control sanitario de los sementales de … consorcio 41 final.pdf · la rentabilidad de la...

16
Núm. 41 • 1 er Trimestre de 2016 LAS RAZAS AUTÓCTONAS: VALOR SOCIAL, MEDIOAMBIENTAL Y ECONÓMICO CONTROL SANITARIO DE LOS SEMENTALES DE RAZA MANCHEGA

Upload: doanngoc

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Núm. 41 • 1er Trimestre de 2016

LAS RAZAS AUTÓCTONAS: VALOR SOCIAL, MEDIOAMBIENTAL Y ECONÓMICO

CONTROL SANITARIO DE LOS SEMENTALES DE RAZA MANCHEGA

Sumario

Consorcio ManchegoPágina 2

Edita:

Consorcio Manchego.

e-mail redacción: [email protected]

Sede Social:

(Instalaciones del ITAP)

Avda. Gregorio Arcos, s/n - 02005

Albacete

Tfno.: 967-217436

Fax: 967-248334

e-mail: [email protected]

Consejo de Dirección:

AGRAMA:

Antonio Martínez Flores (Presidente)

Roberto Gallego Soria (Secretario)

Fundación C.R.I.G.P. Cordero Manchego:

Leovigildo Blázquez Merino (Vocal)

Francisco José Alfaro Ponce (Vocal)

Fundación C.R.D.O. Queso Manchego:

Ignacio Barco Camarena (Vocal)

Santiago Altares López (Vocal)

Subdirección y Coordinación:

Mariola Calatayud Richart (AGRAMA)

Colaboraciones:

Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

(CECLM). Universidad de CLM

www.uclm.es/ceclm

Portada:

Agrícola La Merced, S.A.

Finca La Granja

Impresión y maquetación:

ASC Reproducciones Gráficas

Depósito Legal:

AB-682/2005

Núm. 41 • 1er Trimestre de 2016

Ayer y Hoy .............................................................................................. Pág. 5

En esta nueva entrega se

intenta vislumbrar el origen de la

elaboración de queso manchego

en nuestra región.

Entrevista: Agrícola La Merced, S.A. .................................................. Pág. 10

En esta explotación de tradición

centenaria en la cría de ganado ovino

y elaboración de queso manchego,

hablamos con Dª. Mercedes Melgarejo

Rueda, que se ha encargado de

administrar la finca que su bisabuelo

adquirió en el primer tercio del siglo XIX.

Control sanitario de los sementales de raza manchega ..................... Pág. 7

La sanidad animal se conforma un factor indispensable para el

desarrollo de la ganadería. En este reportaje se describen las

condiciones sanitarias exigibles para el movimiento y concentración

de sementales (Centro de I.A., Subastas y movimiento directo a otras

explotaciones).

Las razas autóctonas: valor social,

medioambiental y económico ............................................................. Pág. 12

Las razas autóctonas en nuestro país han estado sometidas a un

constante desgaste, debido principalmente a la introducción de

razas foráneas, pero el mantenimiento de las mismas tiene una gran

importancia a varios niveles. Analizamos el papel de estas razas en la

sociedad actual, y de qué dependerá su futuro empresarial.

Editorial ................................................................................................... Pág. 3

Noticias Breves .................................................................................... Pág. 14

Página 3Consorcio Manchego

Editorial

España ha perdido el 25% de su producción de

carne de ovino en los últimos 10 años. Este

dato, unido a que el consumo “per cápita” de

carne de ovino y caprino en los hogares españoles se

ha reducido en un 36%, nos da una idea del retroceso

al que se está sometiendo este sector. En las principa-

les regiones productoras de leche, como es Castilla-La

Mancha, la caída es menos acentuada, con una dismi-

nución del 15% en cuanto a la producción de carne de

ovino en la última década.

Estos datos pueden extrapolarse a la consecuente

disminución en el número de ganaderías de ovino, lo

cual no es sólo un problema que ataña a nuestro país,

sino a toda la comunidad europea. A finales de año, el

Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión,

presidió un foro en el que el ovino europeo analizó las

causas de la progresiva desaparición del ganado ovi-

no, entre las que se destacaron el desacoplamiento de

las ayudas en 2006, excesivas exigencias y burocracia

al ganadero, el aumento de los costes de producción

y la falta de relevo generacional.

Como fortalezas del sector se encontraron los

avances en el uso de nuevas tecnologías, lo que ayuda

a quienes las han introducido en el manejo diario a la

mejora de la rentabilidad y calidad de vida. Además, en

nuestro país (como también en otros como Francia), la

Interprofesional INTEROVIC está trabajando desde el

año 2012 en acciones tendentes a promover la inves-

tigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en el

ovino y el caprino, así como acciones promocionales

y de información sobre el sector y sus producciones

a los consumidores, con el objetivo último de invertir

la tendencia a la baja en el consumo de estas carnes.

Comentaba al inicio que en nuestra comunidad

esta caída en la producción de carne de ovino no es

tan acentuada, debido a que la raza manchega (la ma-

yoritaria en censo en Castilla-La Mancha), en su doble

aptitud leche-carne, abastece con sus producciones

dos sellos de calidad, la DO Queso Manchego e IGP

Cordero Manchego, que si bien en el caso del queso

su figura está mucho más reconocida, el cordero sigue

trabajando en aras de la distinción de su carne sobre

otras, pues cualidades no le faltan.

Por tanto, en la raza manchega y en sus estructuras

(AGRAMA, Fundación C.R.D.O. Queso Manchego, Fun-

dación C.R.I.G.P. Cordero Manchego, CERSYRA-IRIAF)

tenemos la salvaguarda del sector en nuestra región.

No hay más que detenerse un momento a observar

los datos que año tras año nos aporta la Memoria del

Programa de Mejora de la raza manchega, que pueden

consultarse en nuestra Web. Como ejemplo, el más lla-

mativo, por ser del que depende en mayor medida la

rentablidad: la producción de leche total por oveja si-

guió en aumento el pasado 2015 hasta situarse en los

215 Kg/lactación.

Aunque parezca que sólo se refiere al grupo de ga-

naderías pertenecientes al Núcleo de Selección, sus

beneficios se extienden a todo el sector. La forma más

directa es a través de la difusión de la mejora obtenida,

con la venta de sementales seleccionados a través de

las Subastas. El pasado año fueron 461 los animales

que se adjudicaron bajo este sistema. Y los resultados

en las ganaderías usuarias, donde casi la totalidad de

las mismas pertenece a la DO Queso Manchego, tam-

bién están a la vista. La producción media de las ovejas

inscritas ha crecido un 48,4% en 5 años, pasando de

93 litros por lactación en 2011 a 138 litros en 2015.

Esta mejora ha supuesto un incremento de la leche

destinada a la producción de queso manchego, pa-

sando de 53 millones de litros procesados en 2011 a

73 millones de litros en 2015.

