control de calidad en el Área de cartografía ... · de evaluación del rendimiento en las unida-...

20
Resumen En la primera parte del artículo se estudia el tema de la Calidad desde los antecendentes históricos hasta el sistema de Calidad implantado en el Catastro, deteniéndose en el contenido del Plan de Calidad de la Dirección General del Catastro instaurado con la fina- lidad de conseguir, la excelencia en la actua- ción de la organización catastral. En la segunda parte, se pretende explicar los procedimientos que se efectúan en el Área de Cartografía Informatizada de la D.G. del Catastro para conseguir que los datos que se introducen en la Base de Datos sean lo más homogéneos posibles. Al coexistir dos Bases de Datos dentro del Sistema de Información Catas- tral (S.I.C.) y con fuentes diferentes se producen inconsistencias que se tratan de corregir con los diferentes procedimientos puestos en práctica en lo que a Cartografía informatizada se refiere. Así por ejemplo se detallarán primero las cifras más significativas de SIGCA, Sistema de Infor- mación Geográfico Catastral, a continuación se reseñarán los procedimientos y aplicaciones que se utilizan, detallando el origen, procesamiento y salida de los datos, para terminar indicando las conclusiones más importantes. Este artículo consta de dos partes. La pri- mera recoge una nueva descripción previa del concepto general de calidad y su actuación por la Dirección General del Catastro, mien- tras que la segunda recoge la ponencia presen- tada por el autor en las Jornadas de Infraes- tructuras de Datos Espaciales (JIDEE) que se celebraron en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Carto- grafía de la Universidad Politécnica de Madrid en el mes de noviembre de 2005. Primera parte: Aspectos históricos El concepto de calidad ha existido desde hace siglos y si bien en su origen estuvo asociado a una normativa de producción en la actualidad ha desembocando en una visión global tanto del producto como del ente encargado de su producción. En el siglo II en China ya se disponían de normas para la fabricación de papel, en la Edad Media el ingreso en los gremios sig- nificaba el paso por un aprendizaje y la aceptación de unos deberes para alcanzar determinadas categorías. 7 Control de Calidad en el Área de Cartografía Informatizada de la Dirección General del Catastro Francisco García Cepeda Dirección General del Catastro Abril 2006

Upload: vanphuc

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ResumenEn la primera parte del artículo se estudia

el tema de la Calidad desde los antecendenteshistóricos hasta el sistema de Calidadimplantado en el Catastro, deteniéndose en elcontenido del Plan de Calidad de la DirecciónGeneral del Catastro instaurado con la fina-lidad de conseguir, la excelencia en la actua-ción de la organización catastral.

En la segunda parte, se pretende explicar losprocedimientos que se efectúan en el Área deCartografía Informatizada de la D.G. delCatastro para conseguir que los datos que seintroducen en la Base de Datos sean lo máshomogéneos posibles. Al coexistir dos Bases deDatos dentro del Sistema de Información Catas-tral (S.I.C.) y con fuentes diferentes se produceninconsistencias que se tratan de corregir con losdiferentes procedimientos puestos en práctica enlo que a Cartografía informatizada se refiere.Así por ejemplo se detallarán primero las cifrasmás significativas de SIGCA, Sistema de Infor-mación Geográfico Catastral, a continuación sereseñarán los procedimientos y aplicaciones quese utilizan, detallando el origen, procesamientoy salida de los datos, para terminar indicandolas conclusiones más importantes.

Este artículo consta de dos partes. La pri-mera recoge una nueva descripción previa delconcepto general de calidad y su actuaciónpor la Dirección General del Catastro, mien-tras que la segunda recoge la ponencia presen-tada por el autor en las Jornadas de Infraes-tructuras de Datos Espaciales (JIDEE) que secelebraron en la Escuela Técnica Superior deIngenieros en Topografía, Geodesia y Carto-grafía de la Universidad Politécnica deMadrid en el mes de noviembre de 2005.

Primera parte: Aspectoshistóricos

El concepto de calidad ha existido desdehace siglos y si bien en su origen estuvoasociado a una normativa de producción enla actualidad ha desembocando en unavisión global tanto del producto como delente encargado de su producción.

En el siglo II en China ya se disponíande normas para la fabricación de papel, enla Edad Media el ingreso en los gremios sig-nificaba el paso por un aprendizaje y laaceptación de unos deberes para alcanzardeterminadas categorías.

7

Control de Calidad en el Áreade Cartografía Informatizada de laDirección General del Catastro

Francisco García CepedaDirección General del Catastro

Abril 2006

Como consecuencia de la revoluciónindustrial el concepto de organización deltrabajo sufre unos cambios profundos, lasempresas tienen que gestionar de formadistinta la nueva situación y es entoncescuando el parámetro de calidad se tienemás en cuenta. Así, la calidad dentro de lacadena de producción fue la primeraopción que se llevo a cabo con los diferen-tes modelos de organización y división deltrabajo en los primeros años del siglo pasa-do: taylorismo, fordismo, el objetivo prin-cipal era aumentar la producción y dismi-nuir los costes, para ello se establecía unadivisión muy clara entre las funciones deplanificación, ejecución y control ademásde la especialización de los trabajadores,todo ello regulado por unas normas y pres-cripciones muy detalladas.

