convenio inter administrativo 5077 de 2003 entre la ... · 2.1 la cadena productiva de la guadua en...

137
CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA “CORANTIOQUIA” Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA IDENTIFICACIÓN DEL MICROCLUSTER DE LA GUADUA EN LAS TERRITORIALES CARTAMA Y CITARÁ DE CORANTIOQUIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y ALIMENTOS Medellín, Junio de 2004

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA “CORANTIOQUIA” Y L A UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA

IDENTIFICACIÓN DEL MICROCLUSTER

DE LA GUADUA EN LAS

TERRITORIALES CARTAMA Y CITARÁ

DE CORANTIOQUIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y ALIMENTOS

Medellín, Junio de 2004

Page 2: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

II

CONTENIDO

Pág.

1. Presentación 1

2. Antecedentes 2 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3

2.2.1 Usos y aplicaciones de la guadua colombiana 5 2.2.2 Productos de comercio y medio ambiente 7

2.3 Microcluster forestal en Antioquia 7

3. Localización del proyecto 9 3.1 Macro localización 9

4. Cadena productiva de la guadua para el Suroeste antioqueño,

(territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA) 11

4.1 Evaluación de las encuestas 11 4.1.1 Generalidades de las encuestas 12 4.1.2 Resultados de las encuestas 12

4.2 Identificación de los actores de la cadena productiva de la guadua en el suroeste antioqueño

13

4.2.2 El producto 13 4.2.3 El productor 16 4.2.4 Intermediario 18 4.2.5 Transformadores – Procesadores 19 4.2.6 Comercializadores 20 4.2.7 Consumidores 21 4.2.8 Instituciones y herramientas de apoyo 21

4.2.8.1 Corantioquia 22 4.3 Características del mercado de la guadua en el suroeste antioqueño 23 4.4 Análisis de diagnóstico bajo la metodología de la matriz DOFA 25

5. Análisis de impactos ambientales esperados de la conformación del Microcluster de la guadua del Suroeste Antioqueño

28

5.1 Impacto social y económico 28 5.1.1 Beneficio social 28 5.1.2 Impacto ambiental 28

5.1.2.1 Valoración de los impactos positivos 35

6. Análisis tecnológico de la Guadua en el Suroeste Antioqueño 40

Page 3: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

III

Pág.

6.1 Resultados de los ensayos realizados a la Guadua en la Territorial Cartama

40

6.2 Resultados de los ensayos realizados a la Guadua en la Territorial Citará

41

6.3 Comparación de resultados con otros obtenidos en el país 41 6.3.1 Con la Territorial Cartama 41 6.3.2 Con la Territorial Citará 43

7. Propuestas de Microcluster de Guadua para las Territoriales Cartama y

Citará 46

7.1 Oportunidades empresariales para la Guadua de las Territoriales Cartama y Citará

58

7.2 Alternativas económicas viables para el subproducto de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará

60

8. Análisis económico – Financiero del recurso Guadua en las territoriales

Cartama y Citará 61

8.1 Análisis de costos para el establecimiento, mantenimiento y recuperación de una hectárea de guadua

61

8.1.1 Costos para el establecimiento y mantenimiento de una hectárea de guadua en el suroeste antioqueño (Corantioquia)

63

8.1.2 Costos para el establecimiento de una hectárea de guadua en el eje cafetero (Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ)

68

8.2 Análisis de precios y ganancias que genera el recurso guadua en el suroeste antioqueño, Territoriales de Cartama y Citará

74

8.3 Análisis proyectado para la recuperación de la inversión realizada por la Corporación

76

8.4 Análisis de importaciones y exportaciones del recurso guadua y sus productos

81

8.4.1 Comercialización internacional del recurso guadua 81 8.4.2 Exportaciones colombianas de productos en guadua 83 8.4.3 Importaciones colombianas de productos en guadua y principales países

de origen 87

9. Propuesta base para la formulación de políticas para la conformación del

Microcluster de la guadua en el suroeste antioqueño 90

9.1 Aspectos generales 90 9.2 Principios 93 9.3 Análisis del diagnóstico 94 9.4 Plan de acción 99

Page 4: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

IV

Pág.

9.5 Priorización de proyectos con matriz multicriterio 108 9.6 Propuesta de lineamientos generales para la formulación de políticas

para el uso, manejo sostenible, aprovechamiento y conservación de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará jurisdicción de Corantioquia

110

9.6.1 Objetivo de los lineamientos para las políticas de manejo y aprovechamiento de la guadua

110

9.6.2 Lineamientos para las políticas de uso, manejo, aprovechamiento y conservación de la guadua en las territoriales Cartama y Citará jurisdicción de Corantioquia

111

10. Talleres teórico – práctico realizados en las territoriales Cartama y Citará 114

10.1 Objetivos de los talleres 114 10.2 Población Objetivo 114 10.3 Metodología utilizada 115 10.4 Duración de los talleres 116 10.5 Participación 117 10.6 Resultados 121

Conclusiones 124 Recomendaciones 126 Bibliografía 128

Page 5: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

V

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Citará, 26 encuestas 12 Cuadro 2 Cartama, 12 encuestas 12 Cuadro 3 Áreas promedio de las fincas encuestadas y su ocupación en

guadua en la Territorial Citará 17

Cuadro 4 Áreas promedio de las fincas encuestadas y su ocupación en guadua en la Territorial Cartama

17

Cuadro 5 Matriz DOFA 25 Cuadro 6 Estrategias a implementar a partir de la matriz DOFA 27 Cuadro 7 Análisis de actividad, insumos y herramientas y el impacto

ambiental que genera el proyecto de reforestación con guadua en la zona del suroeste antioqueño

34

Cuadro 8 Rangos y valoración de los criterios de evaluación usados 36 Cuadro 9 Impactos generados en el aprovechamiento del recurso guadua en

Cartama y Citará 37

Cuadro 10 Resultados obtenidos en los ensayos mecánicos de la guadua proveniente de la Territorial Cartama

40

Cuadro 11 Resultados obtenidos en los ensayos mecánicos de la guadua proveniente de la Territorial Citará

41

Cuadro 12 Comparación de los resultados obtenidos por Díaz y González 1992 y por Osorio y González 2003, con los resultados del esfuerzo a flexión en la Territorial Cartama.

42

Cuadro 13 Comparación entre los resultados obtenidos en diferentes departamentos de Colombia, citados por Díaz y González 1992 con las respuestas de los elementos sometidos a compresión en la Territorial Cartama.

42

Cuadro 14 Comparación entre los resultados obtenidos en diferentes departamentos de Colombia citados por Díaz y González 1992 con las respuestas de los elementos sometidos a cizalladura para la Territorial Cartama

43

Cuadro 15 Comparación entre los resultados obtenidos por diferentes autores citados por Díaz y González 1992 con las respuestas de los elementos a tracción paralela a la fibra de la Territorial Cartama

43

Cuadro 16 Comparación entre los resultados obtenidos por Díaz y González 1992 y por Osorio y González 2003 con las respuestas de los elementos sometidos a flexión provenientes de la Territorial Citará.

43

Page 6: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

VI

Pág.

Cuadro 17 Comparación entre los resultados obtenidos en diferentes departamentos de Colombia citados por Díaz y González 1992 con las respuestas de los elementos sometidos a compresión provenientes de la Territorial Citará

44

Cuadro 18 Comparación entre los resultados obtenidos en diferentes departamentos de Colombia citados por Díaz y González 1992 con las respuestas de los elementos a cizalladura con la Territorial Citará

44

Cuadro 19 Comparación entre los resultados obtenidos en diferentes departamentos de Colombia citados por Díaz y González 1992 con las respuestas de los elementos a tracción paralela a la fibra con la Territorial Citará

44

Cuadro 20 Costos de establecimiento y mantenimiento de una ha de guadua para Corantioquia.

63

Cuadro 21 Ventas, utilidades y recuperación de inversión por hectárea del proyecto de reforestación con guadua en el suroeste antioqueño

66

Cuadro 22 Costos de establecimiento de una ha de guadua en el eje cafetero realizados por la CRQ

69

Cuadro 23 Precios de productos de mayor comercialización en el suroeste antioqueño

75

Cuadro 24 Ventas, utilidades y recuperación de inversión por hectárea del proyecto de reforestación con guadua en el suroeste antioqueño con precios de la zona

77

Cuadro 25 Proyección de ventas en aprovechamiento para Corantioquia 80 Cuadro 26 Utilidades netas obtenidas para Corantioquia por Ha de guadua

aprovechada 80

Cuadro 27 Producción de Bambú en el mundo 82 Cuadro 28 Exportaciones colombianas de Guadua 84 Cuadro 29 Importaciones colombianas de guadua 88 Cuadro 30 Identificación de los problemas 95 Cuadro 31 Matriz de Causalidad de Vester para el Microcluster de la guadua 96 Cuadro 32 Matriz multicriterio para priorización de proyectos 109 Cuadro 33 Evaluación Cuantitativo de talleres prácticos Citará 122 Cuadro 34 Evaluación cuantitativa del taller práctico Cartama 122

Page 7: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

VII

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Vista General de Rodales en las Territoriales Cartama y Citará 10 Figura 2 Encuestas realizadas en las Territoriales Cartama y Citará 13 Figura 3 Vivero “El Míster”. Territorial Citará de Corantioquia 14 Figura 4 Cadena productiva de la guadua identificada en las Territoriales

Cartama y Citara 24

Figura 5 Aprovechamiento usual en las Territoriales Cartama y Citará 39 Figura 6 Ensayos a flexión 45 Figura 7 Guadua fallada 45 Figura 8 Propuesta del Microcluster de la guadua para el suroeste antioqueño,

Territoriales Cartama y Citará de Corantioquia 47

Figura 9 Propuesta de comercialización o clúster de la guadua en Cartama y Citará

59

Figura 10 Propuesta para el manejo de subproductos de la guadua explotada 60 Figura 11 Capacitación en la Territorial Citará 117 Figura 12 Capacitación talleres en Citará 117 Figura 13 Capacitación en la Territorial Cartama 118 Figura 14 Capacitación en la Territorial Cartama 118 Figura 15 Capacitación en la Territorial Cartama 119

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1 Costos de establecimiento y mantenimiento de una hectárea de guadua en el suroeste antioqueño

66

Gráfico 2 Costos de establecimiento y mantenimiento de una hectárea de guadua en el Departamento del Quindío

71

Gráfico 3 Costos para el establecimiento de una hectárea de guadua en el eje cafetero y el suroeste antioqueño en un año

73

Gráfico 4 Precios y productos en guadua de mayor comercialización en el suroeste antioqueño

76

Gráfico 5 Comparación entre las ventas, utilidades y recuperación de capital proyectados por Corantioquia y los precios reales de la zona

78

Gráfico 6 Ingresos netos por venta de productos 81 Gráfico 7 Producción de Bambú en el mundo 83 Gráfico 8 Exportaciones colombianas de Guadua 2000 - 2003 85

Page 8: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

VIII

Pág.

Gráfico 9 Valores de exportación de productos en guadua para los años 2000-2003 (FOB)

86

Gráfico 10 Importaciones de productos en guadua por Colombia en los años 2000-2003

87

Gráfico 11 Importaciones colombianas de guadua 2000-2003 87 Gráfico 12 Priorización de problemas de acuerdo a su grado de actividad y pasividad 98 Gráfico 13 Porcentaje de participación por municipio en la Territorial Citará 120 Gráfico 14 Número de participación por municipios a los talleres 120

Page 9: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

1

1. PRESENTACIÓN Los Agrupamientos Agroindustriales o Clusters, se conforman mediante alianzas y acuerdos entre múltiples tipos de actividades representadas por la provisión o suministro de diversos insumos, la producción y una amplia gama de servicios vinculados con el almacenamiento, la transformación, la distribución y el apoyo institucional. El objetivo de estos Agrupamientos Agroindustriales es la generación de ventajas competitivas como estrategia que garantice la supervivencia de los distintos actores que lo conforman en la situación actual de globalización económica. Se trata de una asociación de empresas con elementos de cohesión propios, para configurar una red agroindustrial. Es decir, se busca que estén presentes todos los integrantes de las cadenas productivas para ofrecer competitividad y buenos precios. Es un sistema integrado (sistema de valor) que se extiende desde las fincas productoras hasta el consumidor final. Lo que se propone es organizar los eslabones que de una u otra manera esté involucrado en la cadena productiva de la guadua, encajándolo en las perspectivas de los mercados nacionales e internacionales. Los nuevos modelos de crecimiento económico, planteados en estrategias como los Microclusters y Clusters se convierten en una alternativa excelente para propiciar un desarrollo sostenido de este sector, aspecto propiciado desde la creación de la Ley 811 de 2003. Alrededor de la guadua se aglomeran una serie de actividades como la venta de equipos, herramientas, insumos, servicios y productos que contribuyen a facilitar el impacto económico de la especie y a la diversificación de la economía. El Microcluster de la guadua es un conglomerado de actores entre los que se destacan, entidades de apoyo como: financieras, universidades, centros de desarrollo tecnológicos, Sena, cámaras de comercio, gremios, Corporaciones Autónomas Regionales, entes territoriales, centros de investigación y organismos de cooperación internacional, que relacionados directa o indirectamente con las industrias, empresas, propietarios, comunidad y sectores conexos, buscan en los diferentes eslabones y escenarios un fin común, como es el de contribuir a generar o mejorar los factores requeridos para la producción y/o a eliminar eventuales fallas de mercados. Todos estos agentes contribuyen a que en este microcluster de la guadua se dé un continuo proceso de innovación tecnológica que aumenta su competitividad, se dé mayor valor agregado y calidad a los productos y servicios.

Page 10: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

2

2. ANTECEDENTES 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo Según el documento de trabajo “características y estructura de la cadena de guadua en Colombia”1; a nivel mundial la información sobre comercio de la guadua es incipiente pues ésta constituye un género específico de algunos países, además de ser un producto que apenas se inicia en los mercados nacionales e internacionales. Existe un grupo de discusión sobre el mercado de bambú cuyo objetivo es conocer más sobre el mercado de productos de bambú, incluyendo: bambú fresco y enlatado, parquet y pisos, tablas, pulpa y papel, muebles, instrumentos musicales, equipos de pesca, artesanías, cualquier producto hecho con bambú. Los miembros del grupo son motivados a compartir información sobre: productores; mayoristas y minoristas, exportadores e importadores; nuevos productos; precios; calidad; revistas de productos; tamaño de mercado del producto; estadísticas de importaciones y exportaciones; comparaciones con productos diferentes al bambú; etc. Añade este documento que también existe un grupo de discusión de ideas y opiniones sobre las plantaciones de bambú cuyo interés es conocer sobre el inventario global de plantaciones de bambú, regulación, políticas nacionales y estrategias sobre agroforestería de bambú, impacto ambiental de las plantaciones, entre otros. Los brotes de bambú son ahora cultivos importantes en el mercado. China es líder exportador de productos con un valor en sus exportaciones cercano a los US$ 300 millones (Feng Lu 2001, citado por Espinosa 2004). La industria de muebles en bambú es un negocio en expansión en muchos países; las exportaciones de muebles en bambú de Filipinas en 1998 alcanzaron un valor de US$ 1.4 millones (Vantomme et al. 2002). Aproximadamente el 25% de la fibra utilizada cada año en la industria del papel en la India, proviene del bambú (FAO 1998). En el mundo entero, el comercio doméstico y el uso de subsistencia del bambú se ha estimado en un valor de US$ 4.5 billones por año. Las exportaciones mundiales de bambú generan otros US $ 2.7 billones (INBAR. 1999). Dado que los asiáticos son los pioneros en la transformación de la materia y en el desarrollo de maquinaria, la entrada a mercados exigentes como Estados Unidos y la Unión Europea (Inglaterra, Alemania, Italia y España) ha sido posible. Los productos en bambú exportados por China tienen como destino países como Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, España y Estados Unidos. De todos estos productos, el 40% lo representan los

1 Características y estructura de la cadena la guadua en Colombia. En http://www.agrocadenas.gov.co

Page 11: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

3

brotes de Bambú enlatados para la industria alimenticia. En cuanto a la producción, China lidera la exportación seguida de India, Filipinas, Taiwán, Indonesia y por último Colombia con 0.1 % de participación. Para Colombia, Proexport y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, realizaron un estudio sobre exportación de pisos en Guadua a la Unión Europea. En este estudio se aprecian las posibilidades que se tendrían en el mercado de pisos. En la Unión Europea las especies de maderas preferidas para los pisos son Roble, Haya y Abedul, y cada vez más hay una mayor tendencia a utilizar especies exóticas, dentro de las cuales podría incluirse el Bambú y la Guadua. Aunque no existe una partida arancelaria específica para la Guadua, los pisos fabricados en guadua están incluidos en los subcapítulos 4409 y 4418 en el Arancel de Aduanas que examina los pisos, tablillas, frisos y tejas de madera, en los cuales se basa el estudio en cuestión. Los europeos tienen gran aceptación por los pisos de parquet dada sus características de adaptabilidad a los cambios climáticos y otras como higiene, durabilidad, economía, variedad en diseños, entre otros1. La producción de parquet de los países miembros de la Federación Europea de la Industria del Parquet, FEP (Austria, Bélgica, Suecia, Suiza, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Italia, Francia, España y Alemania) para el año 2000 registró 62.597 miles de metros cuadrados (con una disminución con respecto al año anterior). Los principales productores de pisos de parquet de la FEP fueron Suecia (22%), Alemania (18.3%), Francia (10.5%), Noruega y Dinamarca (9%), Finlandia (8.6%) e Italia (8.3%). Es importante resaltar la potencialidad de la especie de la Guadua Colombiana respecto a la China, puesto que las especies utilizadas en ambos países son diferentes. Las fortalezas de la guadua se derivan de las características de la fibra de la guadua y el diámetro de ésta que permiten sacar un mayor número de latas para un mayor aprovechamiento y un mayor número de aglomerados. 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia En Colombia se registra una gran tradición de uso de este recurso, de hecho en el país existieron grandes extensiones de la especie pero; la expansión de la frontera agrícola, las actividades humanas no planificadas y el uso no técnico, ha propiciado que haya una disminución de las áreas. Producto de lo anterior, en los últimos años el gobierno nacional, las Corporaciones Autónomas por intermedio del interés de técnicos, ha investigado y generado tecnologías básicas sobre la reproducción, propagación, manejo silvicultural de

Page 12: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

4

bosques naturales y plantados y el aprovechamiento sostenido de la guadua, con el objetivo de perpetuar la especie, contribuir al equilibrio ambiental, generar la producción de materias primas para soluciones comunitarias con desarrollo sostenible y recuperarle a la guadua el espacio en el contexto nacional e internacional. Los múltiples productos obtenidos con la guadua así como sus variadas aplicaciones en la vida cotidiana es otra de sus grandes fortalezas. La historia ha demostrado su excelente comportamiento estructural en grandes luces, su utilidad en sencillos cercos, en el campo industrial en productos como pisos y aglomerados, en el campo estético con magnificas piezas artesanales y utensilios domésticos y hasta como simple combustible. La investigación Silvicultural de la Guadua en Colombia viene desarrollándose aproximadamente desde hace 15 años y el producto logrado es uno de los paquetes tecnológicos más completos que existen, tal es así que se ha llevado a Brasil, Ecuador, México, República Dominicana y Costa Rica para ser aplicado, según lo informa la Corporación Regional del Valle del Cauca2. La industria en Colombia aun no aprecia en los productos de la guadua un valor agregado alguno, pues de acuerdo a un análisis de la Fundación para el Desarrollo del Quindío, solo a la fabricación de muebles, que representa menos del 1% de la guadua aprovechada, se atribuyen ingresos significativos lo que hace que la inversión en esta cadena forestal sea muy escasa. Actualmente la organización de la cadena se encuentra en proceso de conformación y consolidación a nivel nacional. A la fecha con la creación del Consejo Consultivo Nacional de la Guadua y la firma del compromiso de voluntades se espera continuar con el proceso de consolidación del Acuerdo Nacional de Competitividad de la Cadena Productiva de la Guadua. De acuerdo a información suministrada por la Universidad Tecnológica de Pereira y la CRQ se estima que en Colombia se encuentran entre 50.000 y 60.000 Ha de guadua de las cuales el 95% son guaduales naturales y el 5% cultivados; sólo son aprovechadas el 40% del total, es decir aproximadamente 24.000 Ha; además, se estima que cerca de la mitad de los guaduales existentes se encuentran en el Eje Cafetero. En el departamento del Cauca se estima que en poder de los ingenios azucareros se encuentran cerca de 700 hectáreas de guadua y cerca de 1000 hectáreas potenciales para su siembra. En cuanto a productores de caña aparte de ingenios, se estiman alrededor de

2 Colorado Alexandra, “La guadua una maravilla natural de grande bondades y futuro promisorio”, en revista el Mueble y la Madera. http://www.revista-mm.com/

Page 13: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

5

10.000 hectáreas potenciales de siembra. No obstante lo anterior son cifras estimadas, por eso la CRC adelanta un censo tendiente a determinar en todo el departamento las área reales y potenciales de guaduales. En Colombia, se estima una producción anual de 30 millones de metros lineales de guadua que en su mayoría son utilizados en construcción como material auxiliar; no se tienen cifras de cuanto es utilizado en elaboración de viviendas, muebles y/o artesanías, dado que es un mercado de carácter informal con escasa regulación (Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, Cámara de Comercio del Cauca, Corporación para la Reforestación de la Cuenca del Río Palo. Estudio técnico indicativo para conformación de encadenamientos productivos entorno a la guadua en la región norte del departamento del Cauca. Septiembre de 2003). 2.2.1 Usos y aplicaciones de la guadua colombiana Por su versatilidad, disponibilidad y excelentes propiedades físicas y mecánicas presenta un estado de usos y aplicaciones que oscilan desde lo puramente artesanal (cercas, bancas, trinchos, canales, celosías, plazas de tienta, palomeras y utensilios domésticos, etc.), elementos de diseño de “alta” artesanía aplicados al interiorismo y expresiones de asomo a lo industrial, apoyados en variados niveles de investigación que paulatinamente se insertan en los procesos de aprovechamiento de la Guadua como un recurso natural, fundamental en el camino de la sostenibilidad y el equilibrio ambiental. La incipiente industrialización de la guadua en Colombia, ha estado dirigida principalmente a los sectores de muebles, artículos decorativos utilitarios y artesanía. Con pequeñas máquinas diseñadas particularmente por cada empresario, se ha ido abriendo paso en el mercado nacional o internacional. En ambos casos el desarrollo industrial ha aumentando la mano de obra, ocupando más artesanos. Y paralelo a ello, se ha desarrollado un incipiente conocimiento de la guadua como materia prima, pero con factibilidad de procesos mecánicos avanzados desarrollados por otros países. Los sistemas constructivos de vivienda lideran los usos y aplicaciones de la guadua en Colombia, no obstante construcciones complementarias como kioscos, iglesias, puentes, centros culturales, etc., demuestran el interés y avance de aplicación, ahora promovido por diversas instituciones, especialmente por la Sociedad Colombiana del Bambú. La relación resistencia /peso la hace tan importante como las mejores maderas, con una ventaja a su favor y es la de ser un recurso natural renovable de rápido crecimiento y fácil manejo, que además aporta importantes beneficios ecológicos durante su crecimiento. Todas

Page 14: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

6

estas características y el haber incursionado ya en procesos de industrialización hacen de la guadua un material con buenas expectativas hacia el futuro. La guadua angustifolia tiene fibras naturales muy fuertes que permiten desarrollar productos industrializados tales como paneles, aglomerados, pisos, laminados, esteras, pulpa y papel, es decir productos de calidad que podrían competir con otros materiales en el mercado nacional e internacional. Es importante señalar que con el uso de la guadua en los procesos industriales anteriormente mencionados, se reduciría el impacto sobre los bosques nativos, porque la guadua pasa a ser un sustituto de la madera. Conocer como es el comportamiento del sector agropecuario en el país y particularmente el del subsector forestal es muy importante ya que como se decía anteriormente, el objetivo de estos Agrupamientos Agroindustriales es generar ventajas competitivas, como estrategia que garantice la supervivencia de los distintos actores que lo conforman y más aun en la situación actual de globalización económica que se vive. En los últimos años el sector agropecuario ha presentado una tendencia decreciente casi constante, que no le ha permitido alcanzar los niveles de productividad de décadas anteriores. Situación similar se presenta en el subsector forestal, cuya contribución al PIB agropecuario es solo el 1.6%. Este comportamiento se ha mantenido por varias décadas a pesar de que Colombia posee grandes extensiones de bosques naturales y un potencial natural para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. La actividad forestal se ha caracterizado por presentar un alto grado de informalidad, bajos niveles de tecnificación, márgenes de comercialización muy bajos debido al alto número de intermediarios y poco valor agregado de los productos forestales3. Frente a esta situación el gobierno nacional ha diseñado mecanismos como el plan de desarrollo forestal (PNDF), con una visión estratégica para los próximos 25 años, donde se contempla el desarrollo de cadenas forestal productivas como una estrategia para reactivar este sector, también ha establecido dentro de su política “manejo social del campo”, la importancia de promover la competitividad agropecuaria, mediante la consolidación de acuerdos regionales y el reconocimiento de las cadenas productivas como, las organizaciones consultivas, en este caso el del sector forestal, promulgado en la Ley 811 de 2003 y el documento CONPES 3237 referente a las políticas de estimulo a la reforestación comercial en Colombia: 2003 – 2006. Las negociaciones en las que Colombia ha participado en los últimos años han representado un impulso para el desarrollo de los sectores de muebles y de Maderas y Artesanías los cuales en su gran mayoría no han sido

3 Documento cadena productiva forestal – aglomerados y contrachapados – muebles y productos de madera

Page 15: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

7

aprovechados por el sector privado por falta de conocimiento y por falta de tecnología que nos permita ser competitivos en el mercado mundial. 2.2.2 Protocolos de comercio y medio ambiente Colombia ha celebrado varios acuerdos con relación al medio ambiente y al comercio de sus recursos naturales, dentro de los cuales los bosques de guadua presentan grandes oportunidades en la búsqueda de financiación y cofinanciación de proyectos por parte de la Corporación, entre los cuales se encuentran:

- CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Ley Colombiana aprobatoria del tratado 164 de1995. Más información WWW.unfccc.de

- PROTOCOLO DE KYOTO. Su principal objetivo es alcanzar la reducción conjunta de las emisiones de gases efecto invernadero GEl, al menos en un 5% bajo los niveles existentes al año 1990, para el primer período entre 2008 al 2012 (sin ratificar).

- PROTOCOLO DE MONTREAL Sobre sustancias agotadoras de la capa de ozono. Ley Colombiana ley 29 de 1992. Más información www.unep.ch/ozone/home.htm

- CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE - (CITIES). WWW.wcmc.orQ.uk/cities/esP/index.shtm/

- CONVENIO INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES. Ley de Colombia ley 47 de 1989. www.minambiente.Qov.co

- CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Ley Colombiana 165 de 1994. WWW.biodiv.orQ/index-s.html

2.3 Microcluster forestal en Antioquia La actividad forestal en Antioquia, constituye una de las mayores fortalezas económicas hacia el futuro, como una región productora de madera por excelencia. La producción de divisas, la dinámica por el gran potencial exportador que se generaría alrededor de esta actividad, además de la riqueza hídrica llevan a concluir que éste sector se destaca como una de las más importantes fortalezas del departamento4. En Colombia, los bosques crecen 15.6 veces más rápido que en Canadá, 9.6 veces más

4Documento sobre el acuerdo regional de competitividad. Microcluster de productos forestales – aglomerados y

contrachapados – muebles y productos de la madera en el departamento de Antioquia.

Page 16: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

8

rápido que en los Estados Unidos, 8.3 veces más rápido que en Finlandia- Suecia y 2.1 veces más rápido que en Chile, países todos, en los cuales la madera desempeña un papel fundamental para su desarrollo industrial y en sus exportaciones. El hecho de que en la actualidad, en el mundo solo se reforeste el 15% de lo que se tala, permite prever que la región que tenga como una de las actividades fundamentales la producción de madera, estará en una posición de privilegio. Lo anterior indica que es un momento oportuno para iniciar la conversión de Antioquia en una gran fábrica de madera para el siglo XXI, asegurando de paso el futuro económico de la región, al tiempo que se protegerá el recurso hídrico del departamento. La reforestación en Antioquia dispone de tierras, condiciones naturales, experiencia, mano de obra y mercados potenciales muy importantes. Así, de 6 millones de hectáreas que posee la región con cobertura vegetal, solo 42 mil corresponden a bosques plantados y existen cerca de 1.5 millones de hectáreas con potencial reforestable. Antioquia, con esta actividad, tiene por lo tanto una necesidad y una oportunidad indiscutibles para generar y descentralizar su riqueza, al tiempo que permite aprovechar las fuertes complementariedades existentes entre el sector agropecuario la industria y los servicios especializados. Dentro de la Cadena Forestal en Antioquia no se ha concedido el recurso Guadua, dado el desconocimiento de mercado del recurso, el cual apenas hasta estos tiempos se comienzan a generar gestiones para la apertura de estos, como muestra clara es la voluntad presentada para la creación del Consejo Consultivo de la Guadua en Antioquia liderada por la Secretaría de Agricultura Departamental.

Page 17: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

9

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 3.1 Macro localización La subregión del Suroeste se encuentra localizada entre las vertientes de la cordillera central y occidental, que conforman el Cañón del Río Cauca y la Cuenca del Río San Juan, ubicada al oeste de la Troncal Occidental y al sur de los municipios del Urrao y Caicedo. El Suroeste, es una subregión extensa, la cual cuenta con una superficie de 6.733 km2, está caracterizada por una geografía diversa, tiene una población de más de 365.792 habitantes, de los cuales el 63% es rural. Los asentamientos urbanos se localizan a lo largo de la Troncal Occidental y la Troncal del Café. El suroeste es la región cafetera por excelencia del departamento. El café se cultiva a lo largo y ancho de toda la subregión, con un alto porcentaje de tecnificación y con predominio de la pequeña y mediana propiedad. El desarrollo de la subregión está estrechamente relacionado con la producción del café, el cual determina la base económica regional, en tanto condiciona la dinámica de otras actividades como el comercio, la Banca, los servicios privados e institucionales y la recreación. Estas funciones, localizadas en las cabeceras municipales sirven de apoyo a las zonas rurales. La dependencia económica respecto a un solo producto, condicionada al comportamiento del mercado externo, le imprime a la economía regional, departamental y nacional, un elemento de inestabilidad y vulnerabilidad. Los efectos en épocas de depresión en la subregión se han traducido en un desestímulo a la inversión, afectando la tecnificación y por tanto los niveles de productividad, así como el nivel de ingresos, la estructura de tenencia de la tierra y en general el nivel de vida de la población regional. En general, el suroeste presenta tres tipos bien definidos de paisaje naturales: las vertientes medias húmedas, que comprenden la mayor parte del territorio, en las cuales se localizan la mayor parte de las cabeceras municipales y las áreas agrícolas; las vertientes cálidas sub-húmedas que comprenden fundamentalmente el cañón del Cauca y las vertientes sobre el Atrato que comprenden el límite occidental del departamento y la subregión. En un estudio realizado a partir del inventario en 118 veredas de 14 municipios en el Suroeste Antioqueño, se encontró 2.318 manchones de guadua aproximadamente, para un área total de 208, 63 hectáreas, de las cuales el 31% correspondieron al municipio de Venecia. (Posada, 1991).

Page 18: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

10

Por otra parte, de acuerdo a la secretaría de Agricultura del Departamento, el suroeste antioqueño cuenta con aproximadamente 25000 ha aptas para el cultivo de la guadua en la región.

Figura 1. Vista General de Rodales en las Territoriales Cartama y Citará.

