control riesgos biológicos

Upload: marzant

Post on 14-Jan-2016

242 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Expone los controles a riesgos biológicos que se presentan en algunas actividades laborales.

TRANSCRIPT

Title of Paper Goes Here

Control 8:Sistemas de control y prevencion de riesgos biolgicos.Nombre:Pablo Morales MarzantAsignatura:Higiene Industrial IIInstitucin Acadmica:Instituto IACCFecha:02/05/2015.-

Desarrollo

INSTRUCCIONES

Segn los contenidos estudiados durante la semana, una breve investigacion en internet y suponiendo que usted es el encargado de prevencion de riesgos en una empresa ganadera:Redacte un informe (fundamentado en el rubro) donde le explique al directorio de la empresa cules son las medidas de control que usted recomienda implementar para minimizar o eliminar el riesgo biolgico en el ambiente laboral, considerando las precauciones que se deben tomar en cuenta al momento de desarrollar evaluaciones biolgicas.El informe deber explicar detalladamente la (las) tcnica(s) de evaluacin a implementar y los beneficios que se podran obtener con su utilizacin.Respuesta:En el rea ganadera, los trabajadores se exponen a diferentes tipos de agentes biolgicos. La ley establece una serie de normativas al rubro para la proteccin de los trabajadores.Por lo anterior aparece el concepto de Bioseguridad, establecida por la PABCO, (Planteles Animales bajo Certificacin Oficial); segn la FAO define la bioseguridad como la gestion de riesgos biolgicos y ambientales asociados a los alimentos, la agricultura, la inocuidad de los alimentos, as como la vida y la sanidad de las plantas y animalesMuchos son los riesgos biolgicos que pueden afectar a un trabajador; los organismos vivos o sustancias producidas por ellos; as como los microorganismos los cuales son en gran parte causante de enfermedades. Hay que considerar que el hecho que sean organismos vivos, tienen mucha similitud con las estructuras bsicas del organismo humano, como lo son las clulas.Para llevar a cabo esta evaluacin, se deben considerar en el control y monitoreo los siguientes aspectos: Medicin de agentes biolgicos y evaluaciones higinicas. Control de vectores y plagas.

En primer lugar, analizar el primer punto y son:1) Medicion de Agentes biolgico y evaluaciones higinicas: En esta etapa, se determina nivel de riesgo biolgico a que se exponen los trabajadores en este rubro; para ello se debe primeramente identificar el contaminante:1.1) Identificacin del contaminante: Esto es fundamental y se identifica algunos tales como: IVENOL: Es un aceite mineral, producido como insecticida. Se obtiene del petrleo y esta compuesto por hidrocarburos saturados y no saturados. ZOOMOSIS: Son enfermedades naturales que se transmiten desde animales vertebrados al ser humano y viceversa.1.2) Medicin y evaluacin del contaminante: Esta etapa es importantsima, ya que debe realizarse en cada puesto de trabajo, determinado la metodologa de medicin, el sistema de evaluacin.1.3) Evaluacin de los resultados: Cuando ya se obtengan los resultados de los niveles de concentracin, comparados con los lmites permisibles, de acuerdo a la normativa legal vigente; se podr determinar los controles y plan preventivo a seguir.2. Control de Vectores y plagas: En esta etapa, se realiza un estricto inventario de las plagas que puedan atacar e interferir con el desarrollo ganadero y su produccin; aplicando los controles que generalmente estn establecidos legalmente.

PLAN DE CONTROL BIOLGICO EN LA PLANTA GANADERA

Para poder desarrollar un buen control de los agentes biolgicos que pueden afectar el desarrollo y la produccin; y basndose en las normativas internacionales y nacionales vigentes; se recomienda lo siguiente: Cuidado de las personas: En algunos predios de Chile, se entregan zapatos plasticos de seguridad, para el ingreso. En estos lugares las personas son clasificadas como legales (las que trabajan normalmente en el predio); y coyotes (las personas que llegan de afuera). A las primeras se le puede llevar el control de enfermedades como la brucelosis, y la tuberculosis; respecto a los coyotes, son personas ajenas las cuales pueden transportar parasitos como la cisticercosis. Se debe segregar y controlar firmemente el ingreso de personas al predio. Productos Inocuos: Se refiere al manejo de residuos y contaminantes y por la capacitacin de productores y trabajadores del predio. Entre ellos podemos distinguir; la eliminacin de los envases y productos farmacuticos, como realizar el entierro de animales. Como buenos chilenos siempre tenemos mascotas (perros, gatos), y el quehacer con su excremento es parte tambien de esto. Establecer un procedimiento para atacar este problema. Cuidado del medioambiente: Muchos de los productos que controlan plagas, estan hechos en base a Nitrgeno; esto influye en el agua que beben los animales. El control de estas aguas, conlleva a un costo que los ganaderos en nuestro pas, consideran alto y sensible; el gobierno ha establecido un sistema de puntaje en la evaluacin de esto, lo que lleva a otorgarles puntaje que los beneficia para los programas de fomento que estan establecidos.El uso de herbicidas y desinfectantes en las instalaciones, son aspectos fundamentales que se deben manejar para el cuidado del medioambiente. Bienestar Animal: Este tema pasa principalmente por un punto de vista tico; la seleccin de los mismos se establece ya sea para crianza o engorda, o por peso; lo cual nunca se deben encontrar juntos. Esto est establecido por la PABCO, y los organismos gubernamentales.

Estimado Profesor, el trabajo solicitado esta sobre un tema que es muy amplio de tratar; y en el cual existen normativas tanto nacionales como internacionales que lo regulan. Como experiencia del trabajo, puedo resumirlo en lo siguiente:a) Se debe realizar un exhaustivo control de las personas que trabajan en los predios, y aquellas que son de el. Vigilancia mdica.b) Se debe establecer un programa y procedimientos claros para la eliminacin de los elementos inocuos.c) Se deben establecer procedimientos para el cuidado del medioambiente.d) Se deben establecer procedimiento de segregacin del ganado; a fin de no afectar el bienestar animal.e) Adems; se deben establecer polticas de control y certificacin de los productos que entran y salen del predio.f) Regulacin de las plantaciones de boles en los permetros del predio.g) Control estricto de la enfermera donde se mantienen los animales enfermos.h) Capacitacin, principalmente a los trabajadores, en el bienestar animal; incluidos trabajadores, empresarios, veterinarios y cuidadores; as como de las personas que visten el predio.Los mtodos para la medicin y evaluacin son variados, pero fundamentalmente requieren de toma de muestras, tanto de los ganados, las personas y el medioambiente; para la posterior evaluacin.Estimado profesor; agradecer disculpar el exceso de palabras, pero no es un tema que yo domine y trat de explicarlo lo mejor posible.

Bibliografa1. Instituto IACC (2015). Higiene Industrial II. Programa Modular Semana 8. Consultado el 02 de Mayo de 2015.-2. Internet (2015); http://www.compartimentacionybioseguridad.com; consultado el 02 Mayo 2015.-

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

12

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

12

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

Compartimentacin y bioseguridad

en la industria pecuariade exportacin

Seminario2006

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

2

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

Actas del Seminario

Compartimentacin y bioseguridaden la industria pecuaria de exportacin

de julio de 2006

Santiago de Chile

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

Compartimentacin y bioseguridaden la industria pecuaria de exportacin

Registro de Propiedad Intelectual N 159.190ISBN N 956-7987-09-2

Primera edicin: 500 ejemplaresNoviembre de 2006

Impreso en Chile/Printed in Chile

Compilacin y correccin de estiloGisela Gonzlez Enei

Diseo y Produccin GrficaGuillermo Feuerhake

Fotografas portadaODEPA

ImpresinSalesianos Impresores S.A.

Las denominaciones empleadas en esta publicacin acerca de las condiciones jurdicas de pases, territorios, ciudades o zonas, de sus autoridades o de la de-limitacin de sus fronteras, as como la forma en que aparecen presentados los datos que contiene, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no implican juicio alguno por parte de los organizadores del Seminario Compar-timentacin y bioseguridad en la industria pecuaria de exportacin.

Esta publicacin puede ser reproducida total o parcialmente, y de cualquier forma, slo para propsitos educacionales y no comerciales, mencionando la fuente de origen.

Se cita:SAG. 2006. Compartimentacin y bioseguridad en la industria pecuaria de

exportacin. Actas del Seminario, de julio de 2006. Santiago, Chile. Servicio Agrcola y Ganadero, SAG. 95 pp.

O por autor, por ejemplo: Rivera, A. 2006. Compartimentacin: una herramienta sanitaria para el co-

mercio internacional. Pp. -25. En: SAG. 2006. Compartimentacin y biose-guridad en la industria pecuaria de exportacin. Actas del Seminario, de julio de 2006. Santiago, Chile. Servicio Agrcola y Ganadero, SAG. 95 pp.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

5

Estas actas recogen las presentaciones y conversaciones efectuadas en el Seminario Compar-timentacin y bioseguridad en la industria pecuaria de exportacin, organizado por el Servicio Agrcola y Ganadero, SAG, que se realiz en Santiago de Chile el de julio de 2006.

La idea de organizar este evento surgi en el contexto del sostenido crecimiento de las exportacio-nes pecuarias de Chile durante los ltimos aos, lo que ha permitido al sector pecuario nacional superar fronteras econmicas que, en contraste, plantean desafos a sus fronteras sanitarias.

En efecto, en un mundo crecientemente interrelacionado con un activo intercambio comercial, han emergido las amenazas sanitarias que ponen en peligro, no slo vitales flujos comerciales, sino tambin importantes inversiones en infraestructura, instalaciones, desarrollo de productos e in-novacin, lo que hace necesario disponer de estrategias que mitiguen los riesgos asociados a estos peligros. En este contexto, el desarrollo y aplicacin de la bioseguridad en las explotaciones pecua-rias conforma una estrategia de gran valor y proyeccin para la preservacin de los mercados.

Paralelamente, el ao 2006 se agregaron al Cdigo Sanitario para los Animales Terrestres de la Organizacin mundial de Sanidad Animal (OIE), nuevos instrumentos para ampliar el comercio seguro de las mercancas de origen animal.

