control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)

6
Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) 1 CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 4 MESES EN DOMICILIO” CESFAM YANEQUEN, NEGRETE Autores: Angélica Ortiz Canobi Mauricio Fuentes. Edith Escobar L. María Soledad Pérez ANTECEDENTES DE CONTEXTO La comuna de Negrete se encuentra ubicada al Suroeste de la Región del Bio Bío, limitando en su extremo sur con la Región de la Araucanía. Su principal centro urbano, Negrete dista 30 Km. de la Capital Provincial, Los Ángeles. Su superficie según los censos disponibles es de 15.524,9 hectáreas (155,249 km2.), lo que representa un 1,03% de la provincia y un 0,4% del área regional. Negrete limita al norte con la comuna de Nacimiento en el sector noroeste y con la comuna de Los Ángeles. Con esta última, separadas por el río Bio Bio. Al oeste los límites corresponden a las comunas de Renaico y la comuna de Nacimiento, en el trazado del rio Vergara. El límite sur está constituido por la comuna de Renaico, separadas por el Río Renaico. El límite este, lo constituye la comuna e Mulchén, separadas en parte por el Río Bureo, Estero Rapelco y el camino de Negrete a Mulchén. La población comunal ha aumentado levemente durante los últimos años. Pasando desde el año 2010 con 9.928 a 10.044 hbts. a la fecha. Desde la perspectiva de la localización de la población, Negrete constituye una comuna Urbano-rural, contando con un población urbana de 5.236 hbts. y rural de 4.808 hbts. Dado el tamaño poblacional de Negrete, la comuna no cuenta con hospital, por lo que el sistema de salud local consta de un CESFAM, ubicado en Negrete y dos postas rurales, una ubicada en Coihue y la otra en Rihue y un servicio de Urgencia Rural. Por lo anterior, la comuna cuenta sólo con atención primaria, por lo que frente a demandas de especialistas, la población debe acudir a las comunas vecinas de Nacimiento o Los Ángeles, según criterio. La encuesta Casen 2006, registra un promedio de escolaridad de 7,8 años y uno de los valores más altos de analfabetismo de la región. De acuerdo a los datos de la CASEN 2000, se registra una tasa de analfabetismo del 13,7 % y en la encuesta CASEN 2006 es de 10,7%. En cuanto al empleo, la agricultura constituye la principal fuente de trabajo de la comuna. En cuanto a niveles de pobreza e indigencia, estos alcanzan a un 27.6% y un 7.3% respectivamente (CASEN 2006), indicadores que se ubican por sobre los de la región y provincia y el país. Por otra parte, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el PNUD para medir el nivel de desarrollo humano, muestra un índice bajo para la comuna. De hecho de un total de 333 comuna evaluadas, Negrete se sitúa en el lugar 250. CESFAM YANEQUEN. Dado el tamaño poblacional de Negrete, la comuna no cuenta con hospital, por lo que el sistema de salud local consta de un CESFAM, ubicado en Negrete y dos postas rurales, una ubicada en Coihue y la otra en Rihue y un servicio de Urgencia Rural. Por lo anterior, la comuna cuenta sólo con atención primaria, por lo que frente a

Upload: comunidad-de-practicas-aps-chile

Post on 29-Jun-2015

175 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

1

“CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 4 MESES EN DOMICILIO”

CESFAM YANEQUEN, NEGRETE

Autores:

Angélica Ortiz Canobi

Mauricio Fuentes.

Edith Escobar L. María Soledad Pérez

ANTECEDENTES DE CONTEXTO

La comuna de Negrete se encuentra ubicada al Suroeste de la Región del Bio Bío, limitando en su extremo sur con

la Región de la Araucanía. Su principal centro urbano, Negrete dista 30 Km. de la Capital Provincial, Los Ángeles.

Su superficie según los censos disponibles es de 15.524,9 hectáreas (155,249 km2.), lo que representa un 1,03% de

la provincia y un 0,4% del área regional.

Negrete limita al norte con la comuna de Nacimiento en el sector noroeste y con la comuna de Los Ángeles. Con

esta última, separadas por el río Bio Bio. Al oeste los límites corresponden a las comunas de Renaico y la comuna

de Nacimiento, en el trazado del rio Vergara. El límite sur está constituido por la comuna de Renaico, separadas por el Río Renaico. El límite este, lo constituye la comuna e Mulchén, separadas en parte por el Río Bureo, Estero

Rapelco y el camino de Negrete a Mulchén.