Como consecuencia de esta división yespecialización de tareas se hizo necesariala inspección de la calidad en el productofinal, desechando aquellos que no cum-plieran las normas previamente estableci-das. Este modelo, en un principio, noentraba a averiguar cual había sido lacausa de esa imperfección por lo que ense-guida derivó hacia un mayor conocimien-to de esas causas produciéndose entoncesel paso del concepto de calidad e inspec-

ción al de control de la calidad apoyándo-se en técnicas estadísticas para ultimar elmismo hasta evolucionar con el control decalidad a lo largo de todo el proceso deproducción. Pronto se comprobó que esecontrol de la calidad no siempre ayudaba aesclarecer las causas de la falta de calidaddel producto y en cualquier caso no mejo-raba el mismo.

Un punto de vista diferente respecto a laconsideración de la calidad dentro de lasorganizaciones surge después de la segundaGuerra Mundial, tras finalizar la contiendala cantidad de producción era prioritariasobre la calidad, debido a la escasez de pro-ductos, pero en la década de los sesenta ysobre todo en Japón empieza a tomarimportancia la calidad de la organizaciónproductora además de la correspondienteal proceso de producción al razonar que sidicho proceso es correcto y adecuado elproducto final también lo será.

Considerar la calidad de procesosimplica el establecimiento de una organiza-ción paralela a la simplemente productorapara controlar todo el proceso de produc-ción. La idea es prevenir y no solo detectar.

El cuadro 1 da una idea de los diferen-tes estadios de la calidad desde el sigloXVIII al momento actual.

8

FRANCISCO GARCÍA CEPEDA

Cuadro 1Estadios de Calidad

Etapa Industrial Años Etapa actual Años

Calidad del producto 1775 Control total de la calidad 1956

Calidad del proceso 1924 Círculos de calidad 1960

Calidad del diseño 1945 Calidad total 1984

Certificación y premios 1987

Fuente: Sebastián y Col. (1999).

Como señala A. Rodríguez Pascual, elpaso obligado era el de contemplar toda lasituación dentro de un sistema, dandolugar a los Sistemas de Gestión de Calidad

que desplazan el centro de atención de laorganización desde la calidad de productohasta la calidad del proceso y la satisfaccióndel cliente convirtiéndose en Sistemas de

Gestión corporativos al extenderse y consi-derar también la calidad de la organización.Según el autor la calidad se entiende comouna descripción de los errores que tienen opueden tener nuestros datos y nos permitesaber hasta que punto es correcta nuestrarepresentación del mundo.

La calidad describe y da idea de la bre-cha que existe entre nuestro modelo delmundo real y el mundo mismo. La discre-pancia entre los datos ofrecidos por elmodelo y las medidas realizadas en elmundo dan una idea de la bondad delmodelo, teniendo en cuenta el objetivo y elmargen de tolerancia que haya establecidoel gestor o usuario del modelo. Al tener encuenta la opinión del usuario final el con-cepto de calidad pasa a ser no solamenteuna mera descripción de errores sino queintenta que los datos satisfagan los deseos yexpectativas del cliente. Desde esta nuevaperspectiva las acciones de la dirección deun organismo: planificación, organización,coordinación, dirección y control se ponenal servicio de la calidad, con el objetivo delograr la excelencia. Hasta aquí la cita.

En el sector servicios, la calidad paso aser definida como la diferencia entre lo queel cliente espera y lo que percibe. Dosmodelos se han desarrollado con este enfo-que: las normas ISO 9000 y el ModeloEFQM de Excelencia.

La familia de normas ISO 9000 consta devarias normas con diferentes campos de apli-cación como su: Diseño, desarrollo, produc-ción, instalación y servicio post-venta (ISO9001); Producción, instalación y serviciopost-venta (ISO 9002); Inspección y ensayosfinales (ISO 9003); La norma ISO 9004 pro-porciona un modelo de calidad más generalde aplicación a cualquier organización.

Los puntos fundamentales de la normati-va ISO 9000 son: Implicación de la Dirección;Definición de toda una organización de cali-dad; División de cada proceso en subprocesos;Consideración de un triple papel para cadasubproceso: cliente, procesador y suministra-dor; Establecimiento de controles de calidad

antes y después de cada subproceso; Definircomo actuar en caso de no conformidad conalguno de los controles de calidad; Descrip-ción de todo el SGC en una serie de docu-mentos normalizados; Obtención de una cer-tificación de que efectivamente la práctica realcoincide con su descripción documental.

La Fundación Europea para la Gestiónde Calidad (EFQM), fue creada en 1988por los presidentes de 14 importantes com-pañías europeas, bajo los auspicios de laComisión Europea. Actualmente cuentacon más de 600 miembros, desde pequeñascompañías hasta grandes multinacionales,institutos de investigación, escuelas denegocios y universidades.