Sobre la base de lo anterior, surgi la idea de realizar un seminario como un mecanismo para di-fundir y reforzar, en la industria pecuaria de exportacin, el concepto de bioseguridad en las ex-plotaciones as como en los sistemas productivos, los que pueden considerarse compartimentos donde los sistemas de bioseguridad gestionados por la industria son reconocidos por los servicios veterinarios cuando se aplican en el comercio internacional. El seminario tuvo como objetivo prin-cipal incorporar el nuevo concepto de compartimentacin en la industria exportadora de produc-tos pecuarios del pas, como una estrategia sanitaria y comercial que beneficie la exportacin de productos pecuarios.

Durante el desarrollo del Seminario se grabaron las exposiciones orales, las consultas de los asis-tentes y sus respectivas respuestas, as como las intervenciones en la mesa redonda final. Este material fue transcrito y editado, conservndose toda la informacin y opiniones vertidas en las exposiciones, las cuales son de exclusiva responsabilidad de quien las emiti. En la edicin los textos fueron complementados con numerosas direcciones de sitios web que permiten ampliar la informacin presentada por los expositores.

Deseo agradecer la valiosa colaboracin, tanto de los expositores, como de todas las personas que colaboraron y apoyaron en la organizacin de este evento.

Claudio Ternicier Gonzlez Mdico veterinario, M.Sc. Jefe Divisin Proteccin Pecuaria Servicio Agrcola y Ganadero, SAG Ministerio de Agricultura, Chile

Presentacin

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

6

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

Contenidos

Discursodeinauguracin. Pablo Wilson, Director Nacional (S), SAG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Exposiciones

Compartimentacin:unaherramientasanitariaparaelcomerciointernacional . Alejandro Rivera, SAG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AspectosdebioseguridadenlosPlantelesAnimalesbajoCertificacinOficial,PABCO. Luis Meza, SAG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Manejopredialybioseguridad. Arturo Vega, Fedecarne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Bioseguridadenplantasfaenadorasdecarne. Eduardo Torrealba, Faenacar . . . . . . . . . . . . . .

Inocuidadybioseguridadenlacadenaapcola. Waldo Gonzlez, AGEM Chile . . . . . . . . . . . . 5

Bioseguridadenproduccinporcina. Leonardo Cuevas, consultor ASPROCER . . . . . . . . . . . . . 59

Bioseguridadavcola:desafodetodos. Pedro Guerrero, APA-ASPROCER . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Mesaredonda

Mesaredonda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Anexo

Programa del Seminario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

8

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

9

Discurso de inauguracin

PabloWilsonAbogado

Director Nacional (S)

Servicio Agrcola y Ganadero, SAG

[email protected]

1 http://www.oie.int.

Las exportaciones de las mercancas de origen animal en los ltimos aos han evidenciado un creciente aumento, alcanzado niveles impensados hace algunas dcadas atrs, tanto en volumen, como en diversidad y mercados. Esta insercin de Chile en el comercio mundial se debe, en gran medida, a factores como la estrategia de desarrollo nacional, los acuerdos comerciales alcanzados y, especialmente, a una industria que ha sabido leer e interpretar las seales de la globalizacin del comercio mundial, abriendo nuevos mercados, as como diseando y colocando productos pecuarios de calidad y de excelencia sanitaria.

Aunque esta estrategia ha permitido una expansin del comercio internacional, tambin han cre-cido las amenazas debido a los riesgos sanitarios que estn asociados al intercambio de animales y productos de origen animal. Estos riesgos, no slo son pertinentes a la salud animal, sino tambin a la salud pblica y ambiental.

Para mitigar los riesgos sanitarios del comercio internacional y preservar el intercambio, los pases se han organizado mundialmente y han acordado normas internacionales como, por ejemplo, las pertinentes a la sanidad animal, que han quedado bajo la conduccin de la Organizacin Mundial de Sanidad Animal, (OIE).1 No obstante ello, la encefalopata espongiforme bovina, y ms reciente-mente la influenza aviar, son peligros sanitarios que han remecido a la opinin pblica mundial y, adems, han evidenciado que la percepcin de riesgo de los pases y sus comunidades puede llevar a la aplicacin de restricciones a los productos de origen animal alejadas de la evidencia cientfica disponible y con evidentes efectos negativos y, eventualmente, desastrosos para la industria pe-cuaria.

Como no existe el comercio sobre la base del riesgo cero, ha surgido la necesidad de perfeccionar la aplicacin de medidas sanitarias para la proteccin de la sanidad animal y pblica, y se han propuesto dos herramientas: la zonificacin y la compartimentacin. Con ellas se persigue equi-librar el nivel adecuado de proteccin de las poblaciones humana y animal, con la expansin del comercio internacional.

La zonificacin es una herramienta de amplio uso en el comercio a la cual, recientemente, se ha sumado la compartimentacin sanitaria, concepto que se utiliza cuando se aplican sistemas de gestin relacionados con la bioseguridad a una subpoblacin animal; ello constituye un procedi-miento para establecer dentro de un pas, subpoblaciones de diferentes estatus sanitario, a fin de controlar enfermedades y el comercio internacional.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

0

La compartimentacin tiene, entre otros, las siguientes ventajas:

establece y mantiene una subpoblacin de animales con un estatus diferente dentro del pas, lo cual resulta beneficioso, especialmente, en el caso de enfermedades que resultan difciles de controlar y erradicar;

permite, debido a las medidas de bioseguridad, el comercio sin riesgo, lo que no permitira una zona que presenta slo una separacin geogrfica;

la participacin del servicio de sanidad animal del pas, en cuanto a la definicin de una zona o compartimento, entrega una mayor confianza acerca del proceso, lo cual se traduce en un valor agregado para la industria exportadora.

Es sabido que la industria pecuaria nacional, tanto en el nivel primario como en el de transforma-cin, desarrolla y aplica en grados crecientes, sistemas de bioseguridad los que, sin dudas, contri-buyen a reducir los riesgos de ingreso y transmisin de agentes infecciosos. La compartimentacin se basa, principalmente, en el reconocimiento de los sistemas de bioseguridad los que, asociados a otros factores, permiten su reconocimiento oficial por parte de la autoridad sanitaria veterinaria, lo que la transforma en un activo, tanto para la apertura de mercados como para su preservacin.

Este es el motivo que anima al servicio agrcola y ganadero a organizar el presente seminario de compartimentacin y bioseguridad, con el cual esperamos motivar al dilogo acerca del concep-to de compartimentacin en la industria exportadora de productos pecuarios del pas, enfocado como una estrategia sanitaria y comercial en las negociaciones internacionales, de tal forma de beneficiar la exportacin de los productos pecuarios.

Agradecemos la presencia de la audiencia de hoy, as como las contribuciones que especialistas de diferentes mbitos entregarn a continuacin, las que escucharemos atentamente. Con ellas, nos pondremos al da respecto de los esfuerzos pblicos y privados sobre bioseguridad los que, sumados a vuestra participacin, estamos ciertos permitirn converger hacia un camino que lleve a nuestro pas, no slo a potenciar su competitividad internacional, sino tambin, a materializar el sueo de constituir a Chile en una potencia agroalimentaria.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

Exposiciones

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

2

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

En esta presentacin se tratan aspectos relacionados con las exportaciones pecuarias, las que se desenvuelven bajo estrictas normas internacionales y, sobre esta base, se desarrolla el con-cepto de compartimentacin. Se analiza en detalle cules son los factores que se deben considerar para evaluar y reconocer compartimentos sanitarios, y se revisan los pasos que estn siendo reco-mendados para que stos puedan ser incorporados en las negociaciones internacionales entre los socios comerciales.

Respecto del tema de las exportaciones pecuarias, tal como se seal en la inauguracin de este seminario, es reconocido que stas han evolucionado de una manera extraordinaria en el ltimo tiempo, como se observa en la figura , especialmente desde el ao 995.

Figura 1Exportaciones pecuarias chilenas entre 1990 y 2005

Compartimentacin: una herramienta sanitaria para el comercio internacinal

AlejandroRiveraSalazarMdico veterinario, M.Sc.

Jefe del Subdepartamento de Vigilancia Epidemiolgica

Divisin de Proteccin Pecuaria

Servicio Agrcola y Ganadero

[email protected]

www.sag.gob.cl

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

En los ltimos diez aos el volumen de las exportaciones se ha multiplicado casi siete veces. Du-rante el ao 2005, los principales productos pecuarios exportados fueron los de origen porcino, seguidos por los avcolas y, luego, los lcteos, las carnes bovinas y ovinas y, finalmente, las lanas, cueros y mieles (figura 2).

Figura 2Principales productos pecuarios exportados durante el ao 2005

La figura muestra los principales mercados a los cuales estn llegando los productos chilenos. Se aprecia la mayor relevancia de los mercados: japons, mexicano y sur coreano, como un ejemplo de las enormes oportunidades creadas producto de los acuerdos internacionales.

Figura 3Principales pases importadores durante el ao 2005

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

5

Sin embargo, la participacin en el mercado mundial no est exenta de amenazas ya que, aun-que la liberalizacin y expansin del comercio internacional ha reducido las trabas comerciales, persisten aquellas de origen sanitario, como la fiebre aftosa, por la cual se ha definido una zoni-ficacin en Sudamrica.

Otro ejemplo ms reciente, vivido de cerca en Chile, es la encefalopata espongiforme bovina, la cual afect inicial y principalmente a Europa y, ltimamente, a Norteamrica. No slo ha mo-dificado los paradigmas existentes respecto de cmo enfrentar las infecciones en los animales sino que, adems, ha motivado nuevas formas de desarrollar y preservar los sistemas productivos bovinos.

Actualmente, el mundo experimenta la panzootia de influenza aviar, la cual muestra una evo-lucin de tres aos. Originada en Asia, se ha ido dispersando hacia el este y ltimamente se ha detectado en Europa. Ello constituye hoy da un riesgo sanitario ante el cual se debe actuar en consecuencia, dada la gravedad que representa no slo para la produccin avcola, sino tambin para las personas y el bienestar social.

El comercio internacional y sus regulaciones sanitarias estn normalizados por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), mediante el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF),1 que establece las reglas bsicas de cmo los gobiernos pueden aplicar medidas relativas para la preservacin de la inocuidad de los alimentos y la sanidad de los animales y vegetales.

