contribuciones del juego en el desarrollo educativo de los …200.23.113.51/pdf/25801.pdf · 2.1.4...

61
SECRETARIA DE EDUCACION CUL TURA Y DEPORTE , UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 CONTRIBUCIONES DEL JUEGO EN EL DESARROLLO EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL PREESCOLAR LETICIA MERITO IZQUIERDO CD. DEL CARMEN, CAMPECHE 2007

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACION CUL TURA Y DEPORTE ,

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 042

CONTRIBUCIONES DEL JUEGO EN EL DESARROLLO EDUCATIVO DE

LOS ALUMNOS DEL NIVEL PREESCOLAR

LETICIA MERITO IZQUIERDO

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE 2007

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: EL PROBLEMA EDUCATIVO

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,

1.2 JUSTIFICACION

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACION,

CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 EL NIVEL PREESCOLAR

2.1.1Importancia de la educación preescolar

2.1.2 Función social del nivel preescolar

2.1.3 Objetivos de la educación preescolar

2.1.4 Desafíos de la educación preescolar

2.2 EL NIÑO DE NIVEL PREESCOLAR

2.2.1Características del niño de 3 a 6 años

2.2.1.1Características físicas

2.2.1.2 Características del lenguaje

2.2.1.3 Características afectivo-sociales

2.2.1.4 Desarrollo cognitivo del niño preescolar...

2.3 EL JUEGO EN EL NIVEL PREESCOLAR

2.3.1 Conceptos

2.32Antecedentes históricos del juego

2.3.3 Teorías del juego

2.3.4 Componentes psicológicos del juego

2.3.5 Clasificación del juego,

2.3.6 La importancia del juego en la infancia

2.4 IMPLICACIONES EDUCATIVAS DEL JUEGO EN EL NIVEL PREESCOLAR

2.4.1Aplicación didáctica del juego en el nivel preescolar

2.4.2Fases y principios del juego didáctico

2.4.3 El juego como aprendizaje y enseñanza

2.4.4La motivación dentro del juego,

2.4.5 Beneficios del juego,

2.4.6 Orientaciones metodológicas para la dirección pedagógica del

juego en la edad preescolar

2.4.7 Recomendaciones del docente sobre el juego

2.4.8 Como generar un ambiente lúdico que permita el desarrollo

de las diferentes capacidades infantiles

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

La infancia es el período en el que tiene lugar el proceso de socialización más

intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender. La educación preescolar

interviene justamente en este periodo de la vida de todo individuo permitiéndole el tránsito

del ambiente familiar a un ambiente social de mayor diversidad y con nuevas exigencias.

El jardín de niños constituye un espacio propicio para que los pequeños convivan con

sus pares y con adultos y participen en eventos comunicativos más ricos y variados que los

del ámbito familiar e igualmente propicia una serie de aprendizajes relativos a la

convivencia social; esas experiencias contribuyen al desarrollo de la autonomía y la

socialización de los pequeños.

En cuanto a los aprendizajes que ha de favorecer la educación preescolar, se deben

tener presentes siempre, los diferentes ritmos de asimilación de cada niño, de ahí la

importancia de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que lo faciliten, ya que el

proceso mismo lo realizan los propios niños.

En este sentido, las estrategias didácticas que la educadora emplee en este proceso

socializador y formativo deben caracterizarse por permitir expresar la energía, fomentar la

participación, despertar el interés por aprender, desarrollar valores, promover la adquisición

de reglas de conducta, facilitar la integración grupal y social y desarrollar capacidades

intelectuales y habilidades.

La educadora debe desterrar de su labor prácticas rutinarias, verbalistas y mecánicas

que sólo conducen al aburrimiento del niño; los infantes por naturaleza son activos y esto es

precisamente lo que hay que explotar a través de las diversas situaciones educativas que se

les planteen en el aula escolar.

El juego por sus rasgos distintivos puede ser una práctica útil para la educadora, tanto

para cubrir los objetivos de socialización como los de aprendizaje, aspectos fundamentales

en este nivel educativo.

"El juego en sí es un medio de expresión, un instrumento de conocimiento, un medio

de socialización, un regulador y compensador de la afectividad y un efectivo instrumento

de desarrollo de las estructuras del pensamiento; en una palabra, resulta un medio esencial

de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad." 1

Teniendo en cuenta entonces, la importancia del juego en el aprendizaje del niño

preescolar se pretende en el presente documento de investigación, considerar los aspectos

básicos del desarrollo infantil, así como las ventajas didácticas que aporta el juego en el

jardín de infantes.

De esta manera la investigación se concretiza en dos capítulos, en el primero se

aborda el problema educativo, en éste se destaca de manera general, cómo los cambios en

las diferentes ámbitos sociales demandan a las escuelas procesos educativos innovadores y

activos y cómo a pesar de estas exigencias gran parte de los docentes y maestras de

cualquier nivel escolar continúan realizando prácticas tradicionalistas que en vez de formar

individuos que respondan a estos contextos propician la conservación de un tipo de

educación obsoleta. También se hace énfasis en la necesidad de que el nivel preescolar por

ser la primera etapa formal de educación en que participa el niño sea ésta la que promueva

la aplicación de estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje, logren la socialización

infantil y sienten las bases para los futuros retos académicos de los educandos.

Posteriormente, en la justificación se hace referencia a la importancia de la

investigación ya las contribuciones que se intenta lograr en la práctica docente de todos

aquellos educadores involucrados en el trabajo con niños.

1 Guillermo Sevilla, Manual de Jardín de niños, SEP; 1994, p.54

El último aspecto de este capítulo, lo constituyen los objetivos de investigación,

mismos que especifican los alcances teóricos de los aspectos abordados a lo largo del

documento.

