control de lectura 5.1 los materiales educativos origen y futuro

6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO NAVAL - T2 Tel. José LOZA De Los Santos PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES EN SU MODALIDAD A DISTANCIA (L-700 - MAD) CONTROL DE LECTURA N°1: LOS MATERIALES EDUCATIVOS…ORIGEN Y FUTURO ALUMNO: José Alberto LOZA De Los Santos C.I.P.: 00962429 DEPENDENCIA: Centro de Telemática Callao MARINA DE GUERRA DEL PERU

Upload: jose-loza-de-los-santos

Post on 15-Apr-2017

201 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control de lectura 5.1 los materiales educativos origen y futuro

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO NAVAL -

CITEN

T2 Tel. José LOZA De Los Santos

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES

EN SU MODALIDAD A DISTANCIA

(L-700 - MAD)

CONTROL DE LECTURA N°1: LOS MATERIALES EDUCATIVOS…ORIGEN Y FUTURO

ALUMNO: José Alberto LOZA De Los Santos

C.I.P.: 00962429

DEPENDENCIA: Centro de Telemática Callao

MARINA DE GUERRA DEL PERU

DIRECCION GENERAL DE

Page 2: Control de lectura 5.1 los materiales educativos origen y futuro

T2 Tel. José LOZA De Los Santos

CALLAO, 18 DE OCTUBRE DEL 2016

1.    Sobre el origen de los materiales educativos o didácticos.La historia del material educativo o didáctico es casi tan antigua como la propia enseñanza y que se tiene como el primer material la obra Orbis Sensualium ya que fue un escrito para facilitar la transmisión de conocimientos combinando el texto escrito con representaciones pictóricas así como incorporar la lengua vernácula del alumnado a las páginas impresas. También hace referencia a la Grecia Antigua explicando que la enseñanza se apoyaba en las demostraciones y explicaciones orales ofrecidas por el maestro.

Es decir los materiales educativos han sido un apoyo fundamental en el desarrollo de la educación, a través del tiempo han ido evolucionando de una manera adecuada, han permitido el desarrollo de los objetivos en función a los docentes, cambios en la organización, el modo de presentación con el alumnado, hoy en día permiten brindar las herramientas necesarias para que los alumnos desarrollen sus habilidades y puedan hacer frente a la información, a través de la búsqueda, el análisis, la selección y reconstrucción de dicha información.

2.    Los libros de texto como canon de la cultura escolar del S. XIX y XX.Se refiere a que los medios y materiales permiten dos funciones pedagógicas básicas: Facilitar el desarrollo de actividades didácticas en el aula. Sistematizar y transmitir el conocimiento al alumnado.

Una de las metas es hacer una cultura común, es decir que los estudiantes recibieran uniformemente el mismo currículum, para esto fue imprescindible desarrollar la alfabetización (saber leer y escribir), la institución escolar y los libros de textos cumplieron a la perfección dicha tarea. Por la tanto se puede afirmar que el libro de texto durante el siglo XIX y XX no ha sido, es un medio o material didáctico más entre los restantes materiales curriculares, el libro es el principal material que dispone el profesor y alumno.

El libro de texto, en estos momentos, es el principal material que dispone el profesorado donde se dota de contenido y se operativizan en un nivel práctico las prescripciones de un programa curricular oficial específico.

3.    Los escolares del siglo XXI: la generación de la cultura digital.Debido a que las generaciones más jóvenes, es decir, los nacidos a lo largo de la década de los noventa, han sido socializados culturalmente bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en sus diversas variantes (televisión digital, telefonía móvil, Internet, videojuegos, etc.) éstos presentan una serie de rasgos de comportamiento social y cultural diferenciados respecto a los niños y adolescentes de décadas anteriores. Lo cual, en consecuencia, requiere que los padres y docentes nos planteemos nuevos modelos educativos y métodos de enseñanza.

Hasta hace poco las principales razones que han dificultado la llegada de la tecnología a las escuelas eran precisamente éstas: la dificultad de uso que los artefactos digitales representaban para los docentes y los estudiantes, y su alto precio o coste de inversión. Hoy en día ambos argumentos ya son obsoletos.Las nuevas tecnologías de la información son un hecho imparable y que reporta importantes y variados beneficios a quienes las utilizan.

Page 3: Control de lectura 5.1 los materiales educativos origen y futuro

T2 Tel. José LOZA De Los Santos

Page 4: Control de lectura 5.1 los materiales educativos origen y futuro

T2 Tel. José LOZA De Los Santos

4. Los nuevos materiales de la cultura digital: hipertextualidad, interactividad, multimedia y comunicación.

Es decir La convergencia tecnológica propiciada por la llamada Revolución Digital constituye un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la educación. La aproximación entre Tecnología y Medios de Comunicación de Masas establece un nuevo modelo educativo y social que supone la aparición de perfiles profesionales y modelos estudiantiles económicos hasta ahora desconocidos.

