control biológico de plagas

Upload: marco-guzman

Post on 08-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

control biologico de plagas que puedan afectar a el cultivo dentro del area agricola reduciendo la rentabilidad, el control biologico son metodos de control naturales, es decir sin uso de agroquimicos.

TRANSCRIPT

UNUVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE AGRONOMIAAREA TECNOLOGIA SOBAREA DE SUELOS Y AGUALABORATORIO DE CLIMATOLOGIA

CONTROL BIOLOGICO

OSCAR DANILO AREVALO MORALES 201318178

INTRODUCCIONEl control biolgico es un mtodo que emplea organismos vivos para reducir la densidad de la poblacin de otros organismos plaga. Este mtodo es muy utilizado en el rea de la agricultura, puede darse por intervencin del hombre y en su mayora el control biolgico ya esta establecido por la naturaleza para mantener un equilibrio natural, por ejemplo los sapos y depredadores de insectos mantiene el equilibrio en la poblacin de insectos plaga, tambin los insectos no dainos en los cultivo como lo son los depredadores de otros insectos mantienen el equilibrio, y asi podemos mencionar muchos casos en los cuales incluye el control bilgico, por otra parte la intervencin del hombre se puede dar por un mecanismo el cual se trata de eliminar un sexo de esa plaga por ejemplo el macho o hembra, el asocio de cultivos es otro mtodo que desde muy antes se encuentra establecido por la naturaleza para que no se puedan reproducir mas y obtener un control bilgico, y de esta madera hay otros mtodos para establecer un control bilgicoEn el siguiente trabajo de investigacin, se encuentran algunos mtodos para mantener un control bilgico desde pesticidas que son los pocos recomendados que en su mayora son nocivos para el medio ambiente, hasta un control bilgico como el que antes hemos mencionado, el mas natural como el asocio de cultivos; tambin se detalla cuales son los insectos que se consideran como plaga, pero no solo los insectos son plagas; tambin existen micro organismos de los cuales se necesita de un control bilgico para reducir la poblacin y evitar algunas enfermedades en especial en nuestro caso como agrnomos el cultivo.

OBJETIVOS: Relacionar el control bilgico con el clima. Conocer algunos tipos de control bilgico Reconocer la diferencia entre insectos plaga y los que no lo son.

CONTROL BIOLGICOEl control biolgico es un mtodo que emplea organismos vivos para reducir la densidad de la poblacin de otros organismos plaga. Una plaga es cualquier organismo que produce un dao o reduce la disponibilidad y la calidad de un recurso humano (Hajek, 2004). Los recursos abarcan desde la salud humana hasta plantas o animales destinados a fines alimenticios, de produccin, o al esparcimiento. Para el manejo de plagas existen varios mtodos alternativos: el uso de productos de sntesis qumica (plaguicidas); cultivos genticamente modificados resistentes a plagas; control biolgico; o bien la combinacin de una o ms de estas tcticas, el manejo integrado de plagas. El empleo de qumicos como los plaguicidas no siempre es la mejor estrategia para combatir una plaga especfica debido a que frecuentemente est asociado a efectos negativos como la resurgencia de la plaga blanco luego de un lapso de tiempo, los estallidos de plagas secundarias como consecuencia de la mortandad de los enemigos naturales que la controlaban (resultado de la baja especificidad del plaguicida) y/o la adquisicin de una resistencia al plaguicida por parte de la plaga. Es as, que el uso del control biolgico, al no dejar residuos qumicos y al actuar de manera ms especfica y permanente sobre la poblacin problema, fue ganando terreno como alternativa viable en el manejo de la salud vegetal. Por qu una especie se convierte en plaga? Las poblaciones de organismos estn reguladas por la accin natural de sus depredadores, parsitos, parasitoides, patgenos y competidores; un fenmeno ecolgico que mantiene a las especies en un estado de equilibrio. El problema surge cuando estas especies invaden o son transportadas accidental o intencionalmente a nuevas reas donde sus enemigos naturales no estn presentes. Consecuentemente, las poblaciones de especies introducidas aumentan, en algunos casos, de tal modo, que pueden causar daos econmicos y/o ecolgicos severos convirtindose en plagas. Cul es el objetivo del control biolgico?El objetivo del control biolgico es, mediante el uso de enemigos naturales, reducir el impacto perjudicial de la plaga reestableciendo los niveles de control natural auto-sostenido que se dan en los ambientes nativos. Los organismos que son utilizados comnmente como enemigos naturales en el control biolgico de invertebrados, se clasifican en cuatro categoras: parasitoides, depredadores, patgenos y competidores. Estos agentes de control provienen de una gran variedad de grupos taxonmicos, incluyendo a los insectos, caros, nematodos y microorganismos, tales como las bacterias, los virus, los hongos y los organismos unicelulares. Estos agentes de control, al pertenecer a distintos grupos poseen diferentes propiedades biolgicas y comportamentales. Estas diferencias hacen que unos u otros sean ms o menos exitosos como biocontroladores en una estrategia de control determinada (e.j.: control biolgico clsico, conservativo, inoculativo o inundativo). Sin embargo, los organismos ms exitosos se caracterizan por poseer uno ms de los siguientes atributos: 1- un alto grado de especificidad con la plaga 2- una sincrona con el ciclo de vida de la plaga (especialmente, cuando la especificidad predador-presa o parasitoide-husped es alta)3- una alta capacidad de crecimiento poblacional con respecto a la plaga (desarrollo ms rpido, ms generaciones por ao y mayor fecundidad), 4- capacidad de sobrevivir perodos con poca abundancia de presa o an en ausencia de la misma.5- una alta capacidad de bsqueda, particularmente a bajas densidades de la plaga y finalmente. 6- la habilidad de modificar su accin en funcin de su propia densidad y la de la plaga, es decir mostrar densodependencia (Bale et al., 2008).