El Modelo EFQM de Excelencia se creaen 1992 como marco para la gestión delEuropean Quality Award, el organismo másimportante en el ámbito europeo para elreconocimiento de la calidad a nivel nacio-nal y regional que está desarrollado por laOrganización EFQM, la Comisión de laUnión Europea y la European Organizationfor Quality (EOQ). El objetivo de este mode-lo es ayudar a las organizaciones a conocer-se a sí mismas y mejorar su funcionamiento,tratando de ofrecer una descripción lo mássimplificada posible de la realidad, paracomprenderla, analizarla y, si procede, modi-ficarla. Se trata de un modelo no normativo,cuyo concepto fundamental esta basado enun análisis detallado del funcionamiento delsistema de gestión de la organización usandocomo guía los criterios del modelo.

El modelo EFQM se basa en:

a. la satisfacción del clienteb. la satisfacción de los empleadosc. un impacto positivo en la sociedad

todo ello se consigue por medio de:

d. liderazgo en política y estrategiae. acertada gestión del personalf. uso eficiente de los recursos yg. una adecuada definición de los procesos

9

CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE CARTOGRAFÍA INFORMATIZADA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO

Por lo que respecta a la AdministraciónGeneral del Estado y en concreto a la Direc-ción General del Catastro (1), la normativano prescribe la utilización de ningún modeloconcreto de aseguramiento de la calidad, yaque las principales referencias al respecto (elAcuerdo del Consejo de Ministros de 17 dejulio de 1998 y el Real Decreto 1259/1999,de 16 de julio) se han limitado a decir que“se generalizará la implantación de sistemasde evaluación del rendimiento en las unida-des administrativas” y a “establecer el marcogeneral para la evaluación y mejora de losdiversos servicios que presta” aquella.

Como se indicaba anteriormente los dosmodelos más conocidos son el elaboradopor la Fundación Europea para la Gestiónde la Calidad (EFQM) y el proporcionadopor la serie de Normas Internacionales ISO9000 a 9004 (más en concreto la ISO 9004-2). La Dirección General del Catastro haoptado por la utilización del primero deellos, por entender que es un modelo muyflexible que permite a cada organizacióndefinir su propio modelo de gestión, con lasparticularidades que tenga; que por sucarácter no prescriptivo posibilita una fácily flexible integración de diversos tipos deproyectos o iniciativas; y que, finalmente, esel utilizado para la atribución del Premio ala Calidad en la Administración General delEstado creado y regulado por el Real Decre-to 1259/1999, de 16 de julio citado másarriba.

La implantación en la Dirección Generaldel Catastro de un sistema de gestión quetenga por objetivo la consecución de la cali-dad total de acuerdo con los criterios de laEFQM, supone el diseño de un sistema espe-cíficamente adaptado a la organización, querecoja los principios básicos que, con laslógicas peculiaridades, ésta asume para con-formar su actuación a medio y largo plazo.

El sistema de calidaddel Catastro

Contenido del Plan de Calidaddel Catastro

El Plan de Calidad del Catastro definede forma conjunta y armónica las estrate-gias, objetivos, medios y normas básicasque han de regir y orientar la actuación dela Dirección General del Catastro en lamateria, para lo que diseña e integra unconjunto de proyectos y acciones, tantosustantivas como complementarias, que laorganización despliega con la finalidad delograr la excelencia en su actuación.

El Plan contiene los principios que laorganización asume con el fin de adoptar,con las necesarias peculiaridades, el mode-lo EFQM y conforma la actividad a largoplazo de la organización inspirada en elprincipio de calidad total. En estos térmi-nos, su vocación es de permanencia, por loque trata de posibilitar la progresiva conse-cución de estándares mayores de calidadsin encorsetar el desarrollo de la gestión.

Para ello, el Plan efectúa la adaptación ala Dirección General del Catastro delmodelo de gestión de la European Founda-tion for Quality Management (FundaciónEuropea para la Gestión de la Calidad),cuya implantación constituye su núcleo oesencia y que se configura conforme alsiguiente esquema básico:

• Se concreta la misión de la DirecciónGeneral del Catastro, es decir, surazón de ser, lo que justifica su exis-tencia continuada.

• Se define la visión de la misma, o seala imagen de su futuro, deseable yalcanzable, que se propone lograr.

• Se establecen los valores o referenciasconceptuales que orientan y descri-ben el comportamiento personal ydeterminan todas las relaciones en elseno de la organización.

