control vertical de pisos ecológicos

3
Control Vertical de Pisos Ecológicos. John Murra, etnohistoriador ucraniano nacionalizado estadounidense y gran estudioso de las sociedades de la civilización Andina, en su libro "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas” basado en las visitas, a comunidades indígenas, de Iñigo Ortiz, sostiene un macro-sistema económicocompartido por muchas etnias andinas, entre ellas las comunidades incaicas. Gráfico del sistema de un máximo de pisos ecológicos. Este macro-sistema según el etnohistoriador probablemente fue lo que les permitió sobrevivir a las adversidades naturales. Su hipótesis afirma que cada etnia contaba con una zona nuclear en la que se encuentra el grueso de la población, el poder político y la producción de los alimentos básicos, tales como el maíz y los tubérculos. Además de esto plantea que en las periferias del núcleo existían islas o archipiélagos en los cuales se desarrollaban el cultivo y explotación de los demás recursos, estas islas se encontraban al norte, sur, este y oeste, y a distancias de días o semanas del centro social, en ellas se establecían rebaños de llamas y alpacas, se cultivaba algodón, ají, la coca, etc., se explotaban los bosques para abastecerse de madera, además de la presencia de salinas, entre otras cosas. Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por mitmaq’s, los cuales eran sujetos enviados a posiciones estratégicas desde el núcleo para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y

Upload: caroline-laborde

Post on 19-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PISOS ECOLOGICOS

TRANSCRIPT

Page 1: Control Vertical de Pisos Ecológicos

Control Vertical de Pisos Ecológicos.John Murra, etnohistoriador ucraniano nacionalizado estadounidense y gran estudioso de las sociedades de la civilización Andina, en su libro "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas” basado en las visitas, a comunidades indígenas, de Iñigo Ortiz, sostiene un macro-sistema económicocompartido por muchas etnias andinas, entre ellas las comunidades incaicas.

Gráfico del sistema de un máximo de pisos ecológicos.

Este macro-sistema según el etnohistoriador probablemente fue lo que les permitió sobrevivir a las adversidades naturales. Su hipótesis afirma que cada etnia contaba con una zona nuclear en la que se encuentra el grueso de la población, el poder político y la producción de los alimentos básicos, tales como el maíz y los tubérculos. Además de esto plantea que en las periferias del núcleo existían islas o archipiélagos en los cuales se desarrollaban el cultivo y explotación de los demás recursos, estas islas se encontraban al norte, sur, este y oeste, y a distancias de días o semanas del centro social, en ellas se establecían rebaños de llamas y alpacas, se cultivaba algodón, ají, la coca, etc., se explotaban los bosques para abastecerse de madera, además de la presencia de salinas, entre otras cosas.

Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por mitmaq’s, los cuales eran sujetos enviados a posiciones estratégicas desde el núcleo para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Estos a pesar de estar lejos de su etnia conservaban sus derechos y su lazo comunal.

Por lo general estas zonas de desarrollo tenían un carácter multiétnico debido a que en estas compartían diferentes grupos étnicos, los cuales se diferenciaban por una serie de distintivos étnicos. Dentro de los archipiélagos existía una convivencia pacífica, dentro de la cual cada comunidad hacia un esfuerzo para conseguir sus recursos.

Page 2: Control Vertical de Pisos Ecológicos

Dentro de su texto además toca el tema del modelo de archipiélago vertical usado por los Incas, en el cual el modelo principal sufrió diversos cambios debido al sistema incaico, el cual era más complejo por la gran cantidad de habitantes. En este caso las islas o archipiélagos ya no necesitaban tener proximidad con el núcleo porque poco a poco fueron apareciendo nuevas funciones independientes, como por ejemplo la especialización artesanal, monopolizando las instituciones de redistribución e intercambio de bienes por medio de los mitmaq.

Este control vertical sin duda alguna fue compartido por la mayoría de las comunidades étnicas andinas, y tiene una relación directa con el control y desarrollo económico, y en cierta medida social y cultural de estas comunidades. Mediante este John Murra refleja la alta capacidad de adaptación que poseía el hombre andino, y como a raíz de sus necesidades fue capaz de crear un sistema socio-económico estratégico. 

Finalmente se entiende que se cumple el concepto de control vertical de un  máximo de pisos ecológicos ya que las comunidades andinas  supieron hacer uso de la diversidad ecológica que se les presentaba en cada piso, ya sea aprovechando el clima, el relieve, la altura y los demás factores que ofrecía su medio, para el desarrollo de su sociedad.