Tipos de control biolgicoEn la naturaleza podemos encontrar diferentes tipos de plagas, con diferentes caractersticas y en distintos ecosistemas, se desarrollaron tambin diferentes estrategias de control que se ajustan en mejor o peor medida a cada circunstancia. Estas estrategias, por lo general, se diferencian por el tipo de enemigo natural a emplear, por cmo ste es liberado o manipulado o bien por el resultado inmediato o a largo trmino del manejo de la plaga. Existen tres categoras principales de control biolgico: 1- el clsico 2- el aumentativo 3- el conservativo. El control biolgico clsico se basa en la introduccin de un enemigo natural en un nuevo ambiente con el fin de que se establezca de forma permanente y regule a la plaga de manera sostenida en el tiempo. Este mtodo es especialmente adecuado para los casos en que una especie se establece en reas fuera de su rango nativo donde no estn presentes los enemigos naturales que la regulan normalmente. Por lo general, este tipo de programa da mejores resultados en ecosistemas de carcter mayormente perennes cuya naturaleza estable permite que las interacciones plaga-enemigo natural se establezcan por periodos de tiempo prolongados. Estos ambientes incluyen bosques, reas naturales, huertas y cultivos de frutales o forestales. Los tipos de enemigos naturales ms utilizados en este tipo de casos son los depredadores y los parasitoides; y los insectos plaga suelen ser pulgones, cochinillas, orugas, escarabajos, moscas y avispas que atacan plantas.Un paso crtico en los programas de control biolgico clsico es el establecimiento del enemigo natural en el rea de liberacin. A pesar del esfuerzo que implica lograr este establecimiento, es raro, que el enemigo natural no persista una vez que se estableci. Los ambientes estables, tales como los cultivos y los bosques, y la similitud entre el clima de donde es originario el enemigo natural y el del rea de liberacin pueden favorecer el establecimiento y por ende la permanencia de los agentes de control. Hay que tener en cuenta que para evaluar el xito de un programa de control biolgico clsico es necesario esperar varios aos. Se estima que deben ocurrir de 6 a 10 generaciones de la plaga antes de evaluar el xito. Esto puede significar menos de un ao para un parasitoide de pulgones adaptados a un clima tropical, los cuales tendran varias generaciones por ao. Sin embargo, para un parasitoide de una polilla, la cual puede tener una generacin por ao en climas templados, esto podra llevar de 6 a 10 aos.El control biolgico aumentativo tiene como objetivo inmediato aumentar la abundancia de los enemigos naturales que ya estn presentes en un rea afectada, aunque en un nmero tan bajo que no alcanzan un control efectivo; otro objetivo de esta misma estrategia es la liberacin peridica de enemigos naturales ausentes en la zona afectada, debido esto, a que no logran establecerse permanentemente. El aumento de las poblaciones o las liberaciones se puede realizar de dos maneras: liberaciones inundativas o inoculativas. La liberacin inundativa de enemigos naturales consiste en la liberacin de un gran nmero de individuos que producen una reduccin rpida del dao de la plaga o incluso una extincin local de la misma. Este mtodo se asemeja al uso de plaguicidas ya que el control se logra por accin directa de los individuos liberados ms que por la accin permanente en el tiempo como resultado de la descendencia. Es decir, no se espera que se reproduzcan en el tiempo los individuos liberados y por lo tanto, requiere de liberaciones repetidas si la plaga vuelve a aparecer luego de la liberacin del biocontrolador.