Es por esto que los ganaderos de ovino manchego

hemos de apostar por nuestra raza, gestionando nues-

tras explotaciones de manera eficiente, apoyándonos

en las estructuras creadas, pues en ello está nuestro

futuro. Los ganaderos que ya trabajamos en selección

genética de la mano de AGRAMA, tenemos que conti-

nuar dirigiendo nuestro esfuerzo en este sentido pues

como vemos, la oveja manchega aún no ha tocado te-

cho en cuanto a potencial productivo. Los ganaderos

que aún no se han decidido por ello deben conside-

rarlo muy seriamente. Lo que puede parecer un gas-

to, es una inversión, tanto en el aspecto económico

como por la eficiencia en la gestión, y donde la mejora

obtenida gracias al trabajo de selección devolverá con

creces lo invertido. Sin embargo, mantenerse en el in-

movilismo tan sólo conduce al descenso progresivo en

la rentabilidad de la explotación.

En conclusión, si queremos un futuro, un negocio

rentable a largo plazo, sólo hay una salida, y pasa por la

pertenencia y trabajo común con las estructuras crea-

das para la raza manchega.

Antonio Martínez Flores

Presidente del Consorcio Manchego

Página 5Consorcio Manchego

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL QUESO MANCHEGO

AYER Y HOY

El Queso Manchego es en la actua-

lidad un producto amparado por una

marca de calidad diferenciada, de gran

aceptación por el consumidor y que se

degusta en muchos países del mundo.

Hasta llegar a este posicionamiento

muchos son los avatares que han de-

finido su calidad. Su origen se disipa

en el albor de tiempos remotos, siendo

diversos los estudios realizados sobre

este aspecto. Citar las referencias de

dos libros que consolidaron su cono-

cimiento: “La Mancha y el Queso Man-

chego” de García del Cerro y Alonso

Madero (Consejería de Agricultura de

la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha, 1986) que, entre otros aspec-

tos, exponen aspectos tanto históricos

como de producción y comercializa-

ción, de su aprovechamiento culinario,

e incluso de cuestiones poéticas, y la

obra colectiva “El Queso Manchego”

(Consejería de Agricultura de la Junta

de Comunidades de Castilla-La Man-

cha, 1991), que hace una semblanza

histórica de este producto lácteo. Sus

autores citan hallazgos arqueológicos

en La Mancha, ya en la Edad del Bron-

ce, de utensilios como las queseras del

Cerro de la Encantada o de la Motilla del

Azuer en la provincia de Ciudad Real.

Posteriormente los sucesivos pueblos

que ocuparon este territorio, especial-

mente romanos y árabes, impulsaron la

ganadería ovina, siendo muy importante

la comercialización de la lana, sin olvidar

el aprovechamiento de la leche por el

propio ganadero para hacer queso.

Tras la Reconquista, las Ordenes Milita-

res, el nacimiento de la Mesta, así como

el poder eclesiástico determinaron el

futuro de la ganadería ovina, y de sus

producciones.

Cómo no citar nuestra obra litera-

ria más universal y sus referencias al

queso. En uno de sus pasajes, Sancho

narra a Don Quijote como la señora

Dulcinea le había obsequiado con pan

y queso: “por las bardas de un co-

rral, cuando Bella me despedí; y aun,

por más señas, era el queso ovejuno”.

Otras noticias de La Mancha y el que-

so vienen reseñadas en las “Relaciones

Topográficas de Felipe II”, descripcio-

nes detalladas de los municipios, en las

que hay innumerables citas al queso,

unas veces al referirse a las caridades

de pan y queso, limosna que común-

mente se daba en las fiestas religiosas,

como las de San Sebastián en Argama-

silla de Alba o de San Simón y Judas

en Villanueva de los Infantes, o en las

Fragmentos de quesera. Motilla del Azuer (2200 al 1350 a.C.). JCCM. Depósito en el Museo Comarcal de Daimiel.

Foto proporcionada por su director-conservador Dr. Diego Clemente Espinosa.

Consorcio ManchegoPágina 6

descripciones de los diezmos que los

pueblos pagaban a maestres, señores

o arciprestes. Un curioso ejemplo de

esto último lo encontramos en la re-

lación de Socuéllamos, y que dice así:

“En esta villa de Socuéllamos hay una

casa sola de la Encomienda que es la

principal casa que hay en la villa y sólo

un comendador, el cual se lleva todos

los diezmos y primicias sin faltarle cosa

sino solamente la primicia del queso

que la lleva el cura,…” (manuscritos

recogidos y transcritos por D. Javier

Campos y Fernández de Sevilla en “Los

Pueblos de Ciudad Real en las Relacio-

nes Topográficas de Felipe II”).

Ya en época contemporánea son

variadas las referencias que hacen alu-

sión al queso Manchego. Ejemplos in-

teresantes son las obras de D. Angel

Muro, como el “Diccionario General de

la cocina”, publicado en 1892, en el

que recomienda su utilización como in-

grediente o como postre, y lo ensalza

como uno de los productos españoles

dignos de ser mostrados en Exposicio-

nes nacionales o provinciales. Asimis-

mo, en 1894 publica la primera edición

de “El Practicón”, un tratado completo

en el que cita al queso Manchego como

ingrediente en diversas recetas (baca-

lao con queso, canapé de anchoas,

etc.), y en el que enumera los quesos

españoles, alabando al Manchego so-

bre el resto, con estas palabras: “Así

pueden los lectores de EL PRACTICÓN

tener una relación exacta de todos los

quesos que se conocen, si bien yo

creo que en la actualidad, y en su clase

y sección, el mejor queso de todos es

el manchego”. Estos libros en la actua-

lidad están disponibles en la Biblioteca

Digital Hispánica, para deleite de todos

los amantes de la cocina.

A la vista de lo expuesto, el queso

Manchego es el máximo exponente de

la tradición de la elaboración de quesos

en nuestra Región, siendo un producto

muy apreciado a lo largo de la Histo-

ria, que ha sabido adaptarse hasta ser

considerado en la actualidad uno de los

mejores quesos con calidad diferencia-

da del mundo.

Vidal Montoro

Escuela de Ingenieros

Agrónomos de Ciudad Real.

IREC (CSIC-UCLM-JCCM)

Ramón Arias

CERSYRA-IRIAF. Consejería

de Agricultura, Medio Ambiente

Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha.

AYER Y HOY

Elaboración de queso en Manzanares (Ciudad Real). Vida Manchega, 1913, número 69. Foto del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, UCLM.

Agradecimiento a los Dres. Esther Almarcha y Óscar Fernández.