Page 19: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

11

4.CADENA PRODUCTIVA DE LA GUADUA PARA EL SUROESTE A NTIOQUEÑO, (TERRITORIALES DE CARTAMA Y CITARÁ DE CORANTIOQUIA)

En las áreas de influencia de las territoriales de Cartama y Citará, la cadena productiva de la guadua presenta condiciones particulares que responden a la desintegración entre las etapas del proceso (productor, procesamiento, comercialización, consumidor), además del mal manejo y aprovechamiento del recurso, la poca tecnificación, desconocimiento y cultura que se presenta tanto a nivel de producción, transformación y comercialización. El objetivo de este análisis es proponer una alternativa de desarrollo de la cadena productiva de la guadua, que conlleve al mejoramiento de los márgenes de rentabilidad y calidad de los productores, procesadores y consumidores finales, además de darle la oportunidad a la zona de poder aprovechar un recurso que posee y de manejarlo de una forma ambientalmente sostenible. Aunado a lo anterior, la guadua es un recurso que está generando expectativas y demandas importantes por parte de los mercados internacionales, que contemplan en el recurso, oportunidades y ventajas tanto a nivel económico como social y ambiental. Por lo anterior, este reconocimiento en los mercados externos dará la oportunidad de desarrollo y crecimiento a las regiones productoras de Citará y Cartama en el mediano y largo plazo. 4.1 Evaluación de las encuestas En desarrollo del estudio, se realizaron una serie de encuestas entre los proveedores de la materia prima, los productores, intermediarios, ebanistas y artesanos involucrados en la cadena productiva de la guadua, dentro de los principales sitios de comercialización de este recurso en las Territoriales Cartama y Citará, jurisdicción de Corantioquia en el suroeste antioqueño. El criterio de selección de las encuestas fueron las recomendaciones hechas por las direcciones de Corantioquia en las Territoriales Cartama y Citará en los municipios donde se había detectado buena presencia del recurso y donde su utilización era notable. El objeto del análisis de las encuestas buscó fundamentalmente conocer los mecanismos del mercado dentro de la cadena productiva actual de la guadua, la cual incide directamente en la oferta y la demanda del recurso. Además, se buscó conocer algunos índices en el manejo poscosecha, uso y aprovechamiento del recurso, el estado actual de los guaduales, la

Page 20: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

12

relación de los productores con la Corporación en los aspectos de legalización del recurso y el interés que la población posee sobre el recurso. En total se llevaron a cabo 39 encuestas, las cuales se distribuyeron en 9 municipios tal como se da a conocer en los cuadros 1 y 2 respectivamente:

Cuadro 1. Citará, 26 encuestas

Municipio Encuestas Jardín 8

Hispana 4 Betania 4 Andes 8 Salgar 2

Cuadro 2 . Cartama, 13 encuestas

Municipio Encuestas Jericó 4 Támesis 2 Venecia 4 Fredonia 3

4.1.1 Generalidades de las encuestas

Las encuestas diseñadas fueron encaminadas a conocer los aspectos básicos de tenencia de la tierra, la producción de guadua, manejo, aprovechamiento y mercado. Por otra parte, se consideraron además los aspectos ambientales del manejo poscosecha y algunos aspectos sociales. En el Anexo A, se presenta el formato de la encuesta utilizada por las profesionales de la Universidad Nacional de Colombia, para recoger la información 4.1.2 Resultados de las Encuestas La población entrevistada se dividió de la siguiente forma: Viveristas 2 Productores 28

Page 21: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

13

Intermediarios 1 Constructores 3 Artesanos 1 Ebanistas 3 Presidente Asojuntas 1 Entidades 2 En el Anexo B, se encuentran la tabulación de las encuestas realizadas en las Territoriales Cartama y Citará.

Figura 2 . Encuestas realizadas en las Territoriales Cartama y Citará

4.2 Identificación de los actores de la cadena prod uctiva de la guadua en el suroeste antioqueño

4.2.2 El producto • Los guaduales existentes son naturales. De la visita realizada a la zona, se pudo ver que

del 100% de los rodales, el 85% cumplen con la función de productor-protector y solo un 15% es protector.

• La territorial con fincas que poseen 1 y 2 rodales se presentan con mayor frecuencia en

Citará, en los Municipios de Jardín, Hispania y Betania. Más de 3 rodales, se presentan en la territorial Cartama.

Page 22: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

14

• La propagación de la guadua en la región es natural. Solo los viveristas o personas interesadas en el recurso se han preocupado por propagar la guadua a través de chusquines, riendas laterales o tallo, como es el caso del vivero “El Míster” en la Territorial Citará. (Ver figura 3).

Figura 3. Vivero “El Míster”. Territorial Citará de Corantioquia. • La topografía de las tierras donde se ubican los rodales y manchones de guadua, varía

entre ondulada, quebrada y plana. • Los guaduales de consideración en extensión se encuentran en fincas cafeteras y

ganaderas al lado de riachuelos y quebradas. • En cuanto a la tenencia de la tierra, se puede decir que el 93% de la población

encuestada posee tierras propias, solo un 7% posee tierras alquiladas o en compañía. • Aproximadamente en un 90% los guaduales no han sido intervenidos técnicamente, no se

le hace ningún tipo de mantenimiento y los cortes son realizados sin considerar el daño que pueden causar al rizoma y a toda la plantación. Existen casos aislados donde los campesinos y dueños de las parcelas realizan algún tipo de mantenimiento a los rodales. Las prácticas que llevan a cabo son la limpia de rastrojos y el desganche, dado el peligro que representa el material vegetal para las personas que circulan los rodales.

Page 23: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

15

• Se presentan en su mayoría guaduales poco densos debido a la sobreexplotación. Esta poca densidad ha provocado que se encuentre mucha guadua doblada o partida por acción directa del viento.

• Los guaduales no se encuentran aislados del tránsito de personas y animales, por tanto

esto resta la posibilidad de renovación del guadual. • Las guaduas presentan ataque de hormigas, coleópteros, aves y otros insectos en un

porcentaje aproximado del 30% de los rodales visitados. No se realiza ninguna actividad para controlar estos ataques. Cuando las guaduas presentan la muerte descendente, el manejo que se hace para el control es la quema.

• La forma que más se utiliza en la zona es la de secado e inmunizado natural y dentro de

los preservantes químicos utilizados, se utiliza el ACPM como disolvente de los químicos preservantes, brea y el lorsban.

• El aprovechamiento del guadual se realiza sin darle importancia a la conservación y al

manejo de este. • La producción de plántulas de guadua en esta zona está en manos de dos personas, en

el municipio de Andes y Jericó. • Los guaduales tienen características muy variables en cuanto a densidad por fase de

desarrollo, perímetro y altura. La especie dominante es la Cebolla. En general el promedio de la altura está en 24 metros y el diámetro en 12 centímetros

• Lo más común es encontrar rodales con fases de desarrollo con una proporción de

renuevos: jóvenes: maduras: viejas de 10%:24%:45%:21%, lo que indica que los rodales poseen una baja sostenibilidad de acuerdo a los porcentajes recomendados, cuya proporción ideal en el que se debe encontrar un rodal de buena salud es una proporción de 5-10%:20-25%:65-70%:2-5% entre las diferentes edades. (Giraldo et al, 1999).

• Los guaduales visitados han permanecido en la zona de acuerdo a registros de las

mismas comunidades entre 30 y 50 años. Los guaduales jóvenes están ubicados en la territorial Citará, muchos de ellos a orillas del río Tapartó, esto se da a raíz de la avalancha del río Tapartó hace aproximadamente 10 años atrás donde Corantioquia lideró el programa de reforestación y conservación de las orillas del río.

Page 24: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

16

• Existe cierto criterio entre los campesinos de la zona para el corte. Este se realiza por el método de entresaca en la fase menguante a la guadua hecha, en la madrugada. Normalmente se deja vinagrar en el guadual entre 15 y 60 días, al cabo de los cuales se desgancha, se baja, se selecciona, se secciona y en algunos casos se le da otro tratamiento de inmunización.

4.2.3 El productor Dentro de la cadena productiva, el productor presenta las siguientes características: • En las encuestas realizadas en la territorial Citará, se encontró que: Las fincas con

guaduales menores de 1.5 ha son 12, con un área promedio de finca de 45 ha y un área promedio de guadual por finca de 0.4 ha, lo cual representa en porcentaje menos del 1% del área promedio de la finca. Las fincas que presentan áreas en guadua entre 1.5 y 10 ha son 5, las cuales poseen una superficie promedio de 85 ha y una ocupación en guadua del 3% del total de la finca. Dentro de la muestra seleccionada solo se halló una finca con un área ocupada por guadua mayor de 10 ha (Municipio de Ándes), la cual presenta una extensión del guadual de 20 ha, ocupando un 17% del área total de la finca.

• En la Territorial de Cartama, se identificaron dentro de la muestra, 4 fincas con guaduales

que ocupan menos de 1.5 ha dentro del área total de cada una de las fincas, el área promedio de estas fincas es aproximadamente 15 ha de las cuales un 3% de su área es ocupada por guadua. Las fincas que poseen áreas de guadua entre 1.5 y 10 ha son 3 cuya área promedio esta por el orden de 190 ha y solo el 2% de ésta, está ocupada por guadua. Finalmente, para las fincas que tienen más de 10 ha de guadua son 2 y tienen un área total promedio aproximado de 470 ha, de las cuales el 5% están ocupadas por guadua. En los cuadros 3 y 4, se observa un resumen de las encuestas realizadas en las territoriales, donde se muestra las áreas promedio de las fincas y su porcentaje de área ocupada por el recurso guadua.

Page 25: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

17

Cuadro 3 . Áreas promedio de las fincas encuestadas y su ocupación en guadua en la Territorial Citará.

Distribución del área de los guaduales dentro de las fincas Número

Área media guadual

Área media de la Finca

% área ocupada por el guadual

Guaduales menores a 1.5 has 12 0.4 45.09 1 Guaduales entre 1.5 - 10 has 5 2.9 85.56 3 Guaduales mayor de 10 has 1 20.5 117.76 17

Fuente: resultado de las encuestas. Cuadro 4. Áreas promedio de las fincas encuestadas y su ocupación en guadua en la Territorial Cartama.

Distribución del área de los guaduales dentro de las fincas Número

Área media guadual

Área media de la Finca

% área ocupada por el guadual

Guaduales menores a 1.5 has 4 0.43 14.8 3 Guaduales entre 1.5 - 10 has 3 2.95 190.03 2 Guaduales mayor de 10 has 2 25.3 472 5

Fuente: resultados de las encuestas. • Los campesinos de la zona de estudio derivan su sustento de cultivos como café, plátano,

frutales, etc., siendo su vocación económica predomínate la agricultura, además de complementarse con la ganadería (ganado de carne y doble propósito), la cual se ve de una forma muy extensa en las partes bajas y planas.

• La mano de obra que emplea las fincas es generalmente de la región y esta es contratada

para realizar actividades como la recolección de café, cardamomo (Jericó), helechos (Andes), la construcción, entre otros. El jornal diario se encuentra alrededor de los $11.000. Las contrataciones se realizan verbalmente la mayoría de los casos, pero también se presentan contrataciones bajo las estipulaciones legales. Para el control y aprovechamiento de los guaduales no se contratan personas para que realicen exclusivamente esta labor, por lo general esta clase de actividades las realizan los mayordomos o personas que trabajan de planta en las fincas y lo hacen más como forma de evitar la expansión del guadual hacia los potreros o cultivos que como parte de manejo integral de la finca o de aprovechamiento.

Page 26: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

18

• La guadua no constituye la actividad económica principal en las fincas, se considera un bien de oportunidad y no es tratado como un cultivo., solo se utiliza en labores de uso domestico, portones, cercas, techos, corrales, tutores para los cultivos, etc., y no es generador de ingresos y rentabilidad para la finca.

• Alrededor del recurso guadua dentro de la región no se han constituido asociaciones,

agremiaciones o grupos que trabajen por la apropiación, buenos hábitos y culturización dentro del eslabón de los productores.

• No existe un manejo técnico de los guaduales, los productores carecen de capacitación

para el manejo poscosecha y aprovechamiento del recurso, por ende se manejan estándares de baja calidad.

• La variedad de guadua que predomina en la zona, es la Guadua angustifolia kunth forma

cebolla, la cual se encuentra por lo general ubicada cerca de las fuentes de agua, pues la mayor utilidad que se le da a este recurso en las fincas es la de protección.

4.2.4 Intermediario Este eslabón de la cadena se encuentra poco desarrollado, dado que dentro de la región no está muy difundida la cultura de la guadua, sin embargo en el municipio de Venecia se lograron identificar 3 intermediarios, las características con las que se pudo evaluar son las siguientes: • El intermediario negocia la guadua en pie con el productor, la corta, la seca, la transporta

y la vende generalmente a los artesanos, constructores y ebanistas de la región, los cuales se ubican en su mayoría en Venecia, Ándes y Jericó, respectivamente.

• Crearon una forma de oligopolio5 alrededor del negocio de la comercialización de la

guadua, dado que se han estado convirtiendo en fijadores de precios. • La comercialización de este recurso, les genera altos índices de rentabilidad, ya que a

precios del 2003, compran la guadua en pie de aproximadamente 25 a 30 mts. en $1000 (mil pesos), la dejan "vinagrar"6, entre 1 y 2 meses en el guadual y luego venden la guadua seca a $1000 (mil pesos) el metro a los transformadores o procesadores del recurso.

5 Forma económica, donde solo unos cuantos agentes (en éste caso los intermediarios) poseen el poder del mercado. 6 Método natural que utilizan las personas de la región para inmunizar la guadua.

Page 27: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

19

• No poseen la capacitación necesaria para realizar el proceso de corte de la guadua,

produciendo así daños graves como es el emposamiento de aguas entre los canutos de la guadua, conllevando esto el deterioro de los rizomas y por ende el deterioro del guadual.

4.2.5 Transformadores – Procesadores Dentro de este eslabón de la cadena productiva de la guadua se observa un desarrollo más amplio, pues está compuesto por los artesanos, ebanistas y constructores, que en la región se pueden diferenciar fácilmente en los municipios de Venecia, Ándes y Jericó. • La transformación del recurso se está empezando a desarrollar en la zona a través de la

elaboración de artesanías, uno de los municipios pioneros en este estilo de trabajo con guadua es Venecia, el cual a través de capacitaciones que ha brindado la Oficina de Turismo a la comunidad, especialmente a las mujeres, ha demostrado que es un recurso que puede ser generador de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

• En el caso de los artesanos, ellos se constituyen en artesanos y comercializadores a la

vez. En el municipio de Venecia se encuentran aproximadamente 4 establecimientos que se dedican a la comercialización de productos (artesanías) en guadua y en madera, uno de estos se encuentra en la misma Oficina de Turismo, donde muestran, ofrecen y proyectan, el trabajo de los artesanos de la región. Dado lo anterior, se puede ver que el municipio ha venido creando una cultura alrededor del recurso, dándose la oportunidad de diversificar su vocación económica.

• La Oficina de Turismo del municipio de Venecia, ha incentivado la formación de grupos de

trabajo y capacitación, donde se motiva a la comunidad, especialmente a las mujeres, al procesamiento y transformación del recurso guadua, sobre todo en el área de las artesanías.

• A su vez en el municipio de Ándes, se ubican la mayor cantidad de ebanistas, estos se

destacan por trabajar poco con el recurso guadua, y presentan un alto desconocimiento frente a la utilización, comercialización y bondades que este posee.

• De los ebanistas encuestados en el municipio de Andes, solo uno ha trabajado con el

recurso, pero muestra escepticismo cuando habla de la comercialización de productos realizados con guadua, sobre todo en productos como los muebles, dice.....”La gente no

Page 28: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

20

tiene la cultura de la guadua, por lo tanto, no se venden bien esta clase de productos aquí en la región"....

• De este eslabón, los ebanistas son los más atrasados en el desarrollo e incursión del

recurso como materia prima dentro de sus procesos productivos. • Los constructores, son otros de los agentes importantes en el uso y aprovechamiento de

la guadua dentro de la región. Para las construcciones rurales, solo se identificaron 3 personas que realizan labores de edificación con el recurso guadua. Estos se ubican en su mayoría en el municipio de Jericó, y son los que han construido la mayoría de las edificaciones y construcciones en los municipios aledaños, por ejemplo, el kiosco del parque de Hispania, cabañas de recreo en el municipio de Jericó, Hostería Balandú en el Municipio de Jardín, ladrillera en la finca Malagana, vía Betania, entre otras.

• Para los constructores, el recurso guadua, es uno de los más bondadosos, ya que

además de darse en abundancia en la región, es muy económico y fácil de manejar. • Una de las debilidades que presentan los constructores, es que ellos mismos son los

encargados de extraer la guadua, y en muchos casos no lo saben hacer, puesto que realizan malos cortes, no saben seleccionar la guadua que está a punto para corte, lo que ocasiona el deterioro del guadual.

4.2.6 Comercializadores Este es un eslabón que no se encuentra muy bien definido dentro de la cadena productiva de la guadua, pues para efectos de la comercialización esta actividad la desarrollan casi en su mayoría los mismos artesanos. • Venecia es el municipio que más artesanos tiene, por ende es la zona donde más

desarrollado se encuentra este elemento de la cadena productiva de la guadua. • La comercialización se da de una forma muy domestica, es decir, todavía no son muy

reconocidos sus productos en los mercados externos de la región. Aunque se ha tratado de expandir las herramientas que conduzcan a una efectiva comercialización a nivel regional y nacional.

Page 29: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

21

• Las formas más comunes de comercializar las artesanías y productos que se elaboran en la región es por medio de la venta directa a los turistas y por medio de las ferias artesanales.

• No se piensa todavía en mercados internacionales, dado que el desarrollo de las formas

de transformación del recurso es todavía muy incipiente, además de que no se cuenta con una buena maquinaria, haciendo falta procesos de capacitación, aunado a lo anterior, la comunidad de la región no posee cultura alrededor del recurso, lo que conlleva a la subutilización o desprecio por causa del desconocimiento.

4.2.7 Consumidores A nivel nacional se encuentran muy bien identificados en la zona del Eje Cafetero, pero a nivel de la zona de estudio se detectó una gran brecha entre los consumidores del recurso, tal es el caso de las fincas donde solo se utiliza el recurso para usos domésticos; a su vez, también se detectaron casos en donde el recurso está asociado a una población de altos estrato socioeconómicos. Se observó que la demanda de los productos artesanales es alta en la Territorial Cartama y en menor escala en Citará. Tal es el caso del Municipio de Venecia donde los artesanos tienen sus propias salas de exhibición y en donde los turistas reconocen al Municipio como oferente de esta clase de productos. Dentro del mercado regional, específicamente desde la ciudad de Medellín, los consumidores han estado adquiriendo una cultura de la guadua, que aunque adoptada del Eje Cafetero, esta le ha brindado la oportunidad a algunas zonas del suroeste antioqueño, la explotación y aprovechamiento del recurso y brindándole la oportunidad a los consumidores de adquirir artículos de buena calidad a un menor costo. 4.2.8 Instituciones y herramientas de apoyo Para la cadena productiva de la guadua en el suroeste antioqueño, los agentes institucionales se ven muy desarticulados de la cadena productiva. Se han visto pocas acciones que de forma aislada, las cuales no han tenido ningún efecto para integrar los eslabones de esta, entre las que se destaca las realizadas por La Federación Nacional de Cafeteros que se ha hecho presente con incipientes capacitaciones en el manejo silvicultural del recurso.

Page 30: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

22

Corantioquia en principio, se ha propuesto en la tarea de el establecimiento de 300 has en esta zona, hasta el momento solo ha identificado los posibles usuarios y se encuentran en proceso las posible contrataciones con los usuarios que disponen de terrenos para la reforestación proyectada, pero aún no es claro con los usuarios el futuro económico y de mercado que tendrá el recurso. Las autoridades ambientales, a quien corresponde la fijación de las políticas de uso, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, no le proporcionan al usuario garantías ni la información específica que determine la explotación y comercialización racional, y económicamente sostenible a los productores, intermediarios y comercializadores. Existe una fuerte desarticulación entre los trabajos de investigación que se desarrollan al interior de las Universidades y las Instituciones Académicas con el desarrollo de proyectos para el mejoramiento tecnológico del recurso en la zona. 4.2.8.1 Corantioquia La participación de la Corporación en el desarrollo del proyecto de reforestación con Guadua en el suroeste, se enmarca dentro del programa 1: Biodiversidad para el desarrollo Proyecto Corporativo 1: Ordenación y Aprovechamiento de los bosques naturales y plantados, Meta 2: Establecimiento y mantenimiento de plantaciones protectoras. Según la Ley 99 de 1993 se establece que entre las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, esta las de promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables, también de celebrar contratos con personas o entidades privadas con el objeto de proteger el medio ambiente y los recursos naturales renovables. Corantioquia con este proyecto propone ser un ente articulador de la cadena productiva, además persigue fines como: • El manejo sostenible de los bosques naturales, la restauración de los bosques

degradados y de las plantaciones que cumplen un papel fundamental en la conservación de los ecosistemas y recursos forestales así como de la biodiversidad asociada.

• La promoción y desarrollo del sector forestal como un reconocimiento de los beneficios

económicos, sociales y ambientales que genera esta actividad. Reconoce que en este

Page 31: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

23

sentido, el sector forestal se constituye en una actividad prioritaria para la consecución de la paz y la convivencia ciudadana.

• Las externalidades positivas de los bosques, que se relacionan con la fijación de carbono

y producción de oxigeno, contribuyendo a la reducción de los efectos causados por los gases de efecto invernadero sobre el cambio climático; la contribución a la conservación y restauración de cuencas hidrográficas mediante la regulación de los recursos hídricos y la recuperación de los recursos edáficos; la conservación y renovación de la biodiversidad; la generación de alternativas a las actividades productivas y de empleo en las áreas urbanas y rurales.

• Generar alternativas económicas para los usuarios pertenecientes al suroeste antioqueño,

en sus territoriales Cartama y Citará. Recuperación del capital invertido a partir del quinto (5) año en el proyecto que está propuesto a diez (10) años, como reza en el contrato estipulado entre la Corporación Autónoma Regional de Antioquia y los dueños de los predios.

Cabe resaltar la participación institucional por parte de la corporación para el fortalecimiento de la cadena productiva. Además, es importante destacar que es la primera institución que entra a motivar y a ser parte activa del fortalecimiento y desarrollo de la cadena productiva de la Guadua en el suroeste antioqueño, puesto que no solamente el proyecto persigue la reforestación en Guadua sino que además realizará el acompañamiento a la comunidad con asesoría, capacitación, incentivos económicos para el establecimiento, mantenimiento y uso sostenible del recurso. 4.3 Características del mercado de la guadua en el suroeste antioqueño • Los Municipios del suroeste donde se comercializa la guadua son: Andes, Betania,

Concordia, Jericó, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Venecia y Jardín. La forma más usual de comercialización es en trozas, tacos, esterillas y en algunos casos en varillones. Los usos más comunes son en construcciones diversas, estacones, empaques, conductos para agua y otras utilidades agropecuarias.

• En la zona de estudio se pudo detectar que los productores solo se limitan a hacer un

proceso de limpia o desganche de una forma muy aislada y muy poco técnica por lo tanto es importante desarrollar y transferir tecnología para capacitar de forma adecuada a

Page 32: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

24

extensionistas, aprovechadores, propietarios y comunidad en general, sobre el manejo técnico de la especie, con miras a incrementar la potencialidad que genera la guadua en la región. Es conveniente fomentar una estrategia con el fin de prestar una adecuada asistencia técnica, basada en capacitaciones a instituciones, grupos y asociaciones presentes en la región.

• La oferta y la demanda están condicionadas por los procesos de construcción y usos

domésticos en las labores de la finca, representando ingresos menores del 10% en la economía de los agricultores y ganaderos.

• Ausencia de una cultura empresarial y asociativa dados los niveles de individualidad, que

interfieren en los procesos de mercadeo y expendio de la guadua. El poco desarrollo de una visión empresarial fomenta el empirismo para la comercialización y limita el desarrollo de investigaciones de mercado, acordes con productos potenciales con valor agregado a partir de la guadua.

• La comercialización del recurso muestra grandes debilidades frente a los mercados

internacionales dada gran variabilidad que se presenta en sus propiedades físicas, mecánicas, taxonómicas y morfológicas, lo cual impide la estandarización del recurso.

Figura 4. Cadena productiva de la guadua identificada en las Territoriales Cartama y Citara

Proceso Consultivo de la Cadena Productiva

de la guadua Legislación, leyes y regulaciones

Instituciones (Corantioquia, Umatas, Federación de Cafeteros, Instituciones

Educativas)

Viveros Productores

Intermediarios y Transportadores

Consumidor Procesadores

Comercializadores

Guaduales Naturales

Page 33: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

25

En la figura 4, se da a conocer la Cadena productiva de la guadua Identificada en las Territoriales de Cartama y Citará, la cual muestra el proceso del recurso de acuerdo a lo que se identificó en las encuestas realizadas y en la recopilación de información reunida durante los trabajos de campo descritas en los numerales 4.2. 4.4 Análisis del diagnóstico bajo la metodología d e la matriz DOFA En la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) mostrada en el cuadro 5, se pretende dar a conocer los aspectos positivos y negativos encontrados en el análisis del Microcluster de la guadua. Se planearán las estrategias generales a través de las cuales las debilidades y las amenazas se pueden mitigar con las oportunidades y las fortalezas encontradas. Cuadro 5. Matriz DOFA

Debilidades

D1. Desconocimiento general sobre los aspectos silviculturales, aprovechamiento, manejo poscosecha de la guadua. D2. Mal estado generalizado de los rodales. Carencia de mantenimiento. D3. No se cuenta con aprovechamiento comercial de la mayoría de los rodales. D4. Sobreexplotación del recurso hasta el punto de acabar por completo rodales enteros. D5. Desconocimiento por parte de los productores sobre las bondades del recurso. D6. Presencia, casi en su totalidad de guadua cebolla. D7. Recurso que se asocia con la pobreza. No existe cultura a su alrededor.

Amenazas

A1. Desintegración de la cadena productiva que pueda abastecer el gran mercado existente. A2. El material vegetal existente en las territoriales Cartama y Citará no posee buenas características en su resistencia mecánica para la construcción. A3. Gran cantidad de guaduas afectadas por insectos, enfermedades y actividades antrópicas. Cultivos con grandes problemas fitopatologicos A4. Carencia de estudios ecológicos, técnicos, silviculturales,

Page 34: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

26

fisiológicos, de aprovechamiento de la guadua y socio-culturales de las comunidades asentadas en la región, que apoyen la creación de las políticas regionales de la guadua.

Oportunidades

O1. Existencia de un mercado amplio a nivel nacional e internacional interesado en el recurso y en sus subproductos. O2. Crecimiento del sector maderero a nivel nacional e internacional, y un área potencial de 25000 en el suroeste de acuerdo a estudios realizados por la Secretaría de Agricultura Departamental. O3. Creciente interés nacional e internacional por productos ambientalmente sostenibles. O4. Incentivos Forestales. O5. Existe en Antioquia la capacidad técnica para adelantar los estudios necesarios que conlleven a la ampliación del conocimiento sobre la guadua. O6. Existe conocimiento en otros departamentos del país. O7. Se tiene a nivel nacional el Proceso Consultivo de la guadua y se está construyendo a nivel Departamental. O8. Existen comunidades interesadas en asociarse para trabajar adecuadamente el recurso.

Fortalezas

F1. Disponibilidad y receptividad de la comunidad con respecto al recurso. F2. Disponibilidad y apoyo de Corantioquia para trabajar con las comunidades, buscando generar una cultura alrededor del recurso. F3. Presencia de alguna guadua macana en ciertas zonas del suroeste aprovechables para la propagación. F4. Existen buena cantidad de tierras para realizar reforestaciones en guadua. F5. Está asociada a la protección de cauces, suelos, flora y fauna. F6. Existencia de artesanos, campesinos, constructores, intermediarios que están adquiriendo conocimiento sobre el recurso con base en su propia cultura.

En el Cuadro 6 se da a conocer algunas consideraciones que surgieron de la identificación de las Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades anteriormente descritas. La maduración de estas estrategias se realizó a través del desarrollo de la segunda fase del proyecto, donde la misma comunidad reflejó sus propias necesidades y sirvió como base

Page 35: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

27

para la creación de las líneas estratégicas y lineamiento de las políticas para el establecimiento, uso y aprovechamiento del recurso. Cuadro 6. Estrategias a implementar a partir de la matriz DOFA

Oportunidades Fortalezas Debilidades D1,2-O1,2: Incentivar a la

población a capacitarse en los aspectos silviculturales, manejo poscosecha y mantenimiento; con el fin de que encuentren en la guadua un recurso potencial generador de ingresos en un mediano a largo plazo en el mercado regional y nacional, en el que se pueda generar una mentalidad exportadora en un largo plazo, conociendo las perspectivas de un mercado como el forestal que ofrece buenas oportunidades para el sector rural.

D1,2-F: Capacitar, en lo posible, la mayor cantidad de campesinos dueños o jornaleros de parcelas en donde se encuentre la guadua o en donde se vaya a establecer, aprovechando la buena disposición de los campesinos para hacerles partícipes de este conocimiento. D1-F6. Aprovechar el conocimiento que poseen algunas de las personas de la región para fomentar el desarrollo de la cultura en la guadua, capacitándolos, invirtiendo en ellos recursos para que sean multiplicadores de conocimientos.

Amenazas A1-O1: Fortalecer la cadena productiva de la guadua en los eslabones más débiles como lo son los productores – proveedores.

A2-O2: A través de los proyectos de siembra de guadua en las territoriales Cartama y Citará, adelantados por la Corporación, se generan mejores cultivos y manejo de los mismos, mejorando así las características físico mecánicas de los mismos.

Page 36: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

28

5. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES ESPERADOS DE L A CONFORMACIÓN DEL MICROCLUSTER DE LA GUADUA EN EL SUROESTE ANTIOQUEÑO

Lo primero que se dará a conocer es un acercamiento a los diferentes impactos o beneficios que conllevarían la conformación de un Clúster alrededor del recurso guadua:

5.1 Impacto social y económico: La guadua por su importante uso se convierte en una especie con un alto valor económico, el cual al ser aprovechado de manera sostenible garantiza el mejoramiento de la calidad de vida. Por otra parte, el tener un mayor conocimiento del material hace más eficiente los procesos de industrialización generando un valor agregado a los productos finales, incrementando así los ingresos de las comunidades o grupos que tengan disponible dicho recurso natural.

5.1.1 Beneficio social

• Oportunidades de empleo. La corporación dentro de sus proyecciones tiene la creación de 54 nuevos empleos en la fase de establecimiento mantenimiento y aprovechamiento del recurso en la zona del suroeste antioqueño. Los salarios de los jornales con los que se realizaron dichas proyecciones económicas y financieras están contemplados en $16.600 día.

• Incremento en el nivel de ingresos de productores y trabajadores

• Constitución de unidades empresariales

• Mayor importancia de los bosques de Guadua para las comunidades

• Incremento del conocimiento en el manejo sostenible de la Guadua

5.1.2 Impacto ambiental: Teniendo un mejor conocimiento de la guadua se puede lograr una mejor y optima utilización de éste recurso en obras de ingeniería y en procesos de manufactura. En la medida en que se optimiza el recurso, mayor sostenibilidad se tiene de los rodales y por ende una mejor conservación de los ecosistemas que estos generan.

Basados en el principio número 6 “impacto ambiental” y el número 7 “plan de manejo” de las normas para la certificación voluntaria de bosques de guadua se dan las pautas para la evaluación del impacto ambiental que puede generar las acciones del establecimiento, manejo y aprovechamiento de los bosques de guadua.

Page 37: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

29

Principio 6 : Impacto ambiental Se afirma que el manejo forestal de los bosques de guadua deberá conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos de agua, los suelos, los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes y, mediante esto mantener las funciones ecológicas y la integridad del bosque.

Criterio 6.1 : Deberá completarse una evaluación del impacto ambiental, de acuerdo a la escala y la intensidad del manejo forestal, así como a la peculiaridad de los recursos afectados, que se deberá incorporar adecuadamente en el sistema de manejo. Dichas valoraciones deberán considerar el paisaje y los impactos causados por los procesos realizados en el lugar. Los impactos ambientales deberán ser evaluados de manera previa al inicio de operaciones que puedan afectar el lugar de trabajo. Indicador 6.1.1: Existen actividades de prevención y/o mitigación de los impactos ambientales negativos que genera el aprovechamiento dentro del plan de establecimiento y manejo forestal. Indicador 6.1.2: Se evidencian en el campo los resultados de las acciones ambientales incorporadas en el plan de establecimiento y manejo forestal. Criterio 6.2: Deberán existir medidas para proteger las especies raras, amenazadas y en peligro de extinción, al igual que sus hábitats (por ejemplo, zonas de anidamiento o alimentación).Deberán establecerse zonas de protección y de conservación, de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal, y según la peculiaridad de los recursos afectados. Deberán controlarse las actividades inapropiadas de la caza, captura y recolección. Indicador 6.2.1 : El responsable del manejo forestal adopta medidas para proteger los hábitats y las especies que han sido identificadas como raras, amenazadas y/o en peligro de extinción. Indicador 6.2.2 : Se establece un mecanismo de evaluación anual del estado de los ecosistemas y de las especies endémicas o con algún riesgo de extinción. Criterio 6.3: Las funciones y valores ecológicos deberán mantenerse intactos, aumentarse o reponerse, incluyendo: a) La regeneración y sucesión de los bosques. b) La diversidad genética de las especies y ecosistemas. c) Los ciclos naturales que afectan la productividad del ecosistema forestal.