El segundo capítulo denominado fundamentos teóricos, incluye las explicaciones que

diversos autores sugieren acerca de la etapa de la infancia, su desarrollo evolutivo y su

proceso de aprendizaje; también se considera la importancia de la educación preescolar, su

obligatoriedad, sus objetivos y el método más empleado en el proceso de enseñanza

aprendizaje, el juego, al respecto se exponen diversos conceptos, su clasificación y sus

ventajas educativas.

Finalmente se contemplan las conclusiones, en esta sección se enuncian algunas

afirmaciones que permiten dar cuenta de las reflexiones hechas durante todo el proceso de

investigación así como algunas opiniones de diversos autores con los cuales se coincide

respecto al valor pedagógico y práctico del juego.

1.1 PLANTEAMIENTO

El ritmo vertiginoso de los cambios sociales y de la organización del trabajo está

dando lugar a la convicción creciente de que las estructuras estáticas de educación no

podrán responder a largo plazo a las necesidades personales.

La escuela juega un papel fundamental en la formación de los individuos ya que en

ella se ven reflejadas las nuevas necesidades sociales. El desarrollo de aprendizajes

permanentes es una responsabilidad que comparten los gobiernos, los individuos, la familia

y por supuesto la escuela. Todos de manera conjunta deben aceptar el reto de fomentar y

participar en el aprendizaje en pro de unos objetivos comunes que aborden las necesidades

individuales y nacionales.

Con las perspectivas de los tiempos actuales y los condicionantes que el futuro nos va

a imponer, resulta evidente que una escuela que no se lance ala audacia del aperturismo está

condenada al más estrepitoso fracaso. Cada día resulta más imperioso que la escuela dote a

los educandos de un currículum que esté en concordancia con la realidad, que deje cauces

abiertos al desarrollo de la creatividad, a lo nuevo ya lo desconocido. No parece, pues,

quedarnos otra alternativa razonable que apostar por una educación diferente, una

educación que abarque a todos en todas y cada una de sus dimensiones.

En este panorama, es de gran relevancia hacer referencia ala educación preescolar,

como primera etapa y fundamento de la educación básica la cual no puede sustraerse a

estos desafíos que exigen sentar las bases indispensables para un aprendizaje permanente en

los niños, un aprendizaje autónomo que le permita generar soluciones a los problemas

inmediatos y futuros que se le presenten.

La revisión de la evolución histórica de la educación preescolar, los cambios sociales

y culturales, los avances en el conocimiento acerca del desarrollo y el aprendizaje infantil y,

en particular, el establecimiento de su actual carácter obligatorio, permiten constatar el

reconocimiento social de la importancia de este nivel educativo. 2

2 Programa de educación preescolar, SEP, 2004, p.7

De este modo, aunque falta mucho trecho por recorrer, paulatinamente se ha ido super

ando una visión que minimiza la función de la educación preescolar al considerarla como

un espacio de cuidado y entretenimiento de los niños, carente de metas y contenidos

educativos valiosos, o bien como un nivel exclusivamente propedéutico.

La eficacia formativa de los niños preescolares depende de diversos factores entre

ellos: la preparación y actualización profesional de las educadoras, el apoyo a las demandas

del sistema hacia las escuelas, los métodos pedagógicos empleados en el proceso educativo

y la relación con el grupo. En la configuración de las prácticas educativas influyen también

tanto el programa educativo como las concepciones explícitas que las educadoras tienen

acerca de los niños, de cómo son y cómo aprenden, la importancia que atribuyen a talo cual

meta educativa, el estilo y las habilidades docentes, entre otros elementos.

Siendo la infancia un periodo tan sensible y fértil a los aprendizajes fundamentales, la

acción de la educadora es un factor clave para el desarrollo de los mismos, es ella quien

establece el ambiente, plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para

despertar el interés de los alumnos de ahí que es indispensable domine los fundamentos

teóricos del aprendizaje infantil, conozca las bases del desarrollo evolutivo del niño y posea

la creatividad suficiente para el manejo adecuado de los métodos pedagógicos existentes

sobre todo los innovadores.

La educadora debe estar consciente de que su labor no consiste en transmitir

contenidos al niño o la niña para que los aprendan como fruto de esa transmisión, sino en

facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las

necesidades, intereses y motivaciones de los niños y las niñas, les ayuden a aprender y

desarrollarse.

Hoy en día, no obstante la amplia difusión que se ha hecho de la , trascendencia del

nivel preescolar como primera etapa educativa en la vida del individuo y la no menos

importante función de la educadora existen todavía sistemas educativos, escuelas y

profesoras que han sido y continúan siendo reacios al cambio. Ya no es viable que la

escuela se conforme con ser un ente que se limita a la mera transmisión, al simple paso de

conocimientos de los que saben a los que ignoran. Es por ello que resulta imperioso que

ésta se adentre en la vía de la "democracia cultural" algo diferente a la realidad actual. La

democracia cultural se puede concebir como la posibilidad de que cada cual viva y realice

la cultura mediante la actividad personal, la creatividad y la participación; Lapierre y

Aucouturier dicen: "La enseñanza no puede continuar siendo lo que era hace 30 ó 40 años,

es decir, los conocimientos mínimos garantizados por el certificado de estudios por una

parte y la formación por otro lado"3.

En las prácticas docentes de hoy todavía hay quienes creen que enseñar implica

imponer a los alumnos la memorización de múltiples contenidos, la repetición mecánica de

la información, la actuación pasiva y rutinaria ante las preguntas de los profesores, nada

más lejos de lo esencial en este mundo moderno.