EL MSF impone derechos y obligaciones a los pases signatarios, como Chile, y, adems, establece los siguientes principios que todos los pases deben observar:

Armonizacin de normas.

Equivalencia.

Evaluacin de riesgo y nivel adecuado de proteccin (NAP).

Derechos y obligaciones.

Transparencia.

Regionalizacin.

La regionalizacin (captulo 6 del Acuerdo) indica, especficamente, que las medidas sanitarias y fitosanitarias que los pases tienen derecho a imponer para desarrollar un comercio seguro, de-ben adaptarse a las caractersticas sanitarias de zonas, tanto en origen como en destino. Plantea tambin, que es posible hacer reconocimientos de zonas libres o de escasa prevalencia basados en criterios de localizacin geogrfica, ecosistemas, vigilancia epidemiolgica y eficacia de con-troles; seala, adems, que la regionalizacin debe mostrar, objetivamente, las condiciones sani-tarias entre los pases que comercializan.

La OMC ha dispuesto para ello la existencia de organismos internacionales facultados para nor-malizar las medidas sanitarias y fitosanitarias de los acuerdos, para que los pases puedan actuar

1 http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

6

de manera concordante y estandarizada. Estos organismos son la OIE, para el caso de las medidas sanitarias que afectan a los animales; la Secretara de la Convencin Internacional de la Protec-cin Fitosanitaria, que normaliza las medidas que protegen la fitosanidad o sanidad vegetal, y el Codex Alimentarius, que tiene que ver con la proteccin de los alimentos.

En lo que respecta a la OIE, este organismo ha estandarizado las normas que regulan el comercio internacional en el Cdigo de Salud Animal de los Animales Terrestres y que, en el captulo ..5.,2

entrega las normas respecto de la zonificacin y compartimentacin, materias de este seminario. Cabe destacar que el concepto de regionalizacin se considera similar al de zonificacin y, por lo tanto, ac se har referencia siempre a este ltimo.

Los conceptos de zonificacin y compartimentacin se refieren al establecimiento y manten-cin de subpoblaciones animales de distintas condiciones sanitarias dentro de las fronteras na-cionales, y se aplican segn la enfermedad a la que se est haciendo referencia, de acuerdo a la epidemiologa de cada una de ellas.

La aplicacin de dichos conceptos se orienta en dos reas: el controldelasenfermedades, cuya aplicacin es de antigua data y se ha usado en muchos pases y el comerciointernacional, que es la que se analizar a continuacin, dado el mbito de inters de este seminario.

La zonificacin, esencialmente, es un procedimiento que utiliza un pas para definir dentro de su territorio, subpoblaciones de diferentes estatus sanitarios basadas, principalmente, en criterios geogrficos. Por contraste, la compartimentacin es el procedimiento que se utiliza para definir una subpoblacin animal de diferente estatus sanitario, sobre la base de un sistema de gestin relacionado con la bioseguridad.

Histricamente, el comercio se ha basado principalmente en el riesgo pas; un pas tena dos po-sibilidades: o estaba libre de una enfermedad o estaba infectado. Entonces, los pases operaban bajo esa lgica, con lo cual el comercio se aplicaba en aquellos pases que estaban libres de algu-na enfermedad. Si un pas estaba afectado por algn problema sanitario, entonces, todo el pas se consideraba afectado. Es decir, se utilizaban las fronteras como lmites epidemiolgicos.

Sin embargo, actualmente estos criterios han cambiado con la introduccin del concepto de zo-nificacin, que distingue una zona geogrfica en el territorio de un pas, definida por sus lmites geogrficos y que, en algunas ocasiones o para algunas enfermedades, va acompaada de una zonatampn o de vigilancia, que busca proteger la zonalibre circundante. A partir de esta ltima se puede mantener el comercio o desarrollarlo y sirve, adems, para el control de enfermedades animales (figura ).

2 http://www.oie.int/esp/normes/mcode/es_chapitre_..5.htm

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

Figura 4Zonificacin y compartimentacin

El concepto de compartimentacin surgi de manera sencilla y tambin se representa en la figura , donde se simboliza un establecimiento ganadero que cuenta con un sistema de gestin de bio-seguridad que permite compartimentalizarlo y as distinguir sus animales de los otros localizados fuera, constituyndose en un compartimento libre.

Este sencillo concepto puede evolucionar hacia un rea geogrfica que contiene diferentes esta-blecimientos pecuarios, los que conforman un conglomerado porque tienen en comn tanto un sistema de gestin administrativa o de administracin, como tambin uno de gestin de biosegu-ridad, el que permite integrarlos bajo la denominacin de un compartimento libre.

Tanto la zona como el compartimento libre estn expuestos a algunos factores de riesgo para la introduccin de agentes infecciosos como: animales vivos, productos animales, gentica, avifau-na y fomites. Por ende, la zona libre y el compartimento deben estar rodeados por una frontera epidemiolgica que resguarde las poblaciones ubicadas en ambos sectores, del resto del rea cir-cundante.

Por ello ambos conceptos son similares en cuanto a los factores de riesgo a los que estn expues-tos y a las acciones que se desarrollan para prevenirlos. Ambos se distinguen por abarcar reas geogrficas mayores o menores, tener una frontera geogrfica o fsica y verse desafiados por la introduccin de agentes infecciosos. Para ello se aplican medidas de bioseguridad que, en el caso de una zona libre, se desarrollan a lo largo de su frontera.

Por lo tanto, hoy da, ambos conceptos son bastante ms similares de lo que inicialmente se haba descrito, ya que ambos consideran el espacio y buenasprcticasde bioseguridad en su anlisis.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

8

Un ejemplo prctico de compartimentacin se puede observar en el Archipilago de las Filipinas, en el sudeste asitico (figura 5), cuyas autoridades sanitarias aplicaron dicha medida ante el riesgo de influenza aviar. El territorio fue dividido en ocho compartimentos en los cuales se han aplicado los conceptos de espacio y de prcticas de bioseguridad, con el objetivo de preservar los mercados de sus productos avcolas.

Figura 5Compartimentacin en el Archipilago de las Filipinas

Las diferencias entre zonas y compartimentos estn dadas por el agente responsable de la apli-cacin de las medidas de seguridad: en zonas libres, la responsabilidad recae en el sector oficial, es decir, es estatal; en los compartimentos, evidentemente la responsabilidad le corresponde al sector privado.

Para utilizar ambos conceptos en el mbito internacional, se debe hacer un reconocimiento de ellos, lo que requiere la supervisin o la participacin del servicio veterinario oficial. En este sen-tido, para evaluar y reconocer compartimentos se requiere considerar siete factores, los que se sealan a continuacin.

) Definicin de compartimento: vara segn el objetivo que se requiere cumplir.

2) Separacin epidemiolgica del compartimento respecto de los factores de riesgo de distribu-cin de infecciones.

) Documentacin de aquellos factores crticos que permiten asegurar la factibilidad de mante-ner un compartimento.

) Supervisin y control de los aspectos que darn confianza respecto del compartimento.

5) Acciones de vigilancia que deben ser aplicadas en funcin de la enfermedad o enfermedades que lo definen.

6) Capacidad diagnstica para la deteccin de enfermedades.

) Respuesta del compartimento frente a las emergencias sanitarias.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

9

Con relacin a la definicinde compartimento, y considerndolo como uno o ms estableci-mientos cuyo sistema de bioseguridad comn permite conformar una subpoblacin animal con estatus sanitario distinto a las externas, sin vnculos epidemiolgicos con poblaciones de riesgo, se requieren identificar, adems, las relaciones funcionales que lo conforman.

As, un compartimento puede involucrar una o ms propiedades que tienen una gestin comn (como asociaciones de productores, planes de mejoramiento ganadero o asociaciones dedicadas al registro gentico), industrias asociadas a sus proveedores o bien, se puede definir sobre la base de factores especficos de una enfermedad, por ejemplo, brucelosis, tuberculosis o encefalopata espongiforme bovina. Este concepto no es ajeno en Chile, ya que la industria bovina, por ms de 25 aos, ha desarrollado un sistema de certificacin de predios libres de brucelosis y tuberculosis que, esencialmente, opera con el concepto de compartimento.

En sntesis, en cuanto a las relaciones funcionales existe flexibilidad para formular la definicin de compartimento, aunque se deben cumplir las otras condiciones sealadas. Por otra parte, el concepto de compartimento no es nuevo en Chile y, aunque no se ha distinguido como tal hasta ahora, s se ha usado ampliamente en el control de enfermedades como brucelosis y tuberculosis.

Respecto de la separacinepidemiolgica, se deben identificar los factores de riesgo para la in-troduccin y transmisin de enfermedades e infecciones, a partir de los cuales se define un plan de bioseguridad que evite las potenciales entradas o difusin de enfermedades e infecciones en el compartimento. Este debe tener tres componentes:

procedimientos operacionales estndar que permitan reducir la exposicin de la poblacin animal a infecciones;

procedimientos de verificacin;

procedimientos de entrenamiento del personal.

Otros factores que se requiere considerar en la separacin epidemiolgica de un compartimento son los fsicos y espaciales, los que se relacionan con las enfermedades que se pueden encontrar en la vecindad de un compartimento, como tambin con el tipo o condicin de manejo que tienen los es-tablecimientos cercanos. Especial consideracin se debe dar al control de los factores ambientales.

Un tercer elemento que se debe considerar en una separacin epidemiolgica, se refiere a la iden-tificacin animal y el control de movimiento, donde la trazabilidad individual o de un grupo o lote es un componente importante, que deber ser adecuado a la especie que se est considerando.

La documentacinde los factores crticos es fundamental para respaldar las acciones de vigi-lancia, bioseguridad y trazabilidad incluidas en el compartimento, buscando alcanzar un nivel ptimo si conforman procedimientos operacionales estandarizados (POS).

Al respecto, es de gran importancia el registro histrico de enfermedades que hayan existido en el compartimento. A excepcin de los que son libres de enfermedades, interesa conocer los registros de vacunacin por ejemplo, los que cobran importancia en el caso de los predios libres de brucelo-sis. Estos registros permiten asegurar que el factor crtico de exposicin est atendido.