Page 38: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

30

Indicador 6.3.1 : as áreas naturales dentro de la unidad de manejo son identificadas, delimitadas y localizadas en mapas. Indicador 6.3.2 : Existe y se aplica un programa de protección de las áreas naturales que contempla como mínimo lo contenido en el Criterio 6.3. Criterio 6.4: Las muestras representativas de los ecosistemas existentes dentro del paisaje, deberán ser protegidas en su estado natural y registradas en mapas, de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal, y según la peculiaridad de los recursos afectados. Indicador 6.4.1 : Existe una justificación técnica cuando se lleva a cabo la reducción del área total de ecosistemas naturales que observa lo contenido en los Criterios 6.10 Indicador 6.4.2 : Se aplican medidas de mitigación o compensación cuando se generan impactos negativos debidos al establecimiento y aprovechamiento de la plantación que afecten la viabilidad a largo plazo y la capacidad de recuperación de las áreas de preservación. Criterio 6.5: Deberán ser preparadas y ejecutadas guías escritas para el control de la erosión, la disminución de los daños del bosque durante la cosecha, la construcción de caminos, todos los otros disturbios mecánicos, y para la protección de las fuentes de agua. Indicador 6.5.1 : Se identifican las zonas en campo susceptibles de erosión del suelo y/o deterioro de los recursos hídricos. Dichas zonas se localizan en un mapa que hace parte del plan de establecimiento y manejo forestal. Indicador 6.5.2 : Se aplican procedimientos y especificaciones técnicas para el diseño, construcción, mantenimiento y uso de caminos, con el fin de minimizar impactos ambientales negativos. Criterio 6.6 : Los sistemas de manejo deberán promover el desarrollo de la adopción de métodos no químicos ambientalmente amigables de manejo de las plagas y enfermedades y esforzarse en evitar el uso de pesticidas químicos. Serán prohibidos los pesticidas clasificados como de Tipos 1A y 1B por la Organización Mundial de la Salud (WHO); los pesticidas de hidrocarburo-clorohínados; pesticidas que son persistentes, tóxicos o cuyos derivados se mantienen biológicamente activos y se acumulan en la cadena alimenticia más allá del uso deseado, como también cualquier pesticida prohibido por acuerdos internacionales. Si se deben usar químicos, se proporcionará el equipo y la capacitación adecuada para disminuir los riesgos a la salud y al ambiente.

Page 39: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

31

Indicador 6.6.1 : Los productos químicos son utilizados solamente en situaciones plenamente justificadas, observando las precauciones de uso, manejo, almacenamiento y control. Indicador 6.6.2: No se usan productos químicos tóxicos prohibidos por el gobierno colombiano, la OMS, EPA y el ICA. Indicador 6.6.3: Se aplican medidas de seguridad para el personal y el ambiente, referentes al uso y almacenamiento de productos químicos tóxicos. Indicador 6.6.4 : Se utilizan métodos de prevención y control alternativos que minimizan los impactos ambientales negativos. Criterio 6.7 : Químicos, contenedores, desperdicios líquidos y sólidos de carácter inorgánico, incluyendo combustibles y lubricantes deberán ser desechados de una manera ambientalmente apropiada en lugares fuera del sitio de trabajo. Indicador 6.7.1 : Existen procedimientos e infraestructura apropiada para la manipulación, tratamiento y disposición final de desechos como envases, empaques y residuos, entre otros. Indicador 6.7.2 : Existen procedimientos de emergencia para casos de accidente con productos químicos. Criterio 6.8: El uso de agentes de control biológico deberá ser documentado, disminuido, monitoreado y controlado estrictamente, en concordancia con las leyes nacionales y los protocolos científicos aceptados internacionalmente. Será prohibido el uso de los organismos genéticamente modificados. Indicador 6.8.1 : Existen registros que incluyen fecha, cantidad y objeto del uso de agentes de control biológico dentro de la plantación. Criterio 6.9: El uso de las especies exóticas deberá ser controlado cuidadosamente y monitoreado rigurosamente para evitar impactos ecológicos adversos. Indicador 6.9.1 : Existe una justificación técnica, económica y ambiental para el uso de especies exóticas. Indicador 6.9.2 : Existe un plan de registro, monitoreo y evaluación de las especies introducidas usadas en la unidad de manejo.

Page 40: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

32

Indicador 6.9.3: Existe un plan de control de especies invasoras. Criterio 6.10: No deberá ocurrir la conversión de bosques a plantaciones u otros usos no forestales de la tierra, excepto en circunstancias tales que la conversión: a) Implica una porción muy limitada de la unidad de manejo forestal. b) No ocurre dentro de áreas de bosques con alto valor de conservación. c) Permitirá obtener beneficios de conservación claros, substanciales, adicionales, seguros y de largo plazo para toda la unidad de manejo forestal. Principio 7: plan de manejo Un plan de manejo, de acuerdo a la escala y la intensidad de las cooperaciones deberá ser escrito, implementado y actualizado. Deberán ser claramente establecidos los objetivos del manejo a largo plazo y los medios para alcanzarlos. Criterio 7.1: El plan de manejo y los documentos que lo sustentan deberán proporcionar: a) Los objetivos del manejo. b) La descripción de los recursos del bosque que serán manejados, las limitaciones ambientales, el estado de la propiedad y el uso de la tierra, las condiciones socioeconómicas, y un perfil de las áreas adyacentes. c) La descripción del sistema silvicultural y/u otro sistema de manejo, basado en la ecología del bosque y en la información obtenida a través de los inventarios forestales. d) La justificación de la tasa de la cosecha anual y de la selección de especies. e) Las medidas para el monitoreo del crecimiento y la dinámica del bosque. f) Las medidas ambientales basadas en las evaluaciones ambientales. g) Los planes para la identificación y protección de las especies raras, amenazadas o en peligro de extinción. h) Los mapas que describan la base de los recursos forestales, incluyendo las áreas protegidas, las actividades de manejo planeadas y la propiedad poseída. i) La descripción y justificación de las técnicas de cosecha y del equipo a ser usado. Indicador 7.1.1 : Existe un plan de establecimiento y manejo forestal con archivos de apoyo que contiene los elementos discriminados en el criterio 7.1 y: a) Descripción del proyecto: programa de cultivo y desarrollo de la plantación, especies por utilizar, forma y condiciones de laboreo, sistema de mantenimiento, protección y recuperación de la plantación, programa de aprovechamiento, plan de cosecha y reposición del recurso. b) Cronograma de actividades de siembra, mantenimiento y aprovechamiento de la plantación. c) Valor del proyecto. Criterio 7.2: El plan de manejo deberá ser revisado periódicamente para incorporar los resultados del monitoreo y la nueva información científica y técnica como también, para responder a los cambios en las circunstancias ambientales, sociales y económicas.

Page 41: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

33

Indicador 7.2.1: Se evidencia la existencia de procedimientos definidos para la revisión periódica del plan de establecimiento y manejo forestal. Indicador 7.2.2: Se comprueban en campo las modificaciones efectuadas al plan de establecimiento y manejo forestal. Criterio 7.3: Los trabajadores forestales deberán recibir una capacitación y supervisión adecuada para asegurar la implementación correcta del plan de manejo. Indicador 7.3.1: Existe un programa de registro, entrenamiento y capacitación del personal, con especial atención en el entrenamiento de trabajadores (aplicación de pesticidas y fertilizantes, uso de maquinaria, etc.); teniendo en cuenta entre otros, temas de educación ambiental, salud ocupacional y seguridad industrial. Criterio 7.4: En tanto se respete la confidencialidad de la información, los operadores forestales deberán tener un resumen público de los elementos principales del plan de manejo, incluyendo aquellos enlistados en el Criterio 7.1 21. Indicador 7.4.1: Hay disponible un resumen del plan de establecimiento y manejo forestal para consulta pública en la unidad de manejo forestal. Se presenta a continuación lo que sería la evaluación ambiental de un proceso de recuperación, manejo y aprovechamiento de un guadual. Esto se fundamenta, en que es una de la actividades prioritarias que se debe realizar bajo la dirección de Corantioquia, debido al abandono en que se encuentran los guaduales en esta zona, por mal manejo y aprovechamiento irracional, lo que conlleva a la aceleración del proceso de extinción de estos, desapareciendo con ello todas las bondades que ofrece el cultivo tanto económicas, paisajísticas y ambientales. Esta evaluación se basa fundamentalmente en el Impacto que puedan generar las actividades y acciones que se pueden generar de llevarse a cabo un proyecto de este tipo. Hay que dejar claro que se debe contar con la aceptación de la autoridad ambiental que en este caso es CORANTIOQUIA, quien es la encargada de suministrar la información sobre los requisitos que se deben cumplir para otorgar el permiso de aprovechamiento. De acuerdo a la clasificación de las Evaluaciones Ambientales recomendada por Álvarez y Sánchez, 1998 (citado por Gutiérrez y Ríos. 2000), para un proyecto de este tipo se utiliza la Evaluación Ambiental Simplificada, ya que este genera bajo riesgo ambiental (debido a que el manejo y aprovechamiento se debe realizar de forma racional).

Page 42: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

34

Un proyecto de recuperación, manejo y aprovechamiento de Guaduales en el suroeste Antioqueño causa beneficios al medio ambiente y elimina el Impacto negativo que existe actualmente. En el proceso productivo que se debe llevar a cabo para cumplir el objetivo no se emiten desechos y residuos no biodegradables, pero los empaques de los insumos o materiales que participan en dicho proceso son no biodegradables (plástico etc.) y tienen su origen en otros procesos productivos de otras empresas, por lo tanto estos se deben reciclar. Hay que destacar que en el proceso productivo para recuperar los guaduales de la zona se presentan elementos de un modelo de producción limpia por ser la guadua un cultivo con muchas ventajas ecológicas y ambientales. De acuerdo a las características mencionadas y puestas que un proyecto de carácter ambiental debido a que contiene componentes benéficos para la zona del proyecto su clasificación ambiental es Categoría D. Cuadro 7. Análisis de actividad, insumos y herramientas y el impacto ambiental que genera el proyecto de reforestación con guadua en la zona del suroeste antioqueño

Actividad Insumos y herramientas Impacto ambiental Etapa 1: recuperación

Aislamiento de los rodales Estacones, alambres, guantes y grapas

Desechos: cuero, caja, cartón y viruta de guadua

Desganche o corte de ramas laterales que sean necesarias

Materia orgánica (abono)

Retiros de culmos deteriorados

Guadua deteriorada y seca para estacones y materia orgánica

Corte guadua seca Guadua secas para estacón y para leña

Rectificación de cortes de guaduas mal hechos

Materia orgánica

Reforestación de los claros que hay dentro de un guadual

Plántulas y cálfos Residuos: plásticos y emisión de gases naturales

Etapa 2: manejo Limpia y poda Materia orgánica

Control fitosanitario Bolsas plásticas Desechos: tallos infectados, bolsas plásticas

plateo Materia orgánica

Page 43: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

35

Actividad Insumos y herramientas Impacto ambiental

Fertilización Fertilizantes, guantes y costales

Desechos: plásticos, caucho y costales

Podas y entresacas Guaduas madura y materia orgánica

Etapa 3: aprovechamiento

Inventario Cabuya, papel, lápiz y metro Desechos sólidos orgánicos e inorgánicos

corte Guaduas maduras Inmunización natural Guaduas maduras Guaduas inmunizadas Acopio y trozado Materia orgánica

5.1.2.1 Valoración de los impactos positivos :

• Donde hay guadua hay renovación del agua • Alto Valor ecológico y conservacionista que mejoran el ambiente • Sus rizomas fuertes y abundantes forman un sistema que amarra el suelo y evita La erosión en terrenos de ladera • La guadua, al almacenar agua en su tallo, favorece la humedad del suelo y regula

las aguas. • Protege los suelos contra las erosiones eólicas e hídricas • La guadua es el hábitat de muchos animales, aves silvestres e insectos benéficos

para el ambiente y la vida. • Puede sembrarse formando barreras rompevientos para proteger otros cultivos

5.1.2.1.1 Evaluación de los impactos ambientales g enerados Partiendo de una identificación de los principales impactos ambientales que se generan en la actividad productiva del aprovechamiento del recurso guadua en las Territoriales Cartama y Citará, y basados en la metodología de evaluación de Impactos ambientales propuesta por Arboleda 1994, el cual propone un método analítico y desarrolla una ecuación de la calificación ambiental que permite obtener y explicar las relaciones de dependencia de los siguientes factores:

Page 44: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

36

Ca = C (P*(a*E*M + b*D)) Donde: Ca: Calificación ambiental (Varía entre 0.1 y 10) C: Clase expresado con (+) o (-) de acuerdo a la clase de impacto P: Presencia varía entre 0.0 y 1.0 E: Evolución varía entre 0.0 y 1.0 M: Magnitud varía entre 0.0 y 1.0 D: Duración varía entre 0.0 y 1.0 a, b: Constantes de ponderación En el cuadro 8, se muestra los rangos y valoración de los criterios de la evaluación. Cuadro 8 Rangos y valoración de los criterios de evaluación usados

CRITERIO RANGO VALOR Clase Positivo

Negativo

Presencia Cierta Muy Probable Probable Poco Probable No Probable

1.0 0.7 0.3 0.1 0.0

Duración Muy larga > 10 años Larga > 7 años Media > de 4 años Corta > de 1 año Muy corta < 1 año

1.0 0.7<1.0 0.4<0.7 0.1<0.4 0.0<0.1

Evolución Muy rápida < 1 mes Rápida < 12 mese Media < 6 meses Lenta < 24 meses Muy lenta > 24 meses

0.8<1.0 0.6<0.8 0.4<0.6 0.2<0.4 0.0<0.2

Magnitud Muy alta si M >80% Alta si M entre 60-80% Media M entre 40-60% Baja M entre 20-40% Muy baja M<20%

0.8<1.0 0.6<0.8 0.4<0.6 0.2<0.4 0.0<0.2

Page 45: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

37

CRITERIO RANGO VALOR Importancia Ambiental Muy alta si Ca 8-10

Alta si Ca entre 6-8 Media Ca entre 4-6 Baja Ca entre 2-4 Muy baja Ca entre 0-2

Constante de Ponderación A = 7.0 B = 3.0

En el siguiente cuadro se dan a conocer los impactos generados por la actividad productiva del aprovechamiento del recurso guadua en las Territoriales Cartama y Citará, Cuadro 9 . Impactos generados en el aprovechamiento del recurso guadua en Cartama y Citará

IMPACTO C P E D M Ca Importancia ambiental

Degradación la calidad del agua por vertimiento de productos químicos durante manejo poscosecha

N 0.3 0.8 0.2 0.4 -0.852 muy baja

Contaminación de suelos por vertimientos sólidos

N 0.3 0.6 0.3 0.3 -0.648 muy baja

Incremento riesgo degradación de la salud por olores producidos en la degradación de subproductos N 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.037 muy baja

Deterioro del paisaje por aprovechamiento insostenible del recurso

N 1 0.5 0.6 0.9 -4.95 media

Pérdidas de hábitats naturales por aprovechamiento insostenible del recurso

N 1 0.6 0.7 0.9 -5.88 media

Detrimento de la calidad del recurso por malos manejos.

N 1 0.3 0.8 0.9 -4.29 baja

Page 46: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

38

De los resultados obtenidos en el cuadro 9 se destaca que los impactos ambientales que mayores efectos producen son en orden de importancia:

• Pérdidas de hábitat naturales por el aprovechamiento insostenible del recurso como consecuencia del mal uso que se le da al recurso en la zona, los guaduales en su mayoría se presentan despoblados llevando consigo la destrucción de las zonas de anidamiento o alimentación de las diferentes especies que encuentran en los guaduales de la zona lo que llevara a la muerte y al desplazamiento de los mismos. El resultado es calificación es de 5.88, considerándola como de una importancia ambiental media. Por lo tanto se deben establecer zonas de protección y de conservación, de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal que indique la Corporación, teniendo en cuenta que estos guaduales en su mayoría están para un proceso de recuperación a corto plazo.

• Deterioro del paisaje por aprovechamiento insostenible del recurso, De igual manera se puede concluir que producto del uso irracional del recurso y la inclinación que existe en la zona por la vocación ganadera, el paisaje presenta un grado de deterioro considerando el impacto ambiental con una importancia media.

• Detrimento de la calidad del recurso por malos manejos

Este impacto se produce a largo plazo, a medida que el aprovechamiento a los guaduales se haga de una forma no técnica se puede apreciar que la calidad en las características físico mecánica de la guadua disminuye, reflejándose en el aspecto físico y en los diferentes usos que se le puedan dar.

En la figura siguiente se da a conocer la forma tradicional de aprovechamiento del recurso el cual va en contra del logro de su sostenibilidad.

Page 47: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

39

Figura 5. Aprovechamiento usual en las Territoriales Cartama y Citará.

Page 48: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

40

6. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA GUADUA DEL SUROESTE ANTI OQUEÑO El análisis técnico realizado, se hizo con base en las Normas INBAR “STANDARD FOR DETERMINATION OF PHYSICAL AND MECHANICAL PROPERTIES OF BAMBOO". Y COPANT ajustadas para Bambúes, de acuerdo a la metodología utilizada por González y Díaz (1992) y González y Osorio (2003). En los cuadros 10 y 11 se dan a conocer los resultados obtenidos de los ensayos mecánicos a los cuales se sometieron 140 probetas provenientes de las dos territoriales. Se realizó un análisis estadístico descriptivo donde se determinó la distribución de los resultados, se seleccionó el rango que presenta la mayor frecuencia y el promedio del rango para efectos de comparación con resultados realizados en tres departamentos del país. El ensayo de tracción por su parte, se comparó con los resultados de estudios realizados en Bogotá. Todas las tablas relacionadas con la caracterización fueron tomadas del trabajo de grado de Díaz y González (1992). En el Anexo C, se pueden observar el procedimiento y análisis estadístico para llegar a los resultados presentados en las siguientes tablas. 6.1 Resultados de los ensayos realizados a la guad ua en la Territorial Cartama Los resultados físicos obtenidos fueron el promedio para esta territorial: 14.25% de contenido de humedad, gravedad especifica de 0.81 gr/cm3, un diámetro interno y externo promedio de 10 cm y 8 cm respectivamente.

Cuadro 10 Resultados obtenidos en los ensayos mecánicos de la guadua proveniente de la Territorial Cartama.

Prueba Resultado Min Max Frecuencia Promedio

Flexión RLP (kg/cm2) 145 230 40% 188 MOR (kg/cm2) 325 450 55% 388 MOE kg/cm2 154.000 192.000 35% 173.000

Compresión RLP (kg/cm2) 0 400 90% 200 MOR (kg/cm2) 270 330 45% 300 MOE kg/cm2 0 10.000 75% 5.000

Page 49: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

41

Prueba Resultado Min Max Frecuencia Promedio Cizalladura EUM(kg/cm2) 30 45 25% 38

Tracción EUM (kg/cm2) 5.093 6.366 50% 5.730 6.2 Resultados de los ensayos realizados a la guad ua en la Territorial Citará Los resultados físicos obtenidos fueron en promedio para esta territorial: 12.5 % de contenido de humedad, gravedad especifica de 0.78 gr/cm3, un diámetro interno y externo promedio de 9.7 cm y 7.8 cm respectivamente. Cuadro 11 Resultados obtenidos en los ensayos mecánicos de la guadua proveniente de la Territorial Citará.

Prueba Resultado Min Max Frecuencia Promedio

Flexión RLP (kg/cm2) 161 257 35% 209 MOR kg/cm2 240 320 35% 280 MOE kg/cm2 115.000 160.000 55% 137.500

Compresión RLP (kg/cm2) 280 360 35% 320 MOR kg/cm2 240 300 30% 270 MOE (kg/cm2) 1.200 2.100 35% 1.650

Cizalladura EUM(kg/cm2) 40 60 70% 50 Tracción EUM (kg/cm2) 3.183 4.456 50% 3.820

6.3 Comparación de resultados con otros obtenidos en el país 6.3.1 Con la Territorial Cartama En los cuadros 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 se dan a conocer una comparación de resultados de resistencia mecánica de la guadua de la territorial Cartama con otros ensayos realizados en el país.

Page 50: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

42

Cuadro 12 Comparación de los resultados obtenidos por Díaz y González 1992 y por Osorio y González 2003, con los resultados del esfuerzo a flexión en la Territorial Cartama.

Valores en kg/cm 2

Díaz y González (1.992) (1)

González y Osorio (2)(2003)

Variación (1) (%)

Variación (2) (%)

RLP : 371 +/- 50 347 +/- 40.77 - 41% - 45% MOR: 561 +/- 93 549 +/- 53.67 - 30% - 29%

MOE : 117210 +/- 16730 109109.97 +/-

12265.93 32% 36%

Existen diferencias significativas entre las respuestas obtenidas en el ensayo a flexión y las respuestas dadas por los investigadores. El RLP y el MOR presentan valores por debajo de los rangos presentados por los investigadores, mientras el promedio del modulo de elasticidad supera los rangos establecidos. Es posible que tal como lo expresan González y Osorio (2003), para rangos entre el 1 y el 12% de contenidos de humedad la carga admisible del elemento permanece constante, y a partir del 12.5% de humedad la resistencia a la rotura aumenta notoriamente, aspecto podría tenerse en cuenta para explicar este valor del modulo de elasticidad ya que la guadua proveniente de la territorial Cartama presentaba una humedad 14.25%. Cuadro 13 Comparación entre los resultados obtenidos en diferentes departamentos de Colombia, citados por Díaz y González 1992 con las respuestas de los elementos sometidos a compresión en la Territorial Cartama. Valores

en kg/cm 2 Departamento

del Valle (1) Departamento del Quindío (2)

Dep. de Antioquia (3)

Variación (1) (%)

Variación (2) (%)

Variación (3) (%)

RLP : 173 +/- 46 147 +/- 24 243+/-38 15% 36% - 17% MOR: 414 +/- 69 266 +/- 28 370+/-47 - 27% 12% - 19%

MOE : 156715 +/- 38150

144992 +/- 27463

109270+/-22351

>90% >90% >90%

El cuadro de resultados de los diferentes departamentos corresponde a ensayos realizados sobre guadua cebolla, lo que puede representar un indicio de que la guadua del suroeste antioqueño presenta un comportamiento similar a la guadua de esta variedad. El signo negativo indica que la respuesta de la guadua del suroeste fue menor a la de las guaduas con la que fue comparada.

Page 51: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

43

Cuadro 14 Comparación entre los resultados obtenidos en diferentes departamentos de Colombia citados por Díaz y González 1992 con las respuestas de los elementos sometidos a cizalladura para la Territorial Cartama. Valores

en kg/cm 2 Departamento del Valle (1)

Departamento del Quindío (2)

Dep de Antioquia (3)

Variación (1) (%)

Variación (2) (%)

Variación (3) (%)

EUM : 69 +/- 7.5 69 +/- 10 54 +/- 5 - 44% - 44% - 30% Las condiciones en las cuales se llevó a cabo éste ensayo, fue utilizando probetas libres de nudo, por lo tanto, la resistencia fue mínima y los datos los muestran efectivamente. Con respecto a las guaduas probadas en otros departamentos, esta presenta menor resistencia a esfuerzos cortantes. Cuadro 15 Comparación entre los resultados obtenidos por diferentes autores citados por Díaz y González 1992 con las respuestas de los elementos a tracción paralela a la fibra de la Territorial Cartama.

Valores en kg/cm 2

CINVA, Bogotá, Colombia (1)

CIBAM UNAL Bogotá (2)

Rodríguez, Merino (3)

Variación (1) (%)

Variación (2) (%)

Variación (3) (%)

EUM : 3500 a 1800 3213 a 1017 1629 a 970 45% 58% - Se presenta una respuesta atípica a los resultados observados anteriormente. La guadua sometida al esfuerzo de tracción paralela a la fibra, presenta una respuesta más alta a las reportadas por los anteriores autores. 6.3.2 Con la territorial Citará Cuadro 16 Comparación entre los resultados obtenidos por Díaz y González 1992 y por Osorio y González 2003 con las respuestas de los elementos sometidos a flexión provenientes de la Territorial Citará.

Valores en kg/cm 2

Díaz y González (1.992) (1)

González y Osorio (2)(2002)

Variación (1) (%)

Variación (2) (%)

RLP : 371 +/- 50 347 +/- 40.77 - 43% - 40% MOR: 561 +/- 93 549 +/- 53.67 - 50% - 48% MOE : 117210 +/- 16730 109109.97 +/- 12265.93 14% 20%

Respecto con los resultados obtenidos para la Territorial Citará, los valores de RLP y MOR son inferiores significativamente a los resultados que se presentan los investigadores. En el

Page 52: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

44

caso del MOE, cuando se compara con el valor promedio, se ve claramente que es superior el resultado de la guadua proveniente de la territorial, pero cuando se observa el límite inferior que es 115000 kg/cm2 la variación con respecto a los investigadores es inferior al 2%. Cuadro 17 Comparación entre los resultados obtenidos en diferentes departamentos de Colombia citados por Díaz y González 1992 con las respuestas de los elementos sometidos a compresión provenientes de la Territorial Citará. Valores en

kg/cm 2 Dep. del Valle (1)

Dep. del Quindío (2)

Dep. de Antioquia (3)

Variación (1) (%)

Variación (2) (%)

Variación (3) (%)

RLP : 173 +/- 46 147 +/- 24 243+/-38 45% 54% 31% MOR: 414 +/- 69 266 +/- 28 370+/-47 - 34% - 1,5% - 27%

MOE : 156715 +/- 38150

144992 +/- 27463

109270+/-22351 >90% >90% >90%

La guadua proveniente de la Territorial Citará presenta comportamiento que podría decirse, se acerca a la guadua proveniente del Departamento del Quindío en cuanto al valor del MOR se refiere, se acerca al comportamiento de la guadua cebolla pero es muy frágil, el valor de la elasticidad se presenta muy por debajo de los rangos presentes y su ruptura se da a valores tan bajos como 270 kg/cm2. Cuadro 18 Comparación entre los resultados obtenidos en diferentes departamentos de Colombia citados por Díaz y González 1992 con las respuestas de los elementos a cizalladura con la Territorial Citará. Valores en

kg/cm 2 Dep. del Valle (1)

Dep. del Quindío (2)

Dep de Antioquia (3)

Variación (1) (%)

Variación (2) (%)

Variación (3) (%)

EUM : 69 +/- 7.5 69 +/- 10 54 +/- 5 - 28% - 28% - 7% Cuadro 19 Comparación entre los resultados obtenidos en diferentes departamentos de Colombia citados por Díaz y González 1992 con las respuestas de los elementos a tracción paralela a la fibra con la Territorial Citará.

Valores en kg/cm 2

CINVA, Bogotá, Colombia (1)

CIBAM UNAL Bogotá (2)

Rodríguez, Merino (3)

Variación (1) (%)

Variación (2) (%)

Variación (3) (%)

EUM : 3500 a 1800 3213 a 1017 1629 a 970 9% 18% -

Page 53: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

45

Figura 6. Ensayos a flexión

Figura 7. Guadua fallada

Page 54: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

46

7. PROPUESTAS DE MICROCLUSTER DE GUADUA PARA LAS TE RRITORIALES CARTAMA Y CITARÁ.

En la figura 8, se da a conocer la propuesta de conformación de la cadena productiva de la Guadua para las territoriales Cartama y Citar, apoyados en el esquema general para cadenas productivas a nivel nacional de acuerdo a los lineamientos del Ministerio del Medio Ambiente. Después de haber realizado un análisis de la conformación y organización de la cadena productiva de la guadua para la zona de estudio, se procedió con la propuesta del microcluster de la guadua. Esta se basa en la información ya obtenida en los trabajos de campo previos, tanto en la recolección de la información y la visita a la zona, como en los talleres de sensibilización y prácticos realizados en las comunidades, en los cuales se pudieron detectar más necesidades, falencias, oportunidades y alcances tanto de la comunidad, como de las instituciones privadas, entes territoriales, instituciones educativas, centros de desarrollo, centros de información y la misma Corantioquia. Por lo anterior el planteamiento de un modelo como el del Cluster para el recurso guadua dentro de la región, debe verse desde un punto de vista social, económico, técnico, ambiental, entre otros, como un sistema productivo, competitivo y moderno; además de proponerse como una alternativa de solución a la crisis económica en la que vive la zona, que de llevarse a cabo se generarán nuevos empleos y nuevas formas de innovar y competir tanto en los mercado regionales, nacionales e internacionales con alto grado de apertura externa, pues solo con el constante cambio es posible encontrar la sustentabilidad y viabilidad de la región. Del esquema gráfico propuesto como Cluster para la zona del suroeste antioqueño, podemos hacer entonces unas anotaciones que conllevará al mejor desarrollo, funcionamiento y a garantizar el crecimiento de este modelo económico.

Page 55: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

47

Normal Baja presencia y posicionamiento Actividad critica y de apoyo Vinculo crítico Actividad crítica No existe Alta presencia y posicionamiento Figura 8. Propuesta del Microcluster de la guadua para el suroeste antioqueño, Territoriales Cartama y Citará de Corantioquia

SERVICIOS AMBIENTALES

PLÁNTULAS

BIODIVERSIDAD, CAPTURA DE CO2, PROTECCIÓN DE SUELOS, REGULACIÓN

PRODUCTOS

COMERCIALIZACIÓN

MAYORISTA

MINORISTA

EXPORTACIÓN

ENTIDADES PRIVADAS

UNIVERSIDADES SENA

CENTRO DE DESARROLLO

TECNOLÓGICO

CÁMARAS DE

COMERCIO GREMIOS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

ENTES TERRITORIALES

(GOBIERNO LOCAL)

ENTIDADES DE AYUDA

INTERNACIONAL INCUBADORAS DE EMPRESAS

CENTROS DE INFORMACIÓN

TR

AN

SF

OR

MA

CIÓ

N

PR

IMA

RIA

CO

ME

RC

IALI

ZA

CIÓ

N

APROVECHAMIENTO

I + D PROCESOS Y TECNOLOGÍA

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ORDENAMIENTO FORESTAL

AGENCIAS DE MADERAS

CONSTRUCTORES

INDUSTRIALES

SECADO

INMUNIZADO

TRANSFORMACIÓN DE GUADUA EN BIENES DE CONSUMO DURABLES

ARTESANOS

MANEJO SILVICULTURAL

REFORESTACIÓN

PLÁNTULAS

FERTILIZANTES

HERRAMIENTAS

INS

UM

OS

GUADUAL

PLANTADO

GUADUAL NATURAL

POTENCIALES

ÁR

EA

S Y

P

RO

PIE

TA

RIO

S

MICROCLUSTER HERRAMIENTA

Page 56: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

48

Los componentes que se proponen para la implementación del Clúster en la zona son:

Producción de plántulas

El Clúster se inicia, entonces, con la producción de plántulas insumo básico para la reforestación y recuperación de áreas; este primer componente de la cadena, tiene como propósito recuperar, mejorar y establecer nuevas áreas, con el fin de obtener materia prima necesaria para los diferentes usos en proyectos locales y regionales.

Este eslabón de la cadena debe presentar una gran fortaleza en la asistencia técnica prestada por Corantioquia, pero se ha mostrado en otras partes del país e el desarrollo del Clúster limitaciones en cuanto a la cantidad producida, que hace necesaria la vinculación de la comunidad y el sector privado. La producción de plántulas en el suroeste antioqueño se adelanta con la aplicación de diferentes métodos de propagación vegetal, de los cuales el más usado corresponde a la reproducción por chusquines, mediante el manejo de bancos de propagación y áreas destinadas para tal fin en los viveros institucionales y particulares de la zona, específicamente en Andes y Jericó.

