control reforzamiento

2
Nombre:…………………………………………………………………………………………….curso:…………… I) Define los siguientes conceptos Oligarquía Feminismo. Cuestión social Demagogia 1) Las exportaciones más significativas entre 1900 y 1920 derivaron de la explotación de: A) Salitre. B) Guano. C) Plata. D) Trigo. E) Vino. 3) Ley fundamental que ordena y regula políticamente a un país. El concepto se refiere a: A) Partido político B) Estado laico C) Constitución. D) Libre Mercado E) N.A 2) "Cada día se da a los obreros un diario o anticipo en fichas, hasta de tres pesos a los solteros y de cinco a los casados, para comprar mercaderías en las pulperías. Este anticipo se anota también diariamente en las libretas, junto con los trabajos ejecutados y las sumas ganadas. Las libretas se liquidan una vez al mes y los saldos se cancelan en fichas". La relación laboral descrita se refiere al trabajo en A) las haciendas ganaderas de la Zona Central. B) las oficinas salitreras del norte de Chile. C) la construcción del viaducto del Malleco. D) la construcción del ferrocarril de Arica a la Paz. E) el trabajo administrativo de la U. De Chile. 4) “Mas, ¿a cuáles necesidades del pueblo subviene el liberalismo clásico? ¿Acaso la doctrina liberal mejora su habitación, cambia sus hábitos higiénicos, salva a sus hijos de la difteria, de la anemia, del cólera? ¿Acaso asegura su subsistencia durante las enfermedades, o para los casos de invalidez?… No; absolutamente no... Sorprenderse del aparecimiento del socialismo es sorprenderse de que la instrucción popular rinda su fruto más genuino, el de dar capacidad al pueblo para estudiar sus propias necesidades”. (Valentín Letelier, Los pobres, 1896). En relación con los diagnósticos de la Cuestión Social aparecidos en Chile a partir de 1890 en adelante, es correcto decir que el autor: I. Simpatiza con el liberalismo económico y destaca sus virtudes y mayores aportes. II. Es partidario de un socialismo democrático que favorece a las mayorías nacionales. III. Toma distancia de los análisis más tradicionales, como el de la Iglesia Católica. A) Sólo I B) Sólo III

Upload: francisco-gonzalez-castro

Post on 17-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Nombre:.curso:I) Define los siguientes conceptosOligarqua

Feminismo.

Cuestin social

Demagogia

1) Las exportaciones ms significativas entre 1900 y 1920 derivaron de la explotacin de: A) Salitre. B) Guano. C) Plata. D) Trigo. E) Vino.

3) Ley fundamental que ordena y regula polticamente a un pas. El concepto se refiere a:A) Partido polticoB) Estado laicoC) Constitucin.D) Libre MercadoE) N.A2) "Cada da se da a los obreros un diario o anticipo en fichas, hasta de tres pesos a los solteros y de cinco a los casados, para comprar mercaderas en las pulperas. Este anticipo se anota tambin diariamente en las libretas, junto con los trabajos ejecutados y las sumas ganadas. Las libretas se liquidan una vez al mes y los saldos se cancelan en fichas". La relacin laboral descrita se refiere al trabajo en A) las haciendas ganaderas de la Zona Central.B) las oficinas salitreras del norte de Chile.C) la construccin del viaducto del Malleco.D) la construccin del ferrocarril de Arica a la Paz.E) el trabajo administrativo de la U. De Chile.

4) Mas, a cules necesidades del pueblo subviene el liberalismo clsico? Acaso la doctrina liberal mejora su habitacin, cambia sus hbitos higinicos, salva a sus hijos de la difteria, de la anemia, del clera? Acaso asegura su subsistencia durante las enfermedades, o para los casos de invalidez? No; absolutamente no... Sorprenderse del aparecimiento del socialismo es sorprenderse de que la instruccin popular rinda su fruto ms genuino, el de dar capacidad al pueblo para estudiar sus propias necesidades. (Valentn Letelier, Los pobres, 1896).En relacin con los diagnsticos de la Cuestin Social aparecidos en Chile a partir de 1890 en adelante, es correcto decir que el autor:I. Simpatiza con el liberalismo econmico y destaca sus virtudes y mayores aportes. II. Es partidario de un socialismo democrtico que favorece a las mayoras nacionales. III. Toma distancia de los anlisis ms tradicionales, como el de la Iglesia Catlica.

A) Slo I B) Slo IIIC) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III

5) Desde 1880, comenzaron a aparecer autores que sostenan la emergente cuestin social.Uno de ellos fue Augusto Orrego Luco, quien en 1887 seal:La masa de poblacin que recorre nuestros campos y nos presenta con todos sus peligros el gravsimo problema del proletariado, es una consecuencia del antiguo inquilinaje. El pen nmade ha salido de los ranchos; es el hijo del inquilino que va a rodar tierras en busca del trabajo y de condiciones de vida menos duras que las que encuentra al lado de sus padres. (Augusto Orrego Luco, La cuestin social).Segn el autor, la causa de la Cuestin Social se encuentra enA) el vagabundaje rural.B) la migracin peonal desde los campos a las ciudades. C) la crisis del rgimen hacendal.D) la concentracin de poblacin en los villorrios.E) la preocupacin del Estado por el bienestar de la poblacin rural.