control de temperatura en pilas de combustible tipo pem de

7
Actas de las XXXV Jornadas de Automática, 3-5 de septiembre de 2014, Valencia ISBN-13: 978-84-697-0589-6 © 2014 Comité Español de Automática de la IFAC (CEA-IFAC) Control de temperatura en pilas de combustible tipo PEM de atodo abierto. S. Strahl, A. Husar, J. Riera Institut de Rob` otica i Inform` atica Industrial (UPC/CSIC), C/Llorens i Artigas 4, 08028 Barcelona, Spain {sstrahl,ahusar,riera} @iri.upc.edu Ramon Costa Castell´ o Universitat Polit` ecnica de Catalunya (UPC) [email protected] Resumen En este trabajo se analiza el modelo de una pila de combustible tipo PEM de c´ atodo abierto. Se ca- racterizan sus puntos de equilibrio. Se analiza el plano de fase del modelo alrededor de diferentes puntos de operaci´ on y se plantea una lineariza- ci´ on del comportamiento del sistema. Finalmente se plantea un dise˜ no basado en control robusto. Este dise˜ no se valida con el modelo completo. Palabras clave: pila de combustible, control robusto, modelado 1. INTRODUCCI ´ ON La sociedad industrializada depende en gran medi- da de la energ´ ıa que actualmente se obtiene prin- cipalmente de combustibles f´ osiles. La demanda energ´ etica y las emisiones de carbono, residuo de los combustibles f´ osiles, han aumentado en los ´ ulti- mos 40 a˜ nos. Adem´ as de la degradaci´ on del medio ambiente, la principal preocupaci´ on dentro de este contexto corresponde al agotamiento de las prin- cipales fuentes de combustibles f´ osiles. Esta situa- ci´ on ha desatado un gran inter´ es por las fuentes de energ´ ıa alternativa y sostenible. En las ´ ultimas dos d´ ecadas se han potenciado y desarrollado di- ferentes fuentes de energ´ ıa, destacando entre otras la fotovoltaica y la e´ olica. Diferentes estudios de la association of European Renewable Energy Re- search Centres (EUREC) realizados en el contex- to del S´ eptimo Programa Marco de Investigaci´ on y Desarrollo han demostrado que estas fuentes de energ´ ıa renovable tienen el potencial necesario pa- ra satisfacer la demanda energ´ etica actual. A diferencia de los combustibles f´ osiles estas nue- vas fuentes de energ´ ıa sostenible no llevan impl´ ıci- tos mecanismos de almacenamiento y presentan el problema de disponibilidad, es decir s´ olo pue- den utilizarse cuando las condiciones medioam- bientales son las apropiadas. Por ello es impor- tante disponer de mecanismos de almacenamiento que aumenten la disponibilidad energ´ etica y faci- liten el transporte. Una de las principales tenden- cias corresponde al uso del hidr´ ogeno como vector energ´ etico, ´ este cumple con las condiciones nece- sarias, presenta ventajas en comparaci´ on con otras fuentes de energ´ ıa y puede ser producido a partir de fuentes de energ´ ıa renovable convencionales. Una de los principales dispositivos de obtenci´ on de energ´ ıa a partir del hidr´ ogeno es el uso de pilas de combustible. ´ Estas convierten la energ´ ıa qu´ ımi- ca del hidr´ ogeno directamente en energ´ ıa el´ ectrica y calor con un muy elevado rendimiento. Durante los ´ ultimos 20 a˜ nos se han logrado muy impor- tantes avances dentro del ´ ambito de las pilas de combustible en t´ erminos de materiales, dise˜ no de componentes, la producci´ on y la mejora de la den- sidad de energ´ ıa del sistema. En la pr´ actica existen diferentes tipos de pilas de combustible, una de las as exitosas corresponde a las pilas de tipo PEM (Proton Exchange Membrane). Este tipo de pilas funciona a temperaturas relativamente bajas (60 - 80 o C) cosa que reduce mucho el coste de los ma- teriales. Adem´ as de la baja temperatura este tipo de pilas presentan un tiempo de puesta en marcha bajo, una respuesta transitoria r´ apida, una alta eficiencia y una importante densidad energ´ etica. En t´ erminos de ´ exito comercial las pilas tipo PEM son las l´ ıderes del mercado. Las desventajas de las pilas de combustible tipo PEM son su relativa- mente baja durabilidad y su alto coste debido al uso de platino como catalizador electro-qu´ ımico. La temperatura de la pila de combustible tiene un fuerte efecto sobre el contenido de agua en el ion´ omero de la membrana y las capas catalizado- ras: la difusi´ on de agua a trav´ es de la membrana, as´ ı como la din´ amica de absorci´ on de agua del ion´ omero son funci´ on de la temperatura [1, 2, 3]. Los efectos de la temperatura sobre el transporte de agua en las capas catalizadoras se basan en la absorci´ on y desabsorci´ on de agua, as´ ı como la eva- poraci´ on y la condensaci´ on en los poros. Como se analiz´ o mediante el modelado en estado estaciona- rio, el contenido de agua en la capa catalizadora tiene un efecto directo sobre el ´ area electroqu´ ımi- camente activa [4]. Si el agua se evacua de los po- ros de la capa catalizadora, los protones no pueden llegar a los sitios activos para la reacci´ on electro- qu´ ımica con los gases reactivos y los electrones, que es el factor clave de rendimiento de la pila de