Abonos orgánicos y fertilizantes químicos La guadua es una especie exigente en nutrientes para su desarrollo, por lo tanto la aplicación de abonos orgánicos y fertilizantes químicos básicos o de composición múltiple, le suministran los nutrientes necesarios, previa realización de los análisis de laboratorio para las muestras del suelo. Los abonos orgánicos más usados son: gallinaza, pulpa de café descompuesta, conejaza, porquinaza, lombricompuesto, compost, estiércol de vacunos y equinos, entre otros. Los fertilizantes químicos más utilizados son: urea, cloruro de potasio, 10 – 30 – 10, Triple 15, entre otros. Para la región este eslabón es calificado como de alta presencia y posicionamiento, o sea que se necesita hacer más énfasis, ya que dentro de la región este concepto para el cuidado y mantenimiento de los rodales es casi inexistente. Se propone aprovechar el abono orgánico generado en los MIRS municipales que se adelantan promovidos por la Corporación. Herramientas Las labores de producción de material vegetal, establecimiento de plantaciones forestales con guadua, manejo, aprovechamiento y los demás procesos de transformación primaria; son apoyados con la utilización de herramientas llamadas manuales o utensilios de labranza. Hasta el momento no se han realizado investigaciones o innovaciones para la adecuación de

Page 57: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

49

herramientas que permitan un mayor rendimiento de las actividades con la protección o seguridad para los operarios. Por esta razón es tradicional el uso de: azadón, azadoneta, machetes, hachas, hachuelas, barretones, palas, palines, tijeras podadoras, seguetas de mano, limas, baldes, entre otros, pero al igual que los otros dos eslabones de la cadena productiva es calificado dentro de la zona como factor importante para el eficiente desarrollo del Clúster. Áreas en guadua La reforestación de áreas óptimas para el establecimiento de guaduales es una necesidad que tiene como fin el garantizar la materia prima necesaria para los diferentes usos en proyectos locales y regionales. Dado que se tiene la tecnología necesaria para garantizar la producción y la reforestación, estas deben ser complementadas con amplias campañas de difusión, asistencia técnica y propuestas de incentivos que motiven y garanticen la inversión local y extranjera. Las áreas en el suroeste antioqueño están representadas en guaduales naturales, para el segundo semestre del año 2004, también tendrá guaduales plantados, además de áreas potenciales. Las comunidades de guadua que existen actualmente en la zona se pueden calificar como residuales, es decir, lo que ha quedado de grandes extensiones y que en este momento se presentan en dos áreas definidas: a las orillas de los ríos y quebradas y en algunas fincas se encuentran como sombras en los potreros para los animales. De las 1.000 hectáreas de guadua reportadas en Antioquia, el suroeste antioqueño cuenta únicamente con 208.63 hectáreas y de éstas el 31% se ubican en el municipio de Venecia. (Posada, 1991). Las áreas potenciales para reforestar en el suroeste según la Cámara de comercio de Medellín 1999 son alrededor de 49.600 ha, de las cuales 25000 se consideran aptas para guadua y Corantioquia proyecta para el transcurso de este año sembrar 1000 hectáreas en guadua. Es importante seleccionar áreas adecuadas de acuerdo a criterios ecológicos y edafológicos que se requieren para mejorar las características del material y producto final de la zona. Manejo forestal sostenible Es el proceso central de la cadena productiva de la guadua, y se desarrolla en guaduales naturales o plantaciones comerciales. Este proceso comprende las siguientes fases: Ordenamiento Forestal, Reforestación, Manejo Silvicultural y Aprovechamiento Forestal.

Page 58: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

50

• Ordenamiento Forestal Es una parte del eslabón de la cadena que está calificada como inexistente dentro del análisis realizado en la zona. Es responsabilidad de Corantioquia realizar esta clase de ejercicios en la región, pues es una herramienta técnica e institucional que permite conocer la dinámica de los guaduales y establecer los mecanismos de control, para impedir sobre - explotación y en algunos casos desaparición de la especie, afectando negativamente los recursos agua y suelo, flora y fauna. Esta etapa permite el desarrollo de inventarios y caracterizaciones para determinar las existencias y las tasas máximas permitidas de aprovechamiento, tomando los guaduales como parte integral del sistema Cuenca Hidrográfica. Es necesario realizar el Ordenamiento Forestal, para conocer la disponibilidad del recurso en las regiones y obtener de forma precisa parámetros fundamentales para fines de planificación, investigación, establecimiento, manejo y aprovechamiento forestal. Dictado por el capitulo 2 del Estatuto Único Forestal del 20 de febrero de 2004, • Reforestación

Después que han sido determinadas las áreas potenciales a sembrar y los objetivos de la plantación, que deben estar relacionados con la solución parcial o total de las necesidades identificadas para la zona, específicamente, en el suroeste antioqueño (biodiversidad, protección – conservación, producción comercial, paisajista y uso múltiple), se inicia la etapa de establecimiento y las técnicas de manejo necesarias para la formación de los rodales. Estas labores son similares a las realizadas para otros cultivos, durante el primer (1) año se desarrollan las siguientes: localización, selección de la distancia de siembra, preparación del terreno (rocería, trazo, plateo y ahoyado), siembra y fertilización. Este eslabón de la cadena para la zona del suroeste antioqueño se encuentra calificada como de baja presencia y posicionamiento. • Manejo silvicultural

Otro componente importante en el proceso del Clúster es el Manejo silvicultural, este es calificado como actividad critica dentro del funcionamiento del Clúster, pues este eslabón es el que garantiza la calidad y cantidad de la materia prima a utilizar en la transformación y adicionalmente genera un valor agregado a la fuente de suministro como es la sostenibilidad del recurso y la protección de la biodiversidad.

Page 59: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

51

El manejo silvicultural se entiende como el conjunto de técnicas que aplicadas a los guaduales naturales o plantaciones comerciales de guadua, mejoran la protección y producción de los bienes y servicios. La importancia de la implementación de este manejo radica en que a través de éste se busca una producción sostenida con el fin de satisfacer necesidades sociales, económicas y ambientales de la región. Este es quizás en el proceso de la cadena productiva de la guadua el componente más importante, porque garantiza la calidad de la materia prima a utilizar en la transformación y adicionalmente genera un valor agregado a la fuente de suministro como es la sostenibilidad del recurso. Aprovechamiento forestal Es una actividad crítica o de máxima importancia dentro de la cadena productiva, pues el aprovechamiento tiene que ver con la recolección y extracción de los productos, destinados en su mayoría para el procesamiento industrial o comercialización. Es una práctica silvicultural que favorece el mejoramiento de la regeneración natural y de la composición estructural del guadual, asegurando un rendimiento sostenido. Un guadual desde el punto de vista ecológico y económico es un sistema, por lo tanto hay que procurar que sus salidas (guaduas aprovechadas, secas y fallas) y sus entradas (renuevos o rebrotes) sean equilibradas con el fin de mantener un rendimiento sostenible del guadual. En la zona del suroeste esta práctica no se da, puesto que el recurso guadua en la región no es apreciado como recurso económico importante. Para evitar la disminución de las áreas en guadua se hace conveniente intervenirlas o manejarlas técnicamente; para tal fin se determina en cada sitio, su ciclo de corte, la intensidad de corte y las técnicas de aprovechamiento constituyéndose en el plan de manejo ambiental del guadual, estudio que es presentado por el asistente técnico y aprobado por la autoridad ambiental. Utilizando el sistema de entresaca selectiva se determina la cantidad de culmos o tallos en porcentaje para aprovecharlo de acuerdo con el estado del guadual y la edad de corte. Las labores principales son: corte - desjarrete y apeo, troceado secado - apilado y avinagrado. Esta etapa comprende la transformación de la guadua en productos básicos de dimensiones preestablecidas para su uso por parte de empresas de la construcción, labor que se realiza generalmente en los sitios de aprovechamiento y luego los productos son llevados a los centros de acopio, depósitos de madera o sitios de construcción. En esta fase confluyen los aspectos normativos ambientales, los apoyos técnicos, el transporte y con gran relevancia la participación de la comunidad representada en

Page 60: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

52

propietarios, guadueros, transportadores, intermediarios, los dueños de centros de acopio y los constructores. Para las zonas objeto de estudio es necesario hacer la diferenciación en el manejo y aprovechamiento de los guaduales que existen y los que se van a establecer puesto que los que existen se encuentran en muy mal estado y deben realizarse proyectos que conlleven a su recuperación. Recuperación, manejo y aprovechamiento de los guadu ales que ya están plantados Para la región es de suma importancia realizar las actividades de recuperación, manejo y aprovechamiento de los guaduales, este es un proceso simple, que no requiere de altas inversiones fijas, ni requiere de mano de obra altamente calificada pero si capacitada. La recuperación consiste en localizar el área a recuperar, aislarla y hacerle labores de eliminar aquellas plantas de guadua secas y en mal estado con el fin de dejar el rodal en condiciones ideales de manejo y aprovechamiento. El proceso de recuperación se da en los siguientes pasos: - Aislamiento: Se debe aislar el área o rodal a recuperar, así se evita la intromisión de

personas, ganado u otros animales ajenos al proceso de recuperación. Para está fase se necesitaran materiales como: estacones, alambres y grapas, herramientas como: machetes, almadana, martillo y barra entre otros.

- Desganches: Se realizan los desganches o cortes de riendas o ramas laterales que sean necesarias; el material resultante se coloca en pilas, para facilitar las labores posteriores. Esta práctica busca permitir el libre acceso al bosque y así determinar el número de individuos y su respectiva fase de desarrollo, que indicarán los porcentajes de aprovechamientos comerciales. El corte de las ramas basales o ganchos no se debe realizar a ras del culmo ya que esta ocasiona heridas por donde fácilmente pueden entrar patógenos.

- Retiro culmos deteriorados: Se retira del rodal los culmos partidos y deteriorados con los cuales se hacen pilas; o también pueden ser colocados en la periferia externa del rodal a lo largo del mismo, en caso de que éste no se encuentre cercado.

- Corte guadua seca: Se cortan todas las guaduas secas que estén en píe, sobre el primer nudo por encima del tabique para evitar zonas de empozamiento o acumulación de agua o materia orgánica en descomposición.

- Rectificación de cortes: Se arreglan todos los cortes del rodal que estén mal hechos sobre el primer nudo por encima del tabique.

Page 61: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

53

- Reforestación: teniendo el rodal cercado en su perímetro y despejado internamente, se procede a reforestar los claros que hay dentro del rodal. Esta actividad siempre debe hacerse en épocas de lluvia.

El manejo se da en las siguientes fases: - Limpia y poda: Es el despeje o corte de coberturas vegetales no deseables y obstáculos

como las ramas laterales o riendas que impidan realizar las labores de tala y extracción de los culmos o guaduas maduras de la parte interna del rodal además se favorece la emergencia de rebrotes con mayor facilidad. A nivel externo o perímetro el manejo de coberturas vegetales no deseables, se hará en una franja de 5 metros, los cuales deben estar libres de pastos y todas aquellas coberturas que impidan el normal proceso de expansión del rodal. Esta labor de manejo de coberturas no deseables al interior del rodal se hará en el momento en que se vaya a realizar algún tipo de laboreo ya que su presencia favorece microclimas que ayudan a la conservación fitosanitaria de los rebrotes y guaduas juveniles.

- Control y manejo fitosanitario: Mediante inspecciones periódicas a las plantaciones, sobretodo en épocas de invierno, si se nota la presencia de alguna plaga o enfermedad que amenace el guadual, simplemente se retira manualmente las partes afectadas. Como medio preventivo se deben desinfectar las herramientas antes de cualquier actividad y evitar la entrada de material de reforestación procedente de plantaciones enfermas.

- Plateo: Consiste en retirar material vegetal no deseable que se encuentre a 1 metro alrededor de la mata para poder realizar la labor de fertilización y que sea la planta que lo aproveche y no la maleza.

- Fertilización: Se limita a los aportes de nutrientes aportados por la descomposición continua del follaje de las plantas de guadua que continuamente está cayendo sobre el suelo de 10 a 12 kilogramos de hojas por metro cuadrado año y a la descomposición de la materia orgánica asociada a los guaduales. Para aplicación de fertilizantes químicos o materia orgánica se debe hacer en las áreas donde aparezca la mayor cantidad de guaduas juveniles o rebrotes. Esta práctica mejora el tamaño de los rizomas, que a su vez están directamente relacionados con el diámetro y la altura del tallo. Se debe aplicar 80 gramos de abono 10-30-10 (NPK) por planta una vez al año (80 kilogramos hectárea)

- Podas y entresacas: Consiste en cortar tallos secos y deteriorados y el aprovechamiento de las guaduas maduras que no tengan diámetros comerciales pero en los cuales normalmente no se aprecian hojas fotosintéticamente activas.

Y el aprovechamiento forestal se realiza aplicando las siguientes técnicas: - Inventario: Constituye el eje de la planificación de las plantaciones de guadua; sean

silvestres o cultivadas; nos suministra información tanto cualitativa como cuantitativa, la cual sirve de base para el aprovechamiento forestal. Para hacer éste se debe solicitar ante la autoridad ambiental respectiva los términos de referencia fijados para la elaboración de inventario y aprovechamiento forestal de plantaciones de guadua. El área del muestreo

Page 62: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

54

debe ser mínima del 10% del área total del rodal. Para 10.000 metros cuadrados se haría un muestreo de 1.000 metros cuadrados, estos se distribuyen en parcelas de 10 metros cuadrados (de 10x 10 metros); o sea 10 parcelas, las cuales deben ser distribuidas en el rodal de acuerdo a su estado, topografía, composición y manejo dado y llenar una plantilla de muestreo por parcela, luego los resultados se reúnen en otra ficha que consolida el inventario final del guadual, que indica la distribución de culmos de acuerdo al estado de madurez. (Ríos y Gutiérrez.2000).

La importancia del rodal se limita al número de guaduas aprovechables, prevaleciendo ante todo los fines económicos. De otra manera, solo se realiza el aprovechamiento como una técnica de corte o entresaque de solo tallos o guaduas que se encuentran en una fase de desarrollo apta para su corte. Los aprovechamientos comerciales se basan principalmente en el sistema de entresaca determinando la cantidad de tallos en porcentajes de acuerdo al estado de cada guadual y la edad de corte, que oscila entre 30% recomendado por Velásquez Pérez, 35% recomendado por la CRQ hasta 40% recomendado por la Federación nacional de Cafeteros, planteándose como la ideal cuando la guadua cambia de color, pues se pasa de verde a amarillo, siendo invadida por líquenes que son los que le dan la tonalidad ceniza, blancuzca o rucia. Identificado el estado del guadual se procede a hacer la entresaca, cortando los tallos a ras del primer o segundo entrenudo. El corte debe quedar de manera que no haya posibilidad de que el pedazo de tallo que queda unido a las raíces pueda albergar agua, ya que puede pudrirse la planta.

- Inmunizado natural: Se recomienda el corte de la guadua en menguante y en las horas de la madrugada (entre las 4:00 y las 6 a.m.) porque esto implica obtener los tallos con menor contenido de humedad (una guadua adulta mueve aproximadamente 40 Lt de agua en un día) y menor concentración de carbohidratos, por lo tanto se hace más resistente al ataque de insectos y de hongos. Teniendo en cuenta tanto la hora de corte como las fases de la luna, después de cortar solo los tallos apropiados se someten los culmos al proceso de curación. El método consiste en dejar los tallos, una vez cortados en posición lo más vertical posible, apoyados en los tallos no cortados y aislados del suelo dejándolos sobre su mismo tocón, o sea el pequeño fragmento del tallo que queda unido al rizoma. Algunas veces el tallo cortado se coloca sobre piedras o soportes y obviamente, por lo difícil de la labor sin desprenderle las ramas apicales. En esta posición permanecen de 8 a 15 días de acuerdo a las necesidades y condiciones ambientales. Velásquez Pérez, aconseja colocar los tallos sobre la cepa de corte y recostado en la mata durante 12 a 20 días.

Page 63: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

55

La inmunización con métodos químicos la realiza normalmente el consumidor final de acuerdo al uso que se le dé, la más común es la recomendada por la CRQ por el método de inmersión, que consiste en sumergir en una mezcla de un Kg de ácido bórico, 0.5 kg de bórax y 50 litros de agua 40 metros lineales de guadua durante 8 horas al cabo de los cuales se coloca la guadua a escurrir 2 horas aproximadamente, para recuperar el sobrante de la mezcla para ser utilizada en otros culmos a preservar. Este método requiere que la guadua este recién cortada.

- Acopio y trozado: consiste en recoger la guadua cortada e inmunizada naturalmente del rodal, traslada a un lugar seco de la finca para proceder al trozado que consiste en fraccionar cada tallo de guadua en el número de pieza y longitud de acuerdo al pedido del comerciante o consumidor final.

Manejo de un guadual plantado Se ha observado que por falta de manejo técnico los guaduales presentan bajo rendimiento, diámetros pequeños y baja capacidad para la propagación. Por tal motivo se debe definir muy claramente la distancia de siembra, prácticas culturales en la etapa inicial y el uso que se le vaya a dar al producto del guadual. Se debe hacer un cerramiento del lote, limpiezas periódicas para evitar la competencia, riego en época de verano, control de plagas y enfermedades, control de incendios. Las limpias se deben Programar cada 4 meses. No se debe realizar ningún tipo de aprovechamiento o entresaca en los dos primeros años ya que hacerlo se morirían las plantas madres. Se recomienda la fertilización con nitrogenados. Para el establecimiento de plantaciones comerciales se recomiendan distancias de siembra de 5 x 5 metros y para plantaciones con fines conservacionistas distancias más cortas entre surcos y entre plantas. Etapas para el establecimiento de un guadual Las principales operaciones para el establecimiento de plantaciones con base en guadua son las siguientes:

• La limpieza del terreno. • Preparación del terreno: Incluye trazado, ahoyado, control de malezas (plateo).

Normalmente se utiliza la distancia de 5 metros en distancias cuadradas.

Page 64: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

56

• Plantación: Al plantar el material se debe tener el hoyo listo sin vaciar, colocar la plántula en el (con cespedón o raíz desnuda) y cubrirlo con tierra. Aprisionar la tierra y regar.

• Fertilización: Se recomienda abonar en el momento de la siembra. Se recomienda fuentes de nitrógeno, fósforo y micro nutrientes. Las dosis y fertilizantes dependerán de los análisis del suelo.

Para áreas plantadas del primero (1) al cuarto (4) año el manejo comprende secuencialmente las siguientes actividades: limpias, plateos, fertilizaciones, socola, desganche, aporque y entresacas de mejoramiento. A partir del sexto (6) año tanto para áreas plantadas como para guaduales Naturales se recomienda: socola, desganche, entresaca o aprovechamiento, troceo y aprovechamiento de residuos y fertilización. Dentro del plan de aprovechamiento de la guadua se recomienda según una intensidad de entresaca de culmos comerciales hasta el 50%, con una periodicidad de 12 a 18 meses para un mismo sitio. Los cortes de los culmos deben hacerse sobre el primer nudo y sin romperlo. El rendimiento esperado es de 1000 a 1500 guaduas por hectárea cada año. Transformación Primaria Es considerada una actividad crítica dentro del Clúster, dado que es la fase de la cadena que ofrece productos con valor agregado en la industria de la construcción, equipamiento de vivienda, elaboración de muebles y artesanías. El sector industrial que se viene desarrollando en la zona tiene en esta fase transformación la oportunidad de incursionar en el mercado nacional e internacional con productos de beneficio social, tales como pisos, tableros, enchapes, artesanías, muebles y modulares entre otros. Pero de acuerdo a la proyección, se hace importante pensar primero en la producción de esterillas y culmos rollizos o guadua entera. El secado e inmunizado Estas son dos actividades muy importantes en los componentes del Clúster, los cuales buscan dar un mayor valor y protección a la materia prima antes de convertirse en un producto determinado, garantizando la vida útil o durabilidad de las trozas. Aunque existen sistemas de secado y procesos de inmunizado artesanales o sumí-industriales, este es uno de los aspectos más débiles y al mismo tiempo más necesarios en la cadena productiva de la guadua tanto a nivel regional como nacional, es por eso que son calificados como de actividad critica, puesto que son muy importantes para el buen funcionamiento del Clúster y

Page 65: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

57

de baja presencia y posicionamiento, ya que se ha presentado poco desarrollo alrededor de estos dos factores de la cadena productiva. Comercialización La oferta y la demanda forman parte del eslabón de comercialización de la guadua y están condicionados dentro de la zona de estudio por los procesos de construcción y usos domésticos. Con respecto a la comercialización de la guadua se tienen en cuenta algunas exigencias de calidad en términos de madurez, grosor, resistencia, rectitud, longitud de nudos, dimensiones, entre otros, los cuales dentro de la región del suroeste todavía son incipientes, dado que la zona no posee la cultura de la comercialización de este recurso. Los principales mercados de guadua a nivel nacional se encuentran en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali y gracias a la existencia de una red vial adecuada se facilitan los procesos de comercialización y mercadeo. En las regionales Cartama y Citará la comercialización del recurso guadua se da sobre una materia prima sin transformar, por tanto sus beneficios económicos, no representan un ingreso significativo para los guadueros de la región. Se propone entonces comercializar en primera instancia dentro del mercado nacional , esterillas de guadua y guadua rolliza, para la producción de pisos y estructuras secundarias, con bajas capacidades portantes, así como muebles y artesanías en general. Servicios Ambientales

Estos se ven representados en beneficios sociales, económicos y ambientales que puede prestar el recurso en las zonas donde existen o se proyecten cultivos. El caso especifico de la zona la vive el Municipio de Venecia, donde se está llevando al municipio por la vía del aprovechamiento del recurso, no solo en la parte de la elaboración de artesanías, sino también en el aprovechamiento del recurso creando paseos turísticos. El municipio apoya a la asociación de Mujeres ASOMUVE en la capacitación en artesanías de guadua, y con el Colegio mayor de Antioquia está promoviendo el proyecto de la ruta de la guadua.

En la cadena productiva de la guadua desde su inicio comienza la valoración y la oferta ambiental con los servicios ambientales representados en la protección de suelos, la biodiversidad, captura de CO2, regulación de caudales, la valoración del paisaje, dando apertura a un renglón muy productivo del turismo rural con énfasis en el ecoturismo y agroturismo.

Page 66: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

58

Para alcanzar estas metas de la manera más costo-eficiente posible se han creado instrumentos de mercado tales como el Mecanismo para un Desarrollo limpio (MDL).

El sello verde o diferencial FSC, es un símbolo de calidad que certifica a las maderas provenientes de bosques manejados con responsabilidad, se extiende alrededor del mundo.

Con relación a lo anterior en Colombia ya se tiene el primer borrador de normas para la certificación voluntaria de plantaciones de guadua bajo el esquema del FSC, (Ver anexo D) Por tanto, con respecto a la zona de estudio se puede apreciar que ésta tiene un gran potencial en la producción de esta clase de bienes cuando se de la conformación del Cluster, puesto que estarían en capacidad de cumplir con dichas especificaciones internacionales, teniendo en cuenta el apoyo de las entidades, organizaciones e instituciones que se harían participes en la conformación del Cluster. 7.1 Oportunidades empresariales para la guadua de l as Territoriales Cartama y Citará A partir de los resultados obtenidos en los análisis técnicos, se observa que una de las mayores potencialidades del material se presenta en la comercialización de esterillas para laminados y en el producto bruto para su posterior transformación, vendido por metro lineal, sea para el mismo uso como laminado o en la fabricación de muebles y artesanías, y la venta de servicios ambientales, para los Cuales CORNARE cuenta con experiencia en el tema. (Ver figura 9).

Page 67: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

59

Figura 9. Propuesta de comercialización o clúster de la guadua en Cartama y Citará.

Planta de secado e inmunización

Comercialización nacional e internacional

Plantaciones

Línea de muebles Línea de cestería Línea elementos para el hogar y la decoración

Servicios ambientales

Guadua entera Carbón de guadua

Esterilla Secciones de guadua

Page 68: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

60

7.2 Alternativas económicas viables para el subpro ducto de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará Figura 10. Propuesta para el manejo de subproductos de la guadua explotada. En la figura 10 se dan a conocer varias alternativas para el uso de subproductos de la guadua explotada, la cual se convierte en productos secundarios que pueden llegar a generar ingresos adicionales en la explotación del recurso de manera planificada. Sin embargo, es pertinente anotar que la selección de una o varias alternativas de estas deben ser puestas en marcha a partir de estudios de mercados posteriores a realizar.

PLANTACIONES

ENTERO

CARBÓN DESFIBRADORA

FABRICA

PANELES

AGLOMERADOS

FINO GRUESO SECADORA

REGLILLA Y PANELES FÁBRICA

DESFIBRADORA

PILA DESCOMPOSICIÓN

ACONDICIONAMIENTO DE SUELO

COMPOST

USO EXTERNO VENTA

PULPA PAPEL

SISTEMA CONCRETO PÓRTLAND

PANELES Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y DIVISORIAS

PANELES NO ESTRUCTURALES

PARALES VIVEROS

PLANTACIONES

Page 69: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

61

8. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DEL RECURSO GUADUA EN LAS TERRITORIALES CARTAMA Y CITARÁ DEL SUROESTE ANTIOQU EÑO

8.1 Análisis de costos para el establecimiento, ma ntenimiento y recuperación de una hectárea de guadua A continuación se presenta un análisis de los costos en los que se debe incurrir para el establecimiento, mantenimiento y recuperación de una hectárea de guadua, tanto a nivel regional, como a nivel nacional. Se puede observar las diferencias tanto a nivel de costos, como de precios de mercado de algunos de los productos en guadua que más se comercializan en el país, y se podrá hacer también un análisis de cómo se encuentra la balanza comercial (Exportaciones – importaciones) del recurso. La Corporación Autónoma del Centro de Antioquia Corantioquia, se propuso como meta para el trienio 2004 – 2006, realizar una inversión en reforestación con el recurso guadua para los municipios que se encuentran bajo las jurisdicciones de las territoriales de Cartama y Citará. Dicho proyecto se comenzó a ejecutar desde finales del año 2003, tiempo en el que se comenzaron a realizar los primeros contratos y convenios con los dueños de los predios en los cuales se ejecutará dicho proyecto, lo cual para los objetivos de éste análisis, es necesario hacer énfasis en algunas cláusulas de los contratos que viene suscribiendo la Corporación con aquellos grupos beneficiados en cuanto al establecimiento y mantenimiento de rodales en dichas territoriales, lo cual se consideran de importancia para el análisis de los costos que la Corporación asume con la implementación de éste proyecto. Seguidamente podremos observar y realizar un análisis comparativo entre los datos sobre costos de producción para una hectárea de guadua obtenidos de la Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, dado que son la base fundamental para dichos establecimientos, y en los que viene incurriendo Corantioquia para la realización y ejecución de dicho proyecto. Dentro del contrato que celebra Corantioquia con los respectivos beneficiarios, se puede encontrar cláusulas que definen la distribución de beneficios económicos, el valor de la plantación y la responsabilidad que deben asumir cada una de las partes que firman el contrato así:

Page 70: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

62

CLÁUSULA CUARTA: Distribución de los frutos Los frutos, lucros o excedentes económicos que generen las primeras cuatro (4) cosechas de la plantación, una vez sean ejecutados los contratos adicionales relacionados con el mantenimiento y las cosechas, serán distribuidos así: Para el CONTRATISTA un 60% y para la CORPORACIÓN un 40%, previo descuento en cada cosecha de un porcentaje del 25% de los costos de plantación y mantenimiento invertidos por la Corporación, así como los costos en que se incurra en cada una de las cosechas. CLÁUSULA QUINTA: Valor de la plantación El valor estimado de la plantación es la suma de Un Millón Cuatrocientos Cuarenta y Cuatro Mil Ciento Setenta Pesos M/L ($1.444.170) por cada hectárea reforestada. El valor final o costo de la plantación previsto en esta cláusula, solo es determinable, mas no determinado, el cual se conocerá finalmente al momento en que finalizan las inversiones relacionadas con el establecimiento y los mantenimientos. CLÁUSULA NOVENA: Obligaciones especiales de las par tes A. LA CORPORACIÓN se obliga a lo siguiente: 1. Asumir los costos correspondientes al establecimiento de la plantación. 2. Asumir los costos correspondientes al control fitosanitario de la plantación (plagas y enfermedades) en los eventos en que éste sea requerido. B. EL CONTRATISTA se obliga en especial a: 1. Ejercer todas las atribuciones y acciones que le otorga la Ley en su condición de dueño y poseedor material del predio, para impedir actos que obstaculicen el desarrollo adecuado del programa. 2. Permitir la ejecución de todas las obras indispensables para desarrollar el objeto de este contrato. 3. Permitir el transporte de insumos y material vegetal necesario para el establecimiento. 4. Abstenerse de ejecutar acto alguno como construcción, destrucción de la plantación etc. que afecten la destinación exclusiva del predio para los fines de este contrato. 5. Informar inmediatamente a la CORPORACIÓN, cualquier situación que se presente en la plantación, tales como plagas, enfermedades o situaciones irregulares que atenten y pongan en riesgo el normal desarrollo de la plantación. 6. Mantener durante todo el tiempo de duración del contrato, el control y la vigilancia del predio, realizando las acciones pertinentes y oportunas para evitar extracción de vegetales, invasión de semovientes o terceros, explotaciones mineras, prevenir la ocurrencia de incendios y en general impedir todo acto que obstaculice el desarrollo adecuado del programa.

Page 71: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

63

7. Realizar a su costo los cercos para evitar invasión de semovientes o terceros, en el caso de ser requerido técnicamente. 8.1.1 Costos para el establecimiento y mantenimien to de una hectárea de guadua en

el suroeste antioqueño (Corantioquia). Cuadro 20 . Costos de establecimiento y mantenimiento de una ha de guadua para Corantioquia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQU IA Establecimiento de guadua en las Regionales Cartam a y Citará

Distancia de siembra 5 m x 5 m. Área en hectáreas 300 A. Establecimiento

Categoría de Inversión Unidad Cantidad Valor

unitario Valor total

ha. Valor Total

1. Costos Directos 1.1 Mano de obra Preparación terreno Jornal 8 16600 132800 39840000 Trazado Jornal 4 16600 66400 19920000 Plateo Jornal 7 16600 116200 Hoyado Jornal 4 16600 66400 19920000 Transporte plántulas (interno) Jornal 1 16600 16600 4980000 Siembra Jornal 3 16600 49800 14940000 fertilización (suelo-3 año) Jornal 3 16600 49800 14940000 Fertilizante foliar (cuatro por año) Jornal 4 16600 66400 Replante Jornal 16600 0 0 Limpias (dos por año) Jornal 8 16600 132800 39840000 plateo(tres por año) Jornal 12 16600 199200 59760000 Subtotal mano de obra Jornal 54 896400 214140000 1.2 Insumos Plántulas (+ 10%) Plántulas 440 0 0 Fertilizante NPK ( gr) gr 48 720 34560 10368000 Nitro K. (1600 gr) gr 1600 2,538 4060,8 1218240 Fungicida Protectante gr 1000 14,6556 14655,6 4396680 Subtotal insumos 53276,4 15982920 Total costos directos (1.1 + 1.2) 949676,4 230122920

Page 72: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

64

2. Costos Indirectos Herramientas (4% de M.O) 35856 10756800 Transporte mayor (5% M.O) 44820 13446000 A.I.U 15% (M.O + insumos) 142451,46 42735438 Asistencia técnica (10% M.O) 89640 Total costos indirectos 312767,46 66938238 Costo Total Establecimiento -Mantenimiento 1262443,86 297061158

costo de plántulas 160000 costo de transporte 24000 Costo establecimiento/ha 1446443,86 Mantenimiento año 2 370000 Mantenimiento año 3 262054 Establecimiento + Mantenimientos 2078497,86

Fuente: Oficina Territorial e Interventoría de Corantioquia, Mayo 2004. Observaciones:

• Se debe tener en cuenta que en el momento de la siembra se hace la primera fertilización al suelo y quedan pendientes para el resto del año 6 fertilizaciones (2 al suelo y 4 foliares).

• El costo unitario de las plántulas sería de $400, dado que según los costos proyectados por Corantioquia, se tiene programado invertir $160.000 para una hectárea de guadua en este rubro y por cada hectárea se beben plantar aproximadamente 400 plántulas.

