control de plagas urbanas de palomas para evitar la

9
Control de plagas urbanas de palomas para evitar la propagación de enfermedades Entre la variedad de plagas, a las que nos enfrentamos día a día, una de las principales son las palomas caseras silvestres o domesticas (Columbia livia), con las que convivimos diariamente en calles, edificios, plazas y parques. Este ave, considerada ya como parte de nuestras ciudades, aunque de origen europeo, tuvo su gran contribución como “paloma mensajera” en épocas de guerra, en el viejo continente. En la actualidad, las plagas urbanas de palomas son parte del paisaje cotidiano y hasta del juego de chicos y grandes en parques y plazas. Su fácil adaptación al medio del hombre y rápida capacidad de nidificación y asentamiento, provoca un gran crecimiento en el numero de estas, y pasan a representar un riesgo para las personas, convirtiéndose en una de las principales plagas en las grandes ciudades. Sus desechos, provocan mas de 40 enfermedades, tales como histoplasmosis, criptococcosis, toxoplasmosis, pseudotuberculosis, coccidiosis aviar, etc. Y son portadoras de mas de 50 ectoparásitos externos transmisibles al hombre y animales, como garrapatas, piojos, vinchucas, ácaros, chinches, sarnilla, etc. Además de los efectos que producen en la salud de los seres humanos y animales, el excremento de las palomas provoca un deterioro en edificios, monumentos, calles, parques, plazas, etc..

Upload: paulmendozaperalta

Post on 21-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

La paloma de roca es la especie primogénita de la paloma de campo y de todas las otras palomas domésticas. La pureza genética de la paloma de roca está en grave peligro por los múltiples cruces que se han producido con las palomas domésticas. Los expertos dudan incluso de que exista la paloma de roca pura, debido a que el hombre ha criado palomas durante miles de años.La paloma de campo está entre la paloma de roca y la paloma doméstica, aunque su escasa domesticación hace que su comportamiento y aspecto se parezcan mucho a la especie original. Desde los tiempos de los romanos hasta el siglo XX las palomas fueron parte integral de la actividad agrícola, sobre todo porque eran animales muy robustos e independientes, que necesitaban de muy poco cuidado y se podían alimentar por su cuenta. El hombre utilizaba los excrementos de la paloma como abono y la carne para alimentarse.La mayoría de las palomas domésticas que tenemos ahora descienden de las palomas de campo. Las palomas caseras se han mantenido en jaulas y son alimentadas por el criador. Antes esas palomas se mantenían incluso en las ciudades, en los desvanes de las casas. Las palomas de raza se clasificaban por los estándares de belleza fijados por los criadores, mientras que las palomas mensajeras eran seleccionadas por su habilidad y capacidad de volver a casa. Cuando el hombre decidió domesticar la paloma de roca pura, hace aproximadamente 10.000 años, en la revolución agrícola del neolítico, muchas palomas de campo y domesticas se liberaron del yugo del hombre y se asentaron en las ciudades. Las primeras noticias de palomas callejeras datan de los tiempos de la Alta Mesopotamia. Documentos de la época escritos con sangre hablan de un pájaro callejero conocido por sus excrementos y, sin duda, esta descripción de nuestros antepasados se ajusta mucho a las características de la paloma.Los romanos también tienen muchas alusiones a las palomas urbanas. Escritores de la vieja Roma comentan en sus escritos cómo las palomas escogían los tejados de las casas para empollar. La isla griega de Tinos es también conocida por sus palomares. En su tiempo las familias poseían una capilla y un palomar como símbolo de estatus. Cada palomar podía acoger aproximadamente 100 parejas. Normalmente la paloma se alimenta de semillas y hierbas malas y sólo empolla 3 o 4 veces al año porque le resulta difícil conseguir el alimento, pero en la ciudad las condiciones cambian. Con la llegada del turismo de masas a Tinos, el volumen de palomas ha aumentado considerablemente.Para la paloma es mucho más fácil alimentarse en la ciudad que en el medio salvaje. Las palomas urbanas viven de la basura y ya no tienen que rastrear los campos para conseguir, a duras penas, algo de comer. La comida está en la calle, con lo cual el esfuerzo para conseguir el alimento es mínimo.Las primeras palomas urbanas que llegaron a nuestras ciudades lo hicieron seguramente porque la orografía era la apropiada para empollar. Para entender este proceso hay que situarse en los tiempos de Egipto entre 332 AC y 640 DC. El delta del Nilo es totalmente plano y no tiene peñas, con lo cual es un sitio inhóspito para las palomas, porque no pueden empollar con seguridad. El hombre se las ingenio sin embargo para atraer a las palomas, construyendo unas torres en las planicies. Después de poco tiempo, los altos de las torres estaban llenos de nidos de paloma, ya que los pájaros no tenían otro sitio para encubar.Los excrementos que caían de las torres se utilizaban como abono en la tierra y los recién nacidos servían de alimento. El excremento de las palomas se utilizaba incluso como aliño para la fruta y las verduras. Para las palomas, la ciudad era lo más parecido a un acantilado. Al principio seguían buscando comida en la naturaleza, pero con el tiempo los animales se adaptaron a buscar comida en la ciudad y dejaron de ir al campo.La primera paloma urbana llegó a Basilea en el siglo XIX. Su fuente