La población comunal ha aumentado levemente durante los últimos años. Pasando desde el año 2010 con 9.928 a

10.044 hbts. a la fecha.

Desde la perspectiva de la localización de la población, Negrete constituye una comuna Urbano-rural, contando con

un población urbana de 5.236 hbts. y rural de 4.808 hbts.

Dado el tamaño poblacional de Negrete, la comuna no cuenta con hospital, por lo que el sistema de salud local

consta de un CESFAM, ubicado en Negrete y dos postas rurales, una ubicada en Coihue y la otra en Rihue y un servicio de Urgencia Rural. Por lo anterior, la comuna cuenta sólo con atención primaria, por lo que frente a

demandas de especialistas, la población debe acudir a las comunas vecinas de Nacimiento o Los Ángeles, según

criterio.

La encuesta Casen 2006, registra un promedio de escolaridad de 7,8 años y uno de los valores más altos de

analfabetismo de la región. De acuerdo a los datos de la CASEN 2000, se registra una tasa de analfabetismo del 13,7

% y en la encuesta CASEN 2006 es de 10,7%.

En cuanto al empleo, la agricultura constituye la principal fuente de trabajo de la comuna. En cuanto a niveles de

pobreza e indigencia, estos alcanzan a un 27.6% y un 7.3% respectivamente (CASEN 2006), indicadores que se

ubican por sobre los de la región y provincia y el país.

Por otra parte, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el PNUD para medir el nivel de desarrollo

humano, muestra un índice bajo para la comuna. De hecho de un total de 333 comuna evaluadas, Negrete se sitúa en

el lugar 250.

CESFAM YANEQUEN.

Dado el tamaño poblacional de Negrete, la comuna no cuenta con hospital, por lo que el sistema de salud local

consta de un CESFAM, ubicado en Negrete y dos postas rurales, una ubicada en Coihue y la otra en Rihue y un

servicio de Urgencia Rural. Por lo anterior, la comuna cuenta sólo con atención primaria, por lo que frente a

Page 2: Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

2

demandas de especialistas, la población debe acudir a las comunas vecinas de Nacimiento o Los Ángeles, según

criterio.

La distribución de la población que se atiende de acuerdo a ubicación es la siguiente:

RANGOS Cesfam Rihue Coigue

Infantil 0-9,11

840 141 149

Adolescentes

10-19,11

1.067 190 329

Adultos

20-64,11

4.263 756 1.174

Adultos Mayor

65 y mas

759 151 225

TOTAL

6.929 1.238 1.877

Por lo tanto, la atención de la salud comunal, depende exclusivamente del Departamento de Salud de la

Municipalidad de Negrete.

La población de negrete está dividida en 2 sectores cada uno a cargo de un equipo de profesionales

multidisciplinario.

- Dotación:

Recursos humanos Cesfam Yanequen comuna de Negrete

Profesional Cantidad Total horas

Dirección CESFAM 1 22

Médicos 3 132

Dentistas 4 132

Enfermera 3 110

Matrona 2 88

Nutricionista 2 88

Asistente Social 2 77

Kinesiólogo 2 88

Psicólogo 2 66

Educadora 1 44

Técnico paramédico 18 792

Personal administrativo 9 396

Conductores 6 264

Auxiliar de servicio 3 110

Page 3: Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

3

DESCRIPCION DE LA BUENA PRACTICA

La necesidad de realizar esta actividad partió de un llamado telefónico por parte de la enfermera encargada del

servicio de pediatría del hospital nacimiento, este llamado consistía en comentarnos la preocupación que presentaba

el hospital como unidad estratégica por el aumento de hospitalizaciones de niños provenientes de Negrete.

La información entregada por la enfermera refería que el mes de mayo del año 2011 de un total de 18 camas del

servicio de pediatría hospital nacimiento, 10 de ellas eran ocupadas por niños de nuestra comuna 8 niños menores de

1 año y 4 niños entre 2 y 6 años en donde la principal patología era respiratoria derivada del VRS.

En junio de las 18 camas 11 eran de nuestra comuna 8 menores de 1 año y 3 entre 2 y 6 años.

Por otro lado se observa un aumento de consultas de morbilidad locales en niños menores de 6 meses, se plantea el

problema con un grupo de profesionales (médicos, enfermeras y kinesiólogos) y se decide implementar el control en

domicilio para niños menores de 4 meses, durante los meses que restaban del año en donde las enfermedades

respiratorias presentaban sus mayores complicaciones de julio a septiembre.