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actas de las XXXV Jornadas de Automática, 3-5 de septiembre de 2014, ValenciaISBN-13: 978-84-697-0589-6 © 2014 Comité Español de Automática de la IFAC (CEA-IFAC)

Control de temperatura en pilas de combustible tipo PEM decatodo abierto.

S. Strahl, A. Husar, J. RieraInstitut de Robotica i Informatica Industrial (UPC/CSIC), C/Llorens i Artigas 4, 08028 Barcelona, Spain

{sstrahl,ahusar,riera} @iri.upc.eduRamon Costa Castello

Universitat Politecnica de Catalunya (UPC)[email protected]

Resumen

En este trabajo se analiza el modelo de una pila decombustible tipo PEM de catodo abierto. Se ca-racterizan sus puntos de equilibrio. Se analiza elplano de fase del modelo alrededor de diferentespuntos de operacion y se plantea una lineariza-cion del comportamiento del sistema. Finalmentese plantea un diseno basado en control robusto.Este diseno se valida con el modelo completo.

Palabras clave: pila de combustible, controlrobusto, modelado

1. INTRODUCCION

La sociedad industrializada depende en gran medi-da de la energıa que actualmente se obtiene prin-cipalmente de combustibles fosiles. La demandaenergetica y las emisiones de carbono, residuo delos combustibles fosiles, han aumentado en los ulti-mos 40 anos. Ademas de la degradacion del medioambiente, la principal preocupacion dentro de estecontexto corresponde al agotamiento de las prin-cipales fuentes de combustibles fosiles. Esta situa-cion ha desatado un gran interes por las fuentesde energıa alternativa y sostenible. En las ultimasdos decadas se han potenciado y desarrollado di-ferentes fuentes de energıa, destacando entre otrasla fotovoltaica y la eolica. Diferentes estudios dela association of European Renewable Energy Re-search Centres (EUREC) realizados en el contex-to del Septimo Programa Marco de Investigaciony Desarrollo han demostrado que estas fuentes deenergıa renovable tienen el potencial necesario pa-ra satisfacer la demanda energetica actual.

A diferencia de los combustibles fosiles estas nue-vas fuentes de energıa sostenible no llevan implıci-tos mecanismos de almacenamiento y presentanel problema de disponibilidad, es decir solo pue-den utilizarse cuando las condiciones medioam-bientales son las apropiadas. Por ello es impor-tante disponer de mecanismos de almacenamientoque aumenten la disponibilidad energetica y faci-liten el transporte. Una de las principales tenden-cias corresponde al uso del hidrogeno como vector

energetico, este cumple con las condiciones nece-sarias, presenta ventajas en comparacion con otrasfuentes de energıa y puede ser producido a partirde fuentes de energıa renovable convencionales.