TRANSCRIPT

Page 1: Control de Plagas Urbanas de Palomas Para Evitar La

Control de plagas urbanas de palomas para evitar lapropagación de enfermedades

Entre la variedad de plagas, a las que nos enfrentamos día a día, una de las principales son las palomas caseras silvestres o domesticas (Columbia livia), con las que convivimos diariamente en calles, edificios, plazas y parques.

Este ave, considerada ya como parte de nuestras ciudades, aunque de origen europeo, tuvo su gran contribución como “paloma mensajera” en épocas de guerra, en el viejo continente. En la actualidad, las plagas urbanas de palomas son parte del paisaje cotidiano y hasta del juego de chicos y grandes en parques y plazas. Su fácil adaptación al medio del hombre y rápida capacidad de nidificación y asentamiento, provoca un gran crecimiento en el numero de estas, y pasan a representar un riesgo para las personas, convirtiéndose en una de las principales plagas en las grandes ciudades.

Sus desechos, provocan mas de 40 enfermedades, tales como histoplasmosis, criptococcosis, toxoplasmosis, pseudotuberculosis, coccidiosis aviar, etc. Y son portadoras de mas de 50 ectoparásitos externos transmisibles al hombre y animales, como garrapatas, piojos, vinchucas, ácaros, chinches, sarnilla, etc. Además de los efectos que producen en la salud de los seres humanos y animales, el excremento de las palomas provoca un deterioro en edificios, monumentos, calles, parques, plazas, etc..

Las plagas urbanas de palomas también producen obstrucciones en caños de desagüe, permitiendo una acumulación de agua y beneficiando la creación de focos infecciosos de otras enfermedades, y en otros casos menos dañinos para el hombre, el mal funcionamiento de equipos de aire acondicionado y sistemas de calefacción, todo esto a causa del contenido de ácido úrico y ácido fosfórico de su materia fecal.

Frente a todos estos inconvenientes que provocan estas aves, son consideradas una de las tantas plagas urbanas, con las que lidiamos cotidianamente. Para finalizar con esta situación, hay diferentes métodos y sugerencias que se pueden tener en cuenta para acabar con las plagas urbanas de palomas, respetando la ley en nuestro país, la cual dicta, que esta prohibido la eliminación o “caza” de palomas.

Page 2: Control de Plagas Urbanas de Palomas Para Evitar La

Formas de control de plagas urbanas de palomas

Un forma de control de plaga urbana de paloma, es mediante la eliminación de posibles bebederos, lugares de asentamiento y nidificación para estos animales y gracias a esto, la posible disminución en el número de ejemplares. Existen, organizaciones que se encargan del control de plaga urbana de paloma, que utilizan sistemas de ahuyentamiento, con químicos, como por ejemplo diferentes tipos de geles, aerosoles y repelentes, que colocados en los lugares afectados, ya sea azoteas de edificios o monumentos, evitan que estas aves se posen o se asienten.

