control industrial

7
TALLER DE AUTOMATISMO TALLER: CONCEPTOS GENERALES DE AUTOMATISMO. Los automatismos se dividen en 3 partes o tipos tales como: Según su naturaleza, según el sistema de control y según el tipo de información. Según su naturaleza Automatismo eléctrico: Es un sistema diseñado con el fin de aprovechar la capacidad de las maquinas en la realización de determinadas tareas, se basan en los motores, actuadores electromagnéticos y otros, donde el mando eléctrico es generalmente mediante relés. Automatismo mecánico: Este tipo de automatización se utiliza principalmente para reemplazar u sustituir las acciones humanas transformando así la energía eléctrica en energía mecánica y se utilizan para trabajos respectivos tales como corte, moldeado y torquelado entre otros. Automatismo neumático: Este proceso lo destacamos por las maquinas que utilizan el aire comprimido para trabajar, este reciben el nombre de comprensores. Automatismo hidráulico: La potencia para evolucionar el proceso es aportada por presión de un fluido, generalmente aceite, a través de un circuito hidráulico como cilindros y válvulas. Según el sistema de control Lazo abierto: La salida no influye en la entrada Lazo cerrado: La salida repercute en la entrad Según el tipo de información Analógicos (Regulación Automática) Digitales: Cableado (Automatismos). Programado (Automatización SERGIO RODELO OSPINO ELECTIVA II

Upload: andres-casas-ordosgoitia

Post on 25-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

automatizacion industrial

TRANSCRIPT

Page 1: control industrial

TALLER DE AUTOMATISMO

TALLER:CONCEPTOS GENERALES DE AUTOMATISMO.

Los automatismos se dividen en 3 partes o tipos tales como:

Según su naturaleza, según el sistema de control y según el tipo de información.

Según su naturaleza

Automatismo eléctrico: Es un sistema diseñado con el fin de aprovechar la capacidad de las maquinas en la realización de determinadas tareas, se basan en los motores, actuadores electromagnéticos y otros, donde el mando eléctrico es generalmente mediante relés.

Automatismo mecánico:Este tipo de automatización se utiliza principalmente para reemplazar u sustituir las acciones humanas transformando así la energía eléctrica en energía mecánica y se utilizan para trabajos respectivos tales como corte, moldeado y torquelado entre otros.

Automatismo neumático:Este proceso lo destacamos por las maquinas que utilizan el aire comprimido para trabajar, este reciben el nombre de comprensores.

Automatismo hidráulico:La potencia para evolucionar el proceso es aportada por presión de un fluido, generalmente aceite, a través de un circuito hidráulico como cilindros y válvulas.

Según el sistema de controlLazo abierto: La salida no influye en la entradaLazo cerrado: La salida repercute en la entrad

Según el tipo de información

Analógicos (Regulación Automática)

Digitales: Cableado (Automatismos). Programado (Automatización

SERGIO RODELO OSPINO ELECTIVA II

Page 2: control industrial

TALLER DE AUTOMATISMO

SIMBOLOGIA:

Los símbolos están normalizados y son utilizados por los técnicos automatistas de diferentes países. Esto permite que un esquema electrónico sea un lenguaje global, entendible por personal cualificado de cualquier parte del mundo.

MOTORES:

Es una maquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos son reversibles,

pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo

ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.

PULSADOR:

Es un elemento electromecánico de conexión y desconexión. Para activarlo hay que actuar sobre él, pero al

eliminar la actuación, el pulsador se desactiva por sí mismo.

INTERRUPTOR:

Es un elemento de conexión y desconexión al que hay que accionar para activarlo y también para

desactivarlo.

SERGIO RODELO OSPINO ELECTIVA II

Page 3: control industrial

TALLER DE AUTOMATISMO

CONMUTADOR:

Es un elemento de conexión y desconexión, que tiene una posición de reposo y varias de accionamiento,

pudiendo comportarse esta como interruptor o como pulsador.

DETECTOR DE PROXIMIDAD:

Este elemento es un sensor de proximidad inductivo que ha sido diseñado para trabajar generando un campo magnético y detectar la perdida de corriente de dicho campo.

RELE TERMICO:

Estos dispositivos son utilizados en la industria para proteger los motores contra las sobrecargas de energía.

SERGIO RODELO OSPINO ELECTIVA II

Page 4: control industrial

TALLER DE AUTOMATISMO

ALGUNAS DE LAS NORMAS QUE DEBEN REGIR PARA EL TRABAJO DE AUTOMATISMO INDUSTRIAL.

La IEC es una de tres organizaciones hermanas internacionales (IEC, ISO, ITU) que desarrollan Normas Internacionales a nivel mundial. Cuando corresponde, la IEC coopera con la ISO (Organización Internacional de Normalización) o la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) para garantizar que las Normas Internacionales se adecuen Perfectamente y se complementen entre sí.

La norma IEC 1082-1 define y fomenta los símbolos gráficos y las reglas numéricas o alfanuméricas que deben utilizarse para identificar los aparatos, diseñarlos esquemas y realizar los equipos eléctricos.