• El costo de transporte está planteado en $24.000 por hectárea. El primer mantenimiento se tiene incluido dentro del presupuesto del año 2005, pero el segundo mantenimiento, que se debería realizar en el año 2006. Se debe tener en cuenta que la Corporación para realizar su presupuesto de inversión en Mano de Obra en la fase de Establecimiento y Mantenimiento para el trienio, tiene en cuenta el incremento salarial que asignó el gobierno, en este caso se tomó el jornal de $16.600, siendo este jornal de 8 horas diarias, durante 6 días a la semana; además del incremento de mercado programado del 5% para los demás insumos. Por lo tanto el costo de esta primera

Page 73: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

65

fase del proyecto de reforestación para una hectárea de guadua esta alrededor de $1.262.443,86/año. Los costos de mantenimiento para el segundo año se asumen en un rubro de $370.000/hectárea, lo que significa un costo de $111.000.000/300 hectáreas. Y para el tercer año la Corporación asumirá unos costos de mantenimiento de aproximadamente $262.054/hectárea, lo que significa $78.616.200 / 300 hectáreas. Lo anterior es un acercamiento a los costos que tendría que asumir la Corporación por el Establecimiento y Mantenimiento de una hectárea de guadua en el suroeste antioqueño es de $2.080.000, pero el proyecto de Corantioquia aspira reforestar 300 hectáreas para el presente año, entonces la inversión total de la Corporación en dicho proyecto tendría unos costos para el año 2004 de los $624.000.000. Cabe anotar que dentro de los datos suministrados por la Corporación se pueden visualizar unas inconsistencias, por ejemplo, el costo de las plántulas para la fase de Establecimiento no aparece incluido dentro de los costos de los insumos, por lo tanto allí hay una distorsión en el costeo de los costos directos, los cuales ascenderían en $160.000/ha, y significaría un costo para el proyecto de las 300 ha. de $48.000.000 anuales. Hasta el momento, de dicho contrato de Establecimiento y Mantenimiento del primer año (que abarca también los últimos meses del año 2003), se han ejecutado actividades por un valor de $377.522.880. La inversión realizada por la Corporación en proyectos que vinculan el recurso guadua, es lo que se ha ejecutado a la fecha en el proyecto de Establecimiento de 300 ha en el suroeste antioqueño, aunado al valor del proyecto “Microcluster de la guadua en las territoriales de Cartama y Citará de Corantioquia”, el cual asciende a una suma de $41.357.200. En el gráfico 1, podemos observar de manera más general los costos de Establecimiento y Mantenimiento por hectárea de guadua que viene asumiendo la Corporación.

Page 74: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

Gráfico 1 . Costos de establecimiento y mantenimiento de una hectárea de guadua en el suroeste antioqueño.

El siguiente cuadro muestra la proyecventa del recurso, allí veremos utilidades y como la Corporación recuperaría la inversión inicial que se llevó a cabo en el proceso de Establecimiento y Mantenimiento de los rodales en el suroeste antioqueño. Cuadro 21 Ventas, utilidades y recuperación de inversión por hectárea del proyecto de reforestación con guadua en el suroeste antioqueño

Aprovechamiento 1 Venta 1.500.000 25% 591.624 Utilidad 980.376 60% 588.225 40% 392.150 Fuente: Oficina Territorial e Int

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

896400

Costos total de Establecimiento y mantenimiento de una hectárea de guadua en el suroeste antioqueño en el año

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

66

. Costos de establecimiento y mantenimiento de una hectárea de guadua en el

El siguiente cuadro muestra la proyección de ingresos que percibiría la Corporación de la venta del recurso, allí veremos cómo según las cláusulas del contrato se repartirían las utilidades y como la Corporación recuperaría la inversión inicial que se llevó a cabo en el

ento y Mantenimiento de los rodales en el suroeste antioqueño.

Ventas, utilidades y recuperación de inversión por hectárea del proyecto de reforestación con guadua en el suroeste antioqueño

Aprovechamiento 2 Aprovechamiento1.500.000 1.500.000 591.624 591.624 980.376 980.376 588.225 588.225 392.150 392.150

Fuente: Oficina Territorial e Interventoría de Corantioquia, Mayo 2004.

Man

o de

obr

a

Insu

mos

Cos

tos

Indi

rect

os

Man

teni

mie

nto

año

2

Man

teni

mie

nto

año

3

Tot

al E

stab

leci

mie

nto

y M

ante

nim

ient

os

896400

53276.4

312767.46 370000262054

2078497

Costos total de Establecimiento y mantenimiento de una hectárea de guadua en el suroeste antioqueño en el año

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Universidad Nacional

. Costos de establecimiento y mantenimiento de una hectárea de guadua en el

ción de ingresos que percibiría la Corporación de la según las cláusulas del contrato se repartirían las

utilidades y como la Corporación recuperaría la inversión inicial que se llevó a cabo en el ento y Mantenimiento de los rodales en el suroeste antioqueño.

Ventas, utilidades y recuperación de inversión por hectárea del proyecto de

Aprovechamiento 3 Aprovechamiento 4 1.500.000 591.624 980.376 588.225 392.150

2078497.86

Costos total de Establecimiento y mantenimiento de una hectárea de guadua en el suroeste antioqueño en el año 2004

Page 75: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

67

Teniendo en cuenta el siguiente dato: Según la CRQ, el mejor régimen de aprovechamiento de guaduales que se efectúa con intensidades de aclareo o entresacas, se deben realizar entre los 18 y 24 meses, y no en tan pocos meses (de 12 a 14) como lo propone Corantioquia. De todas formas la intensidad de aprovechamiento no debe ser mayor del 50% sobre las guaduas comerciales. (Castaño 2004). Dado que el proyecto está visualizado a un lapso de tiempo de 10 años, Corantioquia realizará los aprovechamientos de la siguiente forma: la primera entresaca o primer aprovechamiento se realizará en el año 6, en donde pretende comercializar un total de 500 guaduas/ha, a un valor comercial de $3.000/guadua, percibiendo unos ingresos de $1.500.000/ha, de donde según las cláusulas del contrato realizado con los productores, el 25% de este valor se utilizaría para que la Corporación comience el proceso de recuperación de la inversión inicial en el proyecto. Dentro de la información que en estos momentos está manejando la Corporación se pueden ver que hay unas inconsistencias tanto a nivel técnico, como de costos. Dentro de las observaciones que se tiene para hacer esta en primer lugar el precio de venta al que se pretende vender el recurso. Más adelante se detallarán los principales productos y sus respectivos precios que se comercializan en la zona de estudio. Asumiendo que las ventas que se plantean en la tabla anterior llegarán a realizarse, la Corporación dentro de su planificación concede inconsistencias en los cálculos de la recuperación de capital inicial, veamos porque: Retomando las cláusulas que rigen la contratación con los dueños de los predios, o sea los productores del recurso, la cláusula cuarta dictamina que “los frutos, lucros o excedentes económicos que generen las primeras cuatro (4) cosechas de la plantación, una vez sean ejecutados los contratos adicionales relacionados con el mantenimiento y las cosechas, serán distribuidos así: Para el CONTRATISTA un 60% y para la CORPORACIÓN un 40%, previo descuento en cada cosecha de un porcentaje del 25% de los costos de plantación y mantenimiento invertidos por la Corporación, así como los costos en que se incurra en cada una de las cosechas”. Es por esto que si se asume que de los aprovechamientos se obtendrá una suma de $1.500.000, entonces a la Corporación le correspondería recibir una suma por hectárea de $375.000, del 25% para la recuperación del capital invertido inicialmente y $450.000 por concepto del 40% de la utilidades, lo que en total sumaria un rubro de $825.000/ha. y no lo que la tabla anterior muestra que sería una suma de $983.774, o sea que Corantioquia se encuentra en su estudio financiero desfasado por encima del ingreso total por hectárea en $158.774.

Page 76: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

68

De aquí que las proyecciones de recuperación de capital y utilidades de la Corporación se están asumiendo para los 4 años del aprovechamiento en los que pretende participar Corantioquia sean de $3.935.096/ha, de esta suma sacamos los $2.080.000/ha de lo que se presupuesta será la inversión inicial, lo que para la Corporación representaría percibir unas utilidades de $1.855.096/ha, y si este valor lo multiplicamos por el área total del proyecto para este año (300 ha), las utilidades esperadas por la Corporación sumarían un total de $556.528.800. Pero teniendo en cuenta que los que se percibe no es $983.774/ha, si no, $825.000/ha, entonces las cuentas serian las siguientes: la Corporación recibiría $3.300.000/ha, de los cuales hay que restar la inversión inicial $2.080.000/ha, con lo anterior Corantioquia solo percibiría por concepto de utilidades $1.220.000/ha, o sea $366.000.000 en las 300 ha. Lo anterior asumiendo que el recurso se vendería a $3.000 / guadua en pie. Ahora analicemos lo que ocurre en función de costos para el establecimiento de una hectárea de guadua en el resto del país, según los estudios realizados por la CRQ. Los valores aquí analizados fueron actualizados según los mismos parámetros con los que se analizaron los precios de insumos y mano de obra para Corantioquia, es decir se asumieron jornales de $18.377 y un incremento en los insumos del 5%. 8.1.2 Costos para el establecimiento de una hectár ea de guadua en el eje cafetero

(Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ) El cuadro 22 muestra los costos reales que se deberían asumir en caso de realizar el establecimiento y mantenimiento de una hectárea de guadua en la zona del eje cafetero, según los datos y la experiencia obtenida por la CRQ, la cual es una de las Corporaciones con más autoridad en el tema pues es la que más ha estudiado el recurso en todas sus facetas.

Page 77: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

69

Cuadro 22 Costos de establecimiento de una ha de guadua en el eje cafetero realizados por la CRQ.

Costos de Establecimiento y Mantenimiento de una He ctárea de Guadua (400 plántulas/ha)

Distancia de Siembra 5 mts x 5 mts

Tiempo 1 año

Valores actualizados a los estimados por Corantioqu ia

ACTIVIDAD Jornales Vr. Unitario Vr. Parcial

1. Mano de obra

Adecuación del Terreno 15 18.377 275.655

Trazado 4 18.377 73.508

Plateo 7 18.377 128.639

Hoyado 4 18.377 73.508

Transporte Interno 1 18.377 18.377

Siembra 3 18.377 55.131

Fertilización -Suelo- 3 por año 3 18.377 55.131

Resiembra 1 18.377 18.377

Fertilización-Foliar 4 por año 4 18.377 73.508

Plateos 4 por año 16 18.377 294.032

Limpias 2 por año 8 18.377 147.016

Subtotal 1.212.882

2.Insumos Unidad Vr. Unitario Vr. Parcial

Plántulas (10% más) 400 415,8 166.320

Fertilizante triple 15 Bulto 50 Kgs.

1 33.696 31.200

Nitro K Kgs. 1.600 2,7 4.320

Fungicida protectante Kgs. 1.000 16,2 16.200

Subtotal 218.040

3. Otros Vr. Parcial

Herramientas 5% Mano de obra 60.644 Transporte Mayor 30% Mano de 363.865

Page 78: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

70

Obra

Asistencia Técnica 15% mano de Obra

18.193

Administración 20% (1+2) 286.184

Subtotal 728.886

TOTAL 2.159.808

Después de la Siembra – Suelo 1 A los 10 días triple 15 - 30 grs. x punto 2 A los 6 meses Triple 15 - 30 grs. x punto 3 A los 12 meses Triple 15 - 60 grs. x punto

Después de la Siembra – Foliar 1 A los 40 días Nitro-K 5 grs. x litro de agua + Funguicida protectante 3 grs. x litro de agua. 2 A los 3 meses - Nitro K 5 grs. x Litro de agua + Funguicida protectante 3 grs. x litro de agua. 3 A los 7 meses - Nitro K 5 grs. x litro de agua + funguicida protectante 3 grs. x litro de agua. 4 A los 11 meses - Nitro-K x litro de agua + Funguicida protectante 3 grs. X litro de agua Fuente: www.crq.gov.co Los datos con los que se ha trabajado de la CRQ, han sido actualizados según las indicaciones de Corantioquia para poder hacer más viable la comparación, ya que los más actualizados que se encontraban a disposición del público eran precios y costos al año 2003. Por lo tanto los datos se actualizaron de la siguiente forma: La mano de obra que en la tabla inicial se pagaba a $12.000, ahora se estima a un valor de $18.377, según los parámetros del gobierno al aumento salarial, a su vez los insumos también sufrieron unos cambios pues a los valores que se tenían inicialmente se le agrega el incremento del 5%, el cual fue el mismo incremento que se realizo en el análisis de los costos para Corantioquia. (Ver gráfico 2). Ahora haciendo una descripción detallada de los costos se podría empezar por la mano de obra la cual tiene un costo de $1.212.882, la cual abarcaría el 56% de los costos totales en los que se incurría para la implementación de una hectárea de guadua en el eje cafetero.

Page 79: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

Gráfico 2 . Costos de estableciDepartamento del Quindío.

En comparación con los costos en los que incurre Corantioquia los cuales son relativamente más bajos pues el valor de la contratación de la mano de obra le costaría a éstaaproximado de $896.400 anual, o sea una diferencia de $316.482 año/ha. Pero con ese ahorro se debe tener precaución ya que la CRQ recomienda realizar las labores con determinado número de empleados, y Corantioquia para disminuir costos viene reaestas labores con menores números de jornales buscando ser más eficiente económicamente en el Establecimiento y Mantenimiento de una hectárea de guadua. Teniendo en cuenta que ese valor solo sería para una hectárea, el costo para las 300 hectáreas será de $94.944.600 año/300 ha. Esto es lo que Corantioquia invertir en mano de obra en el proyecto. En el caso de los insumos la diferencia no es tan grande, pues Corantioquia tiene presupuestados unos costos anuales en insumos por hectcuenta el rubro del costo de las plántulas, el cual asciende a $160.000/ha, o sea que en total suman $213.276 y la CRQ los proyecta a $218.040, presentándose una variación en

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1.

Costos para el establecimiento y mantenimiento de u na hectárea de guadua en el eje cafetero según la CRQ

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

71

. Costos de establecimiento y mantenimiento de una hectárea de guadua en el

En comparación con los costos en los que incurre Corantioquia los cuales son relativamente más bajos pues el valor de la contratación de la mano de obra le costaría a ésta

anual, o sea una diferencia de $316.482 año/ha. Pero con ese ahorro se debe tener precaución ya que la CRQ recomienda realizar las labores con determinado número de empleados, y Corantioquia para disminuir costos viene reaestas labores con menores números de jornales buscando ser más eficiente económicamente en el Establecimiento y Mantenimiento de una hectárea de guadua.

Teniendo en cuenta que ese valor solo sería para una hectárea, el costo para las 300 será de $94.944.600 año/300 ha. Esto es lo que Corantioquia

invertir en mano de obra en el proyecto.

En el caso de los insumos la diferencia no es tan grande, pues Corantioquia tiene presupuestados unos costos anuales en insumos por hectárea de $ cuenta el rubro del costo de las plántulas, el cual asciende a $160.000/ha, o sea que en total

y la CRQ los proyecta a $218.040, presentándose una variación en

.212.882

214.410

728.160

2.155.452

Costos para el establecimiento y mantenimiento de u na hectárea de guadua en el eje cafetero según la CRQ

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Universidad Nacional

miento y mantenimiento de una hectárea de guadua en el

En comparación con los costos en los que incurre Corantioquia los cuales son relativamente más bajos pues el valor de la contratación de la mano de obra le costaría a ésta un valor

anual, o sea una diferencia de $316.482 año/ha. Pero con ese ahorro se debe tener precaución ya que la CRQ recomienda realizar las labores con determinado número de empleados, y Corantioquia para disminuir costos viene realizando estas labores con menores números de jornales buscando ser más eficiente económicamente en el Establecimiento y Mantenimiento de una hectárea de guadua.

Teniendo en cuenta que ese valor solo sería para una hectárea, el costo para las 300 será de $94.944.600 año/300 ha. Esto es lo que Corantioquia está dejando de

En el caso de los insumos la diferencia no es tan grande, pues Corantioquia tiene 53.276.4, sin tener en

cuenta el rubro del costo de las plántulas, el cual asciende a $160.000/ha, o sea que en total y la CRQ los proyecta a $218.040, presentándose una variación en

Costos para el establecimiento y mantenimiento de u na hectárea de

1. Mano de obra

2.Insumos

3. Otros

TOTAL

Page 80: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

72

aproximadamente unos $4.764 año/ha. O sea que el ahorro que Corantioquia puede obtener en este rubro por las 300 hectáreas, seria de $1.429.200 año. Dentro del análisis se estudiaron y se tuvieron en cuenta otra clase de costos los cuales son indispensables para llevar a cabo el desarrollo del establecimiento y el posterior mantenimiento de los rodales, estos costos se asumen de acuerdo a un porcentaje de los de la mano de obra, como de mano de obra y costos fijos, por ejemplo: los costos de la herramienta se calcula basándose en el total de la mano de obra, para el caso de Corantioquia, este rubro equivale al 4% de lo que costará la mano de obra, y así viene especificado de donde provienen los costos de los demás costos indirectos que se analizaron para costear el valor de una hectárea de guadua, tanto en el suroeste como en el eje cafetero. Ahora, se realizará la comparación de costos entre una zona y la otra. Los costos indirectos obviamente varían de la zona del eje cafetero a la del suroeste, puesto que ya se anotó que para el suroeste, Corantioquia baja a 12 el número de jornales necesarios para el establecimiento y mantenimiento del recurso en un año. A continuación se da a conocer cómo puede afectar esta variación a los costos indirectos. Aquí se pueden observar varias ocurrencias, por ejemplo: Corantioquia en el rubro de administración, solo tiene presupuestado un 15% de la suma de la mano de obra y los costos fijos ($142.451,46 ha/año), lo que significa que Corantioquia solo por este rubro tendría un ahorro de aproximadamente $66.917 ha/año, puesto que lo recomendado es costear este rubro bajo el 20% de la suma de la mano de obra y los costos fijos ($209.368 ha/año). Haciendo el análisis de las 300 hectáreas, el ahorro seria de $20.075.100 año, teniendo en cuenta solo el rubro de administración que se encuentra contemplado dentro de los costos indirectos. También se pueden apreciar unas diferencias muy marcadas en la disminución de los porcentajes con los que se calculan los costos indirectos para otros rubros tal es el caso de las herramientas, en el cual la CRQ recomienda costearlas con el 5% del valor de la mano de obra, pero Corantioquia costea este rubro bajo el 4% de la mano de obra, la cual además, ya vimos que ha sido significativamente reducida, posiblemente con la intención de bajar costos. Dentro del cálculo del transporte y la asistencia técnica también se observa una disminución en los porcentajes que se deben tener en cuenta para costear estos rubros. Para la asistencia técnica se recomienda que sea el 15% de la mano de obra, pero Corantioquia solo tendrá en cuenta el 10%, en el rubro de transporte la CRQ ha calculado este rubro como el 30% de la mano de obra, pero Corantioquia solo tiene en cuenta el 5% de la mano de obra.

Page 81: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

Es de los análisis anteriores de donde podemos compromás eficiente y menos costoso el Establecimiento y Mantenimiento de una hectárea de guadua, los cuales se pueden apreciar en el grafico 3. Lo anterior puede asumirse por las diferencias existentes en los estándares de prelativos que se manejan en cada una de las zonas. Gráfico 3 Costos para el establecimiento de una hectárea de guadua en el eje cafetero y el suroeste antioqueño en un año.

Resumiendo, los costos totales paraguadua en el suroeste antioqueño para un año según Corantioquia están proyectados en $2.080.000 y para la CRQ están en $2.160.000, presentándose una diferencia del 3.7% en costos entre la CRQ y Corantipara la implementación del programa de reforestación de 300 ha, solo en la parte de establecimiento y mantenimiento de $624.000.000.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Man

o de

ob

ra

1.212

Costos para el establecimientoy mantenimiento de un a hectárea de guadua en el eje cafetero y en el suroe ste

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

73

Es de los análisis anteriores de donde podemos comprobar porque para Corantioquia resulta más eficiente y menos costoso el Establecimiento y Mantenimiento de una hectárea de guadua, los cuales se pueden apreciar en el grafico 3. Lo anterior puede asumirse por las diferencias existentes en los estándares de productividad del trabajo y de los precios relativos que se manejan en cada una de las zonas.

Costos para el establecimiento de una hectárea de guadua en el eje cafetero y el suroeste antioqueño en un año.

Resumiendo, los costos totales para el Establecimiento y Mantenimiento de una hectárea de guadua en el suroeste antioqueño para un año según Corantioquia están proyectados en $2.080.000 y para la CRQ están en $2.160.000, presentándose una diferencia del 3.7% en costos entre la CRQ y Corantioquia. Lo que representaría para Corantioquia un presupuesto para la implementación del programa de reforestación de 300 ha, solo en la parte de establecimiento y mantenimiento de $624.000.000.

obra

Insu

mos

Cos

tos

Indi

rect

os

Tot

al c

osto

s

212.882

218.040

728.886

2.159.808

896400

213276

968821

2078497

Costos para el establecimientoy mantenimiento de un a hectárea de guadua en el eje cafetero y en el suroe ste

antioqueño en un año

Costos para el eje cafetero

Costos para el suroeste antioqueño

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Universidad Nacional

bar porque para Corantioquia resulta más eficiente y menos costoso el Establecimiento y Mantenimiento de una hectárea de guadua, los cuales se pueden apreciar en el grafico 3. Lo anterior puede asumirse por las

roductividad del trabajo y de los precios

Costos para el establecimiento de una hectárea de guadua en el eje cafetero y el

el Establecimiento y Mantenimiento de una hectárea de guadua en el suroeste antioqueño para un año según Corantioquia están proyectados en $2.080.000 y para la CRQ están en $2.160.000, presentándose una diferencia del 3.7% en

oquia. Lo que representaría para Corantioquia un presupuesto para la implementación del programa de reforestación de 300 ha, solo en la parte de

Costos para el establecimientoy mantenimiento de un a hectárea de guadua en el eje cafetero y en el suroe ste

Costos para el eje cafetero

Costos para el suroeste antioqueño

Page 82: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

74

8.2 Análisis de precios y ganancias que genera el r ecurso guadua en el suroeste antioqueño, Territoriales de Cartama y Citará

Los precios de los que se tiene conocimiento en la zona es el trabajo de campo que se ha realizado por parte del equipo encargado de realizar el proyecto "Identificación del microcluster de la guadua en las territoriales de Cartama y Citará". Es de resaltar que el mercado del recurso guadua en el suroeste antioqueño es muy incipiente, hasta el punto que solo en algunos municipios se logra la comercialización de la guadua. Tales son los casos de municipios como Venecia, en donde por las actividades económicas que se están empezando a gestar al interior del municipio, algunas personas vieron la oportunidad de generarse ingresos a través de la comercialización del recurso a los transformadores (artesanos y ebanistas) que allí están comenzando a surgir. Es por lo anterior que los intermediarios, que son a su vez los mismos aprovechadores del recurso (en la zona se identificaron 3 personas que se dedican a esta actividad) se ubican en el Municipio de Venecia, pues allí donde más se utiliza el recurso. También en el Municipio de Jericó se pueden identificar personas que trabajan el recurso, pero en el área de la construcción, ya sea en construcciones permanentes o de material auxiliar o temporal también en esta misma rama. Lo que sí es una realidad innegable, es que en la zona por el mismo desconocimiento de las bondades del recurso, la población no hace un buen uso de este, ya sea en las fincas o casas como material de uso o funciones domesticas, ni mucho menos en áreas como la construcción, la fabricación de artesanías, muebles, pisos u otros productos que conlleven valor agregado y que les puedan generar una fuente alterna de ingresos. En la zona de estudio se pudieron identificar solo algunos productos del recurso guadua que son comercializados; por ejemplo la Cepa de 3.2 mts tiene un valor de $4.000, lo que equivaldría a $1.250/mt de Cepa. Otro producto que no es muy comercial es el Varillón (este es de aproximadamente 3 metros de largo); puesto que dentro de los productores y los campesinos este producto lo regalan a los cultivadores de hortalizas y otra clase de productos agrícolas para la construcción de tutores para los cultivos; pero en el estudio de campo realizado, se lograron identificar 2 personas que si han vendido esta clase de productos y el valor que ellos le han dado es de $1.000.

Page 83: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

75

El producto que más se comercializa en la zona es la venta de la guadua en píe, la cual consta de la venta del recurso cuando todavía está plantado, bajo esta modalidad la guadua es vendida a $1.000/guadua, valor que percibe el productor del recurso por su venta. A partir de este momento los costos del corte, vinagrado, transporte y comercialización del recurso lo asume la persona que compra la guadua en píe, esta persona es conocida en la región como el intermediario y como ya fue expuesto ampliamente en la descripción de la cadena productiva del recurso guadua en la zona, el intermediario es el agente que dentro de la cadena productiva obtiene unos de los márgenes de ganancia más altos, pues es el factor intermedio entre el productor, el cual por su desconocimiento del recurso lo menosprecia y los transformadores, los cuales son las personas que por su actividad económica y necesidad de materia prima compran el recurso al precio que impongan los intermediarios, o sea que éstos se convierten en la zona en ponedores de precios, puesto que manejan el mercado casi como un oligopolio. Dado lo anterior, los precios y los productos que más se comercializan en la zona del suroeste antioqueño, se dan a conocer en el cuadro 23 y en el gráfico 4: Cuadro 23 Precios de productos de mayor comercialización en el suroeste antioqueño

Precios y productos en guadua de mayor comercializa ción en el suroeste antioqueño

Producto Valor Cepa 3,2 mts 4000 Cepa/mt 1250 Varillón 1000 Guadua en píe 1000 Esterilla mt 1500

Fuente: Encuestas realizadas en el trabajo de campo por el equipo técnico. Noviembre- Diciembre de 2003.

Page 84: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

Gráfico 4 Precios y productos en guadua de mayor comercialización en el suroeste antioqueño

8.3 Análisis proyectado para la recuperación de la inve rsión realizada por la

Corporación. De la información que hasta ahora se conoce se puede entrar entonces a prrecuperación que Corantioquia podría tener basándonos en los precios reales de la zona y las expectativas de volúmenes de aprovechamiento que la Corporación pretende hacer en la región. Teniendo en cuenta los valores del cuadro 21, que se encuepodemos observar que la Corporación pretende hacer 4 aprovechamientos, de los cuales se aprovecharía en cada uno un promedio de 500 guaduas/ha, a un precio de mercado de $3.000/guadua, lo que les arrojaría unos ingresos por ve Lo real del asunto es que la corporación del recurso, pues en la zona del eje cafetero el máximo precio que se paga por guadua en píe es de $1.000. Veamos entonces como sería la ta

0

1000

2000

3000

4000

Cepa 3mts

4000

Precios y productos en guadua de mayor comercializa ción en el suroeste

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

76

Precios y productos en guadua de mayor comercialización en el suroeste

Análisis proyectado para la recuperación de la inve rsión realizada por la

De la información que hasta ahora se conoce se puede entrar entonces a prrecuperación que Corantioquia podría tener basándonos en los precios reales de la zona y las expectativas de volúmenes de aprovechamiento que la Corporación pretende hacer en la

Teniendo en cuenta los valores del cuadro 21, que se encuentra al inicio del podemos observar que la Corporación pretende hacer 4 aprovechamientos, de los cuales se aprovecharía en cada uno un promedio de 500 guaduas/ha, a un precio de mercado de $3.000/guadua, lo que les arrojaría unos ingresos por ventas de $1.500.000/ha.

Lo real del asunto es que la corporación está especulando por encima con el precio de venta del recurso, pues en la zona del eje cafetero el máximo precio que se paga por guadua en

Veamos entonces como sería la tabla de ventas y utilidades a los precios reales de la zona

3,2 Cepa/mt Varillon Guadua en píe

4000

1250 1000 1000

Precios y productos en guadua de mayor comercializa ción en el suroeste antioqueño

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Universidad Nacional

Precios y productos en guadua de mayor comercialización en el suroeste

Análisis proyectado para la recuperación de la inve rsión realizada por la

De la información que hasta ahora se conoce se puede entrar entonces a proyectar la recuperación que Corantioquia podría tener basándonos en los precios reales de la zona y las expectativas de volúmenes de aprovechamiento que la Corporación pretende hacer en la

ntra al inicio del capítulo, podemos observar que la Corporación pretende hacer 4 aprovechamientos, de los cuales se aprovecharía en cada uno un promedio de 500 guaduas/ha, a un precio de mercado de

ntas de $1.500.000/ha.

especulando por encima con el precio de venta del recurso, pues en la zona del eje cafetero el máximo precio que se paga por guadua en

bla de ventas y utilidades a los precios reales de la zona

Precios y productos en guadua de mayor comercializa ción en el suroeste

Page 85: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

77

Cuadro 24 Ventas, utilidades y recuperación de inversión por hectárea del proyecto de reforestación con guadua en el suroeste antioqueño con precios de la zona.

Aprovechamiento 1 Aprovechamie nto 2 Aprovechamiento 3 Aprovechamiento 4 Venta 500.000 500.000 500.000 500.000 25% 125.000 125.000 125.000 125.000 Utilidad 375.000 375.000 375.000 375.000 60% 225.000 225.000 225.000 225.000 40% 150.000 150.000 150.000 150.000 Fuente: Encuestas realizadas en el trabajo de campo por el equipo técnico. Noviembre- diciembre de 2003. Lo anterior nos muestra cuales sería las utilidades y la recuperación del capital inicial que la Corporación tendría en el transcurso del tiempo que las cláusulas del contrato indican, según los precios actuales que están establecidos en la zona. Como ya se mencionó anteriormente la Corporación pretende realizar 4 aprovechamientos de 500 guaduas/ha, a un precio real de la zona de $1.000/guadua, lo que nos representa ingresos por $500.000/ha/año. El 25% está destinado a la recuperación de la inversión inicial, o sea $125.000/ha/año y que proyectado a los 4 años sería de $500.000/ha. Después de sustraído el concepto anterior, quedan las utilidades, de las cuales el 40% sería para la Corporación, estas son de $150.000/ha/año, lo que suma para los 4 años un rubro de $600.000/ha. Y por ultimo para el contratista queda el 60% de las utilidades, las cuales suman $225.000/ha/año, lo cual dentro de los 4 años de aprovechamiento que se realiza con la Corporación sumaría un rubro de $900.000/ha. Hasta aquí podemos ver que los ingresos de la Corporación por concepto de recuperación de capital y utilidades serian por un año de $275.000/ha, lo que representaría un ingreso por los 4 años del proyecto de $1.100.000. Lo anterior significa que la Corporación no solo no recuperaría la inversión, sino que además, terminaría perdiendo aproximadamente $980.000/ha en el tiempo que se tiene estipulado dura el proyecto.

Page 86: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

Recordemos que lo anterior se presentaría dado el caso de que el recurso se vendiera a los precios que actualmente se dan en el mercado de la guadua en píe en el suroeste antioqueño. Pero no se puede dejar de lado que la Corporación puede utilizar herramientas de mercadeo para incrementar los precios de los productos que actualmente se vienen manejando en el mercado de la zona. También es viable recordar que las teorías económicas predican que una zona geográfica al encontrar un grado de especialización tal que en el mercado se pueden llegar a convertirse en manipuladoras o ponedoras de precios, en el caso concreto de la región del suroeste antioqueño, la conformación del cluster de la guadua, más específicamente en la de esterilla o laminados y mueblemejores formas de aprovechamiento del recurso ya que además de generarle valor agregado a la guadua, se convertiría en una gran fuente de ingresos tanto para la comunidad en forma de más y mejores empleos, como para lasinvolucrados no solo en la cadena productiva sino también en el cluster. Para visualizar mejor las notables diferencias que existen entre lo proyectado y lo real analicemos la grafico 5. Gráfico 5 Comparación entre las ventas, utilidades y recuperación de capital proyectados por Corantioquia y los precios reales de la zona.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

Venta

500.000

125

1.500.000

Ventas, recuración de inversión inicial y utilidade s a precios reales de la zona y a precios proyectados por Coran tioquia

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

78

ior se presentaría dado el caso de que el recurso se vendiera a los precios que actualmente se dan en el mercado de la guadua en píe en el suroeste antioqueño. Pero no se puede dejar de lado que la Corporación puede utilizar herramientas

ncrementar los precios de los productos que actualmente se vienen manejando en el mercado de la zona.

También es viable recordar que las teorías económicas predican que una zona geográfica al encontrar un grado de especialización tal que en el mercado se conviertan en inmejorables, pueden llegar a convertirse en manipuladoras o ponedoras de precios, en el caso concreto de la región del suroeste antioqueño, la conformación del cluster de la guadua, más específicamente en la de esterilla o laminados y muebles o artesanías podría ser una de las mejores formas de aprovechamiento del recurso ya que además de generarle valor agregado a la guadua, se convertiría en una gran fuente de ingresos tanto para la comunidad en forma de más y mejores empleos, como para las instituciones y entes que se encuentran involucrados no solo en la cadena productiva sino también en el cluster.

Para visualizar mejor las notables diferencias que existen entre lo proyectado y lo real

re las ventas, utilidades y recuperación de capital proyectados por Corantioquia y los precios reales de la zona.