Estos químicos duran aproximadamente entre 6 y 8 meses, siempre teniendo en cuenta factores externos como los rayos solares, clima, y suciedad del ambiente. Más allá de su efectividad, la utilización de químicos no es lo mas recomendable. Existen también otros sistemas de redes adaptadas para evitar a las plagas urbanas de palomas, las cuales se colocan en edificios, ventanas, caños y los demás posibles lugares de nidificación. Para esto hay empresas que cuentan con personal capacitado para la colación de las mismas y el equipamiento necesario para hacerlo. Si este método no resulta eficiente en el control de plagas urbanas de palomas, se agrega la colocación de pinchos, alambres y burletes en cornisas y ventanas para evitar el asentamiento.

En espacios abiertos, hay sistemas electrónicos de ultrasonido para el ahuyentamiento de esta plaga, pero son usados con mucha menor frecuencia, que las redes y químicos. A pesar de todos estos sistemas y productos con los que contamos para el control de plagas urbanas de palomas, su reducción en numero y ahuyentamiento, es un tarea complicada, por los difíciles lugares donde arman sus nidos, por la rapidez en su reproducción (en 18 días el huevo madura), la accesibilidad a bebederos y alimentos con los que cuentan, y principalmente este tipo de aves siempre vuelven al lugar donde nacieron, dificultando arduamente la tarea de erradicación.

Con esta situación, las medidas que podemos tomar individualmente, principalmente para prevenir enfermedades y salvaguardar la salud de nuestras familias y animales, es mantenerse fue del contacto directo con estas aves urbanas, y principalmente no tocar su excremento. En el caso de tener que ponerse en contacto con palomas y sus desechos, utilizar guantes, bolsas, y limpiadores químicos para eliminar todo residuo. Y frente a asentamientos y nidificaciones informarse sobre los diferentes organismos y empresas especializadas en el control de plaga urbana de paloma, para ponerle fin a este problema.

Page 3: Control de Plagas Urbanas de Palomas Para Evitar La

Noticias

RPP-NOTICIAS 17/07/15 08:46

Heces de palomas ocasionarían asma y bronquitis crónica

Contienen hongos, virus y parásitos.

RPP

El contacto con heces y plumas de las palomas podría ocasionar bronquitis crónica y asma, debido a que contienen hongos, virus y hasta parásitos,advirtieron este viernes expertos de EsSalud.

El neumólogo de EsSalud doctor José Pineda señaló que también provocarían fuertes cuadros infecciosos en los pulmones e inclusive afectar el cerebro.

“El contagio, por lo general, se da mediante las vías respiratorias y en ocasiones a través del torrente sanguíneo, pudiendo comprometer al cerebro causando cuadros severos de encefalitis; afortunadamente estos casos son poco frecuentes”, mencionó el especialista.

Explicó que las infecciones generalmente se presentan con tos y flema, las cuales son

Page 4: Control de Plagas Urbanas de Palomas Para Evitar La

tratadas con antibióticos. Sin embargo, advirtió que puede desencadenar cuadros alérgicos crónicos y hasta asma.

Los principales síntomas de alarma a la exposición de las heces y plumas de las palomas son diarrea, vómitos, picazón en la piel, ardor en los ojos, entre otros.

Ante estos síntomas, el Seguro Social recomienda alejarse de los focos infecciosos, limpiar las zonas (debidamente protegidos con guantes y mascarillas) y, sobre todo, acudir a un médico especialista.

“Recordemos que cuando un niño o adulto se expone a las heces de paloma puede presentar molestias en el pecho e incluso fiebre y debe ser examinado por un doctor”, explicó Pineda.

Añadió que los ácaros de las plumas de paloma pueden ocasionar una dermatitis irritante o acarosis en la piel.

RPP NOTICIAS 09/01/14 12:41

Palomas pueden causar más de 40 enfermedadesEl mayor peligro lo constituye el contacto directo a los excrementos y la inhalación de los mismos en forma de polvo microscópico.

