fraterna al libro donde tambien sealo errores que creo contiene y desacuerdos

    mios con ciertos planteamientos de la autora. Te enviare el articulo por correo.

    Raul Valdivia : Mira, hay un amigo de los 80, Orlando Valenzuela, que esta trabajando

    en un proyecto sobre la Cruzada de Alfabetizacion, un libro, para presentarlo este Agosto,en el XXXI Aniversario de la CNA. A que e-mail te puedo enviar la informacion? De

    paso, yo fui el Jefe del EPA en Madriz, con 7000 brigadistas a mi cargo. Me gustaria

    revises el proyecto del amigo, a lo mejor te motiva y lo apoyas. Mi e-mail [email protected]

    Te envi lo de Zimmerman a tu correo.

    Raul Valdivia : Si lo mire, gracias. Fijate que del libro de Matilde me llamo la atencion la

    parte humana de CFA, antes que la politica. En ocasiones lo vivido en la infancia puededar mejores luces que expliquen un pensamiento politico, mas que la ideologia en si.Tanto CFA como Sandino tuvieron infancias traumaticas, lo cual con frecuencia es

    pasado por alto, priorizandose el analisis de su pensamiento y accion politica. Me

    pregunto que tanta influencia tuvo en ambos la imagen autoritaria de sus respectivospadres, y hasta donde ambos no hicieron una extrapolacion de tales imagines paternas al

    'imperialismo' y al 'poder', al tiempo que en la figura de sus madres identificaron al

    'explotado y excluido' al humillado por el poder. Seguramente conoces al Dr Richard

    Grossman, PhD eh Historia, Sandinista, coordinador del Comite de Solidaridad conNicaragua a finales de los 70. Al explicar como Sandino trato de 'vender' su proyecto a

    nuestros campesinos segovianos les explicada que la 'Patria es como la Madre, a la Madre

    se le defiende, y quienes lo hacen lo hacen en condicion de hermanos por ser hijos de lamisma madre'. Estos temas Carlos son delicados, porque desde la derecha la simplicidad

    se reduciera a senalar a Sandino y CFA como un par de resentidos sociales. La realidad

    es que ni Sandino ni CFA son ni los primeros ni los ultimos en dar lo mejor con uninteres patriotico, e izquierda no es precisamente sinonimo de patriotismo, este ultimo

    supera las fronteras y los limites de la lucha ideologica. Las opciones ideologicas no son

    mas que el 'como' lograr objetivos socialmente aceptados como deseables, vis a vis,'reducir la pobreza', no es un concepto de izquierda, sino un objetivo de politica social, el

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/4/2019 Conversacion Con Carlos Fonseca Teran

    10/12

    mismo puede alcanzarse desde la 'derecha' o desde la 'izquierda', no hay una correlacion a

    priori de 'reducir la pobreza-opcion ideologica', 'reducir la pobreza' no actua en un

    vacuum (vacio), es historica y socialmente condicionado. En ocasiones hacer avanzar eseobjetivo presupone una politica fiscal restrictiva, mientras que en otros una politica fiscal

    expansiva. Bueno, si logramos mantener el conversatorio, podemos profundizar en todos

    estos aspectos.

    Yo dira ms bien que la ideologa rebasa los lmites territoriales del patriotismo,

    pero bsicamente lo primero es una opcin filosfica, racional, mientras losegundo es una opcin tica, pues se basa en el amor a la identidad propia pero

    que trasciende la individualidad, es decir pertenece al mismo tipo de actitud

    humana que el amor a la madre, pero tambin al padre, a los hijos, a loshermanos, a la persona amada. Por eso, el hecho de que la revolucin sea

    racionalidad ms espiritualidad, igual que la humanidad misma, puede explicar al

    menos parcialmente el hecho de que la ideologa revolucionaria haya hecho causa

    comn con el patriotismo.

    Sobre si la ideologa es un "cmo", creo que su esencia misma es ms bien el"qu", por lo siguiente. La derecha plantea que la pobreza es imposible de

    erradicar, por eso habla de su "reduccin", asumiendo como propios los principiosdel malthusianismo econmico. La izquierda en cambio, plantea que la

    racionalidad humana aplicada a la realidad social lleva a eliminar la pobreza por

    la sencilla razn de que sta impide el desarrollo de la condicin humana misma.Por otra parte, y ms importante an: La gran ventaja de la izquierda sobre la

    derecha est en que las metas fundamentales de la primera (comunidad de bienes

    mediante la socializacin de la propiedad, equidad social y libertad plenasmediante la desaparicin del poder poltico, ambas cosas a largo plazo por

    supuesto; en otras palabras, que todo sea de todos y que nadie mande a nadie) son

    tan esencialmente deseables que la derecha no puede declararse en su contra, y tanslo puede limitarse a plantear que son imposibles de alcanzar, debido a lanaturaleza humana; con lo que la diferencia entre izquierda y derecha (yo dira

    que es ms exacto decir entre revolucin y reaccin) temina siendo que la

    izquierda o la revolucin cree en la capacidad del ser humano para construir unorden social que permita la felicidad de todas las personas, mientras la derecha o

    la reaccin no cree en esto. O sea, todo termina reducindose a una cuestin de fe.

    Es lo que pienso.

