control postural1

53
 CONTROL POSTURAL Y ENVEJECIMIENTO Monica Aguilar de Loera

Upload: monii-de-loera

Post on 07-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta presentación describe los elementos involucrados en control postural y la estabilidad, se hace una descripción de los sistemas que intervienen en dicho control postural, asi como los cambios que se generan en la estabilidad durante el envejecimiento.

TRANSCRIPT

  • CONTROL POSTURAL

    Y ENVEJECIMIENTO

    Monica Aguilar de Loera

  • Imagina que te bajas de un taxi, tomas tu maleta para tomar tu avin a

    Dubai, el aeropuerto esta repleto de gente, vas lo mas rpido que

    puedes por que vas tarde, vas esquivando a todo mundo, las escaleras

    elctricas no sirven asi que ah vas como pedo de indio, por fin llegas,

    te registras abordas al avion, buscas tu asiento en primera clase

    obviamente, acomodas tu maleta, te sientas, pides un martini y unos

    tacos de caviar

  • Ahora analicemos:

    Hay muchas tareas involucradas en salir

    del taxi hasta que te comes tus ricos

    tacos de caviar, estas tareas varan desde

    alta hasta baja demanda de los SISTEMAS

    DE CONTROL POSTURAL Y BALANCE

  • Para llevar a cabo estas tareas se necesita

    la habilidad de reincorporarse de la

    inestabilidad, pero tambin la habilidad de

    anticiparse y moverse de forma que nos

    ayude a evitar la inestabilidad

    POSTURA

    ESTABILIDAD

  • ELEMENTOS INVOLUCRADOS

    CON LA ESTABILIDAD Y

    POSTURA

  • ACTIVIDAD

    TAREA INDIVIDUO

    MOVILIDAD

    ESTABILIDAD MANIPULACION

    ACCION

    PERCEPCION COGNICION

    REGULADA NO

    REGULADA

  • TEORIA JERARQUICO

    REFLEJA

    TEORIA DE SISTEMAS

    POSTURA

    ESTABILIDAD

  • CONTROL POSTURAL

    Para entender que es el control postural debemos comprender la tarea de este.

    CONTROL POSTURAL: Involucra controlar la posicin ( tanto la estabilidad y la orientacion) del cuerpo en el espacio.

    ORIENTACION POSTURAL: Es la habilidad de mantener una apropiada relacion entre los segmentos del cuerpo, el cuerpo y el ambiente, definidos por la tarea

  • POSTURA: Se usa para describir la alineacin biomecnica del cuerpo, as como la orientacin del cuerpo en el espacio.

  • Para la mayora de las tareas funcionales mantenemos una ORIENTACION

    VERTICAL del cuerpo.

    En el proceso usamos mltiples referencias

    sensoriales

    Gravedad----SISTEMA VESTIBULAR

    Superficie de apoyo --- SISTEMA

    SOMATOSENSORIAL

    Relacion del cuerpo con objetos----

    SISTEMA VISUAL

  • Contribuciones de los sistemas

    sensoriales

    Ningn sentido determina directamente la posicin del CDG del cuerpo; hay que integrar la retroalimentacin combinada de cada sistema.

    Cualquiera de estos sistemas puede dominar, y todos ellos dependen del contexto.

    Se considera que constituyen la trada sensorial del control postural. El modelo de sistemas sugiere la existencia de interacciones entre el individuo, el medio ambiente y la tarea funcional, habiendo una red

    circular de subsistemas que interactan para mantener la estabilidad y producir movimiento.

    Tres sistemas sensoriales contribuyen al mantenimiento de la postura erguida: visual, vestibular y somatosensorial .