El control biolgico inundativo es apropiado para ecosistemas de carcter temporal breves o anuales (e.j.: cultivos de invernadero) y para cultivos con umbrales de dao muy bajos que necesitan de un control muy rpido durante las etapas tempranas de la infestacin de la plaga (e.j.: plantas ornamentales). En relacin a la forma inundativa, la liberacin inoculativa de enemigos naturales es una liberacin peridica y de un nmero ms reducido de individuos por cada evento de liberacin. Lo que se espera del empleo de este mtodo, es que regule a la poblacin de la plaga de una forma ms persistente en el tiempo que la inundativa. Para esto, la poblacin de la plaga debe ser de un tamao suficiente como para soportar una segunda o tercera generacin del agente liberado. El costo que implica la produccin de cantidades adecuadas para la liberacin, en parte, puede determinar si una especie de enemigo natural es usada para una liberacin inoculativa o inundativa. A nivel mundial, cada vez ms aparecen nuevas empresas especializadas o administraciones pblicas que ofrecen el material para su liberacin o aplicacin a un costo que hace viable su aplicacin. El control biolgico inoculativo se puede implementar tanto a campo como en invernaderos. El control biolgico conservativo apunta a implementar varias medidas para proteger, aumentar la abundancia y mejorar las actividades de los enemigos naturales ya presentes en el rea. Para esto, es importante identificar cules son los factores que limitan a la poblacin de enemigos naturales o que influyen de manera negativa su accin reguladora y de este modo manipular el hbitat en consecuencia. Es decir, es crtico conocer la biologa, la ecologa y el comportamiento tanto de los enemigos naturales como de la especie plaga. Por ejemplo, se han desarrollado diferentes mtodos de manejo del hbitat para que ste ofrezca a los enemigos naturales fuentes de alimentos naturales y/o artificiales suplementarias (e.j.: mediante especies florales productoras de nctar y polen, o mediante la dispersin en el campo de soluciones azucaradas) y/o huspedes/presas alternativas. En muchos casos, con la implementacin de una sola de estas estrategias no se logra controlar eficazmente una plaga y, por lo tanto, resulta conveniente poner simultneamente en prctica ms de un mtodo de control. Las diferentes estrategias de control biolgico, no slo no son excluyentes sino que adems pueden combinarse con otras tcticas de control, dentro de un plan de manejo integrado de plagas.Manejo integrado de plagas El manejo integrado de plagas (MIP) es una estrategia que consiste en la integracin de las diferentes tcticas normalmente empleadas en el control de plagas. Estas tcticas incluyen el control mecnico, fsico, cultural, biolgico, gentico y qumico de la plaga. Es decir que, bajo la prctica del MIP se pueden combinar actividades de manejo silvcola y sanitario de las plantas o rboles de cultivo (podas, raleos silvcola, raleo sanitario), de manejo biolgico mediante enemigos naturales (depredadores, parasitoides, patgenos) y de control qumico (uso de plaguicidas). Por lo tanto, el control biolgico es solo una parte de esta estrategia integral. El MIP considerado como un mtodo ecolgico busca sostener las poblaciones de la plaga por debajo del nivel de dao econmico. Para esto se basa fuertemente en los factores de mortalidad natural, como el clima y los enemigos naturales, y en el caso de que sean necesarias entran en juego otras acciones como la aplicacin de plaguicidas y la manipulacin del ambiente, buscando que stas interfieran lo menos posible con los factores naturales. El MIP, al igual que el control biolgico, requiere de un buen conocimiento de la ecologa de la plaga y de los enemigos naturales pero tambin del cultivo en cuestin. Adems, necesita de un adecuado monitoreo de la poblacin plaga y del conocimiento de la densidad umbral de la misma (UE). Esta informacin en su conjunto ayuda a seleccionar las diferentes tcticas de control y determinar de qu manera y en qu momento implementarlas.