10

FRANCISCO GARCÍA CEPEDA

(1) Ver www.catastro.meh.es/calidad/plan_cali-dad.pdf y www.catastro.meh.es/calidad/plan_cali-dad_2.pdf

Asimismo, se asumen los principios delmodelo EFQM, esbozando los enfoquescuyo despliegue constituye y ha de consti-tuir objetivo y marco de actuación a la vezde la Dirección General del Catastro para,seguidamente, establecer los ejes funda-mentales de la estrategia cuya implantaciónpermitirá la consecución de los objetivosmediante el desarrollo de la misión, visióny valores de la organización. Para ello:

• Se definen los grandes objetivos de laDirección General del Catastro, esdecir, las actuaciones que permanen-temente han de ser objeto de segui-miento y evaluación.

• Se detallan los enfoques para el desa-rrollo de la política de excelencia delCatastro, concretando las acciones yactitudes a adoptar, bien por toda laorganización, bien por unidadesdeterminadas de la misma.

En el Plan se desarrolla el sistema deevaluación, incluyendo las autoevaluacio-nes y los indicadores de calidad y se dedicauna parte a regular su impulso y control,para lo que se definen, por un lado, losórganos con funciones específicas en mate-ria de calidad y se diseñan, por otro, losinstrumentos para la revisión y mejora dela actuación del Catastro.

Finalmente, se contienen las oportunasprevisiones respecto a la revisión y adaptaciónperiódicas en función del seguimiento que delmismo se haga y de las evaluaciones, tantointernas como externas, que se practiquen.

El Plan de Calidad del Catastro tiene suculminación, hasta el momento presente,en la aprobación de su Carta de Servicios,que representa en la actualidad la iniciativade calidad principal del Centro Directivo yconcentra importantes esfuerzos y actua-ciones para el cumplimiento de los com-promisos que contiene.

En España y a nivel de la Administra-ción General del Estado, el sistema de Car-tas de Servicios ha sido establecido por el

Real Decreto 1259/1999, de 16 de julio, porel que se regulan las cartas de servicios y lospremios a la calidad. En el ámbito del Catas-tro, su Carta de Servicios fue autorizada porResolución de la Subsecretaría del Ministe-rio de Economía y Hacienda, de 22 febrerode 2000 (BOE n.º 54 de 3 de marzo). LaCarta tiene a los ciudadanos como los desti-natarios únicos de sus compromisos.

Siguiendo las prescripciones contenidasen el Real Decreto 1259/1999, de 16 de julio,anteriormente citado, dicha carta cumple latriple finalidad de informar a los ciudadanossobre los servicios que presta el Catastro,poner en su conocimiento los derechos gene-rales y específicos que les amparan y exponerlos compromisos de calidad que la organiza-ción asume frente a sus clientes.

Desde el punto de vista de la responsa-bilidad asumida, la Carta se consideracomo una auténtica relación contractualentre el Catastro y sus clientes.

El objetivo que estas actuaciones pre-tenden es dar cumplimiento al derecho quetienen todos los ciudadanos a que en elCatastro figuren debidamente descritas ensus características físicas, jurídicas y eco-nómicas, todos los inmuebles de los quesean titulares. En consecuencia, la depura-ción de las bases de datos catastrales paramejorar la calidad y consistencia de losdatos ha sido uno de los objetivos perma-nentes de la Dirección General del Catastrodesde el año 1998. Las acciones para lamejora de la calidad de los datos catastralesse concretan en los dos planes siguientes:

• Plan de calidad de los datos de iden-tificación de titulares catastrales(VERIPER), cuyo objetivo es identificara todos los titulares catastrales conun NIF correcto.

• Plan de cruces de las bases de datosgráficas y alfanuméricas (CRUCES),cuya finalidad es la identidad deinformación alfanumérica y gráfica,lo que entraña depurar datos de loca-lización, superficie y omisiones exis-

11

CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE CARTOGRAFÍA INFORMATIZADA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO

tentes a través de la cartografía catas-tral digitalizada y la referencia catas-tral de los inmuebles.

El grado de ejecución del plan de CRUCES

hasta estos momentos la cartografia digitali-zada rústica ha consistido en cargar la carto-

grafía digitalizada de urbana de 6.993 muni-cipios y de 7.059 municipios, y cruzar losdatos de 46.093.012 parcelas catastrales conlas bases alfanuméricas.La evolución en losúltimos 6 años se recoge en el cuadro 2.

El gráfico 1 proporciona una idea másdirecta del desarrollo (ver Gráfico 1).

12

FRANCISCO GARCÍA CEPEDA

Cuadro 2Evolución de la cartografía digitalizada

Años Municipios Urbana Municipios Rústica Parcelas cruzadas

2000 1.410 5.056 30.965.305

2001 1.881 5.441 33.611.118

2002 2.362 6.101 37.156.570

2003 3.243 6.490 39.703.004

2004 6.057 6.769 43.524.872

2005 6.993 7.059 46.093.012

Gráfico 1Evolución de los municipios digitalizados (2000-2005)

Respecto al número de parcelas cruza-das la información queda reflejada en elgráfico 2 (ver gráfico 2).

El aumento tan notable en el númerode municipios digitalizados de ámbitourbano a partir del año 2003 se debe alConvenio de colaboración existente entreel Colegio de Registradores de la Propie-dad y Mercantiles y la Dirección Generaldel Catastro.