Una de los principales dispositivos de obtencionde energıa a partir del hidrogeno es el uso de pilasde combustible. Estas convierten la energıa quımi-ca del hidrogeno directamente en energıa electricay calor con un muy elevado rendimiento. Durantelos ultimos 20 anos se han logrado muy impor-tantes avances dentro del ambito de las pilas decombustible en terminos de materiales, diseno decomponentes, la produccion y la mejora de la den-sidad de energıa del sistema. En la practica existendiferentes tipos de pilas de combustible, una de lasmas exitosas corresponde a las pilas de tipo PEM(Proton Exchange Membrane). Este tipo de pilasfunciona a temperaturas relativamente bajas (60- 80oC) cosa que reduce mucho el coste de los ma-teriales. Ademas de la baja temperatura este tipode pilas presentan un tiempo de puesta en marchabajo, una respuesta transitoria rapida, una altaeficiencia y una importante densidad energetica.En terminos de exito comercial las pilas tipo PEMson las lıderes del mercado. Las desventajas de laspilas de combustible tipo PEM son su relativa-mente baja durabilidad y su alto coste debido aluso de platino como catalizador electro-quımico.

La temperatura de la pila de combustible tieneun fuerte efecto sobre el contenido de agua en elionomero de la membrana y las capas catalizado-ras: la difusion de agua a traves de la membrana,ası como la dinamica de absorcion de agua delionomero son funcion de la temperatura [1, 2, 3].Los efectos de la temperatura sobre el transportede agua en las capas catalizadoras se basan en laabsorcion y desabsorcion de agua, ası como la eva-poracion y la condensacion en los poros. Como seanalizo mediante el modelado en estado estaciona-rio, el contenido de agua en la capa catalizadoratiene un efecto directo sobre el area electroquımi-camente activa [4]. Si el agua se evacua de los po-ros de la capa catalizadora, los protones no puedenllegar a los sitios activos para la reaccion electro-quımica con los gases reactivos y los electrones,que es el factor clave de rendimiento de la pila de

Actas de las XXXV Jornadas de Automática, 3-5 de septiembre de 2014, ValenciaISBN-13: 978-84-697-0589-6 © 2014 Comité Español de Automática de la IFAC (CEA-IFAC)

combustible PEM.

La gestion optima de la temperatura/humedad escrucial en las pilas de combustible PEM. Desafor-tunadamente todavıa no esta claro como controlaradecuadamente la temperatura de un sistema de lapila de combustible y su relacion con la eficienciadel sistema. En este trabajo se realiza un analisisbasado en modelo de las caracterısticas de tem-peratura/humedad y su relacion con la potenciagenerada por el sistema, una caracterizacion delcomportamiento dinamico de la pila y una pro-puesta de controlador robusto. El trabajo esta es-tructura de la siguiente forma, la seccion 2 presen-ta el sistema bajo estudio, la seccion 3 contiene elmodelo utilizado para el estudio, la seccion 4 ana-liza los puntos de operacion del sistema, la seccion5 analiza el comportamiento del sistema medianteel analisis de su plano de fase, la seccion 6 describeel diseno del sistema de control utilizando tecnicasde control robusto, la seccion 7 muestra el compor-tamiento del sistema de lazo cerrado y finalmentela seccion 8 presenta algunas conclusiones.

2. DESCRIPCION DELSISTEMA

Figura 1: Esquema de una pila de combustible tipoH100.

En este estudio se analizara la pila de combusti-ble (stack) comercial H-100 desarrollada por Hori-zon Fuel Cells Technologies, esta esta compuestapor 20 celdas y presenta una potencia nominal de100W. Esta pila es de catodo abierto y presentauna area activa de 22, 5cm2, es auto-humidifica yrefrigerado por aire. Incluye un unico ventiladorde refrigeracion directamente unido a la carcasade la pila de combustible, que refrigera la pila porconveccion forzada y, al mismo tiempo proporcio-na oxıgeno al catodo. Por lo tanto, el suministrode aire del catodo y la pila de refrigeracion no sepueden desacoplar.