Bases ecolgicas del control biolgico La ecologa es una de las disciplinas cientficas que nos brinda las bases tericas y empricas fundamentales para el manejo de especies perjudiciales. El control biolgico es un fenmeno que ocurre a nivel poblacional. Es decir, ocurre cuando no unos pocos sino un grupo de individuos de la poblacin plaga es eliminado, mantenindose esta poblacin, por lo tanto, a una densidad baja. Ambas poblaciones, la del enemigo natural y la de la plaga, se caracterizan por variar en el tiempo y en el espacio, adoptando dinmicas propias. Esto ltimo, hace ms complejo el estudio de las interacciones entre ambas poblaciones. Los modelos matemticos y ciertos conceptos de la ecologa terica nos sirven de herramientas para identificar los factores claves que intervienen en las interacciones poblacionales. Un ejemplo de esto, es el modelo de Holling (1959) que describe los cambios en el comportamiento de los depredadores en respuesta a los cambios en la densidad de presas, es decir, la respuesta funcional de los depredadores. La dinmica de las poblaciones est determinada por procesos que intervienen en la distribucin, abundancia y persistencia de las poblaciones. Estos procesos son demogrficos e incluyen a la reproduccin, inmigracin, mortalidad y emigracin de los individuos de una poblacin; y en su conjunto resultan en un crecimiento o una disminucin poblacional. A la vez, diferentes combinaciones de factores exgenos (e.j.: los enemigos naturales, la disponibilidad de alimento, el clima y los refugios) y endgenos (e.j.: la edad y el sexo, la fisiologa, el comportamiento y la gentica de los individuos de una poblacin) pueden influir sobre estos procesos poblacionales, participando entonces en la regulacin de la poblacin. Un mayor conocimiento sobre cmo los enemigos naturales regulan las poblaciones de plagas interaccionando con ellas, seguramente contribuir a mejorar los programas de control biolgico. Hace tiempo se asume que para que el control biolgico sea exitoso la mortalidad debe ocurrir de manera denso-dependiente. Esto es, un aumento de la mortalidad de la plaga en funcin de la propia densidad poblacional. Otro tipo de relacin denso-dependiente es, por ejemplo, la denso-dependencia retardada. Esta ltima ocurre cuando hay una demora entre el aumento en la densidad de la plaga y el aumento de la mortalidad. Sin embargo, no toda la mortalidad de la plaga resulta de la densidad propia de la plaga o de sus enemigos naturales. Puede haber mortalidad denso-independiente, esto es, debido a algn evento climtico que afecte negativamente a la poblacin. La estabilidad del sistema enemigo natural-plaga es otro requisito que suele considerarse necesario para que el control biolgico sea exitoso. Por estabilidad se entiende que las poblaciones del enemigo natural y de la plaga flucten alrededor de alguna densidad de equilibrio, sin que ninguna de las dos poblaciones se extinga. Es decir, en un escenario ideal la poblacin de la plaga estara siempre presente y su densidad fluctuara alrededor de una densidad de equilibrio que con la introduccin del enemigo natural, declinara hasta un nuevo nivel estable, por debajo del NDE. En esta nueva densidad se restaurara, por lo tanto, el balance natural frecuentemente buscado, entre el agente de control y la poblacin de la plaga, mediante la implementacin del control biolgico Por lo contrario, en un sistema inestable las fluctuaciones de las poblaciones podran ocurrir, pero stas terminaran extinguindose. Si este es el caso, uno de los principios del control biolgico ya no se cumplira; la poblacin de la plaga debe estar siempre presente, a densidad baja, para mantener a la poblacin del bio-controlador. De este modo, si la plaga aumenta en nmero en un momento determinado, el enemigo natural estara ya presente en el rea en cuestin y podra responder ms rpidamente que si no estuviese y necesitase recolonizar el sitio. Una metapoblacin es un grupo de poblaciones locales conectadas entre s a travs de la dispersin de sus individuos. A esta escala se puede observar la distribucin heterognea tanto de la poblacin plaga como la de los enemigos naturales. La poblacin de la plaga puede disminuir su densidad localmente hasta tal punto de extinguirse en una sola rea, y no necesariamente en todas. Los enemigos naturales quedarn sin sus presas en estas zonas, pero lejos de extinguirse es factible que dispersen hacia otras poblaciones del conjunto. Por lo tanto, una extincin local de la plaga no resulta necesariamente en la extincin del enemigo natural y en la consiguiente inestabilidad del sistema. Para alcanzar la estabilidad entre el enemigo natural y la plaga ambos