Por otra parte el compromiso de laCarta de Servicios se ha extendido tambiéna los servicios electrónicos y en concreto ala Oficina Virtual del Catastro.

En este sentido la calidad de los datosque se trataron en la presentación de lasJornadas de Infraestructuras de DatosEspaciales (JIDEE) se limitó a los aspectosexclusivamente informáticos sin conside-rar otro tipo de dato como pueda ser elposicionamiento geométrico relativo oabsoluto.

A continuación el artículo presentado.

Segunda Parte. Control deCalidad en el Área deCartografía Informatizada

Evolución de la Cartografía

De acuerdo al Real Decreto Legislativo1/2004, de 5 de marzo, por el que se apruebael texto refundido de la Ley del CatastroInmobiliario (TRLCI) las competencias de laD.G. del Catastro quedan establecidas de lasiguiente manera: “Art. 4.- La formación y elmantenimiento del Catastro Inmobiliario, asícomo la difusión de la información catastral,es de competencia exclusiva del Estado. Estasfunciones, que comprenden, entre otras, lavaloración, la inspección y la elaboración y ges-tión de la cartografía catastral, se ejercerán porla D. G. del Catastro, directamente o a travésde las distintas fórmulas de colaboración quese establezcan con las diferentes Administra-ciones, entidades y corporaciones públicas”.

13

CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE CARTOGRAFÍA INFORMATIZADA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO

Gráfico 2Información Catastral: evolución número de parcelas cruzadas (2000-2005)

14

FRANCISCO GARCÍA CEPEDA

No obstante lo dispuesto en el párrafoanterior, la superior función de coordina-ción de valores y la aprobación de lasponencias de valores se ejercerán en todocaso por la D.G. del Catastro.

Referente al contenido el artículo 3 dice:“La descripción catastral de los bienes inmue-bles comprenderá sus características físicas,económicas y jurídicas, entre las que se encon-trarán la localización y la referencia catastral,la superficie, el uso o destino, la clase de cultivoo aprovechamiento, la calidad de las construc-ciones, la representación gráfica, el valor catas-tral y el titular catastral. A los solos efectoscatastrales, y sin perjuicio del Registro de laPropiedad, cuyos pronunciamientos jurídicosprevalecerán, los datos contenidos en elCatastro Inmobiliario se presumen ciertos”.

Al final de la década de los ochenta secomenzó a desarrollar en lo que era entoncesel Centro de Gestión Catastral y CooperaciónTributaria la aplicación que permitía informa-tizar la cartografía catastral, teniendo comosoporte físico estaciones de trabajo y comosoftware Arc Info junto con desarrollos en C

y en Unix, pero no fue hasta 1996, siendo yaDirección General del Catastro, al pasar a laarquitectura cliente-servidor que se amplió elcampo de usuarios y por ende el conocimien-to de la aplicación al utilizar ordenadores per-sonales como equipo genérico formando unared interna apoyada por servidores y enlaza-da a los Servicios Centrales.

La aplicación sufrió modificaciones alcambiar a ArcSde y Map Object como ele-mentos de desarrollo junto con Oraclecomo Base de datos (ver fig.1).

Estos cambios han facilitado la divulga-ción de la cartografía no solo en el ámbitointerno de la D.G. del Catastro sino tambiénen la disponibilidad de la información paraterceros: Notarios, Registradores de la Propie-dad, Ayuntamientos, Diputaciones y públicoen general a través de la Oficina Virtual delCatastro (http://ovc.catastro.meh.es/).

En la figura 2 se recoge el esquema de laestructura de la D.G. del Catastro.

El esquema conceptual de las funciona-lidades de la Aplicación Sigca2 es el querecoge la figura 3:

Figura 1Localización Gerencias Territoriales

15

CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE CARTOGRAFÍA INFORMATIZADA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO

Figura 2Esquema de la estructura de la Dirección General del Catastro

ÓrganosCentrales

ConsejoSuperior de la

PropiedadInmobiliaria

SubdirecciónGeneral deValoración eInspección

GerenciasRegionales

Juntas TécnicasTerritoriales

deCoordinación

ComisionesSuperiores deCoordinación

Inmobiliaria deRústica y Urbana

SubdirecciónGeneral deEstudios y

Sistemas deInformación

GerenciasTerritoriales

ConsejosTerritoriales

de la PropiedadInmobiliaria

SubdirecciónGeneral de

Procedimientosy Atención alCiudadano

SecretaríaGeneral

Ministerio de Economía y Hacienda

Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos

Secretaría General de Hacienda

Dirección General del Catastro

ÓrganosTerritoriales

16

FRANCISCO GARCÍA CEPEDA

Figura 3Esquema conceptual de funciones de Sigca2

Datos de partidaLa Cartografía Catastral se divide en

dos tipos: Rústica y Urbana, así mientrasque el origen de la cartografía rústica pro-cede de la digitalización de ortofotos aescala 1/5000, la urbana tiene diferentesorígenes, desde el levantamiento ex novo,bien por medios topográficos o por mediosfotogramétricos, hasta la aceptación de unacartografía procedente de otro Organismo oInstitución que esté en convenio con laD.G. pasando por la digitalización y/otransformación de un formato a otro, porejemplo de soporte papel a digital o de for-mato dgn a FICC (Formato de Intercambiode Cartografía Catastral), en escalas 1/500y mayoritariamente en escala 1/1000.