  • NEUROFISIOLOGA

    SOMATOSENSORIAL El sistema somatosensorial

    contribuye al equilibrio aportando informacin sobre la localizacin relativa de las partes del cuerpo. El trmino propiocepcin refleja la posicin esttica, y la cinestesia comprende las posiciones durante

    el movimiento. Por ejemplo, cuando una persona pisa una

    alfombra que resbala bajo su pie, la aceleracin de la extremidad que resbala aporta la primera

    informacin al sistema. La informacin del sistema

    somatosensorial procede de fuentes perifricas como

    msculos, cpsulas articulares y otras

    estructuras de tejidos blandos.

    En la cpsula articular se hallan las terminaciones nerviosas libres, los

    corpsculos de Ruffini, y los corpsculos de Pacini. Los

    corpsculos de Ruffini son las terminaciones encapsuladas que

    responden al movimiento pasivo y activo.Estos corpsculos se adaptan lentamente y son

    especficos del ngulo articular y se activan continuamente mientras la articulacin se

    mantenga en un ngulo especfico. Los corpsculos de Pacini

    describen el movimiento articular, pero aportan poca informacin sobre la posicin articular final.

  • Son estructuras que se adaptan con rapidez con un umbral bajo al estrs mecnico.

    Estos receptores se activan sobre todo mediante la aceleracin y la desaceleracin.

    Los rganos tendinosos de Golgi y de los corpsculos de Mazzoni son receptores de adaptacin lenta, sensibles a la compresin de la cpsula articular en un plano perpendicular a su superficie.

    Los rganos tendinosos de Golgi son tambin receptores de adaptacin lenta sensibles a la tensin o estiramiento de los tendones.

    Las terminaciones nerviosas libres son el sistema nociceptivo articular, y se activan mediante deformacin mecnica o irritacin qumica.

    La informacin de estos receptores se transmite al bulbo raqudeo y al tronco cerebral a travs de la va del cordn dorsal del lemnisco medial.

    Esta informacin ayuda a coordinar los movimientos oculares, de la cabeza y el cuello para estabilizar el sistema visual y mantener posturas y patrones coordinados de movimiento.

    La informacin aferente articular no contribuye a un sentido consciente de la posicin. Esta conclusin se basa en estudios en los que la anestesia local de los tejidos articulares no consigui reducir la conciencia de la posicin articular y la sustitucin total de la articulacin no redujo el sentido de la posicin articular.

  • NEUROFISIOLOGA VISUAL Y

    VESTIBULAR

    Los sistemas visual y vestibular contribuyen a aportar informacin significativa sobre la posicin del cuerpo y el movimiento en el espacio.

    El sistema visual aporta informacin sobre la posicin de la cabeza respecto al entorno y orienta la cabeza para mantener la mirada nivelada.

    El sistema visual tambin aporta informacin sobre el movimiento de los objetos circundantes, con lo cual mantiene la informacin sobre la velocidad del movimiento.

    La informacin que entra en el sistema visual viaja por el nervio ptico al ncleo geniculado lateral (NGL) del tlamo y al tubrculo cuadrigmino superior y, a travs de unas pocas fibras, a los ncleos olivares inferiores. El NGL recibe la proyeccin ms grande y es el primer centro donde se representa la informacin de la retina. De aqu, las neuronas se proyectan a la corteza visual primaria del lbulo occipital.

  • El sistema vestibular aporta informacin sobre la orientacin de la cabeza en el espacio y durante la aceleracin.

    Cualquier movimiento de la cabeza, incluidos los desplazamientos del peso para ajustar la postura, estimula los receptores vestibulares.

    El nervio vestibular se proyecta en los ncleos vestibulares y en el cerebelo.

    Los ncleos vestibulares tambin reciben los impulsos aferentes de otros sistemas sensoriales, incluido el sistema visual.

    De los ncleos vestibulares, dos tractos vestibuloespinales descienden por la mdula espinal para el control ortosttico.

    Entre las proyecciones ascendentes encontramos fibras para el control de los movimientos oculares, y fibras que van al tlamo.