Page 5: Control de Plagas Urbanas de Palomas Para Evitar La

Las palomas pueden trasmitir múltiples enfermedades infecciosas, incluso consecuencias fatales por daño pulmonar, neumonías, hepatitis o afección cerebral, informó el Ministerio de Salud (Minsa)."Sus plumas, sus excrementos, entre otros agentes de estas aves, trasmiten hongos, bacterias y parásitos", dijo Ana María Navarro, coordinadora nacional de la Estrategia de Zoonosis del Minsa.

Los más afectados, según la especialista, son los niños, adultos mayores, personas infectadas con VIH, enfermos de cáncer y diabetes debido a que sus defensas están disminuidas.Explicó que el mayor peligro lo constituye el contacto directo a los excrementos y la inhalación de los mismos en forma de polvo microscópico.La especialista indicó que se tiene reportes de más de 40 enfermedadestransmisibles entre las que se encuentran: La salmonelosis, colibacilosis, criptococosis e histoplasmosis. Además, las palomas son portadoras de ectoparásitos como piojos y garrapatas.SíntomasLas personas afectadas por este tipo de enfermedades pueden presentar:

- Fiebre, escalofríos, sudoración, mialgias, anorexia. - En cuadros digestivos se manifiesta por vómitos, enterocolitis, dolor de cabeza, debilidad.- Infecciones agudas acompañadas con deshidratación.

Recomendaciones

Page 6: Control de Plagas Urbanas de Palomas Para Evitar La

- Controlar la proliferación de estas aves disminuyendo la disponibilidad del alimento.- La limpieza de zonas con excremento de palomas, deben hacerse con guantes desechables y ropa adecuada. - Lavar la zona con abundante agua para evitar la exposición al polvillo.- No es aconsejable que las personas que tengan su sistema inmunológico debilitado, realicen ese tipo de limpieza.- Las autoridades locales deben emitir ordenanzas y fortalecer la educación sanitaria para evitar la proliferación de palomas.

RPP NOTICIAS 18/10/15 11:53

San Isidro multará con S/. 385 a quienes alimenten palomasLa comuna edil precisa que la norma contempla sanciones de hasta 385 soles para quienes incumplan esta medida.

Palomas en El Olivar | Fuente: Municipalidad de San Isidro

Por razones de seguridad sanitaria y prevención de la salud de las personas, la municipalidad de San Isidro emitió una ordenanza a través de la cual prohíbe alimentar a las palomas en los espacios públicos de este distrito.

La comuna edil precisa que la norma contempla sanciones de hasta 385 soles para quienes incumplan esta medida. También

Page 7: Control de Plagas Urbanas de Palomas Para Evitar La

se prohíbe la crianza de aves en la vía pública y el no uso de jaulas en áreas privadas o de uso común.

De acuerdo a un informe elaborado por la comuna, existe la posibilidad de riesgo sanitario por la presencia de heces de aves urbanas como consecuencia de su excesiva proliferación.Entre las enfermedades asociadas a este problema se encuentran la histoplasmosis, criptoplasmosis y psitacosis.

En el distrito hay algunas zonas en donde existe una presencia importante de aves urbanas como el bosque El Olivar y los parques Alayza Grundy, Contralmirante Mora, Combate de Abtao, Alfonso Ugarte, Dignidad, Enrique Palacios, Belén, entre otros.

El municipio refiere además que el excremento de estas aves produce un serio deterioro del ornato (monumentos, farolas, bancas, etc.), debido a que la materia orgánica contiene fuertes componentes ácidos, principalmente fosfóricos y úricos.

Por un lapso de 15 días, la comuna realizará una campaña informativa de la norma y de concientización sobre la problemática de la sobrepoblación de las aves y los riesgos a la salud pública y el medio ambiente.

http://rpp.pe/lima/actualidad/san-isidro-multara-con-s-385-a-quienes-alimenten-palomas-noticia-905932

http://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/heces-de-palomas-ocasionarian-asma-y-bronquitis-cronica-noticia-817863

http://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/palomas-pueden-causar-mas-de-40-enfermedades-noticia-660640