protagonistas deben estar presentes en una regin. De este modo, un sistema enemigo naturalplaga podra ser inestable a una escala local pero, sin embargo, podra persistir establemente a una escala regional. El uso de refugios por parte de la plaga es otro factor considerado de relevancia para la estabilidad y persistencia del sistema. Es decir, si parte de la poblacin de la plaga se halla en un espacio que no puede ser encontrado o alcanzado por los enemigos naturales, la plaga podra permanecer en esa rea, disminuyendo de este modo la probabilidad de una extincin local. Sin embargo, una extincin local de la plaga puede ocurrir por otra razn distinta a la accin directa de los enemigos naturales. Esta extincin puede ser consecuencia del efecto Allee. El concepto subyacente a este proceso es que las poblaciones de animales deben estar compuestas por un nmero mnimo de individuos para ser viables. Por debajo de este umbral de densidad, la tasa de crecimiento poblacional disminuye a medida que disminuye la densidad de individuos y as la poblacin llega a extinguirse. El efecto Allee suele ocurrir, entre otras cosas, como consecuencia de: 1- la dificultad de encontrar pareja en poblaciones de unos pocos individuos2- la depresin endogmica (i.e.: prdida de diversidad gentica)3- una mayor probabilidad a ser depredado en poblaciones pequeas. Los programas de erradicacin de plagas (no de control) tienen frecuentemente como objetivo dirigir a la poblacin problema hacia densidades bajas donde el efecto Allee pueda ocurrir. Sin embargo, no son slo las plagas las que sufren de este proceso poblacional sino tambin sus enemigos naturales. La introduccin de un enemigo natural extico para la implementacin de un control biolgico clsico consta de dos fases: la fase de establecimiento y la de impacto. Biologa y comportamiento de bsqueda de los parasitoidesEn casi todos los grupos de insectos se pueden encontrar especies entomfagas entre las cuales elconsumode otros insectos (adultos o inmaduros) vara desde meramente incidental, hasta totalmente obligatorio.Las especies de insectos que tienen potencial de uso en programas de control biolgico de plagas son aquellas cuya dieta est compuesta primordialmente de otros insectos. Los insectos entomfagos se pueden categorizar en dos grupos: depredadores y parasitoides (parsitos). Tanto los adultos como los inmaduros de los depredadores son de vida libre y consumen la misma dieta (presas) o muy parecida. Generalmente, los depredadores necesitan devorar varias presas para completar su ciclo biolgico, aunque hay especies que pueden completarlo a expensas de una sola.A diferencia de los depredadores, slo los inmaduros de los parasitoides se desarrollan a expensas de los huspedes, mientras que los adultos son de vida libre y frecuentemente se alimentan de mielecillas, nctares o desechos orgnicos de origen vegetal o animal. Sin embargo, existen muchas especies parasticas que deben alimentarse de los hospederos parapoderproducir huevos.Los parasitoides, presentan numerosas adaptaciones biolgicas, morfolgicas y de comportamiento que los distinguen tanto de las especies depredadoras como de las fitfagas.A pesar de que an no se ha establecido un acuerdo unnime, el trmino parasitoide se utiliza frecuentemente en la literatura entomolgica para referirse a los insectos que parasitan a otros artrpodos. Algunos de los argumentos que apoyan la opinin de que los parasitoides se diferencian de los parsitos verdaderos son los siguientes: 1- los parasitoides atacan grupos de la misma categora taxonmica o muy similar, 2- slo los estados inmaduros tienen hbitos parasticos3- la diferencia de tamao entre los parasitoides y sus huspedes no es muy pronunciada, 4- normalmente los parasitoides matan a sus huspedes al finalizar su desarrollo inmaduro o antes. Los argumentos anteriores parecen convincentes, de tal manera que la diferenciacin de los trminos es razonable y el uso de la palabra parasitoide resulta adecuado.Los rdenes de insectos que poseen las especies ms importantes para el control biolgico aplicado son Hymenoptera y Diptera. En estos dos ltimos rdenes se concentra la mayora de las especializacionesderivadasde las relaciones simbiticas que se establecen entre los parasitoides y sus huspedes.TIPOS DE PARASITISMO Y RELACIONES COMPETITIVASLos parasitoides se pueden clasificar de diferentes maneras tomando en cuenta las relaciones que se establecen entre sus huspedes y otros parasitoides. Debido a sus hbitos, una misma especie puede incluirse simultneamente dentro de diferentes categoras.Se denomina PARASITOIDES PRIMARIOS a los que atacan insectos que no son a su vez parasitoides, es decir