    Del tlamo salen proyecciones que ascienden a la cabeza del ncleo caudado y al rea de asociacin parietal, donde la informacin se integra con otra informacin sensorial.

  • Un sistema estable es en el que el movimientos no es

    significativamente alterado de la trayectoria deseada incluso cuando hay perturbaciones.

    Un objeto es considerado ESTABLE cuando el centro de masa se mantiene dentro de

    la base de sustentacin

    BALANCE: Es la habilidad de mantener el cuerpo en equilibrio (esttico o dinmico) con un mnimo gasto energtico.

  • CONTROL POSTURAL

    COMPONENTES MUSCULO

    ESQUELETICOS

    MECANOSMOS ADAPTATIVOS

    MECANISMOS DE

    ANTICIPACION

    SISTEMAS SENSORIALES INDIVIDUALES

    REPRESENTACIONES

    INTERNAS

    SINERGIAS MUSCULARES

  • SISTEMA DEL CONTROL

    PISTURAL

    El control postural requerido para una correcta estabilidad y orientacin requiere:

    PERCEPCION: Integracin de la informacin sensorial para elegir la mejor posicin y movimiento del cuerpo en el espacio.

    ACCION: Habilidad de generar fuerzas para controlar la posicin del cuerpo

  • LIMITES DE ESTABILIDAD

    El modelo de sistemas del control motor define la

    estabilidad ortosttica como la capacidad para mantener el

    CDG dentro de los lmites de estabilidad (es decir, en el

    espacio).

    Estos lmites son el rea espacial en que la persona mantiene el equilibrio sin

    cambiar la BDA.

    Se produce cierto grado de balanceo lateral y

    anteroposterior mientras se mantiene el equilibrio.

    Este balanceo define los lmites de la estabilidad en las

    direcciones anterior, posterior y lateral.

  • El balanceo anteroposterior normal de los adultos comprende 12 grados desde la posicin ms posterior a ms anterior.

    Los lmites de la estabilidad lateral varan segn el espacio entre los pies y la altura. Un adulto de altura media con los pies separados 10 cm puede desplegar un balanceo de unos 16 grados de uno a otro lado.

    Este lmite de la estabilidad suele caracterizarse por un cono de estabilidad.

    Mientras el balanceo se mantenga dentro de los lmites de la estabilidad, el equilibrio se mantiene.

    Cuando el CDG se alinea en el medio del balanceo, es posible que haya 12 grados de balanceo anteroposterior y 16 grados de balanceo lateral. Si el balanceo supera estos lmites, hay que emplear alguna estrategia para recuperar el equilibrio.

  • Estudios recientes sugieren que los LIMITES DE ESTABILIDAD

    tambin dependen de una interaccin entre la posicin y la

    velocidad del centro de masa.

    As si uno se encuentra muy cerca al borde de la base de

    sustentacin y la velocidad del CM es alta, es mas difcil

    recobrar la estabilidad que si nos encontramos al centro de la BS.

  • Englobando lo anterior podemos definir que los limites de estabilidad pueden estar definidos como la distancia en la que una persona es

    capaz de moverse sin perder el balance

  • MECANISMOS ADAPTATIVOS

    Son estrategias de movimiento usadas para recobrar la estabilidad en respuesta a breves desplazamientos de la base de soporte

    Estas son patrones caractersticos de la actividad muscular, llamados sinergias musculares

  • Las estrategias de los movimientos posturales son

    mecanismos que nos permiten mantener el equilibrio en un sinfn de circunstancias como:

    En respuesta a perturbaciones externas del equilibrio, como

    cuando se mueve la BS

    Para prevenir una perturbacin del sistema, ej: antes de un

    movimientos voluntario que es potencialmente desestabilizador.