La figura 1 muestra un esquema del sistema depila de combustible instalado en una estacion deprueba de laboratorio. El ventilador es alimentado

mediante fuente de alimentacion de 12V externa.Un controlador fija la velocidad de giro del venti-lador. La velocidad del aire de entrada de catodose mediante un sensor de flujo de aire de alta pre-cision E75 de E + E Elektronik. La entrada delanodo se alimenta con hidrogeno seco. Un regu-lador de presion manual mantiene la presion deentrada de anodo a aproximadamente 0, 4bar.

3. MODELO DEL SISTEMA

En trabajos previos se ha desarrollado un modelo[5] para el sistema descrito en la seccion 2. Esteesta descrito por :

x1 = K1 · z1y +K1 · z21 + (K2 · z2 −K2 · x1)u(1)

x2 = K3 · z1 −K4 · fp (x1) · x2 − fd (x2) (2)

y = K5 · x1 · fa (x1, x2, z1) (3)

Como se puede observar se trata de un modelo desegundo orden. Los estados corresponden a la tem-peratura de la pila de combustible (x1) y la satu-racion de agua lıquida (x2). La saturacion corres-ponde a la relacion del volumen de lıquido respectoal volumen total de espacio vacıo en la estructu-ra porosa. Por lo tanto la saturacion describe elcontenido de agua lıquida en la capa catalizadora[6]. El sistema presenta 3 entradas, la corriente decarga (z1), la temperatura ambiental (z2) y la velo-cidad de aire (u) del ventilador. Esta ultima sueleusarse como accion de control. La salida del siste-ma, y, corresponde a la tension del stack. Ası lapotencia del sistema corresponde a y · z1.

Las ecuaciones (1)-(2)-(3) presentan forma afin,son altamente no lineales pues fp, fd y fa lo son.Ademas la accion de control esta multiplicada porfunciones que dependen de los estados.

4. CARACTERIZACION DE LOSPUNTOS DE TRABAJO

Con el objetivo de caracterizar los puntos de ope-racion del sistema en esta seccion se caracterizanlos puntos de equilibrio del sistema (1)-(2)-(3) conel objetivo de simplificar el analisis se aplica elcambio de variable siguiente :

u ,v

K2z2 −K2x1(4)

donde v puede interpretarse como el intercambiocalorıfico entre el interior y el exterior. Con estecambio el sistema presenta la forma

x1 = K1 · z1 · y +K1 · z21 + v (5)

x2 = K3 · z1 −K4 · fp (x1) · x2 − fd (x2) (6)

y = K5 · x1 · fa (x1, x2, z1) (7)

Actas de las XXXV Jornadas de Automática, 3-5 de septiembre de 2014, ValenciaISBN-13: 978-84-697-0589-6 © 2014 Comité Español de Automática de la IFAC (CEA-IFAC)

300 305 310 315 320 325 330 3350.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

T(K)

s(u

nitle

ss)

Equilibrium points (Voltage in color)

10.2083

10.7397

11.2711

11.8025

12.3339

12.8653

i=3.5 A

i=9A

Figura 2: Puntos de equilibrio para diferentes va-lores de la corriente de carga.

Los puntos de equilibrio (puntos en los que el sis-tema podra operar normalmente) pueden obtenerigualando a cero x1 y x2 en las ecuaciones (5) y(6). Dado que el sistema es de segundo orden yexisten dos entradas exogenas (z1,v) para caracte-rizar los puntos es necesario fijar el valor de la dosentradas, alternativamente es posible fijar algunade las variables de estado y obtener z1 o v comosolucion.