de fitofagos y depredadores. PARASITOIDES SECUNDARIOS O HIPERPARSITOS se les llama a los que atacan a los parasitoides primarios. (Doutt y DeBach, 1968)Dentro de los hiperparsitos se incluyen tambin los parasitoides terciarios y cuaternarios, pero generalmente estos son de menor importancia y no son deseables para los programas de control biolgico. Encambio, es muy importante tener en cuenta aquellas especies en las cuales los machos son hiperparsitos de las hembras de su propia especie Este fenmeno denominado ADELFOPARASITISMO o AUTOPARASITISMO se puede observar enla familiaAphelinidae dentro de los gneros Encarsia y Coccophagus. En las especies con machos hiperparsitos, las hembras vrgenes ovipositan en huspedes que contienen hembras de su misma especie en la etapa pupal, de esos huevos no fertilizados se originan machos que se desarrollan como parasitoides secundarios a expensas de las hembras. (Williams y Polaszek, 1996)Los parasitoides tambin se pueden clasificar de acuerdo al rango de hospedante en MONOFAFOS cuando parasitan una sola especie de hospedante, OLIGOFAGOS cuando parasitan pocas especies de hospedantes y generalmente estn estrechamente relacionadas y POLIFAGOS cuando parasitan un amplio rango de especies hospedantes.El parasitismo puede definirse de acuerdo con el nmero de especies de parasitoides primarios que ataquen a un solo husped. Se denomina parasitismo SIMPLE al desarrollo una sola especie a expensas de un husped, ya sea el parasitoide gregario o solitario. El SUPERPARASITISMO ocurre cuando el nmero de parasitoides de una misma especie que se desarrollan a expensas de un solo husped es excesivo y no todos llegan alestadoadulto o los adultos que emergen son de menor tamao o menosactivosde lo normal. (Doutt y DeBach, 1968)Cuando dos o ms especies de parasitoides primarios atacan a un solo husped el parasitismo se designa como MLTIPLE. En el parasitismo mltiple las dos o ms especies de parasitoides primarios pueden ser gregarias o solitarias, o una combinacin de esos hbitos. Durante el parasitismo mltiple se establecen relaciones competitivas tanto entre los adultos por los sitios de oviposicin, como entre los inmaduros por la posesin del husped.Lacompetenciaentre los adultos se denomina Extrnseca y entre los inmaduros Intrnseca. Una de las especies puede ser Extrnseca o Intrnsecamente superior, inferior o equivalente con respecto a la otra. Una especie que es extrnsecamente superior pero intrnsecamente inferior normalmente parasitan una mayor proporcin de la poblacin del husped, pero la intrnsecamente superior elimina a los inmaduros de la primera cuando coinciden en el mismo husped.Ya que es remoto que ambas especies parasiten exactamente a los mismos individuos, es de esperarse que el parasitismo total sea siempre mayor o al menos igual que al que se obtendra en ausencia de la especie intrnsecamente superior.CRADE INSECTOS ENTOMFAGOS Y TCNICAS DE PRODUCCINEn general, los insectos entomfagos pueden presentar ms problemas para su cra en laboratorio que los insectos fitfagos. An cuando existendietasartificiales para algunos insectos entomfagos, con mucha frecuencia estos se deben criar sobre un husped o presa natural o no natural. Como consecuencia de esto, la cra de una especie de parasitoide o depredador puede requerir hasta tres organismos diferentes, estos son: el insecto entomfago, el husped natural y la planta o dieta sobre la cual se alimenta el husped (Waage et al., 1985; Hagen, 1987).La cantidad de insectos que se pueden obtener en un insectario depende del grado al cual los insectos entomfagos, sus huspedes y las plantas o dietas estn adaptados al medio artificial, y de lafactibilidadde las tcnicas de produccin. Debido a las caractersticas especializadas de la cra de cada especie entomfaga, nicamente es posible tocar principios amplios en las tcnicas de cultivo. Para abundar acerca de estas tcnicas de produccin masiva se puede consultar a Finney y Fisher (1964), Morrison y King (1977), King y Morrison (1984), Van Lenteren (1988).Cra en dieta artificial, "in vitro"Muy pocos enemigos naturales se han criado en dietas totalmente artificiales sin demeritar alguna de sus caractersticas deseables. Singh (1984) cita algunas especies de insectos entomfagos para los cuales se ha desarrollado una dieta artificial, y algunas de las ventajas y desventajas de criarlos en stas. Segn Cohen et al, (1999) el uso de dietas artificiales y tcnicas de cra automatizadas pudieran disminuir loscostosde produccin e incrementar la capacidad reproductiva en la cra de enemigos naturales; las dietas artificiales pudieran constituir un elemento exitoso como suplemento alimenticio