A lo largo de los ciclos escolares, se observan prácticas tradicionalistas, maestras que

no muestran interés en las inquietudes y motivaciones de los niños, que no conocen las

características y naturaleza del comportamiento infantil, aquellas para quienes lo más

importante es mantener el orden grupal (basado en una disciplina rígida) y cumplir con el

programa escolar independientemente de si se logra o no el aprendizaje significativo.

Por supuesto que este tipo de educadoras no están empleando los métodos didácticos

más adecuados para aprovechar la naturaleza activa e inventiva del niño, para despertar la

motivación por aprender, orientar la carga de energía del niño, encauzar su curiosidad y

lograr el desarrollo de sus competencias fundamentales.

3 Guillermo Sevilla, op.cit., p. 5

Para obtener un máximo rendimiento del potencial educativo será necesaria una

intervención didáctica consciente y reflexiva encaminada a permitir el crecimiento y

desarrollo global de los niños mientras viven situaciones de placer y diversión, construir

una vía de aprendizaje del comportamiento cooperativo propiciando situaciones de

responsabilidad personal, solidaridad y respeto hacia los demás, propiciar situaciones que

supongan un reto, pero un reto superable.

La educadora debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes

principales de sus aprendizajes y su desarrollo, teniendo un carácter realmente constructivo

en la medida en que es a través de la acción y la experimentación cómo el niño y la niña,

por un lado, expresa sus intereses y motivaciones y, por otro, descubre propiedades de los

objetos, relaciones.

Es de todos conocido que la forma de actividad esencial del niño y la niña sanos

consiste en el juego, jugando, el niño o la niña toma conciencia de lo real, se implica en la

acción, elabora su razonamiento, su juicio.

En este sentido, el juego viene a constituirse como una alternativa pedagógica para

las maestras educadoras ya que este "es un impulso natural de las niñas y los niños y tiene

manifestaciones y funciones múltiples, formas complejas que propician el desarrollo de

competencias".

Por ello es de interés en este trabajo investigar las aportaciones didácticas del juego

en el proceso educativo del niño preescolar, con el propósito de que las maestras

educadoras obtengan información suficiente y orienten su labor de enseñanza de manera

divertida para el educando y con un propósito pedagógico bien definido; pues de lo que se

trata en esta primera etapa educativa, no es jugar por jugar sino utilizar el juego para

facilitar la integración grupal, la socialización, la promoción de valores y el desarrollo de

las competencias fundamentales del infante.

Para lograr lo anterior, el proceso de investigación se orientará en el siguiente

cuestionamiento:

¿Cuáles son las principales aportaciones del juego como método didáctico en el

proceso educativo del niño preescolar?

1.2 JUSTIFICACIÓN

El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la Comunidad

Primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los niños y

jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras

actividades que se trasmitían de generación en generación. De esta forma los niños

lograban asimilar de más fácilmente los procedimientos de las actividades de la vida

cotidiana.

A finales del siglo XX se inician los trabajos de investigación psicológica por parte

de K. Groos, quien define una de las tantas teorías acerca del juego, denominada Teoría del

Juego, en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado para futuras

capacidades serias.

A partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos y pedagogos, han surgido

diferentes teorías que han tratado de dar diversas definiciones acerca del juego. Existen

diferentes tipos de juegos: juegos de reglas, juegos constructivos, juegos de dramatización,

juegos de creación, juegos de roles, juegos de simulación, y juegos didácticos. Los juegos

infantiles son los antecesores de los juegos didácticos y surgieron antes que la propia

Ciencia Pedagógica.

El juego es una actividad amena de recreación que sirve de medio para desarrollar

capacidades mediante una participación activa y afectiva de los alumnos, por lo que en este

sentido el aprendizaje se transforma en una experiencia feliz.

Actualmente, en la educación preescolar, como en cualquier otro nivel educativo, se

observa una amplia variedad prácticas educativas. Hay muchos casos en que la educadora

pone en práctica estrategias innovadoras, para atender las preguntas de sus alumnos y lograr

su participación en la búsqueda de respuestas; para despertar su interés por resolver

problemas referentes al mundo social y natural, o para aprender reflexivamente reglas de

convivencia social y escolar. En otros casos, con frecuencia sucede que a lo largo de un

ciclo escolar se mantienen inalteradas ciertas secuencias de trabajo, independientes de los

interese de los niños o de los sucesos ocurridos en el contexto, donde una gran parte de la

corta jornada escolar se destina a la ejecución rutinaria de prácticas, no siempre funcionales

(de cortesía, orden e higiene); para la ejercitación de la coordinación motriz o, en el

extremo, a actividades sin intención educativa alguna, cuyo único sentido es mantener

ocupado y en orden al grupo escolar. 4

El juego, como forma de actividad humana, posee un gran potencial emotivo y

motivacional que puede y debe ser utilizado con fines docentes, fundamentalmente en la

escuela preescolar. La idea de aplicar el juego en la escuela no es una idea nueva, se tienen

noticias de su utilización en diferentes países y sabemos además que desde el Renacimiento

se le daba gran importancia al juego.

"El niño que no juega no es creativo, ya que no imagina, no tiene fantasías y por lo

tanto no es sociable, le cuesta trabajo integrarse al grupo social y escolar. No cabe la menor

duda de que el juego es un modo de socialización que prepara ala adopción de papeles en la

sociedad adulta."5

Cuando el mundo depende del control de las informaciones y de la renovación

acelerada de los conocimientos, la clave del éxito reside en la formación, por ello es

conveniente desplegarla por medio de una pedagogía activa bajo forma de juegos accesibles

a todos y fáciles de utilizar por animadores internos.

4 SEP Programa de educación Preescolar, p. 7

5 J. Bruner, en Antología Básica "El juego" UPN, p. 45

La ventaja del juego consiste en enriquecer los conocimientos a partir de

observaciones concretas. Cuando los participantes se marchan del aula de formación, tienen

un deseo único: poner en aplicación lo que acaban de vivir.