Las acciones de supervisin y control son otro factor que se debe incluir en el reconocimiento; stas estn a cargo de la autoridad sanitaria competente, es decir, del servicio veterinario oficial.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

20

En el caso chileno, esta accin se facilita, puesto que dicho rol le corresponde al Servicio Agrcola y Ganadero (SAG), que es quien lleva, adems, las negociaciones internacionales. Recordemos que para un compartimento, las acciones de bioseguridad y vigilancia deben estar bajo supervisin oficial y la gestin de bioseguridad bajo responsabilidad de la industria.

En materia de vigilancia se requiere de la coleccin y anlisis de datos sobre infecciones y enferme-dades para desarrollar las acciones, sobre la base de dos componentes:

verificar que la condicin sanitaria de ausencia de infeccin en un compartimento se mantiene;

asegurar una deteccin temprana de un evento de riesgo.

La vigilancia debe cumplir con las recomendaciones del Cdigo de Salud Animal de los Animales Terrestres de la OIE, ya que stas son especficas para algunas enfermedades como fiebre aftosa, peste porcina clsica e influenza aviar, entre otras. Para estas dos ltimas, ciertos establecimientos de animales constituyen ejemplos clsicos de compartimentos. Tambin existen recomendaciones generales para otras enfermedades, con las cuales la vigilancia se debe alinear.

En vigilancia se pueden aplicar diferentes sistemas, lo importante es que se desarrolle una combi-nacin de sistemas pasivos y activos; los primeros buscan detectar eventos de enfermedad en las poblaciones animales y los segundos se orientan a la deteccin temprana o precoz de la infeccin.

La documentacin de la vigilancia debe apuntar a la transparencia del proceso y se deben comuni-car las acciones de este mbito que se estn aplicando en los compartimentos.

Cabe destacar que todos los elementos sealados se aplican tambin en zonificacin, dada su similitud con el concepto de compartimentacin.

La capacidaddiagnstica se basa, evidentemente, en la capacidad de respuesta de los laborato-rios de diagnstico. Para el reconocimiento de compartimentos se requiere realizar pruebas de laboratorio, cuyos resultados respalden la condicin sanitaria de dichas unidades; estas deben ser desarrolladas en un laboratorio oficial o en laboratorios acreditados. Las pruebas oficiales deben seguir los estndares contenidos en el Manual de pruebas diagnsticas y vacunas,3 que incluye prcticamente todas las enfermedades que hoy da afectan al comercio internacional.

Tambin se debe aplicar un sistema de aseguramiento de calidad a los laboratorios, basado en las normas internacionales y es de gran importancia contar con personal capacitado.

Finalmente, la respuesta de un compartimento frente a eventos emergenciales es importante para su reconocimiento, ya que est asociada a un diagnstico rpido que debe informarse y notificarse a la OIE. Por ello, tanto los productores como el personal de un compartimento deben estar en-trenados para cumplir con dicho requerimiento y, por otro lado, el servicio veterinario oficial debe notificar siguiendo los procedimientos estandarizados por la OIE.

En sntesis, con los siete factores mencionados se puede evaluar un compartimento y reconocerlo; su utilidad para el comercio internacional depender del cumplimiento de los siguientes cinco pasos recomendados por la normativa internacional.

3 http://www.oie.int/esp/publicat/es_standards.htm

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

2

El reconocimiento de compartimentos para el comercio internacional debe ser implementado por los servicios veterinarios del pas exportador e importador.

Mediante conversaciones con la industria el pas exportador identifica la presencia de los com-partimentos; ello se est realizando actualmente en Chile, a fin de examinar este concepto y determinar su aplicacin en la actual estrategia de desarrollo internacional.

Posteriormente, se debe comenzar unprocesoformal de reconocimiento que examine el cum-plimiento de los siete factores que se han indicado anteriormente, los que tambin se aplican en la zonificacin. El objetivo de esta etapa es lograr el reconocimiento oficial de estos compar-timentos.

El pas exportador puede proponercompartimento(s) a un pas importador, quien debe eva-luar las propuestas; con anterioridad se requiere buscar los pases o socios comerciales que reconozcan este principio, para luego materializar el comercio entre ambos.

Se espera que un pas importador, en un plazo razonable, acepte,pidamsinformacinore-chace las propuestas recibidas.

Todo este procedimiento, conformado por los elementos sealados, es parte de una negociacin que puede tomar algn tiempo en desarrollarse y obtener resultados, y que se aplica amplia e implcitamente en muchos pases.

En Chile, una aplicacin prctica de este procedimiento se observa en los predios libres de brucelo-sis y tuberculosis los que, hoy da, se han usado efectivamente para respaldar negociaciones para la exportacin de lcteos. Este es un ejemplo en que los pases socios estn aceptando el concepto, an cuando el reconocimiento explcito no existe.

Tambin se ha aplicado en las importaciones de gentica y, el non plus ultra del compartimento pueden ser, por ejemplo, los establecimientos de huevos libres de patgenos (SPF), ya que satisfa-cen todas las indicaciones que definen un compartimento.

Hoy da se pueden hacer reconocimientos formales y explcitos, que apunten a reducir el impacto que implica la aparicin de cuadros infecciosos alarmantes en las poblaciones animales.

Conclusiones

La compartimentacin es una herramienta que facilita el comercio internacional y lo preserva. Ese es su objetivo principal y a ello est abocado el pas: ampliar el comercio internacional y preservar los mercados abiertos.

La compartimentacin permite el reconocimiento oficial de la gestin e inversin en biosegu-ridad que hace una industria, proporcionando una nueva base para la negociacin sanitaria internacional.

En sntesis, la compartimentacin contribuye al fortalecimiento de la confianza entre socios comerciales con relacin a la certificacin sanitaria y aporta valor agregado a los productos.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

22

Agradecimientos

Quisiera hacer un reconocimiento de los diversos especialistas que han desarrollado las ideas ex-presadas en esta exposicin y el concepto de compartimentacin, los Dres.:

A. Scott, C. Zepeda y L. Garber, United States Department of Agriculture, Animal Plant and Plant Inspection Services, Veterinary Services, Centers for Epidemiology and Animal Health Fort Collins, Colorado.

J. Smith, Presidente, United States Animal Health Association Committee on Transmissible Diseases of Poultry and other Avian Species; Private Practitioner, Fieldale Farms Corporation, Baldwin.

D. Swayne, United States Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Southeast Poultry Research Laboratory, Athens, Georgia.

A. Rhorer, Coordinador Senior, National Poultry Improvement Plan, United States Department of Agriculture, Animal Plant and Plant Inspection Services, Veterinary Services, Conyers, Georgia.

J. Kellar, Animal Products Directorate, Canadian Food Inspection Agency, Ottawa, Ontario.

A. Shimshony, Tel Aviv, Israel.

H. Batho, European Commission, Health and Consumer Protection Dir.-Gen., Directorate E-Food Safety, E2-Animal Health and Welfare, Zootechnics, Bruselas, Blgica.

V. Caporale, Presidente de la Comisin Cientfica de la OIE; Director Istituto Zooprofilattico Sperimentale, dellAbruzzo e del Molise G. Caporale, Teramo, Italia (Centro colaborador de la OIE).

A. Giovannini, Istituto Zooprofilattico Sperimentale, dellAbruzzo e del Molise G. Caporale, Teramo, Italia (Centro colaborador de la OIE).

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

2

Consultasdelpblico4

VctorAhumada, Escuela de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Via del Mar

Pregunta: Cul sera la ventaja, para Chile, de fomentar esta poltica de la compartimentacin considerando que nuestro pas tiene barreras geogrficas naturales que lo hacen privilegiado para defender su zona libre como pas? Eso nos dara ventaja sobre otros pases que tendran que estar luchando por esta situacin ms desagregada?

Respuesta: Hay una confianza excesiva en creer que los lmites geogrficos son suficientes para preservar la condicin sanitaria. Est quedando en evidencia con los ltimos eventos sealados, como la panzootia de influenza aviar, que los lmites geogrficos no son suficientes para asegurar una condicin sanitaria privilegiada como la de Chile, y que hay infecciones en que la condicin de libre es una ilusin, porque la infeccin est tambin localizada en reservorios en los que no se puede actuar. En el ejemplo clsico de la IA, no es posible eliminar la infeccin de la fauna silvestre y, por lo tanto, no se puede pretender que Chile est libre del virus en todo el territorio; lo que s se puede afirmar, es que la industria est protegida y que no est expuesta a la infeccin. Por lo tanto, el concepto de territorio ya se empieza a perder.

Otro ejemplo es la peste porcina clsica en Europa, la cual est localizada en ciertos reservorios animales y, por lo tanto, es muy difcil eliminarla de stos; entonces, lo que se divide es el sector pecuario.

Participante no identificado

Pregunta: Qu ventajas tiene para un pas que se acepte como libre, hacer un compartimento?

Respuesta: Nadie puede asegurar que un pas libre de las principales enfermedades no pierda di-cha condicin; siempre existe el riesgo de introduccin de alguna de stas. Por lo tanto, la ventaja de la compartimentacin radica en minimizar el impacto que pueda tener el ingreso de alguna enfermedad, al territorio nacional.

Lamentablemente, el riesgo percibido es muy distinto al de las evaluaciones de riesgo de entrada de infecciones; las personas o las sociedades afectadas por diferentes factores, perciben el riesgo de diferentes maneras y toman decisiones que a veces son desastrosas para la industria.

En un pas libre, un compartimento permite distinguir una subpoblacin que, ms que tener una condicin sanitaria de no infeccin (porque no hay infeccin), tiene una menor exposicin a sta. Es decir, en un compartimento se controlan los factores de exposicin a la infeccin y eso es lo que hace la diferencia frente a otros establecimientos que no estn compartimentados.

Ese es el principal elemento; un segundo aspecto lo constituye el contar con un plan alternativo frente a la aparicin de un problema sanitario en el pas, el que se debe desarrollar cuando no existe an la emergencia, de tal manera que cuando ocurre el problema, ya existe un plan de con-tingencia que permite preservar el comercio.