Página 7Consorcio Manchego

CONTROL SANITARIO DE LOS SEMENTALES DE RAZA MANCHEGA

Reportaje

La sanidad animal se conforma un factor indispensable

para el desarrollo de la ganadería, de hecho, de nada

serviría disponer de una genética, manejo o produc-

ciones con un elevadísimo nivel si todo esto se nos puede

venir al traste en un momento determinado por no minimizar

los riesgos de forma adecuada en sanidad animal. Además,

resulta de vital transcendencia tanto para la economía nacio-

nal como para la salud pública. Para la economía nacional, no

sólo por las pérdidas directas que la enfermedad produce

en las explotaciones afectadas, sino también por las pérdi-

das indirectas que originan las restricciones que se pueden

producir en los mercados interior y exterior para los animales

afectados y sus productos; y para la salud pública, por la po-

sible transmisión de enfermedades de los animales al hom-

bre (zoonosis). A nivel de nuestras explotaciones, una negli-

gencia en este sentido puede no sólo acarrear un perjuicio

grave en la explotación del animal afectado sino también dar

un paso atrás importante en los avances en la raza logrados

con el esfuerzo de muchos años por todos.

La actual situación mundial de globalización del merca-

do en todos sus ámbitos, entre los que se encuentra la ga-

nadería y, especialmente el comercio intracomunitario, han

movilizado a organizaciones internacionales como la Oficina

para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Oficina Inter-

nacional de Epizootias (OIE) para advertir a la Unión Europea

del grave incremento del riesgo de difusión de las epizootias

por este hecho. Por tanto, se considera imprescindible de-

terminar las condiciones higiénico-sanitarias del transporte,

así como la regulación sanitaria de aquellos certámenes ga-

naderos y, con especial atención, de los centros de concen-

tración de animales, en donde la reunión y posterior disper-

sión de animales implican riesgos sanitarios adicionales de

singular importancia.

En esta línea, la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad

Animal define como centro de concentración de animales:

aquellas instalaciones, incluidas las explotaciones o certáme-

nes, en los que se reúne ganado procedente de distintas

explotaciones para formar lotes de animales destinados a

su posterior comercio, concurso o exposición, así como los

centros de testaje de animales. De igual forma, define los

certámenes ganaderos como aquellas actividades autori-

zadas en la que se reúne el ganado en instalaciones ade-

cuadas, con destino a su transacción comercial, sea para

reproducción, cebo o sacrificio u otro aprovechamiento, o

con destino a su exhibición o muestra, o a su valoración y

posterior premio, en su caso, y en las que pueden participar.

Es por todos estos motivos por los que se exigen unos

resultados negativos en determinadas pruebas analíticas,

bien para el ingreso en el CERSYRA, incluido en la categoría

de centro de testaje por la Ley 8/2003, de 24 de abril, de

Sanidad Animal y matizado como centro de producción y almacenamiento de semen tanto por el Reglamento (UE) Nº

176/2010 de la Comisión de 2 de marzo de 2010 como por

el Real Decreto 841/2011, de 17 de junio, por el que se esta-

blecen las condiciones básicas de recogida, almacenamien-

to, distribución y comercialización de material genético de

las especies bovina, ovina, caprina y porcina, y de los équi-

dos, así como en las subastas de sementales que organiza

AGRAMA como certámenes ganaderos que son.

MOVIMIENTOS DE SEMENTALES

Vamos ahora a establecer los casos prácticos de movi-

mientos pecuarios de sementales, que como ganaderos de

AGRAMA nos vamos a encontrar y sus repercusiones sani-

tarias:

1.- Ingreso de sementales en el CERSYRA.En primer lugar veamos la legislación específica que nos

afecta. En este caso, debemos cumplir el RD 841/2011 por

el que se establecen las condiciones básicas de recogida,

almacenamiento, distribución y comercialización de material

genético en diversas especies, entre ellas la ovina. Para es-

tablecer las condiciones sanitarias exigibles a los ovinos nos

dirige al Reglamento (UE) nº 176/2010, que nos marca las

siguientes pruebas, realizadas con una muestra de sangre

en los 28 días previos al comienzo de la cuarentena en las

instalaciones del CERSYRA:

- Prueba serológica para la detección de la brucelosis.

(B. melitensis).

- Prueba serológica para la detección de la epididimitis contagiosa (B. ovis).

- En el caso de la enfermedad de la frontera (Border):

• prueba de detección del antígeno del virus

• prueba serológica de detección o no de anticuer-

po

La calificación de las explotaciones que quieran ingresar

sementales debe ser M4: Oficialmente indemne de bruce-

losis.

También debemos cumplir las disposiciones del

RD1941/2004 que establece las normas de policía sanitaria

que regulan los intercambios intracomunitarios. Aquí ade-

más de marcar unas normas de control previo que nos va a

exigir la Unidad Veterinaria Oficial de la comarca, los semen-

tales de ingreso en el CERSYRA deberán cumplir:

Reportaje

Consorcio ManchegoPágina 8

- Prueba serológica para la detección de paratubercu-losis.

- Prueba serológica para la detección de maedi-visna.

- Certificado veterinario oficial, en el que se debe indi-

car la no detección clínica en la explotación de origen

de:

• Agalaxia contagiosa del carnero en los últimos seis

meses.

• Paratuberculosis o linfadenitis caseosa durante

los últimos 12 meses.

• Adenomatosis pulmonar, maedi-visna en los últi-

mos tres años.

• Para la epididimitis contagiosa del carnero, que no

se haya detectado ningún caso en el transcurso

de los últimos 12 meses, así como no haber salido

de la explotación durante los 60 días previos a la

expedición.

- También nos exigiría una prueba serológica para la

detección de la epididimitis contagiosa (B. ovis) que

ya hemos indicado en aplicación del RD 841/2011

2.- Subastas de sementales.La legislación específica aplicable es el RD1941/2004

que ya hemos citado anteriormente, que en este caso nos

exige:

- Certificado veterinario oficial con los mismos requisi-

tos antes citados.

- Prueba serológica para la detección de la epididimitis contagiosa (B. ovis) en los 30 días anteriores al trasla-

do, con resultado negativo.

Por otra parte, como cualquier movimiento de ovinos

también está afectado por el RD 2611/1996 por el que se

regulan los programas nacionales de erradicación de enfer-

medades de los animales, que al tratarse de un certamen

ganadero obliga a:

- Prueba serológica de brucelosis (B. melitensis) en los

30 días anteriores al traslado.

La calificación de las explotaciones de origen podrá ser

M4 (oficialmente indemne) o M3 (indemne de brucelosis)

con ciertos requisitos.

3.- Movimientos directos a otras explotacionesEn este caso las pruebas necesarias vienen marcadas

por el RD2611/1993 antes citado y consistiría en:

- Prueba serológica de brucelosis (B. melitensis) en los

30 días anteriores al traslado.

La calificación de las explotaciones de origen podrá ser

M4 (oficialmente indemne) o M

3 (indemne de brucelosis) con

ciertos requisitos.