Lo anterior destaca la importancia de abordar metodológicamente un estudio

profundo sobre el uso del juego en las prácticas educativas del nivel preescolar. Realizar

investigaciones al respecto permite a los profesores que trabajan con educandos que se

encuentran en la etapa de la infancia, no tan sólo facilitar su labor educativa diaria sino

también establecer vínculos emocionales con ellos, aspecto importante para el desarrollo de

la confianza, el interés y motivación para el aprendizaje.

De igual manera esta investigación pretende ser una contribución a futuros trabajos

profesionales de todos aquellos que estén motivados por conocer las bondades didácticas

del juego en la primera etapa de la vida, la infancia.

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

GENERAL:

-Describir las aportaciones educativas del juego en el nivel preescolar .

PARTICULARES:

-Caracterizar al niño de nivel preescolar .

-Especificar los cambios evolutivos del niño de 3 a 6 años.

-Destacar la importancia de la educación preescolar en el desarrollo del

aprendizaje infantil.

-Precisar la trascendencia del juego como método didáctico en el nivel preescolar .

-Mencionar algunas recomendaciones para el empleo del juego como medio de

aprendizaje del niño preescolar.

2.1 EL NIVEL PREESCOLAR

La Educación Preescolar constituye el primer peldaño de la formación escolarizada

del niño. Atiende a niños de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en el desarrollo del ser

humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad y la base de una continuidad

en la escuela primaria.

En el jardín de niños, primer nivel del Sistema Educativo Nacional, se inicia una vida

social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia.

Entre sus principios se considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así

como su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización.

Sitúa al niño como centro del proceso educativo y al docente como parte importante

del mismo, ya que conoce los aspectos más relevantes que le permiten entender cómo se

desarrolla el niño y cómo aprende.

El desarrollo infantil es un proceso complejo porque ininterrumpidamente, desde

antes del nacimiento del niño, ocurren infinidad de transformaciones que dan lugar a

estructuras de distinta naturaleza, tanto en el aparato psíquico (afectividad-inteligencia)

como todas las manifestaciones físicas (estructura corporal y funciones .motrices).

Es complejo porque este proceso de constitución en todas sus dimensiones (afectiva,

social, intelectual y física) no ocurre por sí solo o por mandato de la naturaleza, si no que se

produce, mediante la relación del niño con su medio natural y social, entendiendo por social

aquello esencialmente humano que se da en las relaciones entre personas y que las

constituye mutuamente.

2.1.1 Importancia de la educación preescolar

Aunque ha prevalecido una desvalorización institucional y social en torno a la

utilidad real de este nivel, los cambios sociales y culturales, los avances en el conocimiento

acerca del desarrollo y el aprendizaje infantil y, en particular, el establecimiento de su

carácter obligatorio, permiten actualmente constatar el reconocimiento social de la

importancia de este nivel educativo.

La educación preescolar será obligatoria para todos en los siguientes plazos: en el

tercer año de preescolar a partir del ciclo 2004-2005; el segundo año de preescolar, a partir

del ciclo 2005-2006; el primer año de preescolar, a partir del ciclo 2008-2009. En los

plazos señalados, el Estado mexicano habrá de universalizar en todo el país, con calidad, la

oferta de este servicio educativo.

Este reconocimiento confirma las tesis reinvindicadas históricamente por

generaciones de educadoras quienes sostenían la idea de que la educación preescolar puede

desarrollar habilidades y destrezas sociales, afectivas, intelectuales y físicas que apoyan el

adecuado aprovechamiento de los alumnos al ingresar ala primaria porque se ha

comprobado que quienes no asisten al Jardín de Niños presentan mayores dificultades de

adaptación a la escuela primaria por la falta de familiarización en torno a:

1.- las rutinas y formas de organización escolares.

2.- los objetos de conocimiento escolares, como es el caso de las

matemáticas, lengua oral, lectura y escritura.

3.- actitudes de indagación y descubrimiento en relación con los objetos de

conocimiento escolares.

4.- formas de expresión afectiva y emocional escolarmente aceptados.

5.- actividades físicas y desarrollo de juegos organizados.

6.- la vida escolar en general.

La educación preescolar permite contribuir con el inicio de aprendizajes, habilidades

y estrategias comunicativas que inciden en la participación aun activa y exitosa de los

sujetos sociales dentro de las instituciones propias de la cultura mayoritaria y vinculada con

las necesidades de la comunidad donde se desarrolla el individuo.

Sin embargo, a pesar de la demanda social de los jardines de niños desde tiempo atrás

es preocupante aún el desinterés o desinformación que la sociedad y padres de familia

tienen en relación al reconociendo de la educación preescolar.

Por tal motivo es importante que los involucrados en este nivel educativo participen

en procesos de difusión en torno a los objetivos institucionales, sociales, económicos y

culturales del mismo con el propósito de que la sociedad en general esté informada sobre la

obligatoriedad del nivel así como de los aprendizajes que se adquieren.

2.1.2 Función social del nivel preescolar

"Debido a los cambios sociales y culturales actuales, dentro de los cuales se puede

destacar la urbanización, la modernización y la incorporación de la mujer dentro del campo

laboral como apoyo para la propia economía familiar; las mujeres tienen la necesidad de

dejar a sus hijos con personas de confianza que les puedan brindar los cuidados y

atenciones necesarias mientras ellas regresan del trabajo, es por eso que requieren de

instituciones como guarderías y Jardines de Niños para cubrir las necesidades asistenciales

y educativas de sus pequeños."6

Los cambios en la estructura familiar (debilitamiento de la famita extensa) y el hecho

de que la mujer esté ausente en el hogar por cuestiones de trabajo son situaciones que se

expresan en la reducción del tiempo de atención y convivencia de adultos con los niños;

ello implica tanto menores estímulos para el desarrollo de sus capacidades de

comunicación, como menores oportunidades para establecer relaciones sociales y aprender

acerca del mundo.