4 En esta seccin se transcriben las preguntas y/o comentarios realizados por los asistentes y las respectivas respuestas de los expositores. No siempre fue posible identificar a la persona que realiz la pregunta.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

2

Aunque en Chile no existe compartimentacin, s hay zonificacin. En el Acuerdo con la Unin Eu-ropea, se reconoce la zonificacin en ambos sentidos, de tal manera que si Chile zonifica frente a las infecciones listadas por la OIE, la Unin Europea reconoce automticamente dicha zonificacin. Con ello se reduce el impacto que tendra en el comercio exterior la aparicin de cualquier proble-ma sanitario en el territorio nacional.

En sntesis, contar con un plan B para preservar el comercio permite evitar, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras ocasiones, el bloqueo total de productos por parte de los socios comerciales, como respuesta a la aparicin de un cuadro sanitario.

MacarenaVidal, Directora de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor

Pregunta: Chile ha estado permanentemente en el foro de la OMC con relacin al Acuerdo de Me-didas Sanitarias tratando que los plazos tengan un flujo administrativo claro, porque respecto del principio de regionalizacin y el reconocimiento sanitario, Chile ha vivido varias experiencias. Inde-pendiente de que la OIE lo puede haber reconocido, los plazos administrativos de los pases pueden ser absolutamente diferentes. La Unin Europea reconoci influenza aviar a los seis meses, Japn es mucho ms exigente y otros pases pueden demorar cinco aos; por ejemplo, Australia lleva ms de 10 aos que no reconoce el ingreso de uva chilena. Entonces, la aplicacin del principio de regionali-zacin, como una ventaja comercial para que el privado no pierda las oportunidades, y considerando los problemas administrativos que este principio ya tiene, la duda es cmo aplicar un aspecto mucho ms especfico como la compartimentacin.

Con respecto a la compartimentacin, se habl de encefalopata espongiforme bovina. Me gustara saber cmo se ve, en un anlisis epidemiolgico, que los pases puedan enfrentar y reconocer una compartimentacin de EEB, considerando que es una enfermedad cuyo mecanismo de transmisin es bastante diferente a lo que estamos acostumbrados a manejar epidemiolgicamente.

Respuesta: Es un muy buen punto y gracias por las precisiones. Chile ha estado participando en estos foros y ha sido muy proactivo respecto de la aplicacin del concepto de regionalizacin. Pri-mero, son estrategias que el pas debe ir elaborando para tener resguardo frente a las amenazas sanitarias que existen. Como se ha observado, las exportaciones se han expandido y se espera que continen creciendo; se han cifrado grandes esperanzas en los prximos 0 5 aos respecto del crecimiento que se podra alcanzar. Sin embargo, no se debe olvidar que existen amenazas reales y que hay que estar preparados para enfrentarlas; los aspectos que se han analizado constituyen herramientas que permiten enfrentarlas y adecuarse a ellas.

En algunas ocasiones se ha planteado como una jerarqua: la zonificacin, en primer lugar, y luego la compartimentacin; sin embargo, de acuerdo a lo propuesto por los especialistas sealados, ac se plante que ambos conceptos son similares y, en rigor, la OIE no distingue diferencia alguna, a efectos del Cdigo de Salud Animal de los Animales Terrestres (captulo ..5.).5

Jerarquizar ambos conceptos parece no ser lo ms adecuado; trabajar con ambos parece ser ms ventajoso, ya que inspira una mayor confianza a los socios comerciales. Por lo tanto, no hay una respuesta corta y rpida por as decirlo, pero s se debe considerar que, en la medida que se reco-noce la existencia de ese tipo de establecimientos en el pas, se cuenta con una nueva herramienta para mejorar la base de la negociacin sanitaria.

5 http://www.oie.int/esp/normes/mcode/es_chapitre_..5.htm

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

25

Con respecto a la EEB, hasta ahora, y aparentemente as lo han ido corroborando las estrategias de erradicacin, est afectada por un solo problema: si se dio o no harina de carne y hueso (HCH) a ciertas poblaciones animales. Si se verifica que los animales no han sido alimentados con HCH de origen bovino, evidentemente las poblaciones no se han expuesto al factor de riesgo que produce la enfermedad. Por lo tanto, ese es el elemento clave para efectos de un compartimento de EEB.

Este es un problema que est terminando, afortunadamente. Todas las acciones que se han desa-rrollado han mostrado buenos resultados y evidentemente est quedando un rezago, ms bien de temores en la aplicacin de algunas medidas de restriccin, pero la evidencia cientfica indica que el problema est disminuyendo.

Este caso es la manera ms fcil de construir un compartimento, porque bsicamente consiste en tener una poblacin animal que no haya sido alimentada con HCH, donde se excluye el factor de riesgo. No hay otra posibilidad de que a esa poblacin animal ingrese la infeccin por otra va. De hecho, al evaluar una poblacin animal, y as lo dice la norma, se hace una compartimentacin. Incluso, lo que hacen los pases es considerar las poblaciones animales nacidas desde una fecha determinada para comercializar con ellas y recibir sus productos y, por lo tanto, las poblaciones anteriores no las consideran en la negociacin. Es decir, el concepto siempre est presente y se aplica en las negociaciones.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

26

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

2

Definicionesdebioseguridad

Existen numerosas definiciones del concepto de bioseguridad; no obstante, las ms conocidas y aplicables a los planteles de produccin o a la granjas la definen como la capacidad de mi-nimizacin de los agentes infecciosos y maximizacin de la resistencia de los animales a las en-fermedades o, como un conjunto de medidas o prcticas de manejo destinadas a prevenir la introduccin y diseminacin de microorganismos capaces de producir enfermedades. Tambin, surge la definicin de la FAO que seala que la bioseguridad corresponde a la gestin de todos los riesgos biolgicos y ambientales asociados a los alimentos, la agricultura, la inocuidad de los alimentos, as como la vida y la sanidad de las plantas y animales.

Sin embargo, estas definiciones no incluyen el uso de frmacos por ejemplo, cmo debe ser el uso de los antibiticos. Por otra parte, para poder exportar los mercados de destino imponen exigen-cias cada vez ms estrictas respecto del uso de sustancias prohibidas.

Un ejemplo es la Unin Europea, que todos los aos va aumentando la cantidad de sustancias pro-hibidas que no se pueden ocupar como medicamentos veterinarios en los animales; en respuesta a ello, los predios y las granjas deben aumentar la bioseguridad para garantizar condiciones sani-tarias ptimas que ayuden a producir en forma competitiva. Muchos productores se preguntan qu pasa si no sigo esas reglas? o si las sigo pero ello no implica un plus en mi rentabilidad o en mi precio?. Sin embargo, la respuesta es clara: no se tendr acceso a esos mercados o a exportar ciertos productos.

Objetivosdelabioseguridad

La bioseguridad, adems de preservar y mejorar la sanidad animal, pretende disminuir los costos sanitarios en el plantel, mejorando la productividad y, por ende, aumentando la eficiencia. Un ele-mento importante tambin, es dar confianza al mercado de destino y al consumidor en el sentido que el producto proviene de animales sanos e inocuos para el consumo.

Al respecto, en el ltimo tiempo se han incrementado notablemente las exigencias para las plan-tas procesadoras o faenadoras y, especialmente, las exigencias para aumentar la seguridad o ino-cuidad de los productos, a fin de garantizar condiciones sanitarias ptimas que ayuden, adems, a producir en forma competitiva.

Aspectos de bioseguridad en los Planteles Animales bajo Certificacin Oficial, PABCO1

LuisAlbertoMezaBassoMdico veterinario

Subdepartamento de Industria y Tecnologa

Divisin de Proteccin Pecuaria

Servicio Agrcola y Ganadero

[email protected]

www.sag.gob.cl

1 http://www.sag.cl. Ver: Exportaciones - PABCO

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

28

reasderiesgoparalabioseguridad

En relacin con los riesgos de la bioseguridad, se definen seis reas:

Controldeentradadeanimalesygentica(semenyvulos): aunque la gestin de la biose-guridad es responsabilidad de la empresa o de los planteles, el Estado, mediante el Ministerio de Agricultura y el SAG, tiene la responsabilidad de entregar herramientas a los productores para que demuestren el nivel de bioseguridad con el que cuentan. Para ello, se requiere del Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Animal2 que incluye aspectos como el control del movimiento de animales, el riesgo de transmisin de enfermedades y otros. Dicho Programa comenz con la especie bovina, dado el importante movimiento de animales que existe entre predios, a diferencia de otras especies como aves y cerdos, cuyas industrias llevan un control propio de su trazabilidad. Adems, incluye la trazabilidad de ferias, que permite mover ani-males de un predio a otro o de un predio a las plantas faenadoras conociendo exactamente el origen de dichos animales.

Medidasrespectodelosalimentosyagua: este tema tambin est dentro de las competencias del SAG; recientemente, en febrero de 2006, entraron en vigencia las ltimas modificaciones al Reglamento de Alimentos para Animales,3 que cada vez es ms exigente a fin de alinearse con los requerimientos de la Unin Europea. Aunque existen normas nacionales respecto del agua, an falta avanzar en la reglamentacin del agua de bebida para animales, considerando las exigencias europeas sobre la materia.

Controldecontactosconotrosrebaos: el SAG realiza estrictos controles de los contactos en-tre rebaos, especialmente en bovinos en temporada de veranadas, dado el riesgo que implica mover animales con una buena condicin sanitaria y que entren en contacto con otros rebaos que pudiesen tener una condicin inadecuada.

Controldevectoresyanimalesdomsticos: estos controles son muy estrictos en el caso de los cerdos y aves; sin embargo, es una situacin que an se debe resolver respecto de los perros y gatos que habitan cerca de los planteles de produccin bovina.

Controldefomites: stos estn muy controlados en la industria de los cerdos y aves, incluyen-do el ingreso de personas y vehculos.