En esta era se multiplican las posibilidades comunicativas y se produce una fragmentación y segmentación de los contenidos. Esta nueva escena comunicativa implica un nuevo perfil de usuario más activo así como una estructura productiva con nuevos perfiles profesionales. El valor de la digitalización, por tanto, no sólo reside en un contexto de reorganización integral de productos y contenidos, sino de las formas de trabajo y de la propia estructura educativa.

Hoy en día los nuevos materiales de la cultura digital permiten: El acceso a una gran cantidad de información. La información se representa en forma de multimedia. El formato de organización y manipulación de la información es hipertextual. La publicación fácil y difusión de ideas y trabajos. La comunicación interpersonal tanto en tiempo real como diferido. Además de verse en la escuela, los estudiantes y docentes pueden

mantenerse en contacto a través de medios virtuales: foros, email, chat, redes sociales, etc.

5.   ¿Por qué usar las tecnologías digitales en las aulas y centros educativos?

La tecnología tiene la potencialidad de contribuir a transformar los sistemas escolares en un mecanismo mucho más flexible y eficaz. La mayor parte de los países han confiado en la tecnología, desde esta perspectiva, como un catalizador para el cambio educativo y para el desarrollo de nuevos roles tanto para los alumnos como para los docentes. Son muchos los países que se han embarcado en reformas educativas en las cuales se espera que la tecnología desempeñe un papel no solo importante, sino crucial.

Lo que busca el empleo de tecnologías digitales es proveer a los alumnos de aquellas competencias que les ayudarán a desempeñarse apropiadamente como ciudadanos responsables en una sociedad del aprendizaje y como trabajadores competentes en una economía del conocimiento.

6.    Usar pedagógicamente los materiales digitales debe significar innovar los métodos y las actividades de enseñanza en el aula.

Conviene señalar, en primer lugar, que la sociedad actual, la llamada “sociedad del conocimiento y la información”, ha forjado una nueva concepción de la educación basada en “aprender a aprender”, que demanda necesariamente un nuevo tipo de actores sociales y unas nuevas funciones para la educación.

El aprendizaje ya no es un proceso que se desarrolla en una etapa determinada de la vida, sino que es un continuo que comienza desde el momento mismo en que nacemos y que continúa a lo largo de toda la vida. Pero ¿qué consecuencias tiene esto para el sistema escolar? Fundamentalmente, que la educación formal

Page 5: Control de lectura 5.1 los materiales educativos origen y futuro

T2 Tel. José LOZA De Los Santos

debe permitir adquirir y automatizar unas destrezas que proporcionen a todos los alumnos la autonomía suficiente para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. En ese contexto, las TIC pueden tener un papel principal si se utilizan con sentido, acompañando y favoreciendo el proceso autónomo de construcción del conocimiento.

La incorporación de las tecnologías puede suponer una nueva forma de enseñanza a distancia, que posibilite llegar a zonas geográficamente alejadas, reducir la falta de personal cualificado y, al mismo tiempo, mejorar la formación del profesorado existente. Asimismo puede permitir la creación de depósitos de materiales docentes que pueden ser accesibles a un coste muy bajo, tendente a cero cuando se trata de recursos educativos abiertos.

7.  El futuro inmediato debiera ser una escuela en la que coexistan los libros con las computadoras: hacia un nuevo concepto de alfabetización.

Es necesario recordar que una de las funciones sustantivas y que justifican la escolaridad es la alfabetización, es decir, el proceso de capacitación de un sujeto para que pueda acceder y comprender los contenidos y las formas simbólicas a través de los cuales se transmite el conocimiento así como dominar las herramientas y códigos que le permitan expresarse y comunicarse.

Hoy en día es urgente ampliar el concepto de alfabetización superando una visión estrecha centrada únicamente en el desarrollo de competencias de lectoescritura, y plantear la formación o alfabetización del alumnado en la adquisición de habilidades relacionadas con la búsqueda, selección, análisis crítico y reconstrucción de la información, independientemente del medio o tecnología empleada. Este proceso formativo recibe el nombre de “alfabetización informacional”, “alfabetización digital” o “alfabetización múltiple”

Sucede que la computadora no nació ni tan poderosa ni tan versátil como la vemos hoy. Nació, eso sí, con la promesa de la versatilidad, y fue detrás de esa promesa que muchos se ilusionaron con aprovecharla desde muy temprano.

Es sensato incorporar un nuevo recurso tecnológico a la escuela si confiamos en que habrá de producir una mejora en nuestra práctica y en el aprendizaje de los estudiantes y el mismo profesorado. Pero no basta con eso: debemos saber cómo alcanzar esos resultados. Con la computadora esto implica no sólo aprender a usar el aparato tecnológico, sino dominar su didáctica.