6 Programa de educación preescolar 2004, SEP, p. 4

Lo anterior propicia una necesidad imperante de incrementar el número de

instituciones que puedan apoyar la función socializadora de la familia, por ello el jardín de

niños viene a constituirse como un espacio propicio para que los pequeños convivan con

sus pares y con adultos y participen en eventos comunicativos más ricos y variados que los

del ámbito familiar e igualmente propicia una serie de aprendizajes relativos a la

convivencia social; esas experiencias contribuyen al desarrollo de la autonomía y la

socialización de los pequeños.

Además de estas experiencias, que favorecen aprendizajes valiosos en sí mismos, la

educación preescolar puede representar una oportunidad única para desarrollar las

capacidades del pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y de la

acción creativa y eficaz en diversas situaciones sociales.

Actualmente se ha incrementado el número de instituciones dedicadas al cuidado de

los niños pequeños debido a que cada día es mayor el número de mujeres que trabajan.

2.1.3 Objetivos de la educación preescolar

La educación preescolar tiene un carácter flexible; es decir, no pretende escolarizar o

formalizar los aprendizajes, en el sentido de que todos los niños tengan que lograr

determinadas metas en cada uno de los grados escolares que conforman este nivel

educativo, pues se parte de la premisa de que los niños que asisten al jardín se encuentran

en momentos diferentes respecto al desarrollo de sus competencias. Si no se considera este

principio se corre el riesgo de estandarizar y no atender a la diversidad que manifiestan los

pequeños.

De acuerdo con esto los objetivos generales de la educación en este nivel son de

desarrollo y no de aprendizaje, y aunque el desarrollo lleva consigo el aprendizaje, busca

que el niño logre:

• "Su autonomía e identidad personal, requisitos para que

progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional.

• Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen

para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones

• Su socialización a través del lenguaje del trabajo grupal y la

cooperación con otros niños y adultos.

• Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su

pensamiento y de su cuerpo, lo cual permitirá adquirir aprendizajes formales.

• Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la

cultura, expresándose por medio de diversos materiales y técnicas."7

Este no es aún el tiempo de cuantificar y acumular conocimientos, este es el tiempo

de construir una buena base social, afectiva e intelectual, sólida y segura, que permita

fortalecer sus aprendizajes en los niveles futuros de su actividad escolar.

Por lo tanto, los objetivos que un programa de educación preescolar debe determinar

son: .

• Que el niño desarrolle un sentido positivo de sí mismo, conozca y respete su

cuerpo, y sea capaz de expresar sus sentimientos, lograr poco a poco su

autonomía, y aprenda también a valorar y hacer uso de sus nuevas habilidades

y de los conocimientos que su entorno le proporciona.

• Que sea capaz de asumir roles distintos en sus juegos y en otras actividades,

aprender a trabajar colaborando con otros niños y resolviendo conflictos

mediante el diálogo respetuoso.

7 Ana Mendoza, L. El Porvenir.com

• Que desarrolle sus habilidades de comunicación y que aprenda a expresarse

con seguridad y corrección, al mismo tiempo que aprende también a escuchar.

• Que el niño logre el dominio de su lenguaje oral para que sea capaz de

iniciarse en el proceso de lecto-escritura de forma exitosa.

• Que logre socializar con todo tipo de personas similares o distintas a él, y

que en esta actividad, aprenda actitudes de respeto y tolerancia.

• Que el niño construya nociones matemáticas a partir de situaciones que

demanden el uso de sus conocimientos, logrando encontrar la relación entre

objetos, espacios, tiempos y poder comparar y clasificar .

• Propiciar la resolución de problemas relacionados con situaciones de juego

que le exigirán reflexión y búsqueda de soluciones mediante estrategias

propias y ajenas.

• Despertar su interés por los fenómenos naturales que le brinden

conocimientos útiles, para que sea capaz de cuestionar y opinar sobre diversos

temas en su vida diaria.

• Que logre comprender, aceptar y apropiarse de los valores y principios de la

vida en comunidad, para que pueda asumir siempre actitudes de respeto,

responsabilidad, justicia y tolerancia hacia todos sus compañeros y las

personas que conocerá a lo largo de su vida.

• Que desarrolle su sensibilidad y creatividad hacia todas las manifestaciones

culturales, y que lo motiven a ser creativo y desarrollar la iniciativa para el

trabajo artístico, científico y social.

• Que su paso por el preescolar le brinde las herramientas para formular sus

propias expectativas para la vida que deseé en su futuro.

2.1.4 Desafíos de la educación preescolar

"La globalización de las relaciones económicas, la influencia de las tecnologías de la

información y la comunicación en todos los aspectos de la vida humana, el papel del

conocimiento en el desarrollo de las sociedades, el deterioro ambiental y el crecimiento de

la desigualdad entre países, demandan hoy de los sistemas educativos cambios

fundamentales en su orientación". 8

En general existe coincidencia en la idea de que, para responder a esos desafíos, los

propósitos educativos deben concentrarse en el desarrollo de las competencias intelectuales,

en la capacidad de aprender permanentemente, y en la formación de valores y actitudes, que

permiten avanzar en la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano. La

educación preescolar, como primera etapa y fundamento de la educación básica, no puede

sustraerse a estos desafíos. Los niños que ingresarán al jardín durante los próximos años

habrán de incorporarse plenamente en dos décadas ala vida social en un mundo en

constante cambio; prepararlos para afrontar los desafíos del futuro es un imperativo de toda

la educación básica.