Manejodelestircolypurines: aunque an no existe un trabajo transversal entre las insti-tuciones del Estado en relacin con las exigencias de la Unin Europea, se estn realizando importantes acciones al respecto; por ejemplo, PABCO, en el anexo lcteos, ha tomado respon-sabilidades en relacin con el estircol y la Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables del SAG, ha desarrollado proyectos que han generado directrices en el rea de ma-nejo de purines.4

2 http://www.sag.cl. Ver: Sanidad - Trazabilidad sanitaria animal3 http://www.sag.cl. Ver: Alimentos uso animal - Regulaciones nacionales4 http://www.sag.cl. Ver: Qu hacemos - Medio ambiente - Gestin ambiental - Publicaciones

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

29

Exigencias de importacin de los pases de destino e instrumentos decertificacin

Los pases importadores plantean una serie de exigencias que deben cumplir los productos pe-cuarios:

Libre de uso de anablicos (Europa).

Libres de sustancias dainas (Japn).

No uso de sustancias prohibidas.

Libres de ciertas enfermedades; por ejemplo, para los lcteos, Europa exige que los productos provengan de predios libres de brucelosis y tuberculosis.

Respeto de los perodos de resguardo, pueden exigir adems, contar con un Plan Nacional de Control de Residuos.

Identificacin individual; herramienta que permite demostrar el cumplimiento de los puntos anteriores (Programa de Trazabilidad Sanitaria Animal).

Control oficial; se realiza mediante la participacin de Mdicos Veterinarios Acreditados

En sntesis, hoy da para exportar se requiere deinstrumentosdecertificacin que proporcionen garantas del cumplimiento de las exigencias requeridas por los servicios veterinarios oficiales de los pases de destino. Un ejemplo de ello es la existencia del PABCOA, para el caso de anab-licos, que ha permitido exportar a la Unin Europea, ya que, aunque Chile sigue utilizndolos, cuenta con este sistema de predios habilitados especialmente para exportar a dichos pases, porque cumplen con el requerimiento de no uso de anablicos. Ello guarda relacin con el con-cepto de compartimentacin analizado en la exposicin anterior.

En este contexto, todas las acciones emprendidas por el SAG estn orientadas hacia el apoyo del desarrollo de la bioseguridad de los productos pecuarios; por ejemplo, conocer el nmero de predios existentes y su ubicacin mediante georreferenciacin; mantener un sistema que permita identificar los predios como el Rol nico Pecuario o RUP; contar con instrumentos de certificacin predial para demostrar el cumplimiento de las exigencias de los pases de destino y, adems, respaldar a las plantas lcteas, faenadoras, despostadotas y procesadoras de productos crnicos y otros, mediante un certificado zoosanitario del producto que, en definitiva, constituya un certificado de bioseguridad desde el predio hasta el consumidor final (figura ).

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

0

Figura 1Acciones del SAG orientadas a la certificacin de las exportaciones

Cabe destacar, que los objetivos del ProgramaOficialdeTrazabilidadSanitariaAnimal demuestran claramente que constituye una de las herramientas orientadas a demostrar que las exportaciones pecuarias nacionales cumplen con los requerimientos de bioseguridad de los pases de destino; sus objetivos son:

Prevenir, controlar y erradicar las enfermedades del ganado bovino.

Garantizar la proteccin del patrimonio zoosanitario.

Responder a las nuevas exigencias de las exportaciones de los pases de destino.

Mejorar las garantas sobre seguridad sanitaria de los productos pecuarios.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

Por otra parte, los objetivos sealados se llevan a cabo mediante los siguientes componentes del Programa:

Registro Oficial de Establecimientos Pecuarios Bovinos, Rol nico Pecuario (RUP).

Registro de Dispositivos de Identificacin Oficial (DIIO).

Registro de Movimientos de Bovino.

Lista de Transporte de Bovinos.

Sistema Oficial de Informacin Pecuaria (SIPEC), que soporta toda la informacin sealada anteriormente.

El Programa de PlantelesAnimalesbajoCertificacinOficial, PABCO, corresponde a otra de las herramientas del SAG que permite proporcionar garantas de cumplimiento de las exigencias sa-nitarias y de bioseguridad de los servicios oficiales de los pases de destino.

El Programa asigna gran importancia a las instalaciones del plantel, como el cerco perifrico que evita el ingreso de animales ajenos, as como los corrales y mangas, de tipo curvas, que deben permitir una buena atencin de los animales, y deben considerar adems, aspectos de bienestar animal, como la disminucin del estrs, lo que se manifiesta en una disminucin de la probabilidad de manifestar enfermedades.

PABCO exige, adems, que los establecimientos cuenten con distintas secciones; por ejemplo, una para mantener los registros, otra para mantener los medicamentos veterinarios con una unidad de refrigeracin, si es necesario; los medicamentos que sean de venta con receta retenida5 deben estar bajo llave. Debe mantenerse tambin, una seccin cerrada y aparte para los desinfectan-tes, insecticidas, rodenticidas y herbicidas. Todas estas medidas estn orientadas a mantener las condiciones de bioseguridad de los planteles, incluida la inocuidad de los productos finales; la bioseguridad en la granja se enfoca tambin, desde el punto de vista de la prevencin, realizan-do vacunaciones cuando corresponda o manteniendo filtros sanitarios al ingreso de las salas de ordea.

Un tema relevante de bioseguridad corresponde al uso que debe hacerse de los medicamentosveterinarios, como las vacunas, aplicndose a la especie para la cual realmente fueron elaboradas; tambin se debe cuidar el uso de medicamentos antes de su fecha de vencimiento, ya que, en al-gunos casos, se ha observado el uso fuera de la fecha de vencimiento. Ello es responsabilidad tanto de los mdicos veterinarios, como de los productores.

Otro aspecto relevante es la mantencin de registros, que son los nicos que permiten demostrar las actividades de bioseguridad que se realizan en el plantel. Actualmente, en un plantel PABCO se exigen los siguientes registros:

libro de visita que registre tanto al mdico veterinario acreditado, como al mdico veterinario oficial;

archivador de los documentos de ingreso de los animales o de los movimientos;

5 http://www.sag.cl. Ver: Medicamentos veterinarios - Medicamentos sometidos a controles especiales

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

2

registro farmacolgico, que explicite todos los tratamientos que se hacen;

registros que demuestren todos los ingresos de insumos o alimentos a un plantel, as como los medicamentos veterinarios.

Todas esas iniciativas, insertas en el Plan Ganadero, se han realizado en conjunto con INDAP, con el objetivo de incentivar el uso de registros en los pequeos productores.

Finalmente, la pautadeevaluacin permite a los mdicos veterinarios acreditados y oficiales eva-luar, con cierta frecuencia y dependiendo de la especie, el cumplimiento de todos los requerimien-tos propios del PABCO; si se detectan faltas, stas deben identificarse en alguno de tres niveles: crtica, mayor o menor.

Especficamente para el caso de los exportadores de productos lcteos a la Unin Europea (quienes requieren pertenecer al PABCO A), se ha generado un instructivo tcnico (PABCO/IT3) con requisi-tos adicionales, donde se especifican claramente las medidas de bioseguridad que requieren cum-plir para poder ingresar a la cadena de produccin y exportacin. Cabe sealar, que estos animales deben pertenecer toda su vida al nivel A; otros requerimientos sealados en el PABCO/IT3 son:

Certificado vigente de predio libre de brucelosis y tuberculosis.

Sala de ordea con sistema mecnico y una sala de almacenamiento de la leche.

Instalaciones para el almacenaje de insumos de alimentos que permitan su conservacin en ciertas condiciones de temperatura y humedad, que no alteren sus caractersticas propias.

Definicin de un programa de control de roedores e insectos para las salas de ordea y de al-macenamiento de leche y alimentos.

No deben alojarse cerdos y aves de corral en la sala de ordea ni en el establo donde estn los bovinos.

Tanto el lugar donde se alojan los bovinos como sus accesos deben estar lo suficientemente limpios de estircol y suciedad en general.

El estircol del establo donde estn los bovinos lecheros debe retirarse regularmente.

Utilizar slo desinfectantes autorizados por la autoridad competente.

Para terminar, la figura 2 grafica los componentes de la bioseguridad en granja que son apoyados por el Programa PABCO, aunque se debe reconocer que an falta normar aspectos como el manejo de estircol y purines y el control de los fomites.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

Figura 2Componentes de la bioseguridad en granjas

A lo largo de tiempo los conceptos han ido cambiando; antiguamente la calidad se relacionaba ex-clusivamente con produccin; hoy, es impensable que una empresa no introduzca en su concepto de calidad temas como sanidad, buenas prcticas y bioseguridad, ya que los mercados de desti-no los incorporan tambin, como exigencias; es decir, se alcanzan altos estndares de seguridad alimentaria solamente mediante la produccin de alimentos inocuos. Ello se debe demostrar a los pases importadores mediante la certificacin oficial, que requiere de la aplicacin de instru-mentos de certificacin, como el Programa PABCO que debe recurrir a otras herramientas como el Programa de Control de Residuos.6

Cabe destacar que toda esta informacin se encuentra disponible y actualizada en el sitio institu-cional (www.sag.cl), en las respectivas secciones:

Trazabilidad animal

PABCO

Sistema de Exportaciones Pecuarias

Medicamentos de uso veterinario

Insumos para la alimentacin animal

6 http://www.sag.cl. Ver: Exportaciones - Sistema de exportaciones pecuarias - Sistema de inspeccin inte-grado oficial - Programa de control de residuos

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

Consultasdelpblico7

PedroGuerrero, Asociacin de Productores de Aves, APA

Comentario: Se seal que hoy da, en produccin animal se estn usando medicamentos vencidos y medicamentos de una especie en otra. Quisiera dejar claro, de parte de la industria avcola y porcina, que se han hecho enormes esfuerzos en este tema; con el SAG hemos tenido diversas reuniones para tomar acuerdos al respecto y se pactaron plazos definidos cuando se parti con los PABCOs. Actual-mente, las auditoras y la documentacin en terreno muestran que no se estn aplicando medica-mentos a otras especies y no se estn usando medicamentos vencidos.

Respuesta: Cuando habl de ese tema, no me refer a alguna produccin en particular, ello fue se-alado en forma muy general; quisiera precisar que respecto de ese tema queda mucho por hacer con la especie bovina. La verdad es que es fcil, al hacer un circuito de visitas, determinar que ese problema an subsiste.