Por lo anterior, el equipo decidió realizar una estrategia local, cuyo principal objetivo era disminuir las

morbilidades y hospitalizaciones de niños menores de 1 año. Para ello se consideró necesario que los niños de ese

grupo etáreo que debían asistir a sus controles sano no estuvieran expuestos a determinados factores de riesgo como

por ejemplo cambios de temperatura ni contagios.

Otro objetivo que se propuso el equipo, se relacionaba con facilitar la integración del grupo familiar a estos

controles, para lo que se intencionó el que el equipo de salud conociera el entorno familiar del niño.

Para realizar esta actividad se utilizo la siguiente metodología: los padres solicitaban horas para el control de sus

hijos, la Técnico en enfermería de nivel superior encargada del programa organizaba los controles según

disponibilidad del profesional, el problema se genero con la locomoción para realizar el control en el domicilio, pero hace unos meses había llegado desde Sta. Bárbara una ambulancia, por lo tanto este móvil fue equipado con un

podómetro y una pesa, se lleva la ficha, con los formularios necesarios y manos a la obra.

Dado que la principal causa de hospitalización de los niños menores de 6 años era la patología respiratoria, se

consideró necesario la incorporación del profesional kinesiólogo, quien no forma parte de los controles habituales de

niños sano, y se considero para realizar un control de salud en domicilio, con educación a la madre y las personas

del grupo familiar que se encontraban presentes, trabajando temas de prevención de enfermedades respiratorias e

identificación de síntomas mediante videos educativos, además se hace entrega de un termómetro a la familia previa

educación de su uso, para evaluar un signo tan importante como es la temperatura al kinesiólogo se unió la asistente

social quien evaluaba el entorno social de las familias.

se realizaron los controles que por canasta le correspondían a los niños en el programa de la infancia, control de los 15 días y el del mes por médico, el control de los dos meses por enfermera y el de los 3 meces por médico,

además clínicas de lactancia realizadas por nutricionista.

Los principales ejes de esta buena práctica serían el acceso a la atención de salud y el que esta experiencia esté

centrada en el usuario. Además aparecen elementos importantes del modelo de salud familiar como la integralidad

ya que la mirada que se tiene es más que solo lo biomédico es también tener una mirada psicosocial, ya que

conocimos las realidades de las familias vimos con que herramientas contaban para disminuir riesgos y nos

anticipamos a crisis que podría haberse generado debido a la hospitalización de un niño, además nos relacionamos

Page 4: Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

4

no solo con uno de los integrantes de la familia sino con la familia completa, el padre estaba presente en los

controles, lo cual también nos ayudo a mejorar ese indicador solicitado por el programa Chile Crece Contigo.

Además de esto creemos que vamos perdiendo el miedo a crear lazos o involucrar sentimientos con las personas

que nos rodean, esto hace generar una confianza mutua que ayuda mucho en la gestión de los cuidados, la cual se

comprueba ya que las madres de los pequeños no temen en realizar consultas en controles posteriores o en el

momento que lo necesiten.

Dentro de los resultados que evaluamos en esta experiencia tenemos que se observó una disminución de los ingresos

al servicio de pediatría hospital nacimiento derivados de la comuna de negrete, luego de realizada esta intervención

comunitaria. en julio ya solo había 1 niño hospitalizado menor de 1 año y 2 entre 2 y 6 años en agosto 3 menores de

1 año y 1 entre 2 y 6 años y en septiembre 1 menor de 1 año y 1 entre 2 y 6 años.

MESES 2011 MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

MENOR DE 1

AÑO

6 8 1 3 1

ENTRE 2 Y 6

AÑOS

4 3 1 1 1

MESES 2012 MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

MENOR DE 1

AÑO

1 2 - - ---

ENTRE 2 Y 6

AÑOS

2 3 - - ---

Debido a los resultados obtenidos y al reporte verbal de las familias, que han mostrado satisfacción respecto de esta

experiencia, esta modalidad de control se programó nuevamente para los meses entre mayo y agosto de este año y se

está llevando a cabo, debido a los buenos resultados evaluados como unidad estratégica nacimiento-negrete. Solo

estos meses se realizan los controles en domicilio, el resto del año los niños acuden con normalidad a sus controles

en box.