2.2 EL NIÑO DE NIVEL PREESCOLAR

El niño preescolar es un ser en desarrollo que presenta características, físicas,

psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de construcción,

posee una historia individual y social, producto de las relaciones que establece con su

familia y miembros de la comunidad en que vive, por lo que un niño:

• Es un ser único

• Tiene formas propias de aprender y expresarse

• Piensa y siente de forma particular

• Gusta de conocer y descubrir el mundo que le rodea.

8 Programa de educación preescolar 2004, SEP, p. 15

El niño es una unidad biopsicosocial, constituía por distintos aspectos que presentan

diferentes grados de desarrollo, de acuerdo con sus características físicas, psicológicas,

intelectuales y su interacción con el medio ambiente.

2.2.1 El niño de 3 a 6 años

"La infancia se inicia hasta los tres-cuatro años, a lo largo de la infancia se

desarrollan todas las capacidades: primero, mediante la actividad lúdica o juego, y después,

mediante el aprendizaje sistemático en la escuela y en la vida cotidiana. Existe un momento

óptimo para cada aprendizaje o adquisición, antes del cual la adquisición no se realiza;

después, su retraso excesivo puede hacerse irreparable. Los aprendizajes tienen lugar en

contacto con el adulto y los demás niños; de aquí la importancia de los contactos sociales

durante la infancia."9

Es importante el hecho de que, si bien la sucesión de las distintas etapas es análoga

para todos los individuos normales, no así la duración de las mismas y el nivel alcanzado en

cada una.

En el desarrollo de la etapa preescolar, el niño de 3 a 6 años evoluciona en diferentes

y varios aspectos, ya que empieza a fortalecer rápidamente su sistema músculo -

esquelético, además de que incrementa considerablemente su tono muscular, permitiéndole

con ello que progrese y perfeccione el salto, lanzamiento y carrera, esto simétricamente

conforme su edad y madurez.

"El niño preescolar no puede realizar esfuerzos físicos prolongados, pues se fatiga

con rapidez ya que, entre otras causas, su corazón no puede desempeñar un trabajo de

considerable intensidad."

9 Diccionario ciencias de la educación, Santillana, p. 790

Cabe señalar que al niño en esta edad no le es posible guardar el equilibrio, ya que su

centro de gravedad se encuentra más alto que el de un adulto, no obstante muestra un gran

avance y capacidad en realizar actividades y tareas que necesitan equilibrio, en cuanto a su

lateralidad los niños en edad preescolar presentan asimetría las cuales las va superando

conforme su crecimiento y maduración.

2.2.1.1 Características físicas

El niño de 3 años de edad:

• Comen sin tirar la comida,

• Bebe sin derramar

• No pueden estar mucho tiempo quietos,

• Les cuesta hacer dos cosas a la vez,

• La marcha se completa,

• Camina para adelante, para atrás, en puntas de píe, sobre los costados, talones

y camina de costado.

• Domina, un poco, las frenadas bruscas,

• Mueven todo el brazo para dibujar,

• Saltan con los pies juntos hasta 30 cm.,

• Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda,

• Toma la cuchara en posición supina,

• Le gusta la actividad motriz gruesa,

• Le atraen los lápices y se da una manipulación más fina del material de juego,

• Puede apilar cubos de a 9 o 10,

• Pueden doblar un papel a lo largo ya lo ancho, pero no en diagonal,

• Pies mas seguros y veloces,

• Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad,

• Da vueltas más cerradas,

• Pedalea un triciclo,

• Puede tirar una pelota.

El niño de 4 años de edad:

• Alternan los ritmos regulares de su paso,

• Realiza un salto en largo a la carrera o parado,

• Puede saltar con rebote sobre uno y otro píe,

• Le cuesta saltar en un píe, pero si mantiene el equilibrio sobre un píe,

• Le produce placer las pruebas de coordinación fina,

• Ya puede abotonarse la ropa,

• Realiza el círculo en sentido de las agujas del reloj,

• No puede copiar un rombo de un modelo,

• Puede treparse, balancearse, saltar a los costados.

El niño de 5 años de edad

• Tiene mayor control en sus movimientos,

• Tiene dominio sobre sus movimientos,

• Tiene mayor equilibrio,

• Salta sin problemas y brinca,

• Separa en un píe, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie,

• Puede realizar pruebas físicas,

• Puede bailar mas rítmicamente,

• Maneja el cepillo de dientes y el peine,

• Maneja el lápiz con seguridad y precisión,

• Maneja la articulación de la muñeca,

• Lleva mejor el compás de la música,

• Distingue izquierda y derecha en sí mismo,

• Puede saltar de una mesa al suelo.

2.2.1.2 Características del lenguaje

El niño de 3 años de edad:

• Comienza a formar frases cortas,

• Usan adverbios de tiempo y se equivocan

• Aumenta se vocabulario (casi 1000 palabras)

• Hacen monólogos,

• El vocabulario aumenta por las conversaciones y canciones,

• Se debe entender lo que habla.

El niño de 4 años de edad:

• Hace preguntas ¿por qué? ¿Cómo? ,

• Le gustan los juegos de palabras,

• Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y

oraciones,

• No le gusta repetir las cosas,

• Hace oraciones más largas.

El niño de 5 años de edad

• Tiene que hablar bien,

• Tiene entre 2200 y 2500 palabras,

• Sus repuestas son ajustadas a lo que se le esta preguntando, .Pregunta para

informarse porque realmente quiere sabe,

• Es capaz de preguntar el significado de una palabra,

• El lenguaje esta completo de forma y estructura,

• Llama a todos por su nombre.