IEC 60309 (anteriormente IEC 309) es un standard internacional de la Comisión Electrotécnica Internacional para "Enchufes de uso industrial". El mayor voltaje permitido por la norma es 690 V CC o CA; la corriente más alta, 250 A; y la mayor frecuencia, 500Hz. El rango de temperaturas es de −25 °C a 40 °C

NORMAS PARA DOCUMENTACION:

La norma internacional IEC 61082: preparación de la Documentación usada en electrónica.

IEC 61082-1 (diciembre de 1991): requerimientos Generales

IEC 61082-2 (diciembre de 1993: Orientación de las Funciones en los esquemas.

IEC 61082-3 (diciembre de 1993: Esquemas, tablas y Listas de conexiones.

IEC 61082-4 (marzo de 1996: Documentos de localización e instalación. La norma internacional IEC 60445 (octubre de 1999) - Principios fundamentales y de seguridad para la interfaz hombre-máquina, el marcado y la identificación. Identificación de los bornes de equipos y de los terminales de ciertos conductores designados, y reglas generales para un Sistema alfanumérico.

DOCUMENTACION TECNICA: La documentación técnica que acompaña a un proyecto de Automatización, debe aportar información para el montaje, funcionamiento y mantenimiento del sistema.

Debe incluir los siguientes documentos:

* Plano de instalación: trabajos preliminares (alimentación, conducciones, etc.)

* Diagrama de bloques o esquema funcional: explica los principios de funcionamiento del sistema.

* Esquema de circuitos: conexionado de los distintos elementos o componentes.

* Plano de conexiones: situación física de los elementos y conexiones entre ellos (información para el montaje por personal no cualificado).

Algunos ejemplos donde se aplica el automatismo industrial.

SERGIO RODELO OSPINO ELECTIVA II

Page 5: control industrial

TALLER DE AUTOMATISMO

ENSAMBLAMIENTO DE COCHES:

Se inicia el proceso de fabricación en la planta de prensa donde se visualiza el material que va a ser utilizado para el ensambla miento de los coches. Se utiliza un acero que viene en bobinas gigantescas de un gran peso alrededor de 22toneladas, será trasladada por medio de una grúa hidráulica y se mete en un torno por el cual será estirado por un tren de rodillos donde se endereza la chapa y ser cortada por una maquina hidráulica de gran velocidad, las piezas cortadas serán utilizadas para los elementos como (puertas, techo, capo, baúl, etc...) trasladándola hacia una maquina llamada prensa donde le va a dar forma a la pieza transportada y será retirada por unos pulpos mecánicos, la colocan en una banda hasta llegar al piso de ensamblado por medio de unos manos mecánicas que están configurada por medio de un software que une la carrocería enviándole una señal para que los robot hagan el procesamiento de soldadura en los puntos específicos. Ya soldado el coche lo llevan a la zona de pintura donde otros robots se encargan de echarle anticorrosivo, capas transparente donde finalmente sale de un horno y será curado por una última capa de pintura y entra a la fase del salpicadero que es la parte donde terminan de ensamblar.

FABRICACION PAPEL HIGIENICOMuchos rollos de papel higiénico empiezan ser papel reciclado, las balas de papel caen en una pulpadora que es un tanque gigantesco con un agitador similar al que lleva una lavadora de ropa. Mezclan el papel en agua templada durante 10minutos transformándolo como se conoce “pulpa” y apartando los trozos de metal y plástico. Luego le retiran la tinta con un dispositivo que inyecta aire a la pulpa, las partículas se adhiere a las burbujas de aire que salen a la superficie, después el dispositivo retira la espuma dejando así la pulpa libre de tinta.

La pulpa pasa por unos rodillos que escurren el agua secando la pulpa empapada, permitiendo la absorción de productos químicos para poder blanquearla. La pulpa húmeda se extiende sobre una placa lisa que pasa a través de un secador caliente que en menos de 1segundo se seca.En otra parte de la fábrica se crean 2 láminas de cartón cada una de 80cm de ancho, la maquina impregna de cola la parte inferior de la lámina superior uniéndolas para crear un tubo de cartón continuo. La máquina es controlada por un dispositivo haciendo que corte el tubo de cartón a medidas precisas pasándolas por una banda transportadora el cual pasa por un scanner donde detecta si existe algún error en el corte de dichos tubos.

ESPEJOS DE VIDRIOS:

El espejo nace de un vidrio transparente, un brazo robótico coloca los paneles en posición horizontal en una cinta que lo lleva hacia la zona de lavado, allí unos aspersores rocían el vidrio con agua y oxido de cerio, unos cepillos giratorios frotan y pulen ambas superficie eliminando aceite y otros contaminantes.Unos pulverizadores aclaran el vidrio con agua hirviendo desmineralizada porque si no se desmineraliza dañarían los metales que se aplican hacia el vidrio, luego se baña en plata transformándolo así en espejo. La fábrica sella el refuerzo de plata con 2 capas de pintura y luego se rocía una capa de cobre donde actúan los aspersores eliminando los espesos de cobres y el panel pasa por una secadora que está a 71 grados centígrados evaporando la humedad de la superficie en unos segundos.

Luego cortan el espejo utilizando una maquina especial de corte guiada por un software informático, rayando el espejo muy fuerte con una rueda de metal echa a base de carburo.

SERGIO RODELO OSPINO ELECTIVA II

Page 6: control industrial

TALLER DE AUTOMATISMO

SERGIO RODELO OSPINO ELECTIVA II