CONTROL SANITARIO DE LOS SEMENTALES DE RAZA MANCHEGA

La normativa comunitaria y nacional establece las pruebas sanitarias necesarias para el movimiento de sementales.

Reportaje

Página 9Consorcio Manchego

CONTROL SANITARIO DE LOS SEMENTALES DE RAZA MANCHEGA

CONCLUSIONES

Como hemos visto, las exigencias sanitarias han ido de-

creciendo en función de la especificidad y rango de trascen-

dencia de los destinos.

Debemos tener también en cuenta los requisitos sanita-

rios, que en referencia a la lengua azul, estén vigentes en

cada momento y zona geográfica.

Aunque el destino final de todos estos sementales sea

el mismo, la reproducción como base de la mejora genética,

bien a través de la inseminación artificial en el primer caso

o la monta natural en los siguientes, debemos respetar que

si algún macho (aunque genéticamente sea extraordinario)

no cumple los requisitos de pruebas sanitarias exigidas en

los niveles más restrictivos no debería desviarse a los otros

destinos, de la misma manera que no lo mantendríamos en

nuestra propia explotación. Las repercusiones sanitarias y

económicas para esa explotación pueden ser nefastas en

cualquiera de las enfermedades descritas.

El futuro del sector de ovino pasa por lograr:

• Un correcto estado sanitario de los animales.

• Una mejora del manejo de los animales: reproduc-

ción, alimentación, ordeño, etc.

• Un conocimiento exacto de las estructuras de pro-

ducción existentes en la actualidad.

• Una mejora en las estructuras productivas (naves,

sala de ordeño, etc.) que permita unas condiciones

de trabajo más dignas.

• Un mayor énfasis en la investigación aplicada a los

problemas reales, que permitan el desarrollo de sis-

temas capaces de utilizar mejor los recursos disponi-

bles y mejorar y conservar el medio natural.

• Un estímulo a la producción, mediante el asesora-

miento, primas, etc. que haga de las explotaciones

existentes unidades de producción económicamente

viables por sí mismas y competitivas en el mercado

único europeo.

La genética animal es un eslabón muy importante dentro

del proceso productivo para gran parte de nuestro sector

ganadero, y por ello se ha producido una gran extensión y

consolidación de los procedimientos de inseminación arti-

ficial, crioconservación espermática y transferencia de em-

briones, especialmente durante los últimos años.

Mediante estas pruebas diagnósticas, se pretende ase-

gurar tanto las condiciones sanitarias de los animales repro-

ductores, como la calidad zootécnica del material genético

de cara a su utilización en las explotaciones ganaderas.

DEPARTAMENTO DE REPRODUCCION

ANIMAL. CERSYRA-IRIAF

Calero D.; Díaz J.O.; Diez F. J.

En los certámenes ganaderos, como las subastas de sementales, se ha de asegurar que todos los animales cumplan los condicionantes sanitarios establecidos.

Consorcio ManchegoPágina 10

EntrevistaAGRÍCOLA LA MERCED, S.A. (MR) Torre de Juan Abad (Ciudad Real)

¿Cuándo comenzó la actividad agraria en esta explo-tación?La empresa pertenece a la familia desde el primer ter-

cio del siglo XIX, cuando compró la Finca mi bisabuelo, y ha

ido pasando de generación en generación. El ganado ovino

manchego ha estado desde entonces, como nos muestran

las herramientas de trabajo que conservamos y que datan

de aquellas fechas. En 1940 se encargó de la gerencia mi

padre y como no había maquinaria en aquella época, la ex-

plotación la tenía orientada a la cría de mulas para facilitar el

trabajo pesado y labores del campo, aunque este ganado

fue desapareciendo con los años y la introducción de la ma-

quinaria. En aquellos años ya se contaba con 500 ovejas de

raza manchega.

Con el apoyo de José Vicente Fernández como encarga-

do, he administrado la finca, hemos ido aumentando poco a

poco las cabezas de ganado, ampliando, modernizando ins-

talaciones y adaptándolas a las necesidades actuales.

¿Con qué censo están trabajando? ¿Creen que es el óp-timo para su explotación?

Actualmente contamos con 2950 reproductores mayores

de un año. El censo se encuentra limitado por las instalacio-

nes y mano de obra que disponemos. Si aumentáramos las

cabezas de ganado, necesitaríamos una sala de ordeño con

más puestos, un aprisco nuevo destinado a paridera y más

personal para el manejo del ganado.

Por tanto, el número de cabezas de ganado se acerca al

deseado, pero no todas las ovejas de las que disponemos

dan el rendimiento adecuado, de ahí la importancia de seguir

trabajando en el programa de mejora genética.

¿Cómo está organizada la explotación?Nuestra explotación es mixta, con actividad agrícola, ga-

nadera e industrial. Cada actividad está guiada en beneficio

de las demás y aprovechar así las sinergias derivadas de la

íntima relación entre nuestras orientaciones productivas.

El eje principal es la quesería y el resto de funciones se

estructuran de tal forma que satisfagan las necesidades de la

misma, con lo que toda la producción de leche se destina a

la elaboración de nuestros quesos y toda la producción agrí-

cola se destina a la alimentación de nuestras ovejas.

En cuanto al manejo del ganado, el ritmo reproductivo

es de 6 parideras/año, de esta forma mantenemos la pro-

ducción de leche necesaria. Para ello dividimos las ovejas

en lotes según estado (vacío, preñadas y ordeño) y mayor ó

menor producción de leche. En función del número de ove-

jas paridas y litros de leche obtenidos planificamos las cu-

briciones, de esa forma adecuamos el ritmo reproductivo y

atendemos la demanda de leche en la quesería en época de

mayor necesidad de fabricación.

En cuanto a alimentación, la finca cuenta con 600 ha de

labor y alrededor de 420 ha de pastos propios permanentes.

Cada año se realiza rotación de cultivos alternando cereal y

forraje en verde para alimentación de ganado en época des-

favorable y de escasez.

Tenemos la ventaja de disponer de pastos propios que

aprovechamos gran parte del año, con ello no solo consegui-

mos un ahorro en alimentación, sino que ofrecemos al animal

bienestar, ya que se ejercita y evita a su vez que se produz-

can trastornos alimentarios y estructurales.

Se comenzó a trabajar en selección genética en el año 2008, cuando se asociaron a AGRAMA ¿Qué pueden decir de la evolución experimentada desde ese momento?

Decidimos formar parte de AGRAMA para lograr ovejas

más productivas, con un mejor rendimiento en relación a lo

consumido en alimentación y con una calidad de leche muy

controlada, para así satisfacer la demanda de nuestros clien-

tes de Queso Manchego.

Desde ese momento, hemos observado una mejora pro-

gresiva del ganado, que se ha hecho más patente en los dos

últimos años. Las hembras tienen cada vez mejores lactacio-

nes y los machos tienen mayor valoración genética y aptitud

para ser los futuros reproductores de nuestra ganadería.