    Durante la marcha, y en respuesta a inesperadas

    perturbaciones

  • ESTRATEGIA DE TOBILLO

    El cuerpo se mueve como una sola entidad ejerciendo fuerza contra el suelo mediante los

    tobillos

    Lo que se ve mientras alguien aplica esta estrategia es el

    movimiento de los hemicuerpos superior e inferior en una misma

    direccin

    La fuerza que generan los msculos de la art de tobillo

    son relativamente escasas, esta suele emplearse en

    bipedestacin para restablecer el equilibrio cuando se recibe

    un leve empujn

  • Requerimientos

    Grado adecuado de movilidad y fuerza en las articulaciones de tobillo

    Una superficie firme y ancha bajo los pies

    Suficiente sensibilidad en pies y tobillos

  • ESTRATEGIA DE CADERA

    Comprende la activacin de los grandes msculos de las caderas cuando el centro de gravedad debe desplazarse con rapidez sobre la base de sustentacin

    debido al aumento de la velocidad o la distancia del

    balanceo.

    La persona mueve el hemicierpo superior en direccin opuesta al

    hemicuerpo inferior

    Se usa cuando hay un incremento de la velocidad y distancia del balanceo o en bipedestacin

    sobre superficies mas estrechas que la longitud de nuestros pies

  • Requerimientos

    Grado de movilidad adecuado de la cadera

    Fuerza suficiente en msculos plvicos y de cadera

  • ESTRATEGIA DE PASO

    Entra en juego cuando el centro de gravedad se desplaza y supera los limites mximos de

    estabilidad, o cuando es tanta la velocidad del

    balanceo es excesivo para usa con eficacia la

    estrategia de cadera.

    Exige que se establezca una nueva base de

    sustentacin.

  • Requerimientos

    Fuerza, potencia y amplitud de movimiento suficientes en los

    msculos del hemicierpo inferior.

    Suficiente velocidad de procesamiento central.

    Rapidez para mover las extremidades al

    dar un paso

  • Como hemos estado revisando, los

    cambios que se generan el cuerpo a

    consecuencia del envejecimiento van a

    generar una alteracin en las estrategias

    para mantener la estabilidad

    Sabemos que habr cambios en todos los

    sistemas

    Para recordar algunos de suma

    importancia

  • VISTA

    Perdida de agudeza visual, profundidad de percepcin, sensibilidad a los contrastes, reduccin del campo visual.

    Estos afectan negativamente la capacidad de los adultos mayores para percibir o anticiparse con precisin a los cambios en las condiciones del suelo o a la presencia de peligros a su alrededor

  • Cambios de la estabilidad ortosttica y la capacidad para recuperar el control en bipedestacin cuando se pierde el equilibrio.

    Aumento del umbral de vibracin que conlleva una disminucin de la capacidad para percibir la calidad del contacto entre los pies y la superficie que los soporta

    Menos actividad de los Husos musculares y de receptores articulares

    SIST SOMATOSENSORIAL:

  • Reduccin gradual de la densidad de cilios que genera disminucin de la sensibilidad a los movimientos de la cabeza y provoca un aumento del balanceo del cuerpo, sobre todo cuando hay una degeneracin de la vista

    Reduccin del reflejo vesticuloocular (RVO) que estabiliza la visin cuando movemos la cabeza con rapidez por lo que se ve afectada la capacidad para determinar con precisin si el mundo o nosotros somos los que se mueven.

    SIST VESTIBULAR

  • El principal problema que se genera en el evejecimeinto en cuanto a la estabilidad y el equilibrio:

    Dificultad para resolver conflictos entre los 3 sistemas sensoriales al no poder reaccionar de manera eficiente ante cambios en la estabilidad.

    Deficiencias en las estrategias motoras de adaptacin

    Eleccin inapropiada de estrategias de respuesta.

    Perdida de la fuerza muscular y movilidad articular.

    Alteraciones cognitivas

  • MEDICIN DE LAS

    ALTERACIONESDEL EQUILIBRIO

    La evaluacin de las alteraciones del equilibrio puede ser sencilla o compleja.