De este analisis se puede obtener los puntos deoperacion una vez fijada la corriente de carga. Lano linealidad de las ecuaciones hace que no sea po-sible realizar este analisis analıticamente. La Figu-ra 2 muestra los puntos de equilibrio localizadospara diferentes valores de la corriente de carga.

Durante este analisis se han ajustado curvas quepermiten relacionar las diferentes variables. Ası sepuede obtener la humedad en funcion de la tem-peratura y la corriente:

x∗2 = α00 + α10x∗1 + α01z

∗1 + α11x

∗1z∗1 + α02z

21

donde α00 = 0,714, α10 = −0,002108, α01 =0,00411, α11 = 4,063e− 05 y α02 = −0,0006086.

Adicionalmente es posible obtener el valor de laaccion de control (v) necesaria para una tempera-tura y un corriente :

v∗ = β00 + β10x∗1 + β01z

∗1 + β11x

∗1z∗1 + β02z

21 (8)

donde β00 = 0,0326,β10 = −9,593e − 05,β01 =−0,06164, β11 = 0,0001137, β02− 0,0009065. Estarelacion puede ser utilizada a modo de feedforwarden el sistema de control.

Normalmente los rangos de las diferentes varia-bles son, la temperatura exterior,z2, suele estar enel intervalo [278, 308]K, la corriente de carga, z1,puede moverse en el intervalo [0, 8]A, la velocidaddel aire, u, toma sus valores en el rango [0,1, 1]m/s,

la saturacion, de agua lıquida, x2 esta definida enel intervalo [0,01, 0,8] y finalmente la temperaturade la pila suele estar en el intervalo [z2, 333]K.

5. COMPORTAMIENTODINAMICO

300 305 310 315 320 325 330 335

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

T (K)

s(u

nitle

ss)

Figura 3: Plano de fases para diferentes puntos deoperacion.

309 309.5 310 310.5 311 311.5 312 312.5 313 313.5 314 314.5

0.08

0.09

0.1

0.11

0.12

0.13

T (K)

s(u

nitle

ss)

Punto equilibrio

Condiciones iniciales

No lineal

Lineal

Figura 4: Comparacion del plano de fase lineal res-pecto al no lineal.

Las ecuaciones (5)-(6) que describen el funciona-miento del sistema son muy complejas, cosa quedificulta notablemente en analisis analıtico. Pordicho motivo se ha planteado un analisis numeri-co de su comportamiento. Aunque su complejidades importante su orden es bajo cosa que permiterepresentar graficamente su plano de fase. A modoejemplo la Figura 3 muestra la evolucion del siste-ma alrededor de varios puntos de equilibrio parav y z1 constante. Como se puede observar su com-portamiento es estable en todos ellos y bastanteparecido. Las trayectorias del sistemas recuerdana las que presentarıa un sistema lineal con dos po-los reales en semiplano izquierdo[7].

Actas de las XXXV Jornadas de Automática, 3-5 de septiembre de 2014, ValenciaISBN-13: 978-84-697-0589-6 © 2014 Comité Español de Automática de la IFAC (CEA-IFAC)

La figura 4 muestra sobre el plano de fase la evo-lucion del sistema (5)-(6) y la de un sistema linealobtenido vıa linealizacion alrededore de un puntode equilibrio [7] del sistema (5)-(6) para diferentescondiciones iniciales manteniendo v y z1 constan-tes. Como se puede observar las trayectorias sonbastante parecidas, ello hace indicar que pese a sucomplejidad el sistema puede ser facilmente apro-ximado por un sistema lineal.

6. DISENO DE UNCONTROLADOR

0

20

40

60

80

100

Magnitude (

dB

)

10−6

10−5

10−4

10−3

10−2

10−1

−90

−45

0

Phase (

deg)

Bode Diagram

Frequency (rad/s)

Figura 5: Diagrama de Bode de los diferentes mo-delos lineales obtenidos alrededor de los puntos deequilibrio.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

x 104

0

5000

10000

15000

Step Response

Time (seconds)

Am

plit

ude

Figura 6: Respuesta al escalon de los diferentesmodelos lineales obtenidos alrededor de los puntosde equilibrio.