Uniendo los datos que recogemos con los lectores, el pro-

grama Ovinet y un programa informático desarrollado por no-

sotros “a medida”, tenemos una valiosísima información para

el seguimiento individualizado de cada oveja y el análisis global

del funcionamiento de la ganadería. Esta información, junto a la

magnífica labor del veterinario asignado por AGRAMA en coor-

dinación con José Vicente, encargado de la explotación, y Eva,

con la gestión diaria de los datos, nos anima a seguir trabajan-

do con ilusión para tener una ganadería mejor.

Visitamos la Finca La Granja, donde Dª Mercedes Melgarejo ha continuado la tradición ganadera y quesera que heredó de su padre y que se desarrolla en la finca desde hace más de 200 años, junto a su marido D. Miguel.

Dª. Mercedes Melgarejo junto a su marido (a la derecha de la imagen) y D. José Vicente, encargado de la finca.

Entrevista

Página 11Consorcio Manchego

¿Desde cuándo se elabora queso en la finca? ¿Se auto-abastece con la producción de sus ovejas?

Desde sus inicios La Granja cuenta con quesería propia

dedicada a la elaboración de queso artesano de leche cruda.

En la entrada de la quesera tenemos el entremiso original, que

data de 1837. Actualmente estamos adheridos a la Denomi-

nación de Origen Queso Manchego y conservamos el modo

de fabricación artesanal para la elaboración de nuestras dos

marcas, Chisquero y Mingolucas.

Afortunadamente, tenemos una demanda de queso que

excede nuestra capacidad de producción de leche, de tal

forma que nos resulta imposible satisfacerla en su totalidad.

Por eso le damos tanta importancia al trabajo de selección,

porque queremos producir más cantidad, pero sin perder un

ápice de la calidad y el control sobre nuestro producto que

aporta el autoabastecimiento.

¿Cómo ven actualmente el mercado del queso manche-go? ¿Consideran que la exportación es importante para po-der mantener el sector?

Desde hace tiempo está habiendo una gran demanda de

queso manchego. El cliente busca calidad y el queso man-

chego la aporta. Esta es la base de nuestra filosofía de pro-

ducción y creemos que, ofreciendo calidad, las ventas no se

verán afectadas. Todavía quedan mercados por abrir y mejo-

rar el precio de venta en los ya consolidados.

La exportación siempre va a dar más posibilidades de cre-

cimiento a todas las queserías que nos dedicamos al queso

manchego, y va a permitir mantener un precio adecuado al

coste de producción que asegure esa calidad. En nuestro

caso, exportamos una buena proporción de nuestros quesos

a Inglaterra, lo que nos da estabilidad, continuidad y una bue-

na fuente de ingresos. El mercado exterior es muy exigente,

un buen estímulo para pelear por una calidad óptima.

¿Qué valoración tienen sobre el trabajo que realiza la Fun-dación D.O. Queso Manchego? ¿Qué aspectos mejorarían?

Estamos muy satisfechos con la labor que realiza la Fun-

dación, pues está en continua supervisión, difusión de la mar-

ca, evitando suplantaciones y engaños de marcas de que-

sos que son de oveja, pero no manchegos, o controlando

a aquellos que no reúnen los parámetros exigidos para ser

vendidos como tal.

En nuestro caso somos una industria artesana, trabajamos

con leche cruda y, por tanto, la dificultad para hacer queso es

mayor que los industriales que pasteurizan la leche. Los arte-

sanos tenemos mayores dificultades para alcanzar los pará-

metros exigidos por el Consejo Regulador y muchas veces no

se le da toda la importancia que debería en diferenciar las ca-

tegorías, como por ejemplo en la participación en concursos.

¿Consideran la ganadería ovina de raza manchega una opción de negocio viable de cara al futuro?

Nadie tiene certezas sobre el futuro, pero realizando un

trabajo constante y diario por el mantenimiento de las con-

diciones que diferencian al Queso Manchego, fundamental-

mente la maravillosa raza con la que se produce su materia

prima, ampliando y mejorando sus mercados, prestigiando su

calidad, etc., crearemos la demanda necesaria de leche de

oveja manchega para que este negocio sea viable. El factor

raza en esto es muy importante, ya que la calidad del queso

Manchego se debe fundamentalmente a las características

de la leche con la que se elabora (grasa, proteínas, extracto

seco, Ph), sin ella se podría elaborar queso, pero no tendría el

sabor que caracteriza al queso Manchego.

La selección genética de los animales es un pilar funda-

mental en la viabilidad del negocio, al conseguir con el tiempo

animales más rentables con una leche de primera calidad, di-

ferenciadora de la que pudieran aportar otras razas foráneas.

Consorcio ManchegoPágina 12

Reportaje

Las razas autóctonas son aquellas que tienen su origen

en el lugar en el que viven. La cabaña autóctona espa-

ñola ha estado sometida a un continuo desgaste hasta

el punto que, el 82% de nuestras razas, están en peligro de

extinción según los datos del Ministerio de Agricultura, Ali-

mentación y Medio Ambiente.

El motivo fundamental de esta deriva, además de lo que

ha supuesto el abandono de la actividad profesional, es la

introducción de razas foráneas que, a priori, ofrecen mejores

resultados económicos al utilizar como proclama publicitaria

sus mayores producciones sin poner en valor otras cuestio-

nes también importantes (sistemas intensivos con incremen-

to de los gastos de alimentación, problemas sanitarios, ma-

yores tasas de reposición, necesitan mejores instalaciones,

etc.).

A las razas autóctonas se les atribuye la condición de ser

portadoras de un patrimonio genético que ha permanecido

casi inmutable durante siglos, lo que les confiere un grado

de resistencia y adaptación al medio difícilmente adquirido

por las razas foráneas. Esta capacidad, les permite además

adecuarse mejor a las condiciones ambientales cambiantes

(temperaturas extremas, escasez de agua, etc.) y a su entor-

no productivo.

El aprovechamiento de recursos naturales, la explotación

en sistemas extensivos ó semi-extensivos respetuosos con

el medio ambiente así como la excelente calidad de sus pro-

ducciones, conferida por la propia raza, la alimentación y el

manejo, son algunas más de las singularidades que las hacen

necesarias. De hecho, el Sector Ganadero Español mantiene

una ventaja competitiva frente a los demás países y puede

presumir del valor patrimonial de su Biodiversidad (con 158

razas autóctonas y sus 36 Denominaciones de Origen Pro-

tegidas y 29 Indicaciones Geográficas Protegidas), de la más

que prestigiosa “Marca España” (y su valor cultural), así como

del conocimiento técnico-científico del Sector, incluyendo su

capacidad de innovación.