    Medidas clnicas sencillas como la capacidad para mantener la postura sobre una sola

    pierna con los ojos cerrados o la prueba de Romberg se usan habitualmente en la consulta.

    Hasta sistemas computadorizados para pruebas del equilibrio se incorporan cada vez ms en la evaluacin y tratamiento clnicos.

  • Como las deficiencias del equilibrio pueden proceder de muchas fuentes, la evaluacin debe diferenciar las causas, motoras y sensoriales.

    Por ejemplo, el terapeuta suele tratar de alterar el equilibrio del paciente empujndolo y dndole instrucciones como Aguanta, no dejes que te mueva.

    La respuesta del paciente consiste en contraer los msculos para oponerse al empujn del terapeuta.

    As se prueba la capacidad para contraer los msculos ortostticos, nunca las reacciones del equilibrio.

    Qu determina si una prueba es positiva, y de qu manera esta prueba dirige el tratamiento que se plantear?

    Esta prueba, como la postura sobre una sola pierna y las pruebas de Romberg, es una prueba esttica, y aporta poca informacin sobre la capacidad del paciente para mantener el equilibrio en movimiento.

  • La evaluacin de las causas biomecnicas del desequilibrio puede hacerse rpidamente en

    la consulta.

    Crutchfield subraya la importancia de distinguir entre un sistema neurolgico

    normal que opera con un sistema musculoesqueltico anormal, un sistema neurolgico anormal que opera con un

    sistema musculoesqueltico normal, o una combinacin de ambos.

    La amplitud del movimiento articular, el desequilibrio en la longitud de los msculos, las deficiencias del rendimiento muscular, el dolor y otras anomalas posturales (p. ej., cifosis) contribuyen a las alteraciones del

    equilibrio. La prdida de movimiento de una articulacin o de una serie de articulaciones

    (p. ej., tobillo, rodilla y columna vertebral)

  • Existen varias pruebas clnicas de equilibro.

    La prueba de alcance funcional

    La evaluacin del equilibrio y la movilidad de Tinetti

    Ell timed get up and go

    La prueba de equilibrio de Berg se usan frecuentemente en la consulta para obtener mediciones objetivas y funcionales del equilibrio.La prueba de equilibrio de Berg punta el rendimiento de 0 (imposibilidad) a 4 (normal) para 14 tareas distintas. La prueba de equilibrio de Berg muestra una sensibilidad del 53%. Es menos probable que los adultos mayores con una puntuacin superior en la prueba sufran cadas respecto a quienes puntuaron menos de 45 puntos de los 56 posibles.

  • La prueba de alcance funcional es una prueba de equilibrio de las

    extremidades superiores que evala los ajustes posturales que anticipan el movimiento de las extremidades

    supe- riores.

    El timed get up and go test requiere que el paciente se levante de una

    silla, camine 3 metros, gire, vuelva a la silla y se siente de nuevo. La

    fiabilidad de esta prueba es alta, y mantiene una buena correlacin con

    la prueba de equilibrio de Berg.

    El terapeuta debe elegir el test de evaluacin que cubran los mltiples aspectos del equilibrio, incluidos los

    factores sensoriales, musculoesquelticos y del

    rendimiento.

  • ACTIVIDADES PARA TRATAR LAS

    ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO

    El factor ms importante para

    tratar las alteraciones del

    equilibrio es determinar la causa de la deficiencia.

    Los ejercicios repetitivos para

    el fortalecimiento del cudriceps

    hacen poco por mejorar el

    equilibrio si el problema

    subyacente es un trastorno del

    movimiento.

    Por el contrario, el paciente debe tener suficiente

    fuerza para mantener el equilibrio.

    Muchas personas

    carecen de una fuerza en el tronco y la pelvis que

    aporte una base estable para los movimientos.

    A menudo se necesita un programa

    concurrente de fuerza para

    tratar la deficiencia del equilibrio. Las

    siguientes sugerencias de

    tratamiento deben ajustarse

    al problema subyacente y al

    paciente.