En la seccion anterior se ha visto que el sistema(5)-(6) puede ser descrito por un sistema lineal yque el comportamiento dinamico es bastante si-milar en todos los puntos de equilibrio caracteri-zados. Por dicho motivo parece razonable pensarque un unico controlador lineal puede regular ade-

Gnom(s)

Wu(s) ∆(s)

+ +

Figura 7: Esquema de bloques del modelado me-diante incertidumbre multiplicativa.

10−5

10−4

10−3

10−2

10−1

100

101

102

−80

−70

−60

−50

−40

−30

−20

−10

0

10

Magnitude (

dB

)

Bode Diagram

Frequency (rad/s)

Wu

Figura 8: Magnitud de la incertidumbre (Wu(s)).

cuadamente el comportamiento del sistema. Pordicho motivo se analiza la respuesta temporal yfrequencial de los diferentes modelos lineales ob-tenidos en los puntos de equilibrio mostrados en laFigura 2. La Figura 6 muestra la respuesta tem-poral de los diferentes modelos, puede observarseque pese a ser sistemas de segundo orden presen-tan una respuesta al escalon muy similar a las lossistemas de primer orden, aunque la forma es pare-cida existe un variacion importante en la gananciade continua de los diferentes sistemas. La Figura5 muestra la respuesta frecuencia de los diferentesmodelos, nuevamente se visualiza la variacion dela ganancia y se visualiza tambien los cambios enla fase y las frecuencias de corte. Con el objetivode modelar esta variabilidad se plantea un sistemalineal con incertidumbre multiplicativa (Figura 7).Como modelo nominal se ha elegido el sistema:

Gnom(s) =s+ 0,001567

(s+ 0,001794)(s+ 0,0002448)

y como funcion de pesado ha sido suficiente elegiruna funcion de primer orden (Figura 8) :

Wu(s) =0,00016194(s+ 5,631)

s+ 0,0003025

Una vez disponemos de este modelo parece naturalutilizar unas especificaciones de prestaciones basa-das en el moldeado de la funcion de sensibilidad yun posterior ajuste mediante H∞ o µ-sıntesis [8].

Actas de las XXXV Jornadas de Automática, 3-5 de septiembre de 2014, ValenciaISBN-13: 978-84-697-0589-6 © 2014 Comité Español de Automática de la IFAC (CEA-IFAC)

10−4

10−3

10−2

10−1

100

101

102

10

20

30

40

50

60

70

Magnitude (

dB

)

Bode Diagram

Frequency (rad/s)

We

Figura 9: Respuesta frecuencial de la funcion depesado de la funcion de sensibilidad (We(s)).

Como especificaciones de las prestaciones se usala funcion de pesado

We(s) =0,01(s+ 100)

s+ 0,1

cuya magnitud se muestra en la Figura 9. Estafuncion garantiza un error de seguimiento inferioral 10 % dentro de la banda pasante deseada.

Observando la Figura 8 y la Figura 9 se puede ob-servar que tanto la funcion de prestaciones y la deincertidumbre presentan alta ganancia en baja fre-cuencia. Ello es contradictorio desde el punto devista de la formulacion del problema de control,por ello una resolucion directa con este plantea-miento ya sea vıa H∞ o µ-sıntesis[8] difıcilmentegenerarıa resultados satisfactorios.

−100

−80

−60

−40

−20

0

Magnitude (

dB

)

10−6

10−4

10−2

100

102

104

−180

−135

−90

−45

0

45

90

Phase (

deg)

Controller frequency response

Frequency (rad/s)

Original

Reduced order

Figura 10: Respuesta frecuencial de los controla-dores obtenidos (sin incluir el integrador.