El volumen estimado y en formato digi-tal a fecha de octubre de 2005 de todo el

ámbito territorial gestionado por la D.G.del Catastro (7.557 municipios) es el delcuadro 3.

Ante tal volumen de datos de partidase procedió a efectuar una serie de con-troles de tipo informático para permitirla entrada de datos en el sistema. En unprincipio se controló la validación sintác-tica de los cinco ficheros FICC, esto es,que cada campo de cada registro contu-viera el dato adecuado al mismo, parauna vez superado este pasar a la verifica-ción topológica donde cada recinto notuviera tramos abiertos ni careciera de loscentroides identificativos de los mismos,entre otros controles. Se hizo especialhincapié en los aspectos catastrales,naturalmente, sin embargo se procurótransmitir a las empresas encargadas dela realización de la cartografía que tuvie-

ran en cuenta otros aspectos meramentecartográficos como por ejemplo la colo-cación de los textos a lo largo de los obje-tos que definen y no en línea recta, hori-zontal o vertical, el dibujo de signosconvencionales: masa de árboles, zonasverdes, etc.

Un ejemplo de la validación de formatoo sintáctica se recoge en la figura 4.

Por cada uno de los cinco ficheros sedetallan los errores encontrados y se propor-

ciona un resumen final. En cuanto a la vali-dación de topología se localizan los erroresde topología tanto lineales como superficia-les, ejes de calle y parcelas obteniendo tantosalidas gráficas como numéricas de los mis-mos, la figura 5 es un ejemplo de la primera.

Una vez conseguida la aceptación porparte de los técnicos encargados de lasvalidaciones se introduce el municipio enla base de datos de forma provisionalpuesto que aún queda una serie de com-

17

CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE CARTOGRAFÍA INFORMATIZADA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO

Figura 4Errores de formato en el fichero de superficies

Tipo Municipios Nº Parcelas Nº parcelas % %Digitalizados estimadas digitalizadas Municipios Parcelas

Rústica 6.827 43.000.000 34.000.000 90,34 79,07

Urbana 6.664 11.000.000 10.000.000 88,18 90,91

Cuadro 3Volumen de datos catastrales en el ámbito territorial gestionado por la D.G.C.

Datos a octubre de 2005

probaciones, la primera de las cuales esrealizar el cruce de datos entre las refe-rencias catastrales gráficas (SIGCA) y lasalfanuméricas (SIGECA). Para ello sedispone del módulo de cruces en la apli-cación.

Este módulo efectúa una comparaciónentre las referencias catastrales existentesen ambas bases de datos y proporciona unlistado de salida, tipo hoja de cálculo,donde por diferentes códigos numéricos sepueden estudiar los diferentes erroresencontrados. (Ver figuras 6 y 7)

Dentro del módulo de cruces la salidade resultados es una hoja de cálculo tipoExcel por lo que se puede trabajar conella independientemente de la aplica-ción. Para conseguir profundizar en lascausas de las discrepancias se efectúancontroles de cruce cada trimestre y seobtienen datos para las tomas de decisio-nes más correctas posibles a partir de

salidas como la correspondiente al 2º tri-mestre del año 2005 y que se recogen enla figura 8.

Se han establecido hasta tres niveles decorrección de los resultados del cruce,para, de una manera secuencial, ir depu-rando los datos. Esos tres niveles corres-ponden a los siguientes detalles:

• Nivel 1. Las diferencias entre Refe-rencias Catastrales de ambas bases dedatos superan el 10% y el 20%.

• Nivel 2. El total de las ReferenciasCatastrales existentes en ambas basesde datos deberían alcanzar valorescercanos al 100% una vez corregidoel nivel 1.

• Nivel 3. Este nivel tiene en cuenta tresaspectos en el caso de la cartografíaurbana: distinta dirección, diferenciaen la superficie construida y diferenciaen la superficie de suelo, de los tres

18

FRANCISCO GARCÍA CEPEDA

Figura 5Duplicación de línea de suelo de naturaleza urbana

19

CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE CARTOGRAFÍA INFORMATIZADA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO

Figura 7Resultados del cruce de datos entre SIGCA y SIGECA

Figura 6Pantalla inicial de cruces

20

FRANCISCO GARCÍA CEPEDA

Figura 8Ejemplo de salida de resultados de cruce de datos de urbana (2º trimestre 2005)