2.2.1.3 Características afectivo -sociales

El niño de 3 años de edad:

• Descubre que hay una realidad exterior independiente a él, .Sabe que es una

persona y que los demás también lo son,

• Realiza pequeños encargos,

• Aparece el complejo de Edipo y Electra,

• Tiene sentido del YO,

• Puede ser violento con un objeto y juguete,

• Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer,

• La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad,

• Tiene control de esfínteres,

• No distingue las experiencias reales de las imaginarias,

• Le gustan los juguetes de los demás,

• Tiene algunos temores.

El niño de 4 años de edad:

• Combinación de independencia e inseguridad,

• Va al baño solo

• Se viste y se desnuda sólo,

• Confunde sus pensamientos con el exterior

• Mezcla la fantasía con la realidad

• Sugiere turnos para jugar

• Tiene arranques repentinos y tontos

• Es conversador ,

• Tiene algunos miedos,

• Tiene una enorme energía.

El niño de 5 años de edad:

• Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá a su lado,

• Se puede confiar en él,

• Le agrada colaborar en las cosas de la casa,

• Se le puede encomendar una tarea y Ella va a realizar,

• Cuida a los más pequeños, es protector,

• Sabe su nombre completo,

• Muestra rasgos y actitudes emocionales,

• No conoce emociones complejas ya que su organización es simple,

• Juega en grupos y ya no tan solo,

• Tiene mas interés por los lápices y los las tijeras,

• Le gusta disfrazarse,

• Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos,

• Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra,

• Diferencia los juegos de varones y niñas.

2.2.1.4.Desarrollo cognitivo del niño preescolar

Según Piaget, entre los tres y seis años, los niños se encuentran en la segunda etapa

importante del desarrollo cognitivo: la etapa preoperacional; en ella, éstos pueden pensar en

símbolos pero no pueden emplear la lógica.

En la etapa preoperacional, los niños pueden pensar en objetos, personas o sucesos

que no están presentes, mediante representaciones mentales de ellos. Esta etapa es un paso

significativo más allá del periodo sensoriomotor porque en ella los niños pueden aprender

no sólo mediante los sentidos y la acción sino también mediante el pensamiento simbólico

y la reflexión sobre sus acciones. Sin embargo, afirmó Piaget, aún no pueden pensar en

forma lógica como lo harán en la etapa de operaciones concretas, la cual alcanza la etapa

intermedia.

"La creciente facilidad que el preescolar adquiere para manejar el lenguaje y las ideas

le permite formar su propia visión del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo rodean.

Desarrolla su capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y acciones, y comienza a

manejar conceptos como edad, tiempo, espacio. Sin embargo, aún no logra separar

completamente lo real de lo irreal, y su lenguaje es básicamente egocéntrico. Todavía le

cuesta aceptar el punto de vista de otra persona".10

En esta etapa, los niños comienzan a entender identidades, funciones y algunos

aspectos de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las

principales características del desarrollo cognitivo en esta etapa son:

1. Desarrollo de la función simbólica, es decir de la capacidad para representarse

mentalmente imágenes visuales, auditivas o cenestésicas que tienen alguna semejanza con

el objeto representativo.

2. Comprensión de identidades: comprensión de que ciertas cosas siguen siendo

iguales aunque cambien de forma, tamaño o apariencia. El desarrollo y convencimiento de

esto no es definitivo pero es progresivo.

3. Comprensión de funciones. El niño comienza a establecer relaciones básicas entre

dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta precisión. Esto apunta a que su

mundo ya es más predecible y ordenado, pero aún existen características que hacen que el

pensamiento preoperacional esté desprovisto de lógica:

a).Contraje: el niño se centra en un aspecto de la situación,

sin prestar atención a la importancia de otros aspectos.

b).Irreversibilidad: si le preguntamos aun preescolar si tiene

una hermana, puede decir "si". Si le preguntamos si su hermana tiene un hermano

dirá "no"

lO Ma. De los Ángeles Vergara, httP://escuela.med.Quc.cl

c).Acción más que abstracción: el niño aprende y piensa

mediante un despliegue de "secuencias de la realidad en su mente".

d).Razonamiento "transductivo": ni deductivo, ni inductivo.

Pasa de un específico a otro no específico, sin tener en cuenta lo general. Puede

atribuir una relación de causa-efecto a dos sucesos no relacionados entre si.

e).Egocentrismo: un niño a esta edad se molesta con una mosca negra y grande que

zumba y le dice "mosca, ándate a tu casa con tu mamá". Piensa que otras criaturas tienen

vida y sentimientos como él y que puede obligarlos a hacer lo que él quiere. Entre los 3 y

los 6 años, el preescolar comienza a dominar varios conceptos:

1.Tiempo: maneja cualquier día pasado como "ayer" y

cualquier día futuro como "mañana".

2.Espacio: comienza a comprender la diferencia entre "cerca" y lejos", entre

"pequeño" y "grande".

3.Comienza a relacionar objetos por serie, a clasificar objetos en categorías lógicas.

El niño demuestra que puede percibir características específicas como olor, forma y

tamaño y comprende el concepto general de la categorización. La capacidad verbal juega

aquí un rol muy importante para que el niño pueda calificar lo que percibe. Los

preescolares recuerdan, procesan información. En general se dice que su capacidad de

reconocimiento es buena y su recuerdo es pobre pero ambos mejoran entre los 2 y los 6

años.

2.3 EL JUEGO EN EL NIVEL PREESCOLAR

"...el hombre solo es verdaderamente humano cuando juega..."