Es importante mencionar también que como unidad estratégica Nacimiento-Negrete se presentan instancias de

coordinación en donde una de nuestras Enfermeras del Cesfam, quien también es nuestra Directora realiza una vez

a la semana visitas al hospital de la familia y la comunidad de Nacimiento en donde conoce estados de salud de

nuestros pacientes hospitalizados y garantiza la continuidad de la atención, cuando este es derivado a su domicilio.

Esta experiencia queda registrada en el sistema de ficha electrónica y papel, y se refleja en las estadísticas de visitas chile crece contigo.

Si todos queremos podemos!!

REFLEXIONES Y ANALISIS DE LA BUENA PRÁCTICA.

Este proyecto decidió sistematizarse por parte del equipo porque creemos que es una instancia que nos entrego

buenos resultados, requiere pocos recursos y no solo tiene un enfoque biomédico sino biopsicosocial.

Los principales aprendizajes que obtuvimos como equipo se enfocan en corroborar que la prevención y promoción

unidas a la educación es uno de los pilares fundamentales en la atención primaria y mientras pongamos énfasis en

esto podremos fomentar espacios saludables disminuyendo progresivamente nuestros pacientes poli consultantes y crónicos logrando así mejorar nuestra calidad de vida.

Page 5: Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

5

Esta buena práctica no ha estado ajena a dificultades ya que en ocasiones no disponemos del móvil ya sea por

mantención, descoordinación falta de conductor y el rendimiento por hora es menor.

Pero también sabemos que esta práctica tiene gratificaciones porque recibimos departe de las familias una buena

acogida en el domicilio, se entabla un dialogo en confianza y se generan alianzas de cuidados.

REFLEXIONES DE PROFESIONALES:

Mabel Ormeño (Enfermera encargada del programa de la infancia):

“Llevar a cabo tal practica en domicilio lo considero totalmente gratificante, permite empoderar mayor contacto

con la familia del lactante, reconocer entorno, pesquisar factores tantos protectores como de riesgos, además de

conocer el entorno familiar donde se desenvolverá el pequeño Junto con la prevención de enfermedades

respiratorias mayoritariamente. A la visita se desarrolla un control normal que cuenta con todas las etapas de CNS.

Lo considero una buenísima practica que solo va en beneficio del lactante y la madre permitiendo además hacer

partícipe al padre en el mayor de los casos de los controles sanos del menor.”

Paula Henríquez (Técnico de Enfermería):

“En relación a las visitas domiciliarias realizadas durante la campaña de invierno mi apreciación como TENS es

la siguiente: Claramente se cumple el objetivo de la VD logrando así una interacción mucho más amplia, sincera y

real del desarrollo del lactante y se evidencia también los riesgo que pudiesen presentar tanto el niño coma la

madre.

Es un importante aporte ya que la mayoría de los lactantes que se controlaron en domicilio no presentaron

patologías de invierno. Considerando también el vínculo de confianza que genera la visita de parte de la familia

hacia el equipo de salud”

Karin Pacheco (Asistente social):

“Desde la perspectiva social la visita domiciliaria al recién nacido es una oportunidad para observar cómo el

nuevo integrante modifica la dinámica familiar y de cómo la familia, el hogar y el entorno social se adapta y se

moviliza entorno a estos cambios. Esta visita permite además generar lazos entre el equipo de profesionales y el

grupo familiar, lo que sin duda favorece el buen desarrollo de las futuras intervenciones”.

Andrea González (Nutricionista):

“El realizar los control niño sano en domicilio me permitió realizar las clínicas de lactancia en el hábitat de los

recién nacidos, donde además pudieron participar otros integrantes de la familia planteando algunas dudas. Lo

más enriquecedor de esta actividad es la cercanía y vinculo establecido a partir de la participación del equipo de

salud ante la llegada de un hijo.”

Edith Escobar Lamig (Enfermera):

“Le permite al equipo, ver el hogar y la dinámica familiar en acción, apreciar las relaciones, recursos y

competencias de la familia con el niño, enseñar en su hábitat, la familia se siente con más confianza y libertad para

hacer preguntas. Ya que saben que este tiempo solo le pertenece a ellos y no es preciso compartirlo con otras

personas. Generando vinculo, confianza con el personal que la visita”.

Page 6: Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

6

Por esto y mucho más es importante ir generando instancias para permanecer incluidos y ser parte de

nuestra comunidad, creando y sistematizando procesos que nos ayuden a lograr nuestros objetivos y los de

ellos.