DelegaciónTotal

Parámetros considerados DelegaciónTotal

general general

a 87 Total Municipios e 298

131.690 Total RCs SIGCA 672.446

135.766 Total RCs SIGECA 747.442

130.020 Total CONJUNTA 660.645

128.641 Total Coincide RC y Direcc. 650.488

95.483 Total Coincide RC, Dir y SSuelo 503.373

89.619 Total Coinciden Todo 445.793

5.864 Total Mal Sup. Constru. 57.580

33.158 Total Mal Sup. Suelo 147.115

1.379 Total Mal Dir. 10.157

b 105 Total Municipios f 352

300.603 Total RCs SIGCA 215.224

345.449 Total RCs SIGECA 214.076

285.687 Total CONJUNTA 210.896

284.090 Total Coincide RC y Direcc. 208.586

191.829 Total Coincide RC, Dir y SSuelo 158.258

178.182 Total Coinciden Todo 152.407

13.647 Total Mal Sup. Constru. 5.851

92.261 Total Mal Sup. Suelo 50.328

1.597 Total Mal Dir. 2.310

c 93 Total Municipios g 215

166.488 Total RCs SIGCA 237.483

172.490 Total RCs SIGECA 237.244

160.141 Total CONJUNTA 231.846

159.906 Total Coincide RC y Direcc. 207.630

134.788 Total Coincide RC, Dir y SSuelo 173.223

128.788 Total Coinciden Todo 168.329

6.000 Total Mal Sup. Constru. 4.894

25.118 Total Mal Sup. Suelo 34.407

235 Total Mal Dir. 24.216

d 248 Total Municipios h 26

169.385 Total RCs SIGCA 149.026

168.825 Total RCs SIGECA 149.725

159.386 Total CONJUNTA 148.230

134.787 Total Coincide RC y Direcc. 141.958

104.304 Total Coincide RC, Dir y SSuelo 102.406

99.128 Total Coinciden Todo 94.549

5.176 Total Mal Sup. Constru. 7.857

30.483 Total Mal Sup. Suelo 39.552

24.599 Total Mal Dir. 6.272

este último y el primero son los res-ponsables del 98% del total que nocruzan. En el caso de rústica se consi-dera únicamente el tercer aspecto.

Este tercer nivel a su vez se subdivideen dos:

• Nivel 3.1. Es un desarrollo del terceraspecto del nivel 3, es decir de la dis-crepancia entre el valor de la superfi-cie de suelo entre SIGCA y SIGECA.

• Nivel 3.2. es también el desarrollo delaspecto primero del nivel 3, diferen-cia de direcciones entre SIGCA ySIGECA.

Un primer análisis de los niveles decontrol referidos al 2º trimestre proporcio-na las siguientes consideraciones:

La cartografía está desactualizada en lamayoría de las delegaciones que superan el10% en el nivel 1, únicamente en un casosucede lo contrario. Esto es debido a que seintroducen actualizaciones en SIGECA queno se contemplan en SIGCA simultánea-mente, circunstancia que cada vez tiende airse eliminando al aplicar la metodologíaadecuada.

Profundizando en las causas de la falta decoincidencia entre Referencias Catastrales sellega a la conclusión que la mayor parte delas mismas se deben a errores de escritura y/oa la diferencia temporal con que se incluye-ron los datos en SIGCA y en SIGECA.

Puesto que la Referencia Catastral es undato unívoco de la parcela no deben existirparcelas idénticas que tengan diferentesreferencias en ambas bases de datos, paraevitarlo se han desarrollado programas queconvierten y unifican las referencias unavez comprobadas las parcelas. Además deser un campo clave en el Sistema de Infor-mación Catastral, en los últimos años hapasado a ser obligatorio declararlo en elIRPF y presentarlo en las transaccionesinmobiliarias, ante Notario y Registradoresde la Propiedad.

A través de SIGCA2 se pueden realizarmapas temáticos del cruce, obteniendoresultados como el de la figura 9 y su sim-bología en la figura 10.

Con estos datos se lleva a cabo la averi-guación de las causas de las discrepanciasentre una base y otra para que, una vez corre-gidas, obtener la homogeneidad tanto en can-tidad como en nombre entre SIGCA y SIGE-GA respecto a las Referencias Catastrales.

A continuación se procede a analizar lasdiferencias de superficies de suelo entre lasBBDD, estableciendo, como se ve en la figu-ra 8, unos tramos de diferencias expresadosen porcentajes que permiten visualizar enque zonas se producen las citadas diferen-cias. Generalmente se debe a la materializa-ción de un desarrollo urbanístico que no seha contemplado simultáneamente en ambasbases, caso por ejemplo de una Unidad deEjecución en un PGOU. En el caso de car-tografía rústica, la causa puede proceder deuna Concentración Parcelaria.