ArturoVega, Fedecarne de uble

Pregunta: Quiero complementar el comentario anterior, ya que espero que no quede en el ambiente una sensacin de dficit profesional respecto de cierta responsabilidad que le pueda caber a algunos colegas. No s si aqu hay ms productores en la sala, o si hay extranjeros, pero hay que ser cuidado-sos con lo que se seala porque en todas las profesiones hay gente que se sale de la norma, o gente inmoral, que no tiene muy claros los lmites; en ese contexto, quisiera que no quede en el ambiente la idea de que aquello es una generalidad.

Respuesta: El objetivo del comentario no ha sido criticar negativamente; apoyo al colega en el sentido que no se debe generalizar, pero tambin me sentira irresponsable si cada vez que tengo la oportunidad de sealarlo, no lo hago, ya que me baso en observaciones personales en terreno y espero que el comentario sirva para mejorar y solucionar aspectos que an estn pendientes.

Por otro lado, quisiera reconocer que se ha avanzado enormemente; estamos exportando a exigen-tes mercados y podemos demostrar que sus exigencias se pueden cumplir en los establecimientos acreditados para la exportacin. Cuando se empez, en el caso especfico del rubro de carnes bo-vina, era impensable que se fuera a exportar como se est haciendo hoy. En un comienzo, la asis-tencia veterinaria y la exigencia de llevar registros, por ejemplo, era casi como ir contra la corriente; las reuniones con los privados concluan en que aqu queda mucho por hacer. Y la verdad, es que hoy da nos sentimos orgullosos de los avances logrados en conjunto, un ejemplo de ello son los avances con el sector lcteo.

7 En esta seccin se transcriben las preguntas y/o comentarios realizados por los asistentes y las respectivas respuestas de los expositores. No siempre fue posible identificar a la persona que realiz la pregunta.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

5

Manejo predial y bioseguridad

ArturoVegaDonosoMdico veterinario

Presidente de Aprocarne uble

Representante de la Federacin Gremial Nacional de

Productores de Ganado Bovino Fedecarne F.G.

[email protected]

Sin ser un experto, en esta exposicin los temas sern abordados desde la perspectiva del pro-ductor, en el contexto de las buenas prcticas ganaderas, el Programa PABCO y el financiamien-to, abarcando las siguientes reas:

cuidado de las personas; inocuidad de los productos; cuidado del medio ambiente; bienestar animal.

Respecto del cuidadodelaspersonas, el tema de compartimentacin y bioseguridad parte en el avin; es decir, a los extranjeros se les debe entregar informacin respecto del tema. Por ejemplo, en los pases ganaderos, y ya en algunos predios en Chile, a los visitantes se les entregan zapatos de plstico para permitirles el ingreso a los recintos.

Un aspecto vinculado al cuidado de las personas, son los legales y los coyotes; los primeros, son los trabajadores y personas, en general, a quienes se les pueden chequear ciertas enfermedades transmisibles como brucelosis y tuberculosis. De all la importancia de los registros como se seal en la exposicin anterior.

En este contexto, surgen preguntas como: cmo se hace, quin paga, quin certifica? Entonces, se requiere capacitar respecto de las enfermedades a los legales y dar facilidades a los productores para que puedan capacitar. La certificacin recae en empresas internacionales que acreditan estas buenas prcticas ganaderas y bioseguridad; estos procesos sern cada vez ms importantes como producto de los tratados de libre comercio.

Los coyotes son personas externas que ingresan a los predios. En los planteles de produccin de carne esto es muy difcil de controlar, a diferencia de los planteles porcinos y avcolas. El trato con esas personas es muy difcil; si se les seala que est prohibido el paso por el lugar porque es propiedad privada, la respuesta invariablemente es que no saba. El problema de fondo son los parsitos que pueden ingresar al predio, como la cisticercosis, ya que, muchas veces, estas perso-nas defecan en el lugar. En otros pases esta situacin est normada (ley anticoyotes); en Chile no existe una disposicin parlamentaria que permita sacar una multa a quienes sean denunciados a Carabineros.

La obtencin de productosinocuos pasa por el manejo de residuos y contaminantes y por la ca-pacitacin de los productores y trabajadores de los predios. Por ejemplo, un problema concreto es qu hacer con los envases, cmo eliminar los productos farmacuticos y cmo realizar el entierro de animales. En pases ganaderos existen empresas especializadas que van a los predios a retirar los envases de deshecho. Actualmente, en Chile stos se eliminan junto con el resto de la basura en los campos por donde pasa el camin recolector; en otros casos se entierran.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

6

En este contexto, el Programa PABCO es muy importante, ya que exige llevar un control de estos elementos.

La poblacin canina, en constante aumento, es otro problema a considerar para la obtencin de productos inocuos. Aunque es poco comprendido, especialmente en los estratos sociales ms ba-jos, se requiere de una ley de tenencia responsable de las mascotas. En Inglaterra, por ejemplo, as como en otros pases, los perros estn controlados y es una obligacin para sus dueos, recoger los excrementos de los animales si se producen cuando los sacan fuera de sus casas.

El arriendo de mquinas tambin es un aspecto importante respecto del tema de la inocuidad, ya que pueden ser importantes portadoras de diversos agentes infecciosos. Se requiere de un sistema de desinfeccin y control.

En el cuidadodelmedioambiente, por ejemplo, el tema del nitrgeno aplicado en las praderas es de fundamental importancia. Es conocido el caso de Inglaterra, donde, desde los aos 80, se ha disminuido notoriamente su aplicacin, ya que la utilizacin de cantidades mayores produjo problemas de salud humana como nios azules y gastritis. En Chile, especficamente en la zona de uble, el cncer gstrico tiene el ndice ms alto del pas.

Respecto del agua de bebida para los animales, se requiere de un control peridico del estado eco-lgico de los sistemas acuticos, que conlleve la certificacin y el otorgamiento de puntaje para postulaciones a planes de fomento; esto ltimo es vlido tambin, para el manejo de purines en los planteles de engorda. Sin embargo, estos manejos llevan a un aumento de los costos de pro-duccin, situacin complicada dada la actual realidad econmica de los productores engorderos o crianceros. Por ello, es importante otorgar puntaje.

El uso de herbicidas y desinfectantes en las instalaciones, as como el tema de los envases sealado anteriormente, son aspectos fundamentales que se deben manejar para mantener un adecuado cui-dado del medio ambiente. En Chile se requieren empresas recolectoras como en pases ganaderos.

Cabe sealar que, mediante el Programa de Control de Residuos en Productos de Exportacin,1 el ao 2005 en la X Regin se obtuvo 08 muestras de carne, las que dieron negativas a diversos tipos de residuos. El ao 200 el Programa se modific de acuerdo a los requerimientos especficos solicitados por la Unin Europea.

En sntesis, los productores tienen claro que los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unin Europea conllevan una serie de exigencias que implican responsabilidades, las cuales estn dispuestos a aceptar. Sin embargo, se les debe otorgar algn tipo de beneficio, dados los mayores costos de produccin y las rentabilidades muy estrechas. Adems, en el mercado se ha producido una distorsin: los precios a los productores de novillo estn ms bajos este ao que en la misma fecha del ao pasado, y los precios de los cortes en supermercados (que venden el 0% de la carne en el pas), estn ms altos en valores reales. Si llega carne importada de Argentina, los precios a los productores se van a deprimir ms, a los engorderos y crianceros les pagarn menos y la renta-bilidad disminuir, considerando adems, los costos de la bioseguridad.

Entonces, el aumento de los costos por las razones sealadas debe ser compensado mediante al-gn tipo de beneficio.

1 http://www.sag.cl. Ver: Exportaciones - Sistema de exportaciones pecuarias - Sistema de inspeccin inte-grado oficial - Programa de control de residuos

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

Actualmente hay una mayor conciencia por el bienestaranimal, el que pasa por un tema tico. Los productores, en general, distribuyen los animales por estratos poblacionales segn si son para crianza o engorda; en los feed lots se distribuyen por peso, lo que responde a un criterio producti-vo; es decir, nunca se encontrarn juntos, por ejemplo, un ternero de 00 kilos con un novillo casi terminado. El programa PABCO controla muy adecuadamente esta situacin.

La trazabilidad, a travs del PABCO, permite analizar epidemiolgicamente la carga animal por hectrea para la crianza y por metro cuadrado para los feed lots. El PABCO es de enorme importan-cia y beneficio para los productores; por ejemplo, los crotales de iniciacin son gratuitos y ello no implica un gasto para el Estado, porque el comercio se formaliza mediante la emisin de facturas, con ello hay una mayor recaudacin de impuestos, y desaparece el comercio ilegal.

Por otro lado, se podra premiar con puntaje para los programas de fomento a:

las ventas con factura, de tal forma que el productor pueda postular, por ejemplo, al programa de bonificacin de praderas, con una mayor posibilidad de acceso;

las plantaciones arbreas en los permetros de los potreros;

los potreros de enfermera, donde se mantienen los animales enfermos, que tambin apuntan hacia un mayor bienestar animal;

la capacitacin en bienestar animal para los trabajadores, que es una responsabilidad tanto del propietario como del campero y de los mdicos veterinarios acreditados y oficiales.

Todas estas son acciones que podran obtener puntos para postular a los programas de fomento que incentivan a los productores para mantenerse en el sistema.

La forma de las mangas tambin es importante. Las mangas rectas, mientras ms largas ms rin-den, sin embargo, van en contra del bienestar animal; stas deben ser circulares y los animales se deben arrear con banderas.

Finalmente, la siguiente tabla muestra los resultados de un estudio del INIA Quilamapu, Chilln, de mayo de 2006. Se consider un sistema de vaca-ternero y uno de recra-engorda a pastoreo, con un smil de 26 hectreas en ambos.