durante el embarque y su prctica podria eliminar los problemas de cuarentena que tienen que ver con el uso de hospedantes de sustitucin para las cras.Quiz como ejemplo de un logro exitoso reciente, en el desarrollo de una dieta artificial para insectos entomfagos, se deba citar a los trabajos de Rojas et al., (1996) y Rojas (1998), mismos que han demostrado la factibilidad de la cra masiva del parasitoide Catolaccus grandis (Burks) en dietas totalmente artificiales, y sin merma en capacidad de bsqueda del husped (Anthonomus grandis).Cra en un husped natural o sistemas de cra naturalSe denomina sistema de cra natural a los sistemas que producen agentes de control biolgico sobre su husped natural y a su vez dicho husped fue criado en alguno de sus hospederos (plantas) naturales. Este sistema de produccin generalmente es uno de los ms caros y en muchas ocasiones lo pone en desventaja comercial con otros mtodos de control.Adems, se debe asegurar que huspedes no paralizados no sern material biolgico que pudiera contribuir a reinfestaciones de la plaga en campo o invernadero. Por esta razn, con frecuencia los huspedes naturales en cras masivas han sido tratados conmediosfsicos (calor,radiacin, fro) o se separan por medios mecnicos (Van Driesche y Bellows, 1996).Desafortunadamente, algunos enemigos naturales y sus atributos biolgicos deseables slo se pueden mantener cuando se desarrollan en sus huspedes naturales. Como uno de los ejemplos de estos sistemas se puede citar a Phytoseiulus persimilis, este caro se produce generalmente en tres fases: a) produccin de plantas de frijol, b) produccin de la presa (Tetranychus urticae Koch) sobre las plantas de frijol, y c) produccin de P. persimilis sobre T. urticae.Si se desea averiguar a cerca de la metodologa de reproduccin de esta especie se pueden consultar los trabajos de Morrison y King (1977). Otros ejemplos de sistemas de este tipo son: Encarsia formosa parasitoide de Trialeurodes vaporariorum, parasitoides de minadores, y parasitoides de piojos harinosos (Van Driesche y Bellows, 1996).Cra en un husped alternativoLos insectos que se utilizan como huspedes de insectos entomfagos pueden dividirse en naturales y alternativos. El husped natural es atacado en campo por la especie de inters; el husped alternativo no es atacado en campo, de manera natural, por el insecto de inters pero en determinadas circunstancias puede actuar como husped adecuado para el desarrollo del entomfago en el insectario (Finney y Fisher, 1964; Waage et al., 1985).Existen varios criterios para seleccionar a un husped alternativo, todos ellos se dirigen a facilitar el manejo y a disminuir los costos de produccin. Entre los criterios bsicos se pueden sealar que la especie a seleccionar sea aceptada con facilidad por el entomfago, que no tenga diapausa o hibernacin, que su cra no sea costosa, que tenga altas tasas de incremento, y que tenga resistencia al manejo y a lasenfermedades(Feede et al., 1982).Un ejemplo claro del uso de huspedes facticios para la produccin masiva de un parasitoide es el caso de Trichogramma spp. Este parasitoide de huevos de varios ordenes de insectos (especialmente lepidpteros), usado mundialmente en programas de control biolgico por aumento, se cra casi exclusivamente sobre huevos de Anagasta kuehniella o Sitotroga cerealella, huspedes que presentan menor costo y dificultad para su cra (King y Morrison, 1984; Waage et al., 1985; Van Drieche y Bellows, 1996; Arredondo y Perales, 1994).Desde que Flanders (1947, 1949) describi las cualidades del hospedante vegetal de sustitucin, se sabe como multiplicar infinidad de cochinillas diaspinas sobre estos hosapedantes artificiales, que van desde limones parafinados (Tashiro, 1966), tubrculos de papa, frutas de diferentes cucurbitaceas hasta hojas enraizadas (Avidov, 1970; BeBach y White, 1960; Euverte, 1967; Flanders, 1949).Frutos decalabazaCucurbita moschata, variedad rosa, enperfecto estado de conservacin, conservando el pistilo d la flor y bajo condiciones adecuadas para su conservacin son ideales para su utilizacin por periodos de hasta 3-4 meses para la cra de cochinillas (Euverte, 1967).En condiciones de insectario y laboratorio el uso de Cucurbita pepo L. fue el sustrato adecuado para la cra de Selenaspidus articulatus Morg. Y Chrysomphalus aonidum L. para el desarrollo de Aspidiotiphagus sp (Hymenoptera: Aphelinidae) (Ceballos y Hernndez, 1986). Frutos de calabaza Cucurbita moschata y papas greladas (Solanum tuberosum Lin) han sido utilizados con xito para la cra de chinches harinosas en Cuba (Martnez, 2000) Utilizando la especie de pseudococcido Planococcus minor se ha desarrollado una metodologa de cra