Pese a que la incertidumbre en ganancia es elevadaen baja ganancia, esta difıcilmente sera causa deinestabilidad pues la fase en dichas frecuencias esproxima a cero. Este tipo de razonamiento no pue-

−300

−200

−100

0

100

200

Magnitude (

dB

)

10−6

10−4

10−2

100

102

104

−360

−315

−270

−225

−180

−135

−90

−45

Phase (

deg)

Nominal open−loop frequency response

Frequency (rad/s)

Original

Reduced order

Figura 11: Respuesta frecuencial del sistema no-minal de lazo abierto.

de ser aplicado con un modelo con incertidumbreno estructurada. Por dicho motivo el modelo de noincertidumbre no estructura descrito en la Figura8 se substituye por un modelo de incertidumbreestructurada[8] de la forma:

W ′u(s) =k

τs+ 1

con k ∈ [1,3,16] y τ ∈ [0,000455, 0,00105]. Losparametros de la incertidumbre se han obtenidode la observacion de la Figura 5. Con este tipode incertidumbre es susceptible de ser tenida encuenta en un proceso de µ-sıntesis.

0 5 10 15 20 25 30 35 400

0.5

1

1.5

Nominal close−loop step response

Time (seconds)

Am

plit

ude

Original

Reduced order

Figura 12: Respuesta al escalon del sistema de lazocerrado nominal.

De forma previa y con el objetivo de garantizarerror estacionario nulo en el seguimiento de esca-lones se ha anadido un integrador en serie a laplanta. Posteriormente este integrador pasara aformar parte del controlador obtenido.

Para obtener el controlador se ha utilizadoMATLAB y la Robust Control Toolbox[9]. El pro-ceso de µ-sıntesis ha generado un controlador de

Actas de las XXXV Jornadas de Automática, 3-5 de septiembre de 2014, ValenciaISBN-13: 978-84-697-0589-6 © 2014 Comité Español de Automática de la IFAC (CEA-IFAC)

Tref

Tamb

V

V ∗

PILAlinTu

Iload

Kaw

Ki(s)

F (·, ·)

−−

Figura 13: Esquema completo del sistema de con-trol.

orden 10. Dicho controlador se ha considerado deorden demasiado elevado, por dicho se ha realizadouna reducion de orden del controlador basada enla observacion de sus valores singulares de Hankel[8]. Un controlador de segundo orden se ha con-siderado una buena aproximacion del controladorinicial. Mediante el comando robuststab de la Ro-bust Control Toolbox[9] se ha podido comprobarque ambos controladores generan un controladorrobustamente estable.

La Figura 10 muestra la respuesta frecuencial delcontrolador original y el de orden reducido. Co-mo se puede observar el de orden reducido pre-senta una estructura mucho mas simple. El ordenreducido presenta mas ganancia en baja frecuen-cia, cosa que en principio es deseable y tambienen alta frecuencia, en principio poco deseable. Pe-ro pese a ello la ganancia es pequena y por tantono amplificara el ruido de medida. La Figura 11muestra la respuesta frecuencial del sistema de la-zo abierto nominal, las componentes de gananciason bastante similares mientras que las de fase di-fieren un poco mas en las frecuencias centrales, pe-se a ello la fase mantiene en intervalos razonablesen ambos casos. Finalmente la Figura 12 muestrala respuesta al escalon de los dos sistema de la-zo cerrado nominales, ambos sistemas presentanun tiempo de establecimiento similar pero comose puede observar el sistema con el controlador deorden reducido presenta un sobrepico mayor. Pesea ello en este trabajo se utilizara el controlador deorden reducido.

7. VALIDACION

El controlador propuesto esta compuesto por lalinealizacion parcial descrita por la ecuacion (4),el controlador lineal, K(s), obtenido en la seccionanterior, un elemento de feedforward, F (·, ·), con-sistente en la ecuacion (8) encargada de fijar losvalores de estacionario ideales y una realimenta-cion antiwindup encargada de gestionar la satura-cion de la accion de control.

A efectos de implementacion, el controlador se hadiscretizado con un perıodo de muestreo de 0,0,1s.

0 200 400 600 800 1000 1200305

310

315

320

325

330

Kelv

in

t(s)

Temperature Evolution

Reference

Temperature

Figura 14: Respuesta temporal del sistema de lazocerrado.