Por eso, el papel de estas razas no se limita únicamente

a la conservación de los recursos zoogenéticos. Hoy en día,

las razas autóctonas suponen una oportunidad de negocio

en muchas zonas que por sus características no admitirían la

explotación de otro tipo de razas. Se trata de un sector es-

tratégico, puesto que fija población y crea empleo en las zo-

nas rurales, permitiendo un desarrollo sostenible y equilibra-

do entre territorios, generando un enorme beneficio social y

medioambiental. En definitiva, aporta a la sociedad, además

de alimentos, una serie de “bienes públicos” no remunera-

dos (servicios ecosistémicos como la lucha contra incendios,

la protección frente a la erosión y la fertilización natural, así

como territoriales, culturales, gastronómicos, patrimoniales,

paisajísticos, etc.)

No obstante, la actividad agraria se encuentra plenamen-

te sometida a las reglas de la economía y, en consecuencia,

se ha de reconocer que es, cada vez más, una agricultura

tecnificada y comercial; aunque con características propias

que diferencian su funcionamiento de la dinámica de otros

sectores. En definitiva, las explotaciones deben ser rentables

lo que las obliga a una gestión empresarial, controlando to-

dos los procesos que intervienen en la cadena de produc-

LAS RAZAS AUTÓCTONAS: VALOR SOCIAL, MEDIOAMBIENTAL Y ECONÓMICO

Reportaje

Página 13Consorcio Manchego

ción, alejados de los hábitos que se han instaurado como una

“forma de vida”.

La existencia de una empresa o explotación agropecuaria

implica la puesta en marcha de un proceso de producción en

el que se combinen los factores productivos (tierra/animales,

trabajo y capital) en las proporciones que determina el mo-

delo de gestión definido por el titular. Las explotaciones se

colocan en un segmento de variación que discurre, desde un

extremo intensivo de utilización de factores con los animales

permanentemente estabulados y alimentados en pesebre,

hasta el extremo más extensivo, en el que, en función de la

raza a explotar, los animales permanecen en una situación de

“semi-libertad” alimentándose a diente sobre la base de los

recursos que ofrece el territorio que ocupa, hasta el punto

de que la mejora en el manejo, permite una mayor eficiencia

en el aprovechamiento de los recursos lo que conlleva una

mayor rentabilidad aunque eso, por sí solo, no suele ser su-

ficiente.

Por todo ello, se debe fomentar la concienciación, la for-

mación y educación, la capacitación y la investigación en

todas las áreas que afecten a la gestión de estos recursos

autóctonos, y entre ellos, la Mejora genética de estas razas,

cuando su censo lo permita (Autóctonas de Fomento).

Por ejemplo, los Programas de Mejora (Selección) de las

Razas Ovinas Lecheras comenzaron a implantarse en España

a finales de los años 80 o principios de los 90, casi 50 años

después de que lo hicieran las razas de otros países, por lo

que el diferencial productivo es todavía evidente aunque, con

los medios que se aplican actualmente, las diferencias se van

reduciendo considerablemente año tras año, manteniéndose

intactas las demás cualidades innatas.

Por último, tampoco debemos olvidar que el objetivo fi-

nal es poder satisfacer las necesidades de los consumidores

y de la sociedad en su conjunto. Los productos derivados

de estas razas, ofrecen una gran gama de alimentos de alta

calidad elaborados con técnicas tradicionales y artesanales

por lo que, en general, existe una tendencia creciente hacia

la demanda de estos productos locales por parte de consu-

midores, dentro de la tendencia hacia una alimentación más

local, saludable y respetuosa con el medio ambiente y con

el bienestar animal como elemento de sostenibilidad de la

actividad rural y de otros factores positivos relacionados con

el territorio y con iniciativas agro-ecológicas.

EL CASO DEL OVINO MACHEGO

No es posible considerar de manera única las distintas es-

pecies y razas de nuestro país, porque su situación es muy

diferente. En el caso de la raza ovina Manchega, y sobre todo

en su aptitud láctea, la situación es más favorable si lo com-

paramos con otras razas y otras Comunidades Autónomas,

como consecuencia de la vinculación y del prestigio inter-

nacional de la Denominación de Origen “Queso Manchego”.

Esto se refleja en un mayor precio de la leche que reciben

los ganaderos amparados por esa D.O.P. que, en los últimos

años, ha superado en más del 20% al percibido por los gana-

deros de otras razas. A su vez, esta circunstancia ha animado

a las explotaciones a iniciar acciones de mejora (inversiones

en instalaciones, en genética, en manejo, en optimizar y ade-

cuar el tamaño con una clara tendencia hacia ganaderías de

tamaño de mediano y gran tamaño, etc.), que redundan en

una mayor producción y rentabilidad.

La raza manchega posee una gran importancia en el en-

tramado económico de Castilla La Mancha, participando en él

no sólo los ganaderos e industriales elaboradores de queso,

sino empresa afines, veterinarios, técnicos y demás personal

necesario para el desarrollo de un sector cada vez más es-

pecializado.

Raza autóctona y denominación de origen juegan en

este caso un importante papel en cuanto al futuro del sec-

tor agropecuario de Castilla-La Mancha pues, sin esta alianza,

difícilmente se podría haber llegado al nivel de desarrollo y

tecnificación adquiridos. Sin la D.O. Queso Manchego, muy

probablemente la raza manchega hubiera dado paso al de-

sarrollo de razas foráneas en su detrimento y, a la inversa, sin

la oveja manchega, el queso manchego no hubiera adquiri-

do su gran calidad y aceptación dentro y fuera de nuestras

fronteras. Dos datos importantes que avalan esta afirmación,

en los cinco últimos años, la producción de leche se ha incre-

mentado en 20 millones de litros (manteniéndose estable el

censo ganadero) y el 70% de las ventas de Queso Manche-

go, ha sido por demanda del exterior (exportación).

Como conclusión, no hemos de olvidar que las razas

autóctonas proporcionan un gran servicio, diversos usos y

una gran variedad de productos alimentarios de alta calidad.

Su conservación es necesaria para el desarrollo económico

de las zonas rurales y ha de ser compatible con la rentabili-

dad de las explotaciones agrarias, siempre que se empleen

sistemas de eficiencia técnica, tales como la mejora en la

genética, en el manejo, la reproducción, la alimentación y

la sanidad. Esta mejora unida a un mayor precio de venta

de sus productos (leche y/o cordero) por su vinculación a

la elaboración de productos de calidad garantizada y sellos

de calidad, garantizará el futuro empresarial de las razas au-

tóctonas

Noticias

Consorcio ManchegoPágina 14

• Premio Cristóbal de la Puerta para un trabajo de investi-

gación en el ovino manchego. Un trabajo de investigación bajo

la dirección de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (Uni-

versidad Miguel Hernández de Elche), en el que han participado

investigadores del Laboratorio de Lactología del Centro Regional

de Selección y Reproducción Animal (CERSYRA) y personal de la

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Manchego

(AGRAMA) ha ganado el Premio Cristóbal de la Puerta, de la Edito-

rial Agrícola Española, en su XV Edición. El objetivo de este galar-

dón es el de premiar las investigaciones, desarrollos y tecnologías

que hayan influido en una mejora objetiva del sector ganadero

español durante el pasado año 2015.