  • MODALIDADES

    Pueden usarse variedad de posiciones

    para tratar deficiencias del equilibrio.

    Cualquier causa musculoesqueltica de

    una deficiencia, como debilidad, reduccin

    de la movilidad o dolor debe tratarse

    primero, haciendo una evaluacin de la

    alteracin del equilibrio despus de la

    resolucin de los problemas

    musculoesquelticos.

  • Los balones medicinales, los rodillos de espuma y las superficies de espuma suelen usarse para aportar superficies irregulares o inestables para el ejercicio

    El equilibrio en posicin sedente, la estabilidad del tronco y la distribucin del peso pueden ejercitarse en una silla, mesa o baln teraputico

  • Equilibrio en posicin sedente sobre una superficie estable, y Autotratamiento: Equilibrio en posicin sedente sobre una superficie inestable

    De forma parecida, las barras de equilibrio, las lneas trazadas en el suelo, las tablas de equilibrio y las bsculas se emplean para el adiestramiento del equilibrio

  • Cualquier modo usado para probar el equilibrio puede usarse como preparacin y

    suele ser bueno para iniciar las tcnicas de tratamiento.

    Otras superficies de mayor dificultad como una mini cama elstica aportan variedad de

    experiencias para el equilibrio.

    La alberca es un lugar ideal para entrenar el equilibrio, porque el

    movimiento del agua causa alteraciones y la viscosidad del agua enlentece la prdida del equilibrio, lo que proporciona ms tiempo para responder

  • Los factores del aprendizaje son esenciales para la planificacin del

    modo de la actividad para el tratamiento de las alteraciones

    del equilibrio.

    Al comienzo del programa de tratamiento, se necesitan retos

    sencillos con mucha retroalimentacin externa.

    Esto permite al paciente desarrollar estrategias sencillas

    para tratar la alteracin.

    A medida que el paciente aprende y desarrolla estas estrategias

    sencillas, el aumento del reto para el equilibrio mientras disminuye la

    retroalimentacin externa permite el desarrollo de

    estrategias internas.

    En el caso de la preparacin del equilibrio, el aprendizaje es el

    objetivo final.

  • POSTURA

    La conciencia de la postura y la posicin del cuerpo en el espacio es fundamental para el entrenamiento del equilibrio.

    Factores cinesiolgicos como la consecucin y el mantenimiento del control correcto del CDG y los factores de aprendizaje como la automatizacin de las estrategias de equilibrio aportan el marco estructural de las posturas elegidas para el tratamiento.

    Los espejos pueden aportar retroalimentacin postural con independencia de la posicin del ejercicio. Esto permite la retroalimentacin visual (es decir, retroalimentacin externa sobre la posicin), que debe eliminarse en cierto punto para permitir la automatizacin de las estrategias de equilibrio.

  • Para aquellos que necesiten trabajar primero la estabilidad central del tronco, el entrenamiento puede iniciarse en posicin sedente, que permita coordinar la postura del tronco segn el peso soportado en cada posicin.

    Una variedad de posiciones de los brazos, como la extensin lateral o hacia delante, puede cambiar la posicin corporal.

    Mantener una distribucin equitativa del peso y la postura del tronco sobre una superficie inestable como un baln teraputico crea un trabajo interesante y til para el equilibrio.

    Las posturas estticas como estar medio arrodillado, algo arrodillado o de pie son posiciones tiles para entrenar el equilibrio, y pueden usarse en combinacin con superficies de espuma para modificar el objetivo planteado al paciente.

    Las plataformas de fuerza o las bsculas pueden usarse de pie para entrenar a la persona y distribuir el peso por igual sobre las extremidades inferiores.

    Las posturas estticas que plan- tean mayor desequilibrio, como estar sobre una pierna, de- ben incluirse cuando el paciente est entrenado.