    Raul Valdivia : Me parecio justo tu reconocimiento al trabajo de Matilde cuando le decis

    "Ya era tiempo de que alguien se ocupara de un anlisis sistemtico de la vida y obra del

    Jefe de la Revolucin Sandinista. Plausible y fructfero esfuerzo el tuyo en este sentido."Sin duda alguna decir FSLN es decir CFA. Y eso se confirma de la lectura del libro de

    Matilde. Como te dije previamente, me gustaria conocer mas de la parte humana de tu

    papa, sin obviar mi interes en lo politico. Hace un par de anos platicaba un poco de estostemas con German Pomares Herrera, y descontinuamos cuando se agravo su salud. Me

    adelanto brevemente de lecturas compartidas de Tomas y Carlos, entre ellas 'Las uvas de

    la ira' de Steinbeck, pero me gustaria profundizar mas al respecto.

  • 8/4/2019 Conversacion Con Carlos Fonseca Teran

    11/12

    La connotacion politica de la ideologia es solo una entre varias, 'ideologia' trasciende lo

    politico, es en cierto sentido un 'filtro' para analizar la realidad. Todos estos conceptos

    son dinamicos, historicamente determinados, recuerdo el concepto de un premio nobel deeconomia, cuya tesis doctoral trataba sobre "la imposibilidad de establecer juicios de

    valor universal validos para todas las circunstancias" (de paso, me gradue en economia en

    la UNAN). Las debates de temas como la pobreza que parten de presupuestos ideologicostienen la limitante de tratar de forzar la correlacion del tema con ideologia, el lugar de

    evaluar con objetividad, avances, retrocesos u obstaculos que el tema de la pobreza pueda

    tener en una momento especifico, en lugar de hacer 'proclamas generales', disasociadasde la realidad.

    De acuerdo en que la ideologia es mas amplia que la politica. Olvide decirte q elrazonamiento de la izquierda segun el cual es posible eliminar la pobreza si se

    aplica la racionalidad humana a a la realidad social se basa en la existencia de

    suficiente riqueza para q no haya pobres

    Raul Valdivia : Cita del libro de Zimmermann "The period from 1958 to 1960represented a major turning point in Fonseca's political ideas. In the early 1958 he was

    still eulogizing Stalin, and by 1960 he was already pointing to the example of Sandinoand reading Che Guevara's book Guerrilla Warfare. In less than two years, Fonseca went

    from being a campus activist who read books about Marxism to being a practitioner of

    revolutionary war. The impetus for this sea change in fonseca's approach was the CubanRevolution, starting with the guerrilla war of 1958. The victory of the july 26 movement,

    more than anything else, convinced him that something more radical than the PSN's

    perspective of electoral blocs and labor organizing was possible in his own country. Hisconviction that a socialist revolution was also possible in Nicaragua drove him to study

    his nation's history -already a personal interest- and made him take a more careful look at

    the figure of Sandino" (page 61)

    En la misma pagina 61 Matilde aborda el papel que a su juicio jugo la revolucion cubana

    en el descubrimiento de sandino por parte de sandino: "In Havana in 1959, Fonseca

    discovered that the leaders of the Cuban revolution already knew about Augusto CesarSandino and took him seriously". La revolution cubana sin duda alguna representa un

    giro en dos aspectos claves: la relacion entre los Estados Unidos (como pais dominante) y

    America Latina, y la correlacion que establecen entre esa influencia y\o dominacion y eldesarrollo social a lo interno de nuestros paises. Siendo el primer esfuerzo victorioso de

    ruptura por supuesto condujo eventualmente a errores de manejo y enfoque por parte de

    ambos, de USA y Cuba, pero ese es un tema de debate completamente aparte del que

    hemos venido tratando.

    Un tema clave del analisis politico y sociologico tiene que ver con la clase media, su

    definicion, su role en la dinamica social. Lo pequeno de nuestro pais no reduce laimportancia del asunto. En el mismo libro de Matilde, en el capitulo 5, 'The evolution of

    a Strategy, 1964-1968', cuando analiza eventos como los de 1944 y 1959, exterioriza su

    animosidad contra la clase media, y de dicha animosidad procede a elaborar elementos deestrategia que si bien es cierto parecen validados por la victoria del 19 de Julio, no creo, a

  • 8/4/2019 Conversacion Con Carlos Fonseca Teran

    12/12

    mi juicio, heredan al pais los recursos institucionales que puedan enrumbarlo por un

    sendero democratico y auto perfeccionable, sino que por el contrario lo han venido

    encauzando por senderos confrontacionales, internos y externos, debilitando lasperspectivas de nacion como un colectivo mas alla de lo ideologico.

    Venezuela y Brasil creo son, en lo regional, dos referencias sobre las cuales una reflexiones oportuna. El impacto del 'liderazgo individual' versus 'el desarrollo de lo institucional'

    son solo una de las areas, un area clave ciertamente, donde la discusion puramente

    ideologica si tiene sentido, por su impacto directo no solo en lo coyuntural sino enterminos del desarrollo estrategico de nuestras naciones latinoamericanos. No es

    contraponer una experiencia con la otra, sino mas bien, en terminos objetivos valorar el

    devenir de ambas y asi apreciar sus opciones nacionales y la sostenibilidad de las mismas

    a largo plazo.