Respecto a la causa 3.2, exclusiva de lacartografía urbana, la causa fundamentalde las diferencias de dirección procedende errores de escritura y sobre todo de lafalta de actualización en la denominaciónde las vías. El Ayuntamiento correspon-diente es el responsable del nombre ynúmero de las vías, si esas modificacionesno se comunican, no se manifiestan enSIGECA, en cambio si se ha llevado a cabouna actualización cartográfica es posibleque se introduzcan los nuevos nombres yde ahí que se produzcan esas diferenciasde dirección entre ambas bases de datos.Un ejemplo de los errores de escritura lomuestra la figura 11.

Para controlar esas deficiencias ademásde otras posibles desigualdades entre lasbases de datos se dispone dentro del módu-lo de cruces de la opción de verificacióngeométrica. (Ver figura 12)

En la misma se puede controlar la coin-cidencia de los rótulos de las vías con losnombres de los ejes de las mismas, asícomo la coincidencia de los ejes con el

21

CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE CARTOGRAFÍA INFORMATIZADA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO

atributo de ejes en las parcelas y del atribu-to del número de policía de estas con losrótulos de policía.

El resultado de salida son una serie deficheros en formato hoja de cálculo, ademásde unos resúmenes indicando las cantida-

des de parcelas afectadas por las diferencias,un ejemplo se recoge en la figura 13.

Además de cuantificar los resultados sepueden visualizar para darse una idea de laubicación de los errores. En el caso de lafigura 14 se muestran, en color rojo, las

22

FRANCISCO GARCÍA CEPEDA

Figura 9Ejemplo de temático de cruces

Figura 10Simbología del temático de cruces

parcelas en que su atributo de eje de vía nocoincide con el número asignado a la vía.

Por último un ejemplo compuesto desalida alfanumérica de información de par-celas con diferencias en dirección, se reco-gen en la figura 15.

Otra aplicación que se ha desarrolladopara el seguimiento de los datos existentesde un municipio es la denominada INCA,Inventario Cartografía, si bien en un prin-cipio el objetivo era disponer de un inven-tario de cartografía existente, a medida quese fueron ampliando las necesidades laaplicación pasó a contemplar un escenariomas amplio. Hoy en día se puede consultar

sobre cualquier municipio los datos exis-tentes tanto a nivel actual como históricoestimando de esa manera la evolución delmismo a lo largo del tiempo.

Conclusiones

• La D.G. del Catastro es conscientede que la coherencia e integridad delos datos mantenidos por dos apli-caciones distintas y que constituyendos bases de datos, es difícil y pro-blemático.

23

CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE CARTOGRAFÍA INFORMATIZADA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO

Figura 11Diferencias de nombres

• Que, sin embargo, no sólo se ha eva-luado la dimensión del problema,sino que se hacen controles y segui-mientos continuos, de modo queincluso la mejora en el cruce de base

de datos constituye uno de los pun-tos básicos de la dirección por objeti-vos implantada por la organización.

• A tal fin, la D.G. se ha dotado deherramientas de detección y análisis

24

FRANCISCO GARCÍA CEPEDA

Figura 12Diferencias de nombres de Verificación Geométrica

Figura 13Fichero de salida de Verificación Geométrica

25

CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE CARTOGRAFÍA INFORMATIZADA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO

Figura 15Fichero de salida de Verificación Geométrica

Figura 14Salida gráfica de Verificación Geométrica

26

FRANCISCO GARCÍA CEPEDA

Figura 16Seguimiento temporal de cruces de un municipio (urbana)

que permiten examinar la cuestióndesde varios puntos de vista (gráficopara localización de discrepancias,varios tipos de listados, que son con-figurables y se pueden ordenar pordistintos criterios), siempre buscan-do la solución más adecuada.

• Que por todo ello, la D.G. del Catas-tro está dedicando importantesesfuerzos para lograr la plena homo-geneidad de los datos que permitadar el mejor servicio público, comobase de datos del territorio al serviciode las distintas Administraciones y delos ciudadanos.

Bibliografía

ARIZA LÓPEZ, FRANCISCO J. (2002): Calidaden la producción cartográfica. Ed. Ra-Ma.

DURÁN BOÓ, IGNACIO (2000): “Aplicación delmétodo de dirección por objetivos en la Direc-ción General del Catastro”. Revista CT/Catastro40. Octubre.

PÉREZ PÉREZ, JOSEFA (1999): “Estrategia parala mejora del swervicio público a través del Plande Calidad del Catastro”. Revista CT/ Catastro35. Abril.

REBOLLO GARCÍA DE LA BARGA, RAFAEL (2000):“La implantación de la Calidad Total en elCatastro”. Su carta de servicios. RevistaCT/Catastro 38. Abril.

RODRÍGUEZ PASCUAL, ANTONIO F:. Sistemasde gestión de la calidad. Servicio de EstudiosBBVA.

SEBASTIÁN, M.A.; BARGUEÑO, V.; NOVO, V(1999): “Gestión y Control de Calidad”. Ed.UNED. Madrid.

MERINO PASTOR, MONTSERRAT (2005): “Laautoevaluación EFQM en la Dirección Gene-ral del Catastro”. Revista CT/Catastro 55.Octubre. ■