25% Utilidad 60% 40%

125.000

375.000225.000

150.000

591.624

980.376

588.225

392.150

Ventas, recuración de inversión inicial y utilidade s a precios reales de la zona y a precios proyectados por Coran tioquia

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Universidad Nacional

ior se presentaría dado el caso de que el recurso se vendiera a los precios que actualmente se dan en el mercado de la guadua en píe en el suroeste antioqueño. Pero no se puede dejar de lado que la Corporación puede utilizar herramientas

ncrementar los precios de los productos que actualmente se vienen

También es viable recordar que las teorías económicas predican que una zona geográfica al conviertan en inmejorables,

pueden llegar a convertirse en manipuladoras o ponedoras de precios, en el caso concreto de la región del suroeste antioqueño, la conformación del cluster de la guadua, más

s o artesanías podría ser una de las mejores formas de aprovechamiento del recurso ya que además de generarle valor agregado a la guadua, se convertiría en una gran fuente de ingresos tanto para la comunidad en forma

instituciones y entes que se encuentran involucrados no solo en la cadena productiva sino también en el cluster.

Para visualizar mejor las notables diferencias que existen entre lo proyectado y lo real

re las ventas, utilidades y recuperación de capital proyectados

Ventas, recuración de inversión inicial y utilidade s a precios reales de la zona y a precios proyectados por Coran tioquia

Real

Proyectado

Page 87: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

79

Como podemos ver en la grafica, entre las ventas proyectadas y las ventas a precios reales de la zona, la diferencia es del 33.33% por encima las proyectadas sobre las reales, por lo tanto todas las otras actividades que dependen directamente de las ventas se van a ver afectadas, por ejemplo, la recuperación de capital que pretendía hacer la Corporación ya no será de $591.624, sino que bajara a $125.000, (teniendo en cuenta que $591.624 tampoco es el 25% de $1.500.000). Las utilidades se verán afectadas en un 38.25%, bajando de $980.376 que lo proyectado a $375.000 que serían las utilidades según los precios de la zona. Así las cosas, con el fin de que la Corporación recupere su capital, en la proyección durante los cuatro años, se propone establecer el siguiente análisis: De acuerdo con Castaño (2004), y con datos de la CRQ, para plantaciones de este tipo la intensidad de entresaca no debe ser mayor del 40%, y se espera que a partir del séptimo año, se encuentren entre 500 y 1000 guaduas/ha. Con base a lo anterior, tomando la intensidad de entresaca entre el 30 y el 40% por año, y una repoblación de 1000 culmos/ha, se propone lo siguiente, con el fin de que la Corporación encuentre un punto de equilibrio para recuperar su inversión tal como se concibe desde el inicio del proyecto: (Ver cuadros 25 y 26)

Page 88: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

80

Cuadro 25 . Proyección de ventas en aprovechamiento para Corantioquia.

Producto Unidad Valor

Unitario ($)

Aprovechamiento 1 (40%)

Aprovechamiento 2 (30%)

Aprovechamiento 3 (30%)

Aprovechamiento 4 (40%)

Subtotal 400 guaduas 300 guaduas 300 guaduas 400 guaduas

Cantidad Valor

aprove.1 Cantidad

Valor aprove. 2

Cantidad Valor

aprove 3 Cantidad

Valor aprove 4

Cepa ml 1250 300 375000 225 300000 225 1125000 300 375000 2175000 Esterilla ml 1500 300 450000 225 281250 225 1350000 300 450000 2531250 Guadua en píe Unidad 1000 200 200000 150 1350000 150 300000 200 200000 2050000

Cuadro 26. Utilidades netas obtenidas para Corantioquia por Ha de guadua aprovechada

Producto Cepa 1 mt Esterilla Guadua en píe total

Venta 2175000 2531250 2050000 6756250 25% 543750 632813 512500 1689063 Utilidad 1631250 1898438 1537500 5067188 60% 978750 1139063 922500 3040313 40% 652500 759375 615000 2026875

Ingresos Corantioquia por producto 1196250 1392188 1127500 3715938

Imprevistos 25% 299063 348047 281875 928984.4

Utilidad Neta 897188 1044141 845625 2786953

Page 89: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

Gráfico 6. Ingresos netos por venta de productos De los cuadros y de la gráfica anterior, se puede resaltar, que aún la Corporación con la venta de los productos en las cantidades propuestas a precios constantes del año 2004, llega a recuperar su inversión, pero esté cadena de mercado, a través de la propuesta de la Cadena Productiva y del Clúster de la Guadua para estas Territoriales objeto de los estudios. Es importante anotar que se trabajo con un margen de imprendimientos de los cultivos del suroeste no llegan a obtener la misma eficiencia que los del eje cafetero, además aunado a los debilidades detectadas en la zona y en los grupos beneficiarios, como son la no cultura de la guamanejo. 8.4 Análisis de importaciones y exportaciones del recur so guadua y sus productos

8.4.1 Comercialización internacional del recurso guadua

A nivel mundial la información sobre comercio de la guadua es incipiente constituye un género específico de algunos países, además de ser un producto que apenas se inicia en los mercados nacionales e internacionales.

0

1000000

2000000

3000000

Recuperación de capital de Corantioquia por product os

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

81

gresos netos por venta de productos

De los cuadros y de la gráfica anterior, se puede resaltar, que aún la Corporación con la venta de los productos en las cantidades propuestas a precios constantes del año 2004, llega a recuperar su inversión, pero esté aspecto será idealizado siempre y cuando se asegure la cadena de mercado, a través de la propuesta de la Cadena Productiva y del Clúster de la Guadua para estas Territoriales objeto de los estudios.

Es importante anotar que se trabajo con un margen de imprevistos del 25%, dado que los rendimientos de los cultivos del suroeste no llegan a obtener la misma eficiencia que los del eje cafetero, además aunado a los debilidades detectadas en la zona y en los grupos beneficiarios, como son la no cultura de la guadua y el poco conocimiento técnico para su

Análisis de importaciones y exportaciones del recur so guadua y sus productos

Comercialización internacional del recurso guadua

A nivel mundial la información sobre comercio de la guadua es incipiente constituye un género específico de algunos países, además de ser un producto que apenas se inicia en los mercados nacionales e internacionales.

Ven

ta

Util

idad

40%

2175000

543750

1631250

978750

652500

1196250

2531250

632813

1898438

1139063

759375

1392188

2050000

512500

1537500

922500615000

1127500

Recuperación de capital de Corantioquia por product os

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Universidad Nacional

De los cuadros y de la gráfica anterior, se puede resaltar, que aún la Corporación con la venta de los productos en las cantidades propuestas a precios constantes del año 2004, llega

aspecto será idealizado siempre y cuando se asegure la cadena de mercado, a través de la propuesta de la Cadena Productiva y del Clúster de la

revistos del 25%, dado que los rendimientos de los cultivos del suroeste no llegan a obtener la misma eficiencia que los del eje cafetero, además aunado a los debilidades detectadas en la zona y en los grupos

dua y el poco conocimiento técnico para su

Análisis de importaciones y exportaciones del recur so guadua y sus productos

A nivel mundial la información sobre comercio de la guadua es incipiente pues ésta constituye un género específico de algunos países, además de ser un producto que apenas

Recuperación de capital de Corantioquia por product os

Cepa 1 mt

Esterilla

Guadua en píe

Page 90: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

82

El comercio mundial de guadua, bambú y ratán se estima actualmente en 14.000 millones de dólares estadounidenses anuales.

Más de 2,5 billones de personas en el mundo comercian bambú y guadua (INBAR. 1999). Las técnicas modernas de procesamiento permiten el uso de estos recursos a las industrias que lo utilizan como materia prima, para fabricar pisos, productos en tablas, laminados y muebles. El bambú y la guadua se está convirtiendo en un sustituto para la pulpa de madera y la industria del papel; aproximadamente el 25% de la fibra utilizada cada año en la industria india del papel proviene del bambú (FAO 1998). China es el líder exportador de productos de bambú, con un valor en sus exportaciones cercano a los US$ 300 millones (Feng Lu 2001). La industria de muebles en bambú y guadua es un negocio en expansión en muchos países; las exportaciones de muebles en bambú de Filipinas en 1998 alcanzaron un valor de US$ 1.4 millones (Vantomme et al. 2002). En el mundo entero, el comercio doméstico y el uso de subsistencia del bambú y la guadua se ha estimado en un valor de US$ 4.5 billones por año. Las exportaciones mundiales de recursos como el bambú y la guadua generan otros US$2.7 billones (INBAR. 1999).

En cuanto a la producción, China lidera la exportación seguida de India, Filipinas, Taiwán, Indonesia y por último Colombia con 0.1 % de participación.

Cuadro 27 Producción de Bambú en el mundo

Producción de Bambú en el mundo

País productor Valor Exportación U$ 2001 Participa ción

China 600.000.000 43.70% India 300.000.000 21.90%

Filipinas 200.000.000 14.60% Taiwán 150.000.000 10.90%

Indonesia 121.000.000 8.80% Colombia 1.500.000 0.10%

Fuente: Estudio técnico indicativo para conformación de encadenamientos productivos entorno a la guadua en la región norte del departamento del Cauca. Septiembre de 2003.

Proexport y el Ministerio de Comercio Exterior, ahora Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, realizaron un estudio sobre Exportación de pisos en guadua a la Unión Europea. En este estudio se aprecian las posibilidades que se tendrían en el mercado de pisos. En la Unión Europea las especies de maderas preferidas para los pisos son Roble, Haya y Abedul, y cada vez más hay una mayor tendencia a utilizar especies exóticas, dentro de las cuales podría incluirse el Bambú y la Guadua. Aunque no existe una partida

Page 91: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

arancelaria específica para la Guadua, los los subcapítulos 4409 y 4418frisos y tejas de madera, en los cuales se basa el estudio en cuestión.

Los europeos tienen gran aceptación por los pisoadaptabilidad a los cambios climáticos y otras como higiene, durabilidad, economía, variedad en diseños, entre otros.

Gráfico 7 Producción de bambú en el mundo

Las importaciones Europeas de pisos y techos de made985.767 toneladas y US$1.331 millones significando un aumento en volumen y valor con respecto al año 1999. Se aprecia un deterioro en los precios que junto con el aumento en los volúmenes importados denota una mayor competitconstituye el mayor mercado importador, seguido del Reino Unido, Italia, Francia y Austria. Suecia, Irlanda y el Reino Unido registraron el mayor crecimiento en valor de importaciones. En el año 2000, las importaciones extracomuLos principales países proveedores extraseguido de China, Noruega, Malasia y Polonia.

8.4.2 Exportaciones colombianas de productos en guadua

En el cuadro que sigue a continuación se puproductos en guadua con las que el país ha contribuido en el mercado mundial de éste recurso.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Chi

na

43.70%

Producción de Bambú en el mundo

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

83

arancelaria específica para la Guadua, los pisos fabricados en Guadua están incluidos en los subcapítulos 4409 y 4418 en el Arancel de Aduanas que examina los pisos, tablillas, frisos y tejas de madera, en los cuales se basa el estudio en cuestión.

Los europeos tienen gran aceptación por los pisos de parquet dada sus características de adaptabilidad a los cambios climáticos y otras como higiene, durabilidad, economía, variedad en diseños, entre otros.

Producción de bambú en el mundo

Las importaciones Europeas de pisos y techos de madera en el año 2000 ascendieron a 985.767 toneladas y US$1.331 millones significando un aumento en volumen y valor con respecto al año 1999. Se aprecia un deterioro en los precios que junto con el aumento en los volúmenes importados denota una mayor competitividad en precios. Alemania constituye el mayor mercado importador, seguido del Reino Unido, Italia, Francia y Austria. Suecia, Irlanda y el Reino Unido registraron el mayor crecimiento en valor de

el año 2000, las importaciones extracomunitarias representaron el 40%. principales países proveedores extra-comunitarios son Indonesia en primer lugar,

seguido de China, Noruega, Malasia y Polonia.

Exportaciones colombianas de productos en guadua

En el cuadro que sigue a continuación se puede apreciar el valor, las cantidades y los productos en guadua con las que el país ha contribuido en el mercado mundial de éste

Indi

a

Fili

pina

s

Tai

wán

Indo

nesi

a

Col

ombi

a

21.90%

14.60%

10.90% 8.80%

0.10

Producción de Bambú en el mundo

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Universidad Nacional

pisos fabricados en Guadua están incluidos en en el Arancel de Aduanas que examina los pisos, tablillas,

frisos y tejas de madera, en los cuales se basa el estudio en cuestión.

s de parquet dada sus características de adaptabilidad a los cambios climáticos y otras como higiene, durabilidad, economía,

ra en el año 2000 ascendieron a 985.767 toneladas y US$1.331 millones significando un aumento en volumen y valor con respecto al año 1999. Se aprecia un deterioro en los precios que junto con el aumento en

ividad en precios. Alemania constituye el mayor mercado importador, seguido del Reino Unido, Italia, Francia y Austria. Suecia, Irlanda y el Reino Unido registraron el mayor crecimiento en valor de

nitarias representaron el 40%. comunitarios son Indonesia en primer lugar,

ede apreciar el valor, las cantidades y los productos en guadua con las que el país ha contribuido en el mercado mundial de éste

10%

Page 92: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

84

Cuadro 28 Exportaciones colombianas de guadua

Posición Arancelaria DESCRIPCIÓN

EXPORTACIONES TOTALES DEL PRODUCTO 2000 2001 2002 2003

Peso (Kg) FOB (US$)

Peso (Kg) FOB (US$) Peso (Kg) FOB (US$)

Peso (Kg) FOB (US$)

1401100000 Bambú utilizado principalmente en cestería o espartería 179.448 5.52 206.785 86.362 86.106 35.483 49.745 20.809

1401900000

Las demás materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cestería o espartería

17.353 2.783 5.778 14.198 672 7.059 65.28 2.491

4601100000 Trenzas y artículos similares de materia trenzable, incluso ensamblados en tiras

2.017 14.87 1.045 3.451 0 0 0 0

4601200000 Esterillas, esteras y cadizos, de materia vegetal

7.607 157.048 3.223 9.13 2.165 20.509 1.146 28.241

4601910000 Las demás de las demás trenzas y artículos similares de materia trenzable

1.843 8.037 1.018 3.968 9.699 13.807 11.67 29.491

4602100000 Artículos de cestería obtenidos directamente o en su forma, con materia vegetal

28.462 286.032 12.659 69.828 7.276 94.757 8.35 173.556

9401500000 Asientos de ratán, mimbre, bambú o materias similares 2.123 16.992 7.938 92.753 12.803 31.961 7.371 79.498

9403800000 Muebles de otras materias, incluidos el ratán, mimbre, bambú o materias similares

65.098 187.759 114.144 296.177 179.588 353.079 29.114 109.396

Fuente: www.proexport.com.co/

Page 93: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

Gráfico 8 Exportaciones colombianas de guadua 2000

El anterior gráfico nos muestra claramente mercado mundial del recurso guadua. Del año 2000 al 2003, Colombia ha exportaciones en aproximadamente un 34.7%, pero en si la reducción más grande se presentó del año 2000 al 2001 la cual fue del 15.2% en un solo año. Los siguientes son los principales productos de exportación de Colombia hacia el mundo,además podremos ver como ha sido el comportamiento de estos en la serie de tiempo del 2000 al 2003. Del gráfico anterior podemos ver como el producto que más tuvo comercialización durante los años 2000-2003 fue Muebles de otras materias, incluidos el ratmaterias similares, con un valor total de exportación durante el tiempo analizado de US$946.411, seguido por Artículos de cestería obtenidos directamente o en su forma, con materia vegetal, con un valor de US$productos es de 43% y 28% respectivamente. Entre estos dos productos suman más del 50% del total de los productos exportados por Colombia a los mercados internacionales.restante 29% está distribuido en orden de participaciónde ratán, mimbre, bambú o materias similares; Esterillas, esteras y cadizos, de materia vegetal; Bambú utilizado principalmente en cestería o espartería; Las demás de las demás trenzas y artículos similares de materiaespecies utilizadas principalmente en cestería o espartería y por ultimo Trenzas y artículos similares de materia trenzable, incluso ensamblados en tiras

200

400

600

800

FO

B (U

S$)

Exportaciones colombianas de guadua

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

85

Exportaciones colombianas de guadua 2000-2003

El anterior gráfico nos muestra claramente cómo ha ido perdiendo el país participación en el mercado mundial del recurso guadua. Del año 2000 al 2003, Colombia ha exportaciones en aproximadamente un 34.7%, pero en si la reducción más grande se presentó del año 2000 al 2001 la cual fue del 15.2% en un solo año.

Los siguientes son los principales productos de exportación de Colombia hacia el mundo,además podremos ver como ha sido el comportamiento de estos en la serie de tiempo del

Del gráfico anterior podemos ver como el producto que más tuvo comercialización durante 2003 fue Muebles de otras materias, incluidos el rat

materias similares, con un valor total de exportación durante el tiempo analizado de US$946.411, seguido por Artículos de cestería obtenidos directamente o en su forma, con materia vegetal, con un valor de US$624,173, lo que indica que la participación de estos productos es de 43% y 28% respectivamente. Entre estos dos productos suman más del 50% del total de los productos exportados por Colombia a los mercados internacionales.

distribuido en orden de participación en los siguientes productos: Asientos de ratán, mimbre, bambú o materias similares; Esterillas, esteras y cadizos, de materia vegetal; Bambú utilizado principalmente en cestería o espartería; Las demás de las demás trenzas y artículos similares de materia trenzable; Las demás materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cestería o espartería y por ultimo Trenzas y artículos similares de materia trenzable, incluso ensamblados en tiras

0

200

400

600

800

2000 2001 2002 2003

679.041575.867 556.655

443.482

Años

Exportaciones colombianas de guadua 2000-2003

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Universidad Nacional

ha ido perdiendo el país participación en el mercado mundial del recurso guadua. Del año 2000 al 2003, Colombia ha bajado su nivel de exportaciones en aproximadamente un 34.7%, pero en si la reducción más grande se

Los siguientes son los principales productos de exportación de Colombia hacia el mundo, además podremos ver como ha sido el comportamiento de estos en la serie de tiempo del

Del gráfico anterior podemos ver como el producto que más tuvo comercialización durante 2003 fue Muebles de otras materias, incluidos el ratán, mimbre, bambú o

materias similares, con un valor total de exportación durante el tiempo analizado de US$946.411, seguido por Artículos de cestería obtenidos directamente o en su forma, con

la participación de estos productos es de 43% y 28% respectivamente. Entre estos dos productos suman más del 50% del total de los productos exportados por Colombia a los mercados internacionales. El

en los siguientes productos: Asientos de ratán, mimbre, bambú o materias similares; Esterillas, esteras y cadizos, de materia vegetal; Bambú utilizado principalmente en cestería o espartería; Las demás de las demás

trenzable; Las demás materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cestería o espartería y por ultimo Trenzas y artículos

2003

Page 94: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

Gráfico 9 Valores de exportación de productos en gu

Es importante resaltar la potencialidad de la especie de la guadua colombiana respecto a la China, puesto que las especies utilizadas en ambos países son diferentes. Las fortalezas de la guadua se derivan de las caracteque permiten sacar un mayor número de latas para un mayor aprovechamiento y un mayor número de aglomerados.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

148.174

26.531

18.321

214.928

55

Valores de expotación de productos en guadua para los años del 2000 al 2003

FOB (US$)

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

86

Valores de exportación de productos en guadua para los años 2000

Es importante resaltar la potencialidad de la especie de la guadua colombiana respecto a la China, puesto que las especies utilizadas en ambos países son diferentes. Las fortalezas de la guadua se derivan de las características de la fibra de la guadua y el diámetro de ésta que permiten sacar un mayor número de latas para un mayor aprovechamiento y un mayor

55.303

624.173

221.204

946.411

Valores de expotación de productos en guadua 2003

Artículos de cesteria obtenidos directamente o en su forma, con materia vegetal

Las demás materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cesteria o esparteria

Trenzas y artículos similares de materia trenzable, incluso ensamblados en tiras

Esterillas, esteras y cadizos, de materia vegetal

Las demás de las demás trenzas y artículos similares de materia trenzable

Artículos de cesteria obtenidos directamente o en su forma, con materia vegetal

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Universidad Nacional

adua para los años 2000-2003 (FOB)

Es importante resaltar la potencialidad de la especie de la guadua colombiana respecto a la China, puesto que las especies utilizadas en ambos países son diferentes. Las fortalezas

rísticas de la fibra de la guadua y el diámetro de ésta que permiten sacar un mayor número de latas para un mayor aprovechamiento y un mayor

Artículos de cesteria obtenidos directamente o en su forma, con materia

Las demás materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en

Trenzas y artículos similares de materia trenzable, incluso ensamblados en tiras

Esterillas, esteras y cadizos, de materia

Las demás de las demás trenzas y artículos similares de materia trenzable

Artículos de cesteria obtenidos directamente o en su forma, con materia

Page 95: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

8.4.3 Importaciones colombianas de productos en guadua y principales países de origen

Gráfico 10 Importaciones de productos en guadua por Colombia en los años 2000

Gráfico 11 Importaciones colombianas de guadua 2000

0

500

1000

1500

2000

2000

CIF

(U

S$)

Importaciones colombianas de guadua

0100200300400500600700800900

1000

39.847

105.662

53.811

729.807

14.954

351.487

492.28

994

Importación de productos en guadua por Colombiaen los años 2000-2003

CIF (US$)

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

87

Importaciones colombianas de productos en guadua y principales países de

Importaciones de productos en guadua por Colombia en los años 2000

Importaciones colombianas de guadua 2000-2003

2000 2001 2002

1604.806

737.053

440.202

Años

Importaciones colombianas de guadua 2000-2002

994.213

Importación de productos en guadua por

Bambú utilizado principalmente en cesteria o esparteria

Roten (Ratán)

Las demás materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cesteria o esparteria

Trenzas y artículos similares de materia trenzable, incluso ensamblados en tiras

Esterillas, esteras y cadizos, de materia vegetal

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Universidad Nacional

Importaciones colombianas de productos en guadua y principales países de

Importaciones de productos en guadua por Colombia en los años 2000-2003

Bambú utilizado principalmente en cesteria o esparteria

Las demás materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cesteria o esparteria

Trenzas y artículos similares de materia trenzable, incluso ensamblados en tiras

Esterillas, esteras y cadizos, de materia

Page 96: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

88

Cuadro 29 Importaciones colombianas de guadua

IMPORTACIONES COLOMBIANAS

Posición Arancelaria Descripción

IMPORTACIONES TOTALES DEL PRODUCTO Principales países de

origen 2002 2000 2001 2002

Peso (Kg) CIF (US$)

Peso (Kg)

CIF (US$)

Peso (Kg)

CIF (US$)

1401100000 Bambú utilizado principalmente en cestería o espartería

146.05 32.588 245 1.556 549.36 5.703 Hong Kong, Tailandia y Taiwan

1401200000 Roten (Ratán) 10.734 32.125 16.975 40.588 11.548 32.949 Hong Kong, Singapur y Indonesia

1401900000

Las demás materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cestería o espartería

12.044 14.631 2.699 28.163 2056.64 11.017 Estados Unidos, China,

México y Bolivia.

4601100000 Trenzas y artículos similares de materia trenzable, incluso ensamblados en tiras

32 728 1.062 1.807 0 0

4601200000 Esterillas, esteras y cadizos, de materia vegetal

412 1.567 12.335 10.658 288 2.729 Estados Unidos, China,

Indonesia, India y Tailandia.

4601910000 Las demás trenzas y artículos similares de materia trenzable

100 279 5.612 7.835 12.656 64.652 Estados Unidos, China, Vietnam e Italia

4602100000 Artículos de cestería obtenidos directamente o en su forma, con materia vegetal

30.332 95.507 65.496 252.943 27.468 143.83 China, Estados Unidos,

Filipinas, Indonesia y Vietnam

9403800000 Muebles de otras materias, incluidos el ratán, mimbre, bambú o materias similares

127.371 421.388 76.002 393.503 66.813 179.322

Alemania, Estados Unidos, Filipinas, China,

Tailandia, Taiwán, Argentina y Francia

Page 97: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

89

En el análisis de las importaciones de guadua que realiza el país, solo tendremos en cuenta los años del 2000 al 2002, además veremos también de que países proceden los productos que Colombia importa. En primer lugar tenemos Muebles de otras materias, incluidos el ratán, mimbre, bambú o materias similares, con un valor de importación total en estos tres años de US$994.213, lo cual significa un porcentaje de participación en el total de las importaciones de ese periodo de 35.7% y estos productos proceden principalmente de Alemania, Estados Unidos, Filipinas, China, Tailandia, Taiwán, Argentina y Francia, en segundo lugar encontramos la importación de Trenzas y artículos similares de materia trenzable, incluso ensamblados en tiras, con un valor de US$ 729,807, y una participación de aproximadamente 26% en el total de las importaciones de productos en guadua en los años 2000-2001, con este producto se presenta una particularidad y es que en el año 2003 no se registraron importaciones de éste. Pero para las demás trenzas y artículos similares de materia trenzable, se obtuvo un valor en estos tres años de US$ 351,487, lo que significa una participación de 12.6% en las importaciones del país y cuyos países de procedencia son Estados Unidos, China, Vietnam e Italia; el resto de productos que tienen una participación más baja pero que también incursionan en el mercado nacional son: Bambú utilizado principalmente en cestería o espartería, Roten (Ratán), Las demás materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cestería o espartería, Esterillas, esteras y cadizos, de materia vegetal, Artículos de cestería obtenidos directamente o en su forma, con materia vegetal, provenientes principalmente de Hong Kong, Tailandia, Taiwan, Singapur, Indonesia, Estados Unidos, China, México, Bolivia, India, Vietnam, Italia, Filipinas, Argentina y Francia.

Page 98: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

90

9. PROPUESTA BASE PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICA S PARA LA CONFORMACIÓN DEL MICROCLUSTER DE LA GUADUA EN EL SU ROESTE

ANTIOQUEÑO 9.1 Aspectos Generales En Colombia el 69% de la superficie continental es de aptitud forestal7, pero sólo el 46% de dicha área está cubierta por bosques. Un buen porcentaje de las tierras incorporadas a actividades agropecuarias son de aptitud forestal, y su inadecuado manejo ha llevado a la pérdida de los nutrientes del suelo, la erosión y la alteración de las cuencas. Aunque no existe información precisa sobre la magnitud de la deforestación en el país, se estima que Colombia tiene una de las cinco mayores tasas de deforestación de bosque húmedo tropical en el mundo8. En la mayoría de los casos se ha desconocido el potencial de uso del bosque, que además de ser hábitat de asentamientos humanos y proveer materias primas como madera, resinas, cortezas y semillas, contribuye al desarrollo económico y social del país, y presta otros importantes servicios ambientales como ser hábitat de la flora y fauna silvestre, proteger y regular las cuencas hidrográficas, evitar y mitigar la erosión de los suelos, y ofrecer posibilidades para actividades recreativas y turísticas. Factores económicos, políticos y sociales, promovidos legal e institucionalmente, han contribuido al deterioro de los bosques. La dinámica de la deforestación ha sido la mayoría de las veces resultado de políticas sectoriales (sociales, infraestructura, agrarias, mineras, energéticas, crediticias y de colonización). De igual forma, las políticas de administración de los bosques han sido, en muchos casos, contraproducentes para su conservación. Las causas a las cuales se atribuye la deforestación en el país son, en orden de incidencia: la expansión de la frontera agropecuaria, la colonización, la construcción de obras de infraestructura, los cultivos ilícitos, el consumo de leña, los incendios forestales y la producción maderera para la industria y el comercio. Este orden de incidencia varía regionalmente.

7 Las áreas de aptitud forestal se definen como aquellas que originalmente tuvieron bosques o deberían tenerlo, de acuerdo con criterios eco-biológicos y socio-económicos. 8 Se ha reportado que durante la década de los 80 se destruyeron en el mundo 15,4 millones de hectáreas de bosque húmedo tropical, de los cuales 4,5% se deforestó en Colombia. La tasa de deforestación anual de este tipo de bosques sólo es mayor en Zaire, Malasia, Brasil e Indonesia.

Page 99: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

91

Factores de orden público como la violencia y el narcotráfico han acelerado los procesos de desplazamiento de grupos humanos hacia áreas de bosque . La política de reforma agraria de 1961 preveía que el colono debía hacer mejoras en el área que iba a ser adjudicada9. La falta de una reforma agraria efectiva se refleja en que se ha sustraído el 20% de las reservas forestales de la Ley 2 de 1959 con fines de colonización. La leña es el principal combustible utilizado en la cocción de alimentos por los habitantes del sector rural10, debido principalmente a la falta de alternativas energéticas. A esto se suma el consumo de leña por sectores productivos, en particular el sector panelero. Para los próximos años, el requerimiento de leña asciende a 11 millones de toneladas/año, concentrándose en las zonas Andina y Atlántica. Los cultivos ilícitos han destruido miles de hectáreas de cobertura boscosa. En 1991 se encontraban afectados 323 municipios, y en 1994 eran 385. Los ecosistemas amazónicos y andinos son los más afectados por las actividades ilícitas11. Se calcula que por cada hectárea de coca sembrada se destruyen 2 hectáreas de bosque12, y por cada hectárea de amapola se destruyen 2.5 hectáreas de bosque. Según estimaciones, durante 1992 se talaron 11 mil hectáreas de bosques primarios alto andinos para cultivar amapola. El abastecimiento de la industria y el comercio de maderas no ha seguido generalmente criterios de sostenibilidad. Se estima que el abastecimiento de la industria forestal afecta de forma negativa entre 40 mil a 68 mil hectáreas al año de bosques naturales. Más del 50% de la materia prima proviene de los bosques naturales de la costa Pacífica. Ante la limitada competencia, baja inversión extranjera, aplicación de tecnologías inadecuadas y el atraso tecnológico, el sector forestal se ha caracterizado por su baja calidad y eficiencia13. La mayoría de los productos del sector se dirigen al mercado interno, la comercialización de productos forestales presenta un escaso desarrollo, en particular la de los no maderables. La falta de un adecuado aprovechamiento y comercialización de estos últimos ha contribuido a la degradación de los bosques.

9 Para demostrar mejoras y posesión se talaban dos terceras partes del área. La Ley 30 de 1988 corrigió jurídicamente esto, pero esta reforma no se ha aplicado. 10 En 1985, 35% de la población del país dependía de la leña para cocinar sus alimentos y utilizaban 9,3 millones de toneladas anuales. Se estima para 1996 un consumo de 11,2 millones de toneladas anuales. 11 Las principales zonas afectadas por cultivos de coca son Caquetá, Putumayo, Guaviare, Vaupés, Meta, Amazonas y la Serranía de San Lucas. Las afectadas por amapola son los bosques alto andinos, y especialmente los departamentos de Cauca, Huila y Tolima. Los cultivos de marihuana se concentran en el área de la Sierra Nevada de Santa Marta, los Motilones y Serranía del Perijá. 12 Programa Plante, capítulo 1, numeral 2o. 13 En la transformación de madera se pierde 42% del recurso.