El trabajo se titula: “Estudios del empleo de retiradores automáti-

cos de pezoneras en el ordeño mecánico de pequeños rumian-

tes de raza autóctona: ovejas de raza manchega”, cuyos autores

son Joel Bueso-Rodenas., Gema Romero, Ramón Arias, A.M. Ro-

dríguez, María Pilar Gasco, Amparo Roca y J.R. Díaz, y se realizó en

el Rebaño Nacional manchego, en la Finca La Nava del Conejo de

Valdepeñas, que gestiona AGRAMA. El estudio se ha realizado en

el marco del proyecto de investigación nacional “Estudios sobre

nuevos avances tecnológicos en el ordeño mecánico de peque-

ños rumiantes orientados a mejorar la eficacia del ordeño, la cali-

dad de la leche y el bienestar de los animales”, cuyo investigador

principal es el Dr. José Ramón Díaz Sánchez, director del Depar-

tamento de Tecnología Agroalimentaria, de la Escuela Politécnica

Superior de Orihuela (Universidad Miguel Hernández de Elche).

• Científicos del CSIC-UAM reducen el colesterol en el queso a través de la dieta de las ovejas. Científicos del Insti-tuto de Investigación en Ciencias de la Alimentación han añadido a la dieta de las ovejas una fuente de ácidos grasos poliinsaturados procedente de semilla

de lino, lo que ha permitido comprobar que los quesos manchegos elaborados a partir de la leche procedente de estas ovejas presentaban niveles de coleste-rol más bajos, avance que demandaban muchos consumidores. La disminución de colesterol en el queso fue depen-

diente de la cantidad de semilla de lino incorporada a la dieta ovina y alcanzó hasta un 16%, para el nivel más alto de suplementación. El bienestar animal, la producción lechera ni las características organolépticas del queso sufrieron mer-ma o modificación alguna.

• AGRAMA participará en el Proyecto Europeo de Investigación “Inno-vation for Sustainable Sheep and Goat Production in Europe (iSAGE)”. 7 países serán los participantes (Grecia, Finlandia, Francia, Italia, España, Tur-quía y Reino Unido) en este proyecto que busca mejorar la sostenibilidad, competitividad y resiliencia (capacidad adaptativa) del sector ovino y caprino en Europa, como especies capaces de aprovechar recursos locales en áreas desfavorecidas. Se analizará la sostenibilidad de los sistemas productivos de ambos sectores y se propondrán medidas para hacer frente a las caracte-rísticas propias de dichos sistemas, al ser más sensibles a las condiciones ambientales (clima, disponibilidad de pastos) así como a cambios en las con-diciones socio-económicas.Se pasará entonces a establecer una serie de estrategias y políticas que ga-ranticen el éxito del sistema productivo. Se espera que la aplicación de estas estrategias en las ganaderías como respuesta a cambios futuros, dará sopor-te al resto de la industria, siendo importante establecer redes de comunica-ción que integren a todos los elementos de la cadena productiva. Una vez establecidas estas redes de comunicación, será posible difundir recomen-daciones basadas en estudios piloto. Estas recomendaciones contribuirán a mejorar el posicionamiento de los productos de ambos sectores.

• El precio de la leche de oveja man-chega con D.O. se incrementó un 4,6% en 2015. La leche de oveja que se des-tina a la elaboración de la Denominación de Origen (DO) Queso Manchego finali-zó el año 2015 con buenas cifras para los productores. Según marca la Lonja Agropecuaria de La Mancha, el precio medio de esta leche en el periodo 2015 fue de 9,84 euros por hectogrado, un 4,6% superior a la registrada como me-dia en el año 2014 (9,41 euros/hecto-grado). El precio más alto coincidió con la parte final del año, ya que en los me-ses de octubre, noviembre y diciembre tuvo una cotización de 9,97 euros/hec-togrado.

• El Gobierno regional renueva la cesión a AGRAMA de la finca La Nava del Conejo para la mejora genética de la ove-ja manchega. El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo y el presidente de AGRAMA, Antonio Martínez, firmaron, el pasado 2 de marzo, el segundo convenio (el primero se firmó en Expovicaman de 2011) con el objeto de que la Asociación pueda disponer de esta finca, ubicada en Valdepeñas, donde desarrollar y gestio-nar la conservación y mejora de la raza con plena autonomía, aunque contando siempre con la colaboración de la Administra-ción regional a través del Centro Regional de Selección y Repro-ducción Animal (CERSYRA) dependiente del IRIAF. El consejero ha manifestado que “el queso manchego y el ovino manchego no serían lo que son hoy, si no fuera por el trabajo de AGRAMA”.

Noticias Breves

El Consejero (centro de la imagen) en un momento de la firma. A su derecha, D. Antonio Martínez

Flores y D. Antonio Martínez Blasco (AGRAMA). A su izquierda, Manuel Miranda Martínez (Director

Provincial de Agricultura de Albacete).

Noticias

Página 15Consorcio Manchego

• La Directora General de Agricultura y Ganadería de CLM visita la Finca Dehesa de los Llanos. El pasado 16 de febrero, la Directora General de Agricultura y Gana-dería, Dª Cruz Ponce Isla y D. Juan Manuel Suárez Peces, Jefe del Área, visitaron la Finca Dehesa de los Llanos, guiados por su Director General, D. Julián Illán Ramos y acompañados por D. Antonio Martínez Flores, Presidente de AGRAMA. Este en-cuentro responde a la ronda de visitas que están realizando los responsables de la Consejería a los diferentes sectores agrícolas y ganaderos con el objetivo de conocer de primera mano la problemática y situación actual de los mismos. Dehesa de los Llanos es una explotación agrope-cuaria, asociada a AGRAMA, con un reba-

ño de más de 5.000 ovejas de raza man-chega, que suponen la base única para la

elaboración de su queso manchego arte-sano (premiado como Mejor Queso del Mundo en 2012), con una alimentación basada en recursos propias de la finca, cereales, forrajes, henos e incluso, plantas aromáticas a las que se les ha atribuido actividades antimicrobianas. Además de elaborar y comercializar su propio que-so, también disponen de varios cebade-ros de corderos. Vino, aceite y miel son otros de los productos agrarios que se producen en la finca, así como el aprove-chamiento cinegético y de conservación, como un recurso muy preciado y de gran importancia para la sostenibilidad de gran número de explotaciones de esta Región. La jornada discurrió a pie de campo, don-de se intercambiaron opiniones.