del parasitoide Leptomastix dactylopii (Hymenoptera: Encyrtidae) que ha sido generalizada en los Laboratorios provinciales de Sanidad Vegetal de nuestro pas (Ceballos y Martnez, 2002).CONTROL DE CALIDADDesafortunadamente, al mantener a un grupo de insectos por varias generaciones en un insectario donde se proporcionan factores abiticos estables (temperatura,luz, humedad, viento), y factores biticos constantes (alimento); adems de la ausencia de competencia por huspedes, por pareja sexual, por sitios de apareamiento, y sin necesidad de desplazamiento para localizar los recursos, son factores que pueden provocar que los insectos criados en el laboratorio pierdan algunas caractersticas deseables que presentaban los insectos silvestres con los que se origin la colonia (Martnez, 1994).Por esta razn, es imprescindible que se realicen medidas decontrol de calidaden la cra de agentes de control biolgico, que eviten que se pierdan algunas de las caractersticas deseables, y que mantengan un estndar de calidad en los insectos producidos. Es muy probable que algunos de los efectos de la domesticacin sean inevitables, pero tomar ciertas precauciones puede minimizar su impacto (Martnez, 1994).El control de calidad es unprocedimientoesencial para desarrollar, mantener y mejorar la produccin y calidad de cualquier agente de control biolgico (Leppla, 1984). Debido a la importancia del tema, se han relizado gran nmero de trabajos que definen y plantean ciertos criterios bsicos para la puesta en prctica del control de calidad (Huettel, 1976; Boller y Chambers, 1977; Chambers y Ashley, 1984; Moore et al., 1985; Martnez, 1994).El control de calidad en la cra de cualquier insecto debe involucrar a todos los aspectos que puedan influir en sudesempeofinal. Estos aspectos deben tener revisiones peridicas y recomendaciones para mejorar el sistema de cra (Boller y Chambers, 1977; Leppla, 1984).Por su parte Huettel (1976) seal que cualquier caracterstica que se quiera evaluar sobre los insectos criados en laboratorio se debe expresar como la diferencia entre stos y los insectos silvestres. Es decir, que el estndar de calidad ms apropiado est representado por los insectos silvestres.Respecto a la inspeccin mnima y peridica en las cras de insectos se puede sealar a componentes de la biologa y comportamiento que son importantes para su supervivencia, por ejemplo: talla, capacidad de bsqueda, dispersin, longevidad,competitividadsexual, proporcin de sexos, fecundidad, etc.De acuerdo con Boller (1977) y Barlett (1984) citados por Martnez (1994), existen algunas recomendaciones bsicas que se deben considerar para tener una cra de insectos que conserven caractersticas deseables y se disminuya el impacto de la domesticacin, entre stas:1- Establecer estndares de calidad y determinar las pruebas que proporcionen los indicadores2- Iniciar una colonia de insectos con el mayor nmero de organismos posible3- Usar jaulas grandes para el apareamiento, corrientes deaireque remuevan las feromonas acumuladas, y tratar de inducir el comportamiento de vuelo en los organismos4- Ajustar las densidades de cra para producir competencia sin llegar a la sobrepoblacin5- Proporcionar condiciones ambientales adecuadas, pero tambin inducir fluctuacin de temperatura y luz en diversas fases del ciclo de vida6- Mantener colonias separadas con condiciones nicas y cruzarlas sistemticamente con el fin de mantener la variabilidad gentica o, si fuera posible, introducir insectos nativos o silvestres peridicamente a la colonia, con las precauciones debidas para evitar hiperparsitos o patgenos7- Desarrollar marcadores genticos, morfolgicos o bioqumicos para estudios poblacionales de los insectos que se liberan en el campo.

CONCLUCIONES: La relacin que hay entre el control bilgico y el clima es muy significante, debido a que muchos micro organismos e incluso insectos considerado plaga, no son resistentes a climas frios y/o calidos. Control bilgico clsico: en el cual se introduce un enemigo natural; control bilgico aumentativo: este no es tan efectvio; control bilgico conservativo: el cual necesita una investigacin del tipo de clima al que se debera de adaptar el enemigo natural. Segn la revisin para obtener el marco teorico, los insectos plaga son aquellos que son nocivos tanto para el ser humano y en nuestro caso en los cultivos; los insectos no considerado plaga con aquellos que no representan ningn peligro y en la agricultura que no perjudiquen el grado econmico que representa la agricultura.BIBLIOGRAFIA: http://revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=81

ANEXOS:

Tipos de control biolgico desde los practico hasta el uso de pesticidas.