Page 100: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

92

Al proceso de deforestación se suma la escasa reforestación y el escaso manejo de la sucesión vegetal que se ha realizado en el país. En los últimos seis años sólo se plantaron 94 mil hectáreas y el total reforestado en las dos últimas décadas no supera las 300 mil hectáreas. Entre las políticas de administración de los bosques, el sistema de permisos y concesiones ha favorecido la proliferación de permisos sin ningún rigor en especial para explotaciones pequeñas y de corta duración asignados por volumen de madera y no por área, lo que ha resultado en una baja eficiencia en la extracción de madera. La aplicación de técnicas de extracción inapropiadas para bosques tropicales, la imposibilidad de las autoridades ambientales de actuar eficientemente frente al incumplimiento de los compromisos de los permisionarios y las dificultades técnicas de las entidades responsables del seguimiento y la evaluación de concesiones y permisos ha significado también aprovechamientos forestales con bajas especificaciones ambientales. El sistema de tasas no ha sido usado como un instrumento de administración y promoción del uso eficiente de los bosques. La mayoría de las tasas se han cobrado de acuerdo con el volumen de madera extraída y no con el volumen de madera adjudicada, lo cual ha incentivado la sobreexplotación de las maderas más finas y el desperdicio de las ordinarias. Las tasas fueron fijadas inicialmente con una tarifa muy baja y, al no haber sido actualizadas, han creado un subsidio a la producción y al consumo de madera y sus derivados. Las diferencias en las tasas establecidas por cada Corporación han promovido el aprovechamiento selectivo en ciertas zonas del país y la extracción de maderas en áreas diferentes a las autorizadas. Las menores tasas que se cobran por el aprovechamiento de bosques en propiedad privada, comparadas con las que se cobran en áreas de la Nación, han fomentado la explotación ilegal. Finalmente, la aplicación de algunos tipos de tasas han dado señales contrarias a los usuarios sobre sus responsabilidades frente al recurso, con el agravante de que las rentas recaudadas no se han invertido en los fines previstos. La falta de información consistente y actualizada sobre los ecosistemas boscosos silvestres impide la aplicación de cupos globales para el aprovechamiento forestal. Esto ha llevado a que las autoridades no planifiquen el aprovechamiento del bosque natural y a que se asignen volúmenes mayores a los ambientalmente deseables. Uno de los pocos esfuerzos de zonificación de los bosques fue la declaración de las reservas forestales de la Ley 2 de 1959. En 1974 se estableció una clasificación de las

Page 101: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

93

reservas en protectoras, protectoras-productoras y productoras14, pero estas categorías no han sido utilizadas como instrumento de planificación y administración del recurso. Las entidades encargadas de la aplicación y seguimi ento de la política forestal no han seguido lineamientos unificados y coherentes. Esto, sumado a la baja capacidad administrativa, técnica, operativa y financiera de las Corporaciones15 y de otras entidades del Estado, la falta de veeduría ciudadana, el desconocimiento de las normas y los mecanismos sancionatorios, y los deficientes sistemas de control y seguimiento, han fomentado el uso insostenible de los bosques, la corrupción y el tráfico ilícito de maderas. Los esfuerzos del país en la conservación de los ec osistemas boscosos se han centrado en las siete reservas forestales creadas por la Ley 2 de 1959, las 45 áreas del Sistema de Parques Nacionales, las 57 áreas de Reserva Forestal Protectora, unas pocas reservas regionales declaradas por las Corporaciones y 103 reservas privadas creadas por la sociedad civil16. Sin embargo, la mayoría de las reservas públicas presentan problemas de administración, manejo, deforestación y deterioro. 9.2 Principios

La Política Nacional de Bosques se orientará por los siguientes siete principios: 1) Los bosques como parte integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y de la oferta ambiental son un recurso estratégico de la Nación y por lo tanto su conocimiento y manejo son tarea esencial del Estado con apoyo de la sociedad civil. Por su carácter de recurso estratégico, su utilización y manejo debe darse dentro de los principios de sostenibilidad que consagra la Constitución como base del desarrollo nacional. 2) Las acciones para el desarrollo sostenible de los bosques son una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad y el sector privado, quienes propenderán a su uso óptimo y equitativo;

14 En las áreas de estas tres categorías se debe mantener la cobertura de bosques naturales o plantados. En las protectoras sólo se permite el aprovechamiento de sus frutos secundarios; en la protectora-productora las bosques pueden ser aprovechados siempre y cuando se mantenga su función protectora; y en la productora se pueden obtener productos forestales que se comercialicen o consuman (Decreto 2811 de 1974). 15 Para efectos de este documento el término “Corporaciones” comprende tanto las Autónomas Regionales como las de Desarrollo Sostenible y las Unidades Ambientales Urbanas. 16 Reservas Forestales Ley 2 de 1959 (aproximadamente 50 millones de hectáreas), Sistema de Parques Nacionales Naturales (91 millones de hectáreas), Reserva Forestal Protectora creadas por el INDERENA (menos de 400.000 hectáreas) y reservas de la sociedad civil (20.000 hectáreas).

Page 102: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

94

3) El aprovechamiento sostenible de la flora silvestre y de los bosques es una estrategia de conservación y manejo del recurso. Por lo tanto, el Estado debe crear un ambiente propicio para las inversiones en materia ambiental y para el desarrollo del sector forestal. 4) Gran parte de las áreas boscosas naturales del país se encuentran habitadas. Por lo tanto, se apoyará la satisfacción de las necesidades vitales, la conservación de sus valores tradicionales y el ejercicio de los derechos de sus moradores, dentro de los límites del bien común. 5) La investigación científica de los ecosistemas boscosos tropicales es indispensable para avanzar hacia el desarrollo sostenible del sector forestal; 6) Las plantaciones forestales cumplen una función fundamental como fuentes de energía renovable y abastecimiento de materia prima, mantienen los procesos ecológicos, amplían la oferta de recursos de los bosques, generan empleo y contribuyen al desarrollo socioeconómico nacional, por lo cual se deben fomentar y estimular su implantación. 7) Las líneas de política nacional se desarrollarán regionalmente, atendiendo a las particularidades de cada región. 9.3 Análisis del diagnóstico En el presente informe estructurado para Corantioquia, se planean ciertos problemas entre los diferentes eslabones del microcluster, donde la misma comunidad reflejó sus propias necesidades durante los talleres de capacitación realizados con ellos. Se localizaron con la ayuda de la matriz DOFA las debilidades, las fortalezas, las oportunidades y las amenazas. Un análisis más detallado y estructurado se consideró lo constituye la Matriz Vester donde, una vez identificados estos problemas, se analizó su causalidad entre ellos mismos. El resultado del análisis permitió al grupo planificador establecer los problemas más activos o aquellos problemas que son la raíz de muchos otros y que al darles solución es posible eliminar o mitigar otros problemas. Se identificaron además los problemas críticos: problemas con alta actividad o causalidad y pasividad o que son consecuencia de otros problemas. Los problemas pasivos, que son problemas derivados de otros, son las consecuencias; y los problemas indiferentes o problemas que no tienen gran causalidad

Page 103: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

95

entre los problemas analizados, pueden ser resueltos dentro de los problemas más activos o que deben analizarse dentro de problemas del mismo tipo. A continuación se presentan los problemas que se caracterizaron anteriormente, el análisis de causalidad dentro de la matriz de Vester y su tipificación o clasificación. Cuadro 30 Identificación de los problemas Nº Problema

1 Desconocimiento del recurso en todos los eslabones del microcluster. 2 Desconocimiento de los beneficios que puede generar el recurso. 3 Escasos incentivos por parte de las diferentes instituciones para que la comunidad

aproveche el recurso 4 Fluctuación incontrolada de los precios de la guadua. 5 Carencia de formación empresarial para aprovechar el recurso 6 Explotación inadecuada e incontrolada de los rodales. 7 Carencia de herramientas del mercado para comercializar la guadua y sus subproducto 8 Bajo nivel de participación de la comunidad para trabajar con el recurso 9 Poco conocimiento por parte de la comunidad del proyecto de reforestación en guadua

liderado por Corantioquia. 10 Desarticulación en las acciones ejercidas por las diferentes instituciones del suroeste para

generar proyectos del mismo corte 11 Ausencia de un estudio de planeación, técnico y económico que respalde la inversión que

viene realizando Corantioquia en el proyecto de reforestación con guadua. 12 Mediana respuesta a la resistencia físico - mecánica de la guadua en la zona 13 Insuficientes establecimientos para propagar material vegetal en la zona Insuficientes

establecimientos para propagar material vegetal en la zona 14 Carencia de herramientas y equipos para el aprovechamiento y transformación del

recurso. 15 Bajo nivel de organización y relación entre las personas que trabajan el recurso en la

zona 16 Inexistencia de políticas para el establecimiento, aprovechamiento y manejo del recurso

en la zona 17 Desvinculación de los eslabones del microcluster de la guadua 18 Carencia de investigaciones o estudios que soporten la toma de decisiones por parte de

Corantioquia con respecto al recurso

Page 104: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

96

Se procedió luego a incluir dentro de la matriz estos problemas, los cuales se identificaron con un número. Se colocan dentro de una cuadricula en orden vertical y horizontal y se calificaron su nivel de causa entre los problemas y se empleo una escala de acuerdo con su causalidad, la cual se hizo de la siguiente forma: 0: no existe relación de causalidad 1: Causalidad indirecta 2: Causalidad Medianamente indirecta 3: Es una causa directa El ejercicio dentro de la matriz resulta del análisis de los problemas localizados verticalmente causan los problemas localizados horizontalmente, comparando todas las posibles combinaciones. Es una calificación realizada entre todo en grupo de trabajo, para minimizar la posibilidad de subjetividad. En la tipificación de los problemas, se clasifican los problemas analizados en la matriz entre problemas Activos, Críticos, Pasivos e Indiferentes. (Ver cuadro 31). Cuadro 31 Matriz de Causalidad de Vester para el Microcluster de la guadua

Pro

blem

as

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Tot

al

Act

ivos

1 0 3 1 2 1 3 1 3 2 2 0 0 3 1 1 3 3 3 32 2 0 0 2 0 1 3 1 2 0 0 0 0 1 0 1 1 3 3 18 3 1 1 0 1 2 2 2 2 3 1 0 0 2 2 2 0 2 3 26 4 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 2 0 9 5 0 0 0 1 0 2 2 3 0 0 0 0 1 1 3 0 3 2 18 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 1 0 4 7 0 0 0 3 2 2 0 3 0 2 0 0 2 1 2 0 3 0 20 8 0 0 0 2 1 0 0 0 0 2 0 0 1 0 3 0 3 1 13 9 0 3 0 0 0 0 3 3 0 2 0 0 2 0 2 0 3 1 19 10 3 3 3 2 3 3 3 3 0 0 0 0 1 1 3 2 3 1 34 11 3 3 2 2 2 3 3 2 3 1 0 0 1 0 1 3 1 3 33 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

Page 105: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

97

Pro

blem

as

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Tot

al

Act

ivos

14 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 15 2 2 3 3 3 3 3 3 0 2 0 0 1 1 0 0 3 1 30 16 2 2 3 3 2 3 2 2 0 2 0 0 1 0 2 0 3 2 29 17 0 0 1 3 2 2 2 3 0 3 0 0 2 1 3 3 0 2 27 18 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 1 3 3 2 3 3 0 46

TP 14 20 18 25 22 33 25 31 10 20 3 3 24 12 26 15 41 22 x Se encontró como resultado del análisis que los problemas que más repercuten dentro del microcluster de la guadua en orden de importancia, son los siguientes tal como se da a conocer en la Gráfica 12: 1. Problema 10. La desarticulación en las acciones ejercidas por las diferentes instituciones

del suroeste antioqueño para generar proyectos del mismo corte.

2. Problema 11. Ausencia de un estudio de planeación, técnico y económico que respalde la inversión que viene realizando Corantioquia en el proyecto de reforestación con guadua.

3. Problema 1. Desconocimiento del recurso en todos los eslabones del microcluster. 4. Problema 16. Inexistencia de políticas para el establecimiento, aprovechamiento y

manejo de los recursos en la zona. 5. Problema 3. Escasos incentivos por parte de las diferentes instituciones para que la

comunidad aproveche el recurso. 6. Problema 18. Carencia de investigaciones o estudios que soporten la toma de decisiones

por parte de Corantioquia con respecto al recurso.

Page 106: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

98

Gráfico 12 Priorización de problemas de acuerdo a su grado de actividad y pasividad.

Es importante anotar que este último problema se seleccionó por la alta actividad que presenta, y porque su solución puede ayudar a adaptar las políticas que asuma la corporación a las condiciones regionales del suroeste. El grupo planificador, considero que al solucionar estos problemas, es posible llegar a la unificación de criterios entre las diferentes instituciones establecidas en el suroeste y que puedan apoyar iniciativas empresariales en torno al recurso, articular los eslabones del microcluster de la guadua, comenzar a crear cultura en torno al recurso y presentarle a la comunidad del suroeste una nueva alternativa económica. A continuación, se presenta Plan de Acción, el cual consta de una serie de alternativas para la solución de estos problemas, a través de la identificación de un grupo de proyectos, los cuales se caracterizaron, se les dio una temporalidad, se especifican ciertas actividades a desarrollar y se identifica la organización que debe desarrollarlas. Posteriormente, los dieciocho (18) problemas permitirán generar los lineamientos generales entre los cuales la Corporación Autónoma Regional de Antioquia, Corantioquia deberá emplear como herramientas para la construcción de sus políticas para el establecimiento, uso y aprovechamiento del recurso.

1

23

45

6

7

8

9

10

1112

13

14

15

16

17

18

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 10 20 30 40 50

Pas

ivid

ad

Actividad

Tipificación

Indiferentes Activos

CriticosPasivos

Page 107: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

99

9.4 Plan de Acción Especificación de los Proyectos Planteados A. Conformación de una unidad de gestión, cooperaci ón y comunicación: Este proyecto apunta a resolver los siguientes problemas:

- La desarticulación de las acciones ejercidas por las diferentes instituciones. - Escasos incentivos por parte de las instituciones para que la comunidad aproveche el

recurso. - Desconocimiento del recurso en todos los eslabones del Microcluster.

Para que se desarrolle objetivamente el micro Clúster de la guadua se requiere de una organización de tipo interinstitucional que tenga como uno de sus objetivos la planeación y organización de la cadena. Tal organización tendrá como primer objetivo motivar y convocar a la integración de los actores del microcluster de la guadua en la región, como un primer paso en la articulación de los diferentes componentes del microcluster. A la cabeza de la Unidad de Gestión, Cooperación y Comunicación estaría CORANTIOQUIA por ser la autoridad ambiental de la región, siendo ella además la responsable de convocar a otras entidades, públicas o privadas, que tengan interés en trabajar en tal sentido. Algunas de ellas podrían ser las Umatas municipales, Secretaría de Agricultura de Antioquia, el Centro de Innovación Regional del suroeste (CIR), la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Las entidades educativas del suroeste, la Universidad Nacional de Colombia y entidades privadas como empresas de transformación, comercialización, de transporte, quienes finalmente formaran el Consejo Consultivo de la Guadua para Antioquia. Como objetivo de este proyecto se espera que en un año aproximadamente, esté en funcionamiento la UGCC de una forma consolidada, de tal forma que para ese momento tal unidad conozca las debilidades y fortalezas del microcluster de la guadua en la región y esté en capacidad de gestionar recursos, hacer planes de manejo, desarrollar proyectos, adelantar planes educativos y de sensibilización, establezca los contactos necesarios relacionados con las organizaciones que trabajan el proceso consultivo de la guadua para realizar intercambios de tipo científico, tecnológicos, entre otros, sean un medio efectivo de comunicación entre las diferentes entidades y la comunidad que intervienen en el microcluster, etc. Adicionalmente, se deberán hacer esfuerzos para Concertar con diferentes eslabones de la cadena productiva encuentros para concertar negociaciones y conocimiento del microcluster.

Page 108: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

100

Temporalidad: Corto Plazo Actores: Corantioquia, Secretaría de Agricultura de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Entidades financieras, Umatas Municipales, Centro de Innovación Regional, Entidades educativas de la región, la Universidad Nacional de Colombia, la comunidad relacionada con el recurso. Autor: Corantioquia B. Elaboración de un Estudio de Mercado. El objetivo de tal proyecto es la elaboración de un estudio de mercado, que dé pautas sobre, volúmenes, calidad y destino de la producción de la guadua de la región; a partir del conocimiento de la oferta real y potencial, la demanda, los productores, comercializadores, competidores, precios, etc. Para que el proyecto de reforestación realizado por Corantioquia sea sostenible económica y financieramente, se requiere que tal estudio permita conocer cómo está el mercado de la guadua, no sólo a nivel local, sino además a nivel regional e incluso internacional, como una base que permita la proyección de la comercialización de la guadua de la zona, mediante la conformación de empresas sólidas que garanticen que los volúmenes producidos realmente entren en la circulación del mercado, en cualquiera de sus formas: artesanías, construcciones, muebles, pisos, etc. Se incluye en este estudio la elaboración de un inventario que permita conocer la oferta real y potencial del producto en la actualidad en la región: ubicación, tamaño y usos de los rodales.

El desarrollo del proyecto de estudio de mercado, debe a su vez dar las pautas para la articulación integral del microcluster de la guadua en la región, señalando cuáles son los eslabones más débiles, los más fuertes, e incluso cuáles no existen y son necesarios; apuntando a que en diferentes plazos se puedan formular alternativas que permitan un funcionamiento coherente y rentable en todos los niveles.

Esto debe traducirse, en el tiempo, en la necesaria conformación de empresas en todos los niveles del microcluster, cuya viabilidad debe surgir del propio estudio de mercado; y que en el momento no existen, así como la vinculación de empresas existentes en el mercado pero que aún no se articulan a la cadena.

Objetivo: Tener en un corto plazo realizado un estudio de mercado que permita evaluar las condiciones actuales del mercado de la guadua en la región y las potencialidades a futuro

Page 109: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

101

que permitan formular alternativas para la articulación y el desarrollo del microcluster de la guadua en el suroeste antioqueño.

Temporalidad: Corto Plazo Actores: La comunidad relacionada con el recurso, la Universidad Nacional de Colombia, Corantioquia. Autor: Corantioquia

C. Proyecto de Extensión: Sensibilización masiva y capacitación técnica especifica. El proyecto busca resolver dos problemas activos, causantes de otros problemas. Entre estos tenemos:

- Desconocimiento del recurso en todos los eslabones del microcluster. - Poco conocimiento por parte de la comunidad del proyecto de reforestación con guadua

liderado por Corantioquia. El desarrollo coherente e integrado de la microcluster de la guadua debe partir de la creación de una cultura a su alrededor, de un reconocimiento del producto dentro de la región y de la aceptación dentro de la comunidad del proyecto de reforestación iniciado por Corantioquia. Hasta ahora la comunidad no ha asimilado el proyecto y solo una pequeña porción de la comunidad, los beneficiarios, conocen algunas de sus particularidades. Partiendo del hecho del desconocimiento del recurso en la región, como un producto de múltiples usos y formas de aprovechamiento, se hace fundamental, so pena de caer en el error de "imponer" una cultura no apropiada, masificar el conocimiento y reconocimiento de este recurso. Dentro del proyecto se distinguen dos fases, la primera consta de un componente de sensibilización masivo y el otro de un componente especializado. Dentro de la sensibilización masiva, que se plantea como una labor inmediata, la realización de campañas que lleguen a todos los sectores de la población, mediante los cuales se dé a conocer el proyecto de reforestación en guadua liderado por Corantioquia y las bondades del recurso en aspectos técnicos, ambientales, como una alternativa económica en la región. El segundo componente consta de una capacitación a aquellos entes dentro de los municipios que manejen aspectos técnicos. Se requiere en la zona de un grupo de profesionales preparados técnicamente en el manejo de cultivos, poscosecha y

Page 110: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

102

transformación de la guadua, pues en la zona existen muy pocas personas que manejan el producto y se encuentran de forma aislada en los diferentes municipios del suroeste. Se propone que estos profesionales tengan una trayectoria de trabajo e investigación con el recurso de entidades como el Sena, Universidades Públicas y Privadas, los ebanistas y artesanos, técnicos de las Umatas y constructores de la región. Al integrar como multiplicadores a las personas de la región, se espera motivar a la comunidad para que le de continuidad al proyecto. Estos profesionales se encargarán de capacitar a los técnicos de las diferentes Umatas municipales, a los artesanos, constructores, viveristas municipales, personas pertenecientes a grupos ecológicos, asociaciones de mujeres y hombres generadores de empleo y todas aquellas organizaciones de las cuales se pueda aprovechar sus formas asociativas en cada municipio como juntas de acción comunal, grupos juveniles, colegios, iglesia, cooperativas agrícolas y agropecuarias para garantizar la continuidad del proyecto en la zona e integrar el aspecto educativo al Microcluster de la guadua. El proyecto debe ejecutarse en el corto plazo, y para ello se debe comenzar por la formación de personal en el aspecto silvicultural. Posteriormente se deberán capacitar en los aspectos de establecimiento, mantenimiento, aprovechamiento y uso. En el mediano plazo, tal capacitación debe apuntar a formar el personal en las diversas ramas de manejo poscosecha de la guadua, dando con ello alternativas productivas a la comunidad que permitan mejorar las condiciones económicas y sociales de la región. Se deben ofrecer la posibilidad de alternativas viables para la conformación de empresas de aprovechamiento, transformación y comercialización. Objetivo 1. Incentivar en la población a que se capacite en temas relacionados con el recurso. Objetivo 2. Sensibilizar a la comunidad a través de diferentes medios, sobre el recurso guadua. Objetivo 3: Capacitar en un corto plazo (6 meses) a todos los técnicos de las Umatas, el personal seleccionado de los colegios, grupos ecológicos, personas reconocidas que hayan trabajado el recurso, entre otros; en el manejo silvicultural y poscosecha del recurso guadua. Objetivo 4. Ampliar de la base de participación rural en los programas y proyectos ambientales relacionados con el recurso.

Page 111: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

103

Objetivo 5: Establecer viveros - escuela en cada municipio en donde la comunidad tenga la oportunidad de conocer la guadua y sus procesos. Objetivo 6: Realizar talleres teórico-prácticos sobre manejo poscosecha: secado, inmunización, esterillado, construcciones, artesanías, etc. Objetivo 7. Aprovechar el conocimiento que poseen algunas de las personas de la región para fomentar el desarrollo de la cultura en la guadua, capacitándolos, invirtiendo en ellos recursos para que sean multiplicadores de conocimientos. Temporalidad: Corto Plazo Actores: Asociaciones, jóvenes bachilleres, comunidad en general, La comunidad relacionada con el recurso, la Universidad Nacional de Colombia, Corantioquia, la Unidad de Gestión, Cooperación y Comunicación. Autor: Corantioquia D. Validación de los Estudios de Investigación en l as Territoriales Cartama y Citará de

Corantioquia. En el componente de este documento denominado: "lineamiento de las políticas para el establecimiento, aprovechamiento y uso de la guadua", se presentan las pautas generales que se ponen a consideración de Corantioquia para que direccione una política para la guadua en la región del suroeste antioqueño, territoriales Cartama y Citará de su jurisdicción. Estos lineamientos se seleccionaron de una recopilación de normas establecidas en la política unificada para la guadua en el eje cafetero, elaborada por las corporaciones autónomas regionales CVC, CRQ, Carder, Corpocaldas; las cuales corresponden a lineamientos que se ajustan a las condiciones ambientales, ecológicas, sociales y edáficas del eje cafetero. Todas estas políticas están sustentadas a través de una serie de estudios de carácter técnico - científico elaborados por las instituciones educativas y de investigación del eje cafetero. Aunque estos estudios corresponden a una zona especifica del eje cafetero, deberán ser validados a las condiciones del suroeste antioqueño. Estos estudios son fundamentales para establecer las políticas de Corantioquia, pues será el soporte de las decisiones a corto plazo del establecimiento de las 1000 hectáreas programadas por la corporación. Estos lineamientos no deben ser estáticos, deben evolucionar para adaptarse a las condiciones de la subregión y puedan tener un efecto conservacionista y sostenible para la guadua, en armonía con el medio ambiente y con las poblaciones asentadas cerca del recurso.

Page 112: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

104

Se deben tener en cuenta aspectos como el fortalecimiento institucional, estudios e investigaciones, programas de manejo forestal, establecimiento y restauración, programas de silvicultura para impulsar el desarrollo rural, capacitaciones para la formación y el establecimiento de industrias de base forestal, medidas de conservación y protección de los bosques y servicios relacionados con la silvicultura. Se deberá gestionar fuertemente recursos financieros y de cooperación técnica para actividades forestales orientadas a la utilización y conservación del recurso guadua a fin de proveer beneficios sociales, económicos y ambientales a largo plazo a las comunidades asentadas en los municipios jurisdicción de la Corporación en el suroeste antioqueño que posean cultivos de guadua o pretendan establecerlos. A continuación se determinan los campos de acción bajo los cuales se requiere un amplio desarrollo de actividades por parte de Corantioquia:

a) Programas de Manejo, repoblación, reforestación y mantenimiento de los guaduales

Corantioquia, deberá dentro de sus posibilidades técnicas, promover acciones que orienten a las comunidades de influencia en el manejo y conservación de los bosques naturales y artificiales de guadua para la producción de bienes y servicios a largo plazo. Se deben incluir actividades como:

a) Estudios sobre técnicas de manejo forestal, silvicultura y repoblación forestal; investigaciones sobre ecosistemas y técnicas apropiadas para su utilización, incluyendo el estudio sobre el impacto de la contabilidad de los recursos naturales; b) Establecimiento y administración de reservas extractivas para la utilización de la guadua como un bien económico renovable;

c) Protección contra incendios, plagas y desastres naturales; d) Técnicas silvícolas con capacidad comprobada para mejorar de manera sustentable los rendimientos de bosques naturales de guadua mediante la entresaca de rodales excesivamente densos, la fertilización, desriende, etc.; e) La rehabilitación de ecosistemas forestales degradados, incluyendo la reincorporación de especies cuando sea necesaria; f) Restauración de áreas forestales degradadas.

Page 113: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

105

g) Establecimiento de especies de guadua, las cuales deben ser apropiadas para las diferentes condiciones climáticas, edáficas, ecológicas y geográficas de la zona y para los mercados actuales o futuro para sustentar la capacidad productiva a largo plazo, aliviar la presión sobre los bosques naturales y contrarrestar las pérdidas causadas por el agotamiento de la cubierta forestal, tomando en consideración los riesgos a largo plazo que plantean a la producción forestal los incendios y las plagas.

b) Sistemas de silvicultura para impulsar el desarr ollo rural Debido a la importancia que reviste el desarrollo de métodos que contemplen las necesidades de alimentos, forrajes, leña y otros productos forestales para las comunidades rurales, se deben apoyar operaciones de silvicultura, que deben diseñarse conforme con las posibilidades de producción de los suelos forestales y pueden incluir las siguientes: a) La combinación de pastos y guadua (prácticas silvopastorales); b) Sistemas que combinen la producción agrícola y forestal en el tiempo y en el espacio. c) Estudios sobre los factores que determinan la participación comunitaria en actividades de establecimiento y de protección, manejo y utilización forestales; investigación sobre la transferencia de tecnología forestal apropiada a los beneficiarios y entre las comunidades.

c) Capacitaciones para la formación y el establecim iento de Industrias de Base Forestal

A fin de colaborar para la obtención de un aumento en la eficiencia y producción de los productos de base forestal, Corantioquia puede promover actividades como: a) Establecimiento de industrias para la utilización de bosques manejados. Son industrias elegibles el aserrado, astillado, fabricación de tableros de madera e industrias madereras secundarias; industrias de pulpa y papel; plantas de procesamiento para resinas, cola y otras industrias químicas y farmacéuticas basadas en los productos forestales; b) Procesamiento y comercialización de la guadua en sus diferentes presentaciones en pequeña escala, en industrias familiares, como esfuerzos comunitarios, cooperativos o artesanales, o integrados con empresas a mayor escala; c) Establecimiento de instalaciones para secado, inmunización, separación, clasificación y otros tratamientos de los productos forestales que aseguren su mejor utilización y comercialización;

Page 114: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

106

d) Apoyo en la gestión para la inversión relacionada con el desarrollo industrial como transporte, equipos y caminos de acceso, así como la comercialización en gran escala de productos forestales.

d) Investigaciones sobre tecnologías de conservació n y uso de productos y subproductos de la guadua.

Los procesos de secado e inmunización de la guadua, son críticos dentro de la preservación del recurso. Este tipo de investigaciones debe ser llevado a cabo en el largo plazo, para que le permita a los futuros emprendedores empresariales, conocer las técnicas más usadas en el tratamiento poscosecha del recurso y complementar la escasa investigación en estos temas.

La investigación sobre inmunización les permitirá a los empresarios con mentalidad exportadora, alcanzar mercados que en este momento son esquivos por el uso indiscriminado que se hace de químicos inmunizantes. Se deberán también adelantar estudios sobre tecnologías de conservación y utilización de los productos y subproductos de la guadua, como extracción y procesamiento para usos locales, industriales y energéticos; Estos estudios se deberán desarrollar a largo plazo.

e) Medidas de Conservación y Protección de los Bosq ues Las medidas de conservación y protección, comprenden: a) Establecimiento, manejo y protección de bosques de guadua con funciones ecológicas, económicas y sociales concretas. b) Mecanismos para la protección y seguridad de los bosques, para la prevención de la corta indiscriminada y destrucción de rodales, debido al uso inapropiado de las zonas forestales; c) Actividades forestales para la protección de cuencas hidrográficas, suelos y depósitos, particularmente en relación con la protección de inversiones en infraestructura de alto valor, tales como caminos, obras de riego, plantas hidroeléctricas y otras estructuras, cuya eficiencia económica pueda reducirse debido a los daños ecológicos.

Page 115: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

107

f) Servicios Relacionados con La Silvicultura Esta categoría incluye estudios catastrales y aéreos; desarrollo de planes para el uso de la tierra, demarcación de la tierra y uso de sensores remotos; el desarrollo y difusión de programas de educación pública y módulos de información sobre la importancia y funciones de los bosques de guadua, desarrollo del ecoturismo y formas y medios de proteger la base de recursos forestales.

g) Inventario Forestal de los rodales localizados e n las Territoriales Cartama y Citará jurisdicción de Corantioquia.

Se debe conocer la población real de guadua localizada en el suroeste antioqueño, su estado, la forma de aprovechamiento, la edad de los diferentes individuos, características genéticas y ecológicas de los genotipos de guadua y las especies asociadas, la densidad poblacional, el porcentaje de infestación por enfermedades y plagas, entre otros.

El resultado del inventario permitirá conocer cuales deberán ser los porcentajes de aprovechamiento saludables para los rodales de la zona, la forma de aprovechamiento,

h) Fortalecimiento Institucional El acompañamiento de los aspectos técnicos, sociales con los administrativos a través de la creación de un marco regulatorio que le permita a la comunidad acercarse a la Corporación, a través de las siguientes acciones: a) Formular, coordinar y poner en práctica políticas, leyes y reglamentos, programas y proyectos relacionados con el uso, el manejo y la protección de la guadua en Antioquia; b) Estimular el interés en los planes y programas de silvicultura y adoptar los reglamentos para fomentar las inversiones en el desarrollo forestal de la guadua; c) Capacitar personal, por ejemplo especialistas forestales, técnicos de nivel medio, operarios forestales y agentes de extensión a fin de obtener un mejor manejo del recurso guadua y facilitar la transferencia de tecnología. Se prestará atención particular a la capacitación apropiada de agentes de extensión para la promoción de actividades silvícolas de base comunitaria, orientadas hacia los beneficiarios que posean el recurso o que planeen establecerlo. Temporalidad: depende del estudio.

Page 116: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

108

Actores: la Universidad Nacional de Colombia, expertos provenientes de otras localidades que trabajen el recurso, la comunidad de influencia. Autor: Corantioquia 9.5 Priorización de proyectos con matriz multicrit erio Los proyectos resultantes de las soluciones propuestas por el grupo planificador, aunque son las soluciones adecuadas a la visión del grupo interdisciplinario que los identificó, deben ser priorizados de acuerdo con los criterios que la corporación CORANTIOQUIA, define dentro de sus políticas, su visión y misión como autoridad ambiental. Estos criterios, que son los términos bajo los cuales el grupo de trabajo adopto para la priorización son los siguientes en orden de importancia y se les dé una calificación que será el peso que la corporación le da a cada uno. Es decir, el criterio más importante para priorizar algún proyecto dentro de la corporación es la protección de los recursos naturales. Los problemas priorizados son los siguientes: 1. Conformación de una unidad de gestión, cooperación y comunicación institucional. 2. Elaboración de un estudio de Mercado. 3. Proyecto de extensión: sensibilización masiva y capacitación técnica especifica. 4. Validación de los Estudios de investigación en las territoriales Cartama y Citará de

Corantioquia. Criterios C1 Protección de Recursos naturales (24%) C2 Beneficios Social (20%) C3 Económico (16%) C4 Incidencia en el Ordenamiento Ambiental (14%) C5 Aportes a la Cultura Ambiental (11%) C6 Control de la Contaminación (8%) C7 Generación de Conocimientos (5%) C8 Gestión, Convocatoria y Participación (2%) Total Valoración de los criterios 100%

Page 117: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

109

Las estrategias se calificaron a través de los siguientes rangos de impacto, los cuales indican el impacto del proyecto para cumplir con los criterios de la corporación, estos son: 1: Insuficiente 2: Bajo 3: Medio 4: Alto La calificación dentro de la matriz multicriterio es el producto entre la calificación de las estrategias según el rango de impacto y el porcentaje de valoración del criterio. Al final se realiza una ponderación de los valores y según el mayor valor es mayor la prioridad de la estrategia. (ver Cuadro 32) Cuadro 32 Matriz multicriterio para priorización de proyectos.