• La Subasta de Sementales de Manzanares, primera de 2016, se zanjó con gran éxito. Ya es habitual que esta Subas-ta venga mejorando sus cifras respecto al año anterior, y esta vez no ha sido menos, tanto en participación de las ganaderías que ofertaron sementales como en asistencia de público in-teresado, con un total de 73 tarjetas de puja entregadas. La oferta definitiva estuvo compuesta por 130 sementales de 26 ganaderías pertenecientes al Programa de Mejora de la raza ovina manchega, con un precio medio de salida de 379 €. A pesar de la amplia oferta de reproductores, la Subasta se zanjó con una adjudicación del 100% de los sementales ofertados, siendo una de las mejores que se recuerda hasta la fecha. El precio medio de adjudicación fue de 654 €, superando en más de 70 € el obtenido el año anterior aún con una oferta que tam-bién sobrepasó a la de 2015 (101 sementales). En total, fueron 40 ganaderías las que finalmente adquirieron alguno/s de es-tos machos. Del resultado final hay que destacar al semental

NG15968, de la ganadería de D. Rufino Nieto Rodríguez (Ma-dridejos, Toledo) que alcanzó el mayor precio de venta de la Subasta, 1.580 €. Como ya se hizo el año pasado, tanto el gana-dero vendedor como el comprador (D. Andrés Masías Santos), recibieron un diploma conmemorativo por parte de la Empresa Inmopen. El macho JD15537, de la ganadería de D. Joaquín Delgado Espinosa (Belmonte, Cuenca) quedó en segundo lu-gar, con un precio de venta de 1.380 €, y muy cerca de éste el RN15582 (AGRAMA-Rebaño Nacional) y el DA15591 (S.A.T. nº361-CM Rodanoble), con 1.350 y 1.340 € respectivamente. A estos resultados hay que sumar 55 sementales que fueron adjudicados en finca, servicio que cuenta con las mismas ga-rantías y la supervisión de AGRAMA. Agradecer como siempre al Excelentísimo Ayuntamiento de Manzanares y a los Servicios dependientes de la Consejería de Agricultura ubicados en la Oficina Comarcal Agraria de Manzanares, por su colaboración y disposición.

Dª Cruz Ponce Isla con D. Julián Illán Ramos a su derecha y D. Antonio Martínez Flores y D.

Juan Manuel Suárez Peces a su izquierda, durante la visita.

1.- PARTICIPANTES: Podrá participar en

el concurso cualquier persona que lo

desee.

2.- TEMA: estará relacionado necesaria-

mente con la raza ovina Manchega,

siendo válidas tanto imágenes toma-

das de animales únicamente como

cualquier faceta relacionada con la

producción de esta raza: ordeño, ins-

talaciones, manejo diario, pastoreo,…

En todos los casos, se valorará la

creatividad, calidad y originalidad de

la fotografía.

3.- PRESENTACIÓN DE LAS FOTOGRA-

FÍAS: sólo entraran en concurso las

fotografías en formato digital (JPEG/

JPG o GIF), con un tamaño mínimo

de 1 MB (se descalificarán automáti-

camente las fotografías que no ten-

gan esta calidad mínima). Se acepta-

rán retoques de tonalidad, contraste,

niveles y exposición en las fotografías

pero no fotomontajes que agreguen

nuevos elementos a la imagen. Se

podrán presentar a concurso foto-

grafías inéditas y no premiadas en

otros certámenes o concursos.

Las obras se enviarán por correo

electrónico a la siguiente dirección:

[email protected], con un mensa-

je por cada fotografía con la que se

participe, incluyendo los siguientes

datos: nombre del autor, dirección,

teléfono y ocupación. Además, si el

concursante lo desea, puede añadir

un título ó lema a las fotografías.

En el caso de que no exista la posi-

bilidad de enviar la/s fotografía/s por

correo electrónico, se podrán remitir

por correo convencional en un CD a

la siguiente dirección (incluyendo de

igual forma los datos del autor):

AGRAMA

Avenida Gregorio Arcos, 19

02005 Albacete

4.- FECHAS DEL CONCURSO: las foto-

grafías podrán remitirse desde el mo-

mento de publicación de estas bases

hasta el 18 de abril de 2016. El resul-

tado del concurso se publicará en la

página Web de AGRAMA a partir del

3 de mayo.

5.- PREMIOS:

1º Premio: 300 €* + Trofeo.

2º Premio: 150 €* + Trofeo.

*(Sobre estas cuantías se aplicarán los im-

puestos vigentes)

La entrega de premios se realizará

coincidiendo con la celebración de

EXPOVICAMAN 2016

6.- EXPOSICIÓN: las fotografías recibi-

das se expondrán en diversos even-

tos o medios (EXPOVICAMAN, FERA-

GA,…). Éstas quedan en propiedad

de AGRAMA, citando siempre al au-

tor de las mismas cuando se publi-

quen y/o se expongan.

7.- JURADO: se compondrá por un gru-

po de 5 personas designadas por

AGRAMA.

8.- ACEPTACIÓN: los participantes

del presente Concurso Fotográfico

aceptan las Bases del mismo.

1.- PARTICIPANTES: Podrán participar

en este concurso los niños y niñas

hasta 13 años de edad.

2.- TEMA: Los trabajos tendrán como

tema central la oveja manchega,

tanto en lo que se refiere al día a día

en las explotaciones como su rela-

ción con el medio de nuestra región:

pastoreo, ordeño, elaboración del

queso,…

3.- TÉCNICA: La técnica será libre, ad-

mitiéndose cualquier tipo de pintura,

dibujo o técnicas como el collage u

otras. El soporte elegido será papel

o cartón con las medidas de un A4

(tamaño folio).

4.- PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:

Los concursantes podrán enviar sus

obras por correo ordinario, a la direc-

ción postal de AGRAMA

Avenida Gregorio Arcos, 19

02005 Albacete

incluyendo los siguientes datos:

nombre del autor, edad, dirección y

teléfono. Además, si el concursante

lo desea, puede añadir un título a su

obra. Se valorarán la creatividad y la

originalidad de los trabajos, de acuer-

do con la edad del autor.

5.- FECHAS DEL CONCURSO: las obras

podrán remitirse desde el momento

de publicación de estas bases hasta

el 18 de abril de 2016. El resultado

del concurso se publicará en la pági-

na Web de AGRAMA a partir del 3 de

mayo.

5.- PREMIOS:

1º Premio: Cámara digital

2º Premio: Material de pintura.

La entrega de premios se realizará

coincidiendo con la celebración de

EXPOVICAMAN 2016.

6.- EXPOSICIÓN: los trabajos recibidos

se expondrán durante EXPOVICA-

MAN, así como en otros eventos y/o

medios que la Asociación conside-

re.

7.- JURADO: se compondrá por un gru-

po de 5 personas designadas por

AGRAMA.