Variables Sistema

Vaca-ternero Recra-engorda

Carga animal 1,4 3,5

Beneficio neto/ha ($) 12.032 71.618

Rentabilidad con tierra (%) 3,92 8,10

Proporcional entre ambos 1 2

Con este ejemplo se quiere sealar que los productores pueden realizar esfuerzos en trminos de compartimentacin y bioseguridad o de cualquier otra exigencia de los tratados de libre comercio, pero, se les debe apoyar y no slo exigir, puesto que esa es la realidad que se est viviendo. Las ayudas se pueden concretar mediante la asignacin de puntajes que les permitan tener un mayor acceso a los programas de fomento de la ganadera que actualmente existen.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

8

Consultasdelpblico2

Participante no identificado

Pregunta: La Organizacin Mundial de Comercio, en su acuerdo agrcola seala que se deben eli-minar los subsidios. Europa y Estados Unidos estn de acuerdo con ello y los pases chicos no tienen nada que decir al respecto. Por ello, Suiza invent la agricultura ecolgica del paisajismo, y est entregando dinero a los productores por mantener las vacas con sus campanas y eso significa pai-sajismo, no subsidio. Entonces, quizs debemos ser creativos para imaginar una forma posible de seguir subsidiando.

Respuesta: Concuerdo plenamente con usted. Yo creo que los pases desarrollados, tanto Estados Unidos como Japn y la Unin Europea, no van a eliminar los subsidios, tienen los recursos para costearlos. Si se leen las conclusiones de las rondas comerciales, se observa que estas decisiones se dilatan permanentemente. Entonces, yo creo que, efectivamente, el tema va por el lado de la creatividad. Hay que inventar una triangulacin, porque no podemos ser tan ingenuos en creer que ellos los van a eliminar y hacer nosotros lo mismo; sera fatal.

AlvaroGonzlez, Subdepartamento de Vigilancia Epidemiolgica, SAG

Pregunta: Usted menciona mucho los subsidios, el apoyo desde el punto de vista del Estado; sin em-bargo, hoy da hay muchas experiencias que muestran que la relacin privadoprivado puede ser fomentada y mejorada en la medida que se incorporan aspectos de bioseguridad o medidas que van en relacin con las exigencias de la Unin Europea o de los tratados de libre comercio. Por ejemplo, recientemente termin su trabajo una comisin pblico-privada de bioseguridad en aves, y el primer impacto que ha tenido es que ya hay dos compaas de seguros internacionales que quieren adoptar esas medidas de bioseguridad y sumarlas a una definicin epidemiolgica que hizo el SAG para poder vender seguros para influenza en pollos. Esa es una relacin privada-privada a partir de un trabajo pblico-privado.

De todas las medidas que usted plantea, cules son las que podran efectivamente mejorarse ba-sadas en un puntaje u otros que permitan negociar mejor la venta del vacuno a los mataderos y despus del producto final, considerando dos aspectos: la posible reapertura, en algn momento, de los mercados argentino y/o brasileo, y que el futuro nuevo reglamento de mataderos,3 tal vez, va a disminuir el nmero de mataderos en Chile, lo que va a obligar a negociar en condiciones que, quizs, no sean las ms favorables. En sntesis, teniendo un puntaje, cmo puede mejorar su capacidad negociadora con la gente que les compra el ganado que, obviamente, no es el Estado, sino que son privados como ustedes?

Respuesta: Ah hay dos aspectos: el tema privadoprivado en la negociacin y el desarrollo del rubro bovino. El primero es muy complejo a diferencia de lo que pasa en el caso de las aves y los cerdos porque son menos numerosos y, por lo tanto, pueden negociar mejor. Pero, en el caso de los vacunos, el sector est muy atomizado y recin est naciendo en este tema del comercio actual.

2 En esta seccin se transcriben las preguntas y/o comentarios realizados por los asistentes y las respectivas respuestas de los expositores. No siempre fue posible identificar a la persona que realiz la pregunta.

3 El Decreto N 6 entr en vigencia el 0 de septiembre de 2006, con posterioridad a la realizacin de este Seminario; disponible en: http://www.sag.cl. Ver: Carnes - Regulaciones y fiscalizacin - Reglamentos

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

9

Entonces, a veces se dan situaciones injustas a mi parecer. En Chilln VI4 alguien seal que es de responsabilidad social incorporar a los pequeos productores, con lo cual estoy de acuerdo; pos-teriormente, cuando inform este comentario en mi asociacin (Aprocarnes uble), un pequeo productor, dirigente de la red de la carne de los pequeos productores de uble, seal que previa-mente se desconoci un compromiso con ellos. Por lo tanto, para avanzar en estos temas se requie-re consecuencia de las partes involucradas, entre lo que se dice y, finalmente, lo que se hace.

Respecto del otro tema, el mercado emergente del rubro de la carne bovina es nuevo y tiene un potencial enorme; entonces, a mi juicio, el Estado debiera focalizar mejor los recursos de sus pro-gramas, ms que decirle a los pequeos productores yo lo voy a acompaar para que usted nego-cie mejor con el privado. Definitivamente, dos tercios de los recursos tienen que apoyar la crianza y un tercio la engorda, ya que la crianza es el primer peldao de este negocio. Actualmente, en la crianza se estn involucrando muchos pequeos propietarios que, si les va mal, ello se volver en contra del propio sistema.

Al Estado le va a retornar dinero a travs del IVA y del propio mecanismo de comercializacin.

Participante no identificado

Pregunta: Estimo que parte de la pregunta anterior qued sin contestar y quiero complementarla bajo mi perspectiva, que puede ser distinta a la tuya o a la de otros de los presentes en este semina-rio.

El gran problema que existe en el sector es la concentracin de los mercados y aqu se est concen-trando el mercado comprador, que fue parte de lo que t dijiste. Por el otro lado, tenemos un gran sector atomizado que son los productores y, especficamente, el criancero, ya que los engorderos son un poco ms grandes y pueden negociar mejor. En definitiva, hay un sector que negocia todos los das y otro que lo hace una vez al ao, ambos con poderes de negociacin muy distintos, dados los diferentes niveles de informacin y de fuerza que presentan, lo que se refleja, principalmente, en las presiones que pueden ejercer en la negociacin.

Se trat, erradamente bajo mi punto de vista, de solucionar esta situacin mediante contratos; yo creo que no es la solucin y ello se ha visto en los resultados que, aunque ha habido casos exitosos, son los menos. Esta solucin no funciona porque el que tiene ms informacin y ms poder consigue un mejor contrato. El contrato no soluciona el tema, aunque incluya garantas estatales, porque el tema no va por ah, yo no he visto en alguna parte que el Estado garantice los contratos, eso es ir en la direccin equivocada.

En los pases que tienen mercados comerciales ms desarrollados no se presentan estos problemas, o si se han presentado, los han solucionado. Por ejemplo, en Espaa, en los municipios se crearon algu-nas situaciones para poder comercializar el ganado a travs de ofertas pblicas.

Entonces, la pregunta es, por qu siempre estamos tratando de buscar soluciones muy novedosas que, muchas veces, son poco efectivas y se descartan soluciones mucho ms simples y sencillas. Se habla tanto de la integracin de la cadena; sin embargo, saltarse eslabones no es un beneficio para sta; los mrgenes de comercializacin no han disminuido por saltarse algunos eslabones y un

4 Se refiere a los talleres de carne bovina, que se realizan anualmente en Chilln y son organizados por el Ministerio de Agricultura. stos congregan al sector pblico y a la cadena productiva del rubro (criadores, faenadores, comercializadores mayoristas y de detalle).

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

0

anlisis sencillo de los ltimos 15 aos muestra que no ha mejorado la rentabilidad como porcentaje del animal vivo; que el precio de la carne en supermercado no ha aumentado; que ha disminuido la cantidad de animales que se transan a travs de otros medios, a pesar de que han disminuido los comerciantes, y que ha aumentado la transaccin directa.

Perdonen que defienda a mi sector, pero si existen las ferias por qu no las potenciamos ya que es el sector que puede tener alguna dificultad, pero que se puede solucionar en forma conjunta; por qu no usar el sistema que por cien aos ha funcionado en Chile y que en otros pases han tenido que crearlo para implementar un sistema comercial transparente.

Respuesta: S, yo creo que es cierto lo que t planteas. Para complementar, el tema de los contratos naci como una forma de asegurarse el producto y comprometerse mutuamente porque, desgra-ciadamente, Chile no es Japn. Con Japn las negociaciones son largas, sin embargo, finalmente adquieren un grado de compromiso total. La gente que exporta de Chile a Japn lo sabe. Los japo-neses piden muchos antecedentes pero, una vez que estn convencidos, los acuerdos son inviola-bles. En Chile no es as, por un tema de idiosincrasia. Tambin concuerdo contigo en que el Estado no tiene por qu estar dando garantas.

En sntesis, es largo el camino y hoy da he querido plantear una propuesta de cmo poder ayudar en el bolsillo a los productores y esto concordarlo con el tema PABCO y, consecuentemente, con los tratados de libre comercio, ya que todo est relacionado.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

Bioseguridad en plantas faenadoras de carne

EduardoTorrealbaEstvez1

Mdico veterinario

Gerente de la Asociacin Gremial de Plantas Faenadoras

Frigorficas de Carnes de Chile, Faenacar

[email protected]

www.faenacar.cl

Introduccin

En los ltimos aos ha ocurrido una serie de eventos internacionales que han influido directa-mente en la forma cmo se debe enfrentar el tema de la bioseguridad alimentaria. Algunos de estos acontecimientos son:

el atentado terrorista del de septiembre de 200 a las torres gemelas de Estados Unidos;

el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (Montreal, enero de 2000), donde se reunieron 0 estados para iniciar las conversaciones sobre el tema;

la firma del Acta contra el Bioterrorismo (octubre de 2002), por parte del Gobierno norteame-ricano;

el Acuerdo de la OMC sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF);

el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB);

la Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria (CIPF).

Con la firma del Acta de Bioterrorismo, Estados Unidos exige, a los pases que quieran exportar alimentos al mercado norteamericano, que sus productos deben cumplir con ciertas pautas de seguridad agroalimentaria voluntarias.

1 En representacin de don Horacio Brquez, presidente de Faenacar.

COMPARTIMENTACIN Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PECUARIA DE EXPORTACIN

2

Ello oblig a la industria chilena, a partir de diciembre de 200, a ampliar las pautas de biosegu-ridad y a tener un mayor control que antes no era relevante, ya que de lo contrario, no se podra cumplir con el objetivo primario que es llegar al mayor mercado que hoy existe para los productos nacionales.

El objetivo final de este nuevo escenario es garantizar la seguridad de los productos crnicos, ms all de las exigencias corrientes que hoy define la normativa de