Criterio C1 (24%)

C2 (20%)

C3 (16%)

C4 (14%)

C5 (11%)

C6 (8%)

C7 (5%)

C8 (2%)

Total ponderado

Priorización

Proyecto 1 0,96 0,6 0,32 0,28 0,44 0,08 0,2 0,08 2,96 3 2 0,96 0,8 0,64 0,28 0,44 0,32 0,1 0,02 3.56 2 3 0,96 0,8 0,48 0,42 0,44 0,24 0,2 0,08 3,62 1 4 0,96 0,8 0,64 0,28 0,44 0,32 0,1 0,02 3,56 2

El resultado arrojado por la matriz multicriterio, indica que se debe trabajar con prioridad proyectos como:

1. Proyecto 3. Proyecto de extensión: sensibilización masiva y capacitación técnica especifica.

2. Proyecto 4. Validación de los Estudios de investigación en las territoriales Cartama y Citará de Corantioquia.

3. Proyecto 2. Elaboración de un estudio de Mercado.

4. Proyecto 1. Conformación de una unidad de gestión, cooperación y comunicación institucional.

Page 118: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

110

9.6 Propuesta de lineamientos generales para la fo rmulación de políticas para el uso, manejo sostenible, aprovechamiento y conservación de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará jurisdicción de Corantioquia Los lineamientos generales aquí presentados son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales en los aspectos técnicos, administrativos, de planeación y control, que deben ser tenidos en cuenta en la formulación de las políticas para el manejo sostenible de la guadua. Se pretende perfilar las consideraciones sobre la planeación, el manejo sostenible, el aprovechamiento, el control y la administración de la guadua y los recursos asociados a ella. Estas consideraciones surgen del trabajo realizado por las Corporaciones Autónomas Regionales la unificación de políticas existentes para el recurso guadua en las corporaciones autónomas con jurisdicción en las entidades territoriales del eje cafetero17 y los siete principios orientadores de la Política Nacional de Bosques. Se deja en manos de Corantioquia, la calificación de estos lineamientos para la política de la guadua, así como la estructuración, puesta en marcha y coordinación de una ley unificada para el recurso. Aunque las corporaciones son autónomas en la creación de las políticas para el manejo de los recursos naturales, tal como lo plantea la Ley 99 de 1993, actualmente las Corporaciones Autónomas CRQ, CVC, CARDER poseen leyes para el manejo y aprovechamiento de la guadua de forma unificada, de tal forma que los principios formulados dentro de las políticas no vallan en contravía entre las políticas territoriales. 9.6.1 Objetivo de los lineamientos para las polític as de manejo y aprovechamiento de la guadua Se propone entonces que de las actividades que Corantioquia deberá emprender con la creación de las políticas para el manejo y aprovechamiento de la guadua será colaborar con los municipios miembros de las territoriales Cartama y Citará de su jurisdicción, para que se dé un uso en forma sostenible y se conserve el recurso guadua a fin de proporcionar beneficios sociales, económicos y ambientales a las generaciones presentes y futuras. Corantioquia deberá dentro de sus políticas, fomentar actividades de mantenimiento y mejoramiento de los bosques de guadua con el fin de promover la producción y la productividad del sector, considerando la función protectora al medio ambiente y como

17 Las políticas empleadas para la construcción de los lineamientos, tienen sus bases en los estudios realizados por las corporaciones autónomas regionales que tienen su jurisdicción en el eje cafetero para el recurso guadua que posee características ecológicas especiales de la región. Para que los lineamientos puedan ajustarse como política para el manejo de la guadua, deben realizarse los estudios correspondientes para su validación.

Page 119: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

111

sustento vital para varias comunidades. Corantioquia deberá cooperar con los municipios que posean el recurso o tengan dentro de sus planes el establecimiento de guadua, para:

→ Promover el manejo y conservación de los bosques naturales y artificiales de guadua y la realización de programas de forestación y repoblación forestal para protección de tierras y cuencas hidrográficas, producción de madera, energía, industria, procesos de manufactura y otros usos.

→ Promover la agrosilvicultura y otras actividades y programas de base forestal como la guadua.

→ Acentuar el desarrollo sustentable y la modernización de las industrias forestales, la utilización prudente de las materiales ambientalmente sostenibles como la guadua y la movilización de inversiones públicas, privadas o mixtas en el sector forestal, a fin de estimular el interés en los planes y programas forestales.

→ Apoyar las medidas de conservación de los bosques de guadua con el objeto de

proteger los ciclos naturales esenciales y el equilibrio de los ecosistemas asociados, incluyendo el suelo, el agua, la fauna, la flora y microclimas forestales.

→ Proveer medios técnicos y financieros a fin de constituir y mantener la infraestructura requerida para el manejo y conservación de la guadua.

9.6.2 Lineamientos para las políticas de uso, manej o, aprovechamiento y

conservación de la guadua en las territoriales Cart ama y Citará jurisdicción de Corantioquia.

Los lineamientos que a continuación se presentan tienen por objeto orientar a Corantioquia en la toma de decisiones para la creación de su política de uso, manejo, aprovechamiento y conservación de la Guadua en las territoriales Ca rtama y Citará jurisdicción de Corantioquia. Deben además permitir la regulación de las actividades de la Corporación Autónoma Regional y de los particulares, con el fin de contribuir al logro del desarrollo humano sostenible en el Departamento de Antioquia.

Se propone que el uso del recurso guadua debería estar sujeto a las siguientes prioridades generales de uso: a. La satisfacción de las necesidades propias del consumo humano.

Page 120: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

112

b. La satisfacción de las necesidades domésticas de interés comunitario.

c. La satisfacción de necesidades domésticas individuales.

d. Las de conservación y protección, tanto de la flora silvestre, como de los bosques naturales y de otros recursos naturales renovables relacionados con estos, mediante la declaración de las reservas de que trata el artículo 47 del Decreto-ley 2811 de 1974, en aquellas regiones donde sea imprescindible adelantar programas de restauración, conservación o preservación de estos recursos.

e. Las de aprovechamiento sostenible del recurso, realizadas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, de conformidad con los permisos, autorizaciones, concesiones o asociaciones otorgados por la autoridad competente.

f. Las demás que se determinen para cada región.

Los usos enunciados en el presente artículo no son incompatibles con el otorgamiento de permisos de estudio cuyo propósito sea proyectar obras o trabajos para futuro aprovechamiento del recurso, siempre que el estudio no perturbe el uso ya concedido. Las clases de aprovechamiento forestal serán los mismos previstos en el Decreto 1791 de 1996 los cuales son Únicos, Persistentes o comerciales y domésticos. Para todos los tipos de aprovechamientos de los guaduales, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos técnicos para lograr una durabilidad, una resistencia y permanencia de los productos elaborados con guadua:

• La preparación de la guadua se inicia con el corte apropiado del tallo, teniendo en cuenta su edad y grado de lignificación (madurez), del cual depende su resistencia física y su máxima dureza, a que se adquiere entre los 4 y 6 años de edad, aspecto que se ha comprobado experimentalmente.

• Se deberá hacer el corte en época de menguante y preferiblemente en la madrugada entre las 3:00 y las 5:0 a.m, cuando hay menor luminosidad y poca circulación de líquidos al interior de la planta. El corte se debe realizar por encima de segundo nudo con el fin de evitar efectos de emposamientos.

• Para el curado, debe dejarse en pie el tallo después de cortado por un lapso de 22

días, tiempo durante el cual se descargan los líquidos y los carbohidratos restantes se convierten en alcoholes y fenoles.

Page 121: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

113

• El contenido de humedad recomendado al que se debe trabajar la guadua para construcción debe ser menor del 12% en base seca, lo cual mejora sus condiciones físico-mecánicas.

• Los procesos de inmunización se deben realizar con sustancia que tengan efectos secundarias y cuyos grados de toxicidad sean bajos.

• En todo caso, la guadua requiere un manejo de poscosecha adecuado empezando

desde el corte para lograr obtener un buen material, conservando en u alto porcentaje sus características de resistencia.

Page 122: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

114

10 TALLERES TEÓRICOS PRÁCTICOS REALIZADOS EN LAS TE RRITORIALES CARTAMA Y CITARÁ DE CORANTIOQUIA.

10.1 Objetivo de los Talleres Mediante estos talleres se busco hacer un acercamiento entre las personas de la región y la guadua, dar a conocer algunos aspectos técnicos básicos del manejo del recurso como: partes de la guadua, siembra, manejo cultural de los cultivos, corte, curado, secado e inmunización. Esto como un paso necesario para empezar el camino para inculcar en la comunidad de la región esta nueva cultura. Estos talleres estuvieron dirigidos principalmente a las personas de la región que suscribieron contrato con CORANTIOQUIA para la siembra de guadua en sus propiedades, aunque no se tuvo respuesta durante las convocatorias por parte de estos. No era objetivo de los talleres capacitar a estas personas en los diferentes aspectos técnicos del manejo de la guadua, pues ello requeriría mayor disponibilidad de tiempo, por ser un trabajo que requería hacerse en el campo, simplemente esta fue una propuesta de una primera aproximación hacia la comunidad. 10.2 Población Objetivo Es de gran importancia involucrar un tipo de población que tenga la posibilidad de aplicar estos saberes y conocimientos en el área de influencia del proyecto, por lo cual enumeramos algunos perfiles de quienes fueron los beneficiarios de los talleres:

1 Campesinos o propietarios de fincas con rodales importantes, tanto en extensión como en calidad del recurso.

2 Líderes comunitarios. 3 Funcionarios de las administraciones municipales y entes territoriales que tienen que

ver con el devenir de las actividades del campo. Estos perfiles, inicialmente propuestos, fueron contrastados con la percepción y las constataciones que se hicieron en la visita de campo del equipo que trabajo el componente investigativo del microcluster, constataciones que arrojaron datos importantes sobre las condiciones locales y preferencias de la población a la cual se dirigirán finalmente los

Page 123: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

115

talleres. Como lo es la necesidad imperiosa de una plataforma de base que permita una resignificación del uso y de las utilidades del recurso en la zona, a partir de una convocatoria masiva y de una sensibilización de carácter general en la región del suroeste antioqueño. 10.3 Metodología Utilizada. Una vez conocido el diagnóstico del trabajo de campo, se eligieron dos municipios como sede de los talleres por cada regional, cuatro municipios en total, Venecia, Andes, Támesis e Hispania, los cuales teniendo en cuenta que su localización fuese estratégica y equidistante con respecto a los municipios en donde se había detectado la necesidad de dichos talleres. La primera etapa, que correspondió a la convocatoria, se realizó en trece municipios de ambas regionales (ver Tabla 1 en ANEXOS D), por medio de una visita a las entidades de mayor contacto con la población objetivo (Umatas, Territoriales de Corantioquia, Secretarías de Agricultura) en la cual se dejaron los Formatos de Preinscripción (ver Tabla 2 en ANEXOS D), los que incluían la información personal del interesado, tiempo disponible, lugar de preferencia para los talleres y temáticas que le interesan. Estos formatos se dejaron a cargo de las personas encargadas de las dependencias, junto con una carta de presentación institucional (ver Carta 1 en ANEXOS), y se dejo constancia, para el proyecto, de quién estaría a cargo de dicha preinscripción en el formato de recibo (ver Formato 1, en ANEXOS). La información recolectada en cada municipio se hizo llegar a los responsables del proyecto vía fax, a la sede de la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín. La elección de los beneficiarios de dichos talleres la realizó el equipo de trabajo, con base en la información de los formatos de preinscripción diligenciados y teniendo en cuenta lineamientos que arrojo el primer trabajo de campo y del prediagnóstico que nos proveyó de los datos sobre la población objetivo. Las fechas de realización de la segunda etapa, que correspondió al desarrollo de los talleres, fue convenida de acuerdo a la procedencia de los beneficiarios que se seleccionaron y su disponibilidad para asistir, de manera que sus condiciones de acceso, desplazamiento y tiempo disponible pudieran garantizar la regularidad en la asistencia. Aunque se produjo una agenda preliminar para dichos talleres (ver Tabla 3 en ANEXOS), ésta finalmente se ajusto a las preferencias detectadas en los formatos de preinscripción.

Page 124: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

116

Después de coordinar con las Oficinas Territoriales, las fechas para los primeros talleres para los días 13 de marzo en Támesis y 14 de marzo en Hispania, se pasó a confirmar a cada uno de los municipios de las territoriales a través de los directores de las UMATAS, las fechas y el número de participantes por municipio. Esto se hizo mediante cartas entregadas a los directores de las UMATAS en una capacitación que estaban recibiendo en la sede de CORANTIOQUIA en Medellín, información que luego fue confirmada vía telefónica. La convocatoria al segundo taller, el de sensibilización en el manejo artesanal, fue postergada por razones que escapaban a los intereses de los realizadores del proyecto del microcluster. A comienzos del mes de mayo se superan los problemas que tenían detenido el proceso de los talleres y se convoca, previo acuerdo entre los participantes de la Universidad Nacional y los directores de las territoriales Cartama y Citará, para la realización de los talleres en los municipios de Venecia y Andes respectivamente.

10.4 Duración De Los Talleres Cada taller tuvo una duración de un día, para los talleres teóricos y de un día más para los talleres prácticos, los cuales se trabajaron por módulos (cuatro) de cuatro horas cada uno, dentro de los cuales se contemplaron temáticas básicas como silvicultura, manejo poscosecha, rendimientos económicos, abanico de usos y práctica con el material. FECHAS Convocatoria 15-19 de Diciembre de 2003 Evaluación de los formatos de preinscripción 13-16 de Enero de 2004 Desarrollo de los talleres Talleres teóricos: 13 y 14 de Marzo de 2004 Talleres prácticos: 27 y 28 de Marzo

Page 125: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

117

10.5 Participación En el primer taller en la Territorial Citará, el público objetivo correspondió en un 100% al convocado, el cual pertenecía a cultivadores o propietarios de predios interesados en la siembra y aprovechamiento de este recurso, y los cuales tenían un bajo grado de conocimiento en el tema. Este aspecto favoreció el desarrolló del curso dado el nivel de profundidad como se habían concebido los temas a tratar. (Ver Figura 9, 10, 11, 12 y 13).

Figura 11 Capacitación en la Territorial Citará

Figura 12 Capacitación talleres en Citará

Page 126: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

118

Figuras 13 Capacitación en la Territorial Cartama

Figura 14 Capacitación en la Territorial Cartama

Page 127: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

119

Figura 15 Capacitación en la Territorial Cartama

En la Territorial Cartama del público objetivo el mayor porcentaje que asistió, correspondieron a artesanos del Municipio de Venecia, con amplios conocimientos de los temas básicos tratados en dicho taller, pese a la insistencia durante la fase de convocatoria del tipo de taller a realizar y el público a quien se iba a dirigir. Este aspecto dificultó el transcurso del curso, dado que la invitación para esta primera parte de acuerdo a lo presentado en la Propuesta técnico – económica y en la Cláusula segunda del contrato “Obligaciones de la Universidad”, los talleres técnicos estaban orientados hacia una introducción en los aspectos básicos sobre silvicultura y manejo sostenible del recurso guadua, por tanto no se pretendía profundizar en los temas, ni por la orientación dada inicialmente ni por el tipo de público esperado, personas interesadas en la siembra y aprovechamiento del recursos guadua, con bajo conocimiento en el tema. Estos aspectos se vieron reflejados en las encuestas realizadas o evaluación del curso, en donde se observa el total conformismo de los productores y el poco conformismo de las personas inclinadas hacia las artesanías Para el segundo taller se convocó a 20 personas por cada territorial, dado que era un taller práctico y se hacía imposible manejar grupos grandes, además de las dificultades técnicas porque no es posible tener electro máquinas para todos los asistentes.

Page 128: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

A este taller asistieron un grupo someros, en particular en el municipio de Venecia, donde sólo fueron 10 personas (50% de los convocados) de 3 municipios. De acuerdo a los participantes, el transporte en inde movilizarse en estas épocas lluviosas. En Andes la asistencia fue mayor, 15 personas (75% de los convocados), aunque faltó la participación de algunos municipios. (Ver gráfico 13) Gráfico 13 Porcentaje de participación por municipio en la Territorial Citará

Gráfico14 Número de participación por municipios a los talleres

0

5

10

15

20

25

30

Bet

ania

Jard

in

porcentaje de participación por municipio terrrito rial Citará

0

5

10

15

20

25

Fre

doni

a

Porcentaje de participación por municipio territori al Cartama

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA

120

A este taller asistieron un grupo someros, en particular en el municipio de Venecia, donde sólo fueron 10 personas (50% de los convocados) de 3 municipios. De acuerdo a los participantes, el transporte en invierno se hace demasiado difícil y los campesinos no gustan de movilizarse en estas épocas lluviosas. En Andes la asistencia fue mayor, 15 personas (75% de los convocados), aunque faltó la participación de algunos municipios. (Ver gráfico

Porcentaje de participación por municipio en la Territorial Citará

Número de participación por municipios a los talleres

Jard

in

Urr

ao*

And

es

Bol

ivar

Sal

gar

Bet

ulia

His

pani

a

municipio

porcentaje de participación por municipio terrrito rial Citará

Tam

esis

Ven

ecia

Pue

blo

Ric

o

Val

para

iso

Tar

so

Jeric

o

muncipios

Porcentaje de participación por municipio territori al Cartama

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Universidad Nacional

A este taller asistieron un grupo someros, en particular en el municipio de Venecia, donde sólo fueron 10 personas (50% de los convocados) de 3 municipios. De acuerdo a los

vierno se hace demasiado difícil y los campesinos no gustan de movilizarse en estas épocas lluviosas. En Andes la asistencia fue mayor, 15 personas (75% de los convocados), aunque faltó la participación de algunos municipios. (Ver gráfico

Porcentaje de participación por municipio en la Territorial Citará

porcentaje de participación por municipio terrrito rial Citará

Series1

Porcentaje de participación por municipio territori al Cartama

Series1

Page 129: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

121

A manera de conclusión, no es pertinente decir que la convocatoria a este segundo taller fue insuficiente, porque además de que se hizo llegar la información en forma oportuna (dos semanas antes) por medio de fax, se reconfirmó dos veces en cada municipio por vía telefónica, la llegada del material y las dudas que se podían tener al respecto. Se presentaron algunas dificultades en la convocatoria que se hizo desde la UMATAS a los participantes a los talleres teóricos realizados el 13 y 14 de marzo, ya que no asistieron los beneficiarios del proyecto de CORANTIOQUIA, sino individuos que han venido trabajando con la guadua en la región: constructores y artesanos, y el taller estaba dirigido a personas con un conocimiento nulo sobre el recurso, lo que provocó que algunos de estos artesanos y constructores no se sintieran satisfechos con el trabajo realizado en los talleres. Esta situación particular se presentó en el municipio de Támesis el día 13 de marzo. 10.6 Resultados Así las cosas, se consideran como cumplidos los objetivos que se habían planteado para los talleres, aclarando nuevamente que éstos eran de sensibilización y no de capacitación técnica, llevándoles a los asistentes, de una forma sencilla, conceptos básicos sobre la guadua, abriendo con ello las puertas a unas futuras capacitaciones específicas. Las evaluaciones del curso tanto en la Territorial Cartama como Citará para el primer taller, no se alcanzaron abarcar en un 100% del público asistente, dado que estos debieron abandonar el auditorio antes del término del taller, para desplazarse a sus lugares de origen, sin embargo, ellas reflejan los principales aspectos positivos y negativos durante los eventos, así como algunas consideraciones personales que dan a conocer necesidades sentidas de las comunidades. El taller de manejo artesanal tenía como objetivo acercar a los participantes al manejo técnico y teórico de elementos de diseño artesanal, y como meta, que cada uno de los participantes construyera algún elemento artesanal. Este objetivo se logró satisfactoriamente, prueba de ello es la calificación que se hizo del taller por parte de los participantes. (Ver cuadro 33).

Page 130: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

122

Cuadro 33 Evaluación Cuantitativo de talleres prácticos Citará.

Evaluación cuantitativa del taller práctico

Territorial participante puntualidad calidad de los expositores

metodología cumplimiento de objetivos

Citará 1 4 5 4 5 Citará 2 4 5 5 5 Citará 3 5 5 5 5 Citará 4 5 5 5 5 Citará 5 5 5 5 5 Citará 6 5 5 5 5 Citará 7 5 5 5 5 Citará 8 5 5 5 5 Citará 9 5 5 5 5 Citará 10 5 5 5 5 Citará 11 5 5 5 5 Citará 12 5 5 5 5 Citará 13 5 5 5 5 Citará 14 5 5 5 5 68 70 69 70 promedio 4,9 5,0 4,9 5,0

Cuadro 34 Evaluación cuantitativa del taller práctico Cartama

Evaluación cuantitativa del taller práctico

Territorial participante puntualidad calidad de los expositores

metodología cumplimiento de objetivos

Cartama 1 4 5 5 5 Cartama 2 5 5 5 5 Cartama 3 5 5 5 5 Cartama 4 5 5 5 5 Cartama 5 5 5 5 5 Cartama 6 5 5 5 5 Cartama 7 5 5 5 5 Cartama 8 5 5 5 5

Page 131: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

123

Evaluación cuantitativa del taller práctico

Territorial participante puntualidad calidad de los expositores

metodología cumplimiento de objetivos

Cartama 9 5 5 5 5 Cartama 10 5 5 5 5 49 50 50 50 promedio 4,9 5,0 5,0 5,0

En síntesis, se dio cumplimiento total con los objetivos de los talleres, capacitando de esta manera a una población total de 77 personas durante el taller teórico y de 26 en los talleres prácticos.

Page 132: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

124

CONCLUSIONES Dentro de los análisis realizados en el anterior estudio se pudo determinar que las proyecciones realizadas por Corantioquia tanto para la recuperación del capital invertido en el proyecto de reforestación con guadua en el suroeste antioqueño, como en la generación de utilidades por el mismo no fueron las mejores, dado que la información recolectada en la zona arrojan resultados que divergen profundamente en los valores analizados y proyectados por la Corporación. Para Corantioquia haber comenzado el proyecto de la Reforestación con guadua en el suroeste antioqueño, sin haber realizado previamente un estudio de mercado, puede acarrear unos costos muy altos, dado que este estudio le habría dado la posibilidad de analizar variables tan importantes como precios actuales, precios esperados, oferta del recurso, cuales son los productos que más se demandan y en qué lugares, punto de equilibrio entre la oferta y la demanda a nivel nacional e internacional, en fin le habría posibilitado la mejor forma de enfocar el proyecto tanto en la parte técnica como en la parte del mercado y mercadeo. Los datos que utiliza la Corporación para hacer sus cálculos y analizas se basan en estudios realizados por la CRQ, dejando de lado las características especificas de la zona con respecto al recurso tanto en la parte físico-mecánica como en la parte cultural y social que la región y la comunidad poseen con respecto a la guadua. La capacitación en la recuperación, manejo y aprovechamiento de la guadua se presenta como una necesidad sentida en la comunidad interesada. Se observa expectativas con este recurso ya que este puede remplazar la madera que cada día escasea más en la zona. Se hace cada vez más evidente la necesidad de realizar estudios sobre normalización, ordenamiento forestal, tecnologías innovadoras relacionadas con herramientas, tiempos y movimientos, protección en seguridad industrial para las labores de manejo y aprovechamiento, acopio y almacenamiento en campo, así como también incentivos para esta labor. La Corporación ha incentivado el establecimiento de plantaciones de guadua, pero es necesario incrementar la motivación hacia los propietarios con el fin de obtener la destinación de áreas para plantaciones de la especie y es importante la difusión masiva sobre la utilidad e importancia económica y ambiental de los guaduales y la búsqueda de mercados definidos y estables para los productos de la misma; lo que hace necesario propuestas claras de

Page 133: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

125

incentivos en las actividades de reforestación con el propósito de fomentar núcleos forestales con fines industriales. Por otra parte la necesidad de garantizar la propiedad de la tierra para estimular el interés de conservar los guaduales existentes o en ampliar áreas, sumada a la poca disponibilidad de áreas en la región, su uso productivo determinado hace difícil el acceso de los pequeños productores a los programas de reforestación. De acuerdo con el proyecto de reforestación con guadua que viene implementando Corantioquia, en la regionales Cartama y Citará, se destaca que un programa de este tipo, genera más externalidades positivas que negativas, ya que los beneficios que se obtienen como captura de co2, recuperación de suelos, protección de cuencas, son beneficios de carácter general que no se retornan solamente al reforestador. Además de esto una de las características más importante de la reforestación es la capacidad para generar empleo comparado con otra actividad como es la ganadería, el cual junto con la reforestación disputan el uso de la tierra en el país. Es importante fortalecer el programa de reforestación que viene implementando la Corporación, a través de la implementación de los proyectos priorizados y propuestos, los cuales garantizan en una buena manera la sostenibilidad del recurso en la zona, la obtención y mejoramiento del material que se está extrayendo y por ende la generación de fuentes de empleo alternas y la sostenibilidad de la inversión de la Corporación. El material obtenido en la zona, es un material que posee una resistencia mecánica inferior comparado con el material que se obtiene en otras zonas del país, por tanto, se recomienda su utilización en el microcluster del mueble y artesanías, y en la producción de esterilla y elementos completos para estructuras secundarias con bajas capacidades de carga. En cuanto a los talleres se dio cumplimiento total con los objetivos de estos, capacitando de esta manera a una población de 77 personas durante el taller teórico y de 26 en los talleres prácticos, para un total de 103 personas capacitadas. El material en las territoriales Cartama y citará presenta una baja respuesta a los ensayos mecánicos realizados a 140 probetas provenientes de cuatro municipios representativos de las territoriales. Presentan características típicas de resistencia de la guadua cebolla, la cual presenta una baja capacidad portante y constituye un factor al que debe sumársele atención por parte de la corporación.

Page 134: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

126

RECOMENDACIONES Para consolidar el microcluster de la guadua lo primero es, entender por parte de los miembros componentes de la cadena el concepto de lo que es un clúster y cuál es el objetivo de su conformación para poder garantizar su desarrollo y crecimiento. En segundo lugar es la creación urgente de un mecanismo organizacional de carácter temporal o permanente que se encargue de todo el proceso de planificación y desarrollo de la cadena productiva de la guadua. De igual forma se propone seleccionar y nombrar los representantes de cada uno de los eslabones de la cadena productiva de la guadua, quienes conformarán los consejos regionales, organismo que debe ser la máxima estancia de decisión y concertación entre los representantes de los distintos eslabones de la cadena y el gobierno. También serán los encargados de definir la visión de futuro y las prioridades de la cadena. Se recomienda encaminar estas acciones en el mediano plazo. Para el seguimiento y evaluación de los compromisos, según lo definido en los acuerdos, se deben construir e implementar indicadores que permitan hacer un seguimiento a las situaciones promedias y extremas de la cadena, teniendo como referencia indicadores regionales, nacionales o internacionales. Conocidas las características de la cadena productiva de la guadua, se recomienda realizar un estudio de mercado que muestre tendencias, dinámicas en términos de producción, comercio, consumo, oportunidades y referencias competitivas, que además, identifique los problemas de sostenibilidad asociados con los sistemas de producción y las tecnologías que existen en el procesamiento de la guadua, todo esto con el fin de asegurar un mercado a los productos que se obtengan de este recurso. Como estrategia, adicionalmente se debe realizar un estudio de factibilidad para la ubicación y montaje de plantas que tengan como objetivo el almacenamiento, secado e inmunizado de la guadua que se produzca en la región, puesto que estas le podrán garantizar a los pequeños productores la compra de la guadua, a su vez se convierten en puntos de referencia para la comercialización del recurso, ya que se pueden manejar de una manera más sencilla estándares de volúmenes y calidad. Las respuestas obtenidas de los ensayos mecánicos de la guadua del suroeste antioqueño, territoriales Cartama y citará, deben ser usados como material para esterilla, laminados,

Page 135: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

127

bambúes enteros para muebles, artesanías y estructuras con bajas capacidades portantes cuyos esfuerzos actuantes no superen los admisibles. Siendo la guadua la materia prima para el éxito de la conformación del microcluster de la guadua, es imperiosa la necesidad de mejorar la calidad de esta a través de bancos de propagación de variedades como la macana y la castilla que tienen usos estructurales con mayor capacidad portante que la que se ensayó para este estudio.

Page 136: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

128

BIBLIOGRAFÍA

ALARCÓN, Andrés y otros. 2002. La Iniciativa Nacional en Certificación Forestal Voluntaria (1996 2002) Avances y perspectivas en el contexto nacional e internacional. Crónica Forestal y del Medio Ambiente No. 17, 2002. Pág. 65 – 86.

BOTERO C, Luis Fernando. Definición técnica de un régimen de aprovechamiento de bosques de guadua (guadua angustifolia kunth) y su incidencia en la sostenibilidad, sanidad y rentabilidad del recurso. Experiencias en la provincia del Valle del Cauca, Colombia. Cámara de Comercio del Cauca. Estudio técnico indicativo para conformación de encadenamientos productivos entorno a la guadua en la región norte del departamento del Cauca. Informe Especial. Noviembre de 2003. (www.cccauca.org.co). COLORADO, Alexandra, “La guadua una maravilla natural de grande bondades y futuro promisorio”, en revista el Mueble y la Madera. http://www.revista-mm.com/ CORTES T, Carlos Julio y MONTOYA G, Jaime. Aspectos económicos en la producción y comercialización de la guadua. Universidad de Caldas. CLÚSTER DE LA GUADUA Cámara de Comercio de Manizales, Corpocaldas, diciembre de 2.001. http://www.agrocadenas.gov.co/novedades/Ley_811_2003_cadenas.pdf CRUZ RÍOS, Hormilsón La guadua nuestro Bambú, Corporación Autónoma Regional del Quindío (C.R.Q.).

Documento sobre el acuerdo regional de competitividad Microcluster de productos forestales – Aglomerados y contrachapados – Muebles y productos de la madera del Departamento de Antioquia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Presidencia de la República. Medellín septiembre de 2001. ESPINOSA P, Diana. Características y Estructura de la Cadena de la Guadua en Colombia. Documento de trabajo no. 35. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, Enero de 2004. http://www.agrocadenas.gov.co Estudios técnicos de aprovechamiento de guaduales. Corporación Autónoma Regional del Quindío (C.R.Q.) 1.989.

Page 137: CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO 5077 DE 2003 ENTRE LA ... · 2.1 La cadena productiva de la guadua en el mundo 2 2.2 La cadena productiva de la guadua en Colombia 3 2.2.1 Usos y aplicaciones

Identificación del Microcluster de la guadua en las Territoriales Cartama y Citará de CORANTIOQUIA

Convenio Interadministrativo 5077 CORANTIOQUIA – Un iversidad Nacional

129

FLORES R, Miguel y NOREÑA E, Carlos. Métodos de Propagación Vegetativa. Universidad de Caldas. GIRALDO H, Edgar y SABOGAL O, Aureliano. Una alternativa sostenible: La Guadua. Técnicas de cultivo y manejo. Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ. 1999. GÓMEZ L, Ricardo. Evaluación del efecto de diferentes tratamientos de manejo de un guadual natural. En el área de la CRQ. Universidad del Tolima. Facultad de ingeniería forestal.1990 GONZÁLEZ, Eugenia y Díaz Jhon. Caracterización Fisico-mecánica de la Guadua Angustifolia Kunt. Trabajo de Grado Dirigido para optar al título de Ingeniero Agrícola. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería Agrícola. 1992. González C. Eugenia; Osorio S. Jairo Alexander. Resistencia a la flexión de la Guadua angustifolia kunth a escala natural. Universidad Nacional de Colombia Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias Vol. 55 N0 2 de 2002. MANZANO, Iván Darío y HELD, Christian. Proyecto guadua Bambú. Investigaciones sobre el manejo y mercadeo sostenible de bambú en Colombia y Costa Rica. Informe preliminar sobre los resultados del análisis de la cadena productiva de la guadua. Sep. 2002. POSADA A, Adriana. Perspectivas de producción y comercialización en el oriente y suroeste antioqueño. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Tesis de Grado. 1991. Primer borrador de normas para la Certificación Forestal Voluntaria de plantaciones de guadua en Colombia bajo el esquema del FSC. http://www.gtz.de/forest_certification/download/st21.pdf RÍOS A, Gloria Piedad, GUTIÉRREZ C, Ana Dina y otros. Estudio de Prefactibilidad del Proyecto Recuperación, Manejo y Aprovechamiento de Guaduales en el Municipio de Venecia. Universidad Nacional de Colombia. Posgrado en Gestión Agroambiental. 2000.

REYES R, Gustavo. El Sello Verde FSC se Extiende Alrededor del Mundo. Revista el bambú y la madera. No. 42. http://www.revista-mm.com/

ROA C, Ramiro y OLARTE V, Mauricio. Introducción al estudio sobre manejo silvicultural de Bambusa Guadua H et B en el área jurisdiccional de la C.V.C. Universidad del Tolima. 1987