0 200 400 600 800 1000 12000

0.2

0.4

0.6

0.8

1

m/s

t(s)

Air Flow

Figura 15: Accion de control del sistema de lazocerrado.

La Figura 14 muestra la evolucion del sistema delazo cerrado compuesto por el sistema no linealutilizado como punto de partida. En las simulacio-nes se ha asumido una corriente constante de 4Ay una temperatura ambiente de 298K y esta suje-ta a todas las restricciones del sistema real. Comose puede ver el sistema de control sigue perfecta-mente la referencias de temperatura con un ligerosobrepico en algunos casos. De forma similar laFigura 15 muestra la accion de control aplicada,puede observar esta satura en algunos instantes,despues del cambio de consigna, pero enseguidase recupera. Por todo ello puede considerar-se queel controlador es satisfactorio.

8. CONCLUSIONES

En este trabajo ha presentado el diseno de un sis-tema de control de temperatura para una pila tipoPEM de catodo abierto. El diseno desarrolla unametodologıa que puede ser utilizado en otro tipo

Actas de las XXXV Jornadas de Automática, 3-5 de septiembre de 2014, ValenciaISBN-13: 978-84-697-0589-6 © 2014 Comité Español de Automática de la IFAC (CEA-IFAC)

de pilas y dispositivos similares, este tiene en cuen-ta la naturaleza no lineal del sistema a la vez quegenera un controlador de estructura sencilla y conrendimiento satisfactorio.

En la actualidad se esta trabajando para validarexperimentalmente el comportamiento del sistemade control. Paralelamente se esta trabajando enla mejora del modelo del sistema con el objetivode utilizarlo para obtener los puntos de trabajooptimos para una potencia deseada.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido parcialmente financiado porlos proyectos MICINN DPI2011-25649 y PUMA-MIND FP7 303419.

Referencias

[1] Stephan Strahl, Attila Husar, and Maria Se-rra. Development and experimental validationof a dynamic thermal and water distributionmodel of an open cathode proton exchangemembrane fuel cell. Journal of Power Sour-ces, 196(9):4251 – 4263, 2011.

[2] Stephan Strahl, Attila Husar, and Alejan-dro A. Franco. Electrode structure effects onthe performance of open-cathode proton ex-change membrane fuel cells: A multiscale mo-deling approach. International Journal of Hy-drogen Energy, 39(18):9752 – 9767, 2014.

[3] Paul W. Majsztrik, M. Barclay Satterfield, An-drew B. Bocarsly, and Jay B. Benziger. Wa-

ter sorption, desorption and transport in na-fion membranes. Journal of Membrane Scien-ce, 301(1–2):93 – 106, 2007.

[4] Qianpu Wang, Michael Eikerling, DatongSong, and Zhongsheng Liu. Structure and per-formance of different types of agglomerates incathode catalyst layers of pem fuel cells. Jour-nal of Electroanalytical Chemistry, 573(1):61 –69, 2004.

[5] S. Strahl, A. Husar, P. Puleston, and J. Rie-ra. Performance improvement by temperaturecontrol of an open-cathode pem fuel cell sys-tem. Fuel Cells, pages 1–3, 2014.

[6] Ugur Pasaogullari and CY Wang. Liquid wa-ter transport in gas diffusion layer of polymerelectrolyte fuel cells. Journal of the Electro-chemical Society, 151(3):A399–A406, 2004.

[7] H. K. Khalil. Nonlinear Systems. PrenticeHall, Upper Saddle River, New Jersey, 3. edi-tion edition, 2002.

[8] Ricardo S. Sanchez-Pena and Mario Sznaier.Robust Systems Theory and Applications.Adaptive and Learning Systems for SignalProcessing, Communications and Control Se-ries. Wiley-Interscience, August 1998.

[9] Gary Balas, Richard Chiang, Andy Packard,and Michael Safonov. Robust Control Toolbox.User’s Guide. R2012a. Mathworks, 2012.