Schiller

El juego es una actividad propia del ser humano. Se presenta en todos los niños,

aunque su contenido varíe de acuerdo con las influencias culturales que los distintos grupos

sociales ejercen. A esto se suma el hecho de que nuestra especie mantiene la capacidad de

jugar más allá de la infancia.

El juego cumple un rol fundamental en el jardín de infantes. Muchas veces las

docentes por cumplir con contenidos y planificaciones dejan de lado esta actividad tan rica

para los niños.

La elección del juego, como concepto clave de la educación infantil, no es casual.

Desde su creación, el Jardín de Infantes definió al juego como uno de los aspectos más

importantes de su organización y forma de trabajo.

A través del juego con sus pares, el niño recibe de ellos diversos conocimientos,

jugando con otros aprende a moderar sus impulsos.

Es preciso señalar que el docente debe tener siempre en cuenta su principal función

que es la de enseñar. En este sentido, debe aprovechar las motivaciones del juego en la

apropiación por parte del niño de los contenidos que le permitirán conocer, comprender y

organizar la realidad, objetivo fundamental del Nivel Inicial.

Para que la acción del docente no entre en contradicción con la finalidad del juego en

sí, el docente debe adoptar una actitud libre de imposiciones; sí, debe manifestar

disposición frente a las preguntas que le pueden hacer los niños o ante dificultades que

presenten el juego elegido o de disputas surgidas dentro del grupo. El rol docente en todo

este proceso consiste en ser facilitador, es decir posibilitar experiencias que alienten los

intentos de explorar y conocer.

Posibilitar el juego en el jardín de infantes es entender:

a) a quien está dirigida la existencia de este nivel,

b) que el juego es lo propio de los niños y niñas,

c) que el juego es un derecho,

d) que es un espacio de encuentro y creación, pero además requiere

profesionales, que también puedan jugar para favorecer el juego.

2.3.1 Conceptos

Muchos teóricos, representantes de las más diversas disciplinas, han intentado definir

el juego, encontrándose con las consecuentes limitaciones al pretender encerrar en pocas

palabras una dimensión casi inabarcable del ser humano. Así podremos encontrar posturas

psicológicas, pedagógicas, filosóficas, biológicas, históricas, antropológicas, etc. En cada

una de ellas se halla una óptica del juego, pero que no deja de ser una óptica parcial.

A pesar de ello igualmente se pueden identificar puntos en común que se encuentran

prácticamente en todas las expresiones lúdicas. Se podría sintetizar de alguna manera que

es un fenómeno/una actividad que transcurre en un tiempo y espacio diferente al de la vida

cotidiana, tiene reglas propias y se desarrolla en un "como sí".

Otro aspecto importante es la libertad, entendida la misma desde una actividad

"libremente" aceptada, libertad en tanto y en cuanto el jugador elige jugar o no, y elige el

tema y material de juego. Tanto el "como sí", como la libertad, fueron aspectos

cuestionados por otros investigadores más modernos. Diferentes investigadores postulan al

respecto que, mientras el niño está jugando y en su juego transformó objetos de la realidad

en objetos de fantasía estos últimos "son" estos otros objetos con su significación real para

el niño.

De cualquier manera, más allá de estos cuestionamientos de algunos autores, las

diferentes definiciones del juego coinciden en los aspectos arriba mencionados. Así

podemos decir, según que el juego es parte de nuestra realidad y en su carácter más

profundo es al mismo tiempo algo diferente. El juego no tiene el grado de fijación y no

tiene las ataduras de nuestra vida seria. El juego es más libre, más pasajero, es abierto en su

tendencia. El juego es el límite incierto de nuestra realidad. El juego une realidad y

posibilidad. Es un área intermedia del hombre, en el que se forman nuevas realidades y las

realidades antiguas se pueden desvanecer. El juego es un motor para la extensión del

hombre en lo material como en lo espiritual. El juego no se limita a una actividad lúdica

determinada. Aparece mucho más en todas las actividades del hombre: desde el juego de

pensamiento a través de un jugueteo previo a una acción hasta la conducta lúdica en las

situaciones serias de la vida. (Fritz, 1992).

Las diferencias se basan también desde el ángulo en que se esté estudiando el

fenómeno lúdico. Así por ejemplo, desde el estudio antropológico "el juego es una

actividad en la que no sólo se proyectan cosmovisiones colectivas bien establecidas, sino

que además, refiere a otros mundo posibles en lo simbólico, expresivo e imaginario", como

lo expresa Ana María Dupey.

Así para la psicología evolutiva el juego es visto como parte del desarrollo

evolutivo del niño que se manifiesta en las diferentes formas de expresión lúdica.

Para el psicoanálisis el juego es una instancia intermedia entre el inconsciente y el

conciente, entre principio de realidad y principio de placer. La pedagogía ve en el juego un

instrumento para transmitir conceptos, valores, conocimientos diversos. Para la

fenomenología el juego es un fenómeno original, poniendo el acento en el carácter libre de

objetivo del juego.

A continuación se enuncian diversos conceptos del juego según diferentes ópticas:

El juego es el medio privilegiado del cual se puede identificar la

relación entre los diversos aspectos del desarrollo en el preescolar.

No obstante en términos generales se denomina juego ala actividad placentera

que realiza una persona durante un periodo indeterminado con el fin de

entretenerse.11

Conjunto de reglas que dicen lo que los jugadores pueden o no pueden hacer.

La función principal de un juego es la de entretener y divertir, pero puede

también representar un papel educativo.12

Actividad natural de los niños, caracterizada por la espontaneidad, y que

facilita el crecimiento y desarrollo.13

El juego en la etapa preescolar no es sólo un entretenimiento sino también un

medio por el cual el niño desarrolla sus potencialidades y provoca cambios

cualitativos en las relaciones que establecen con otras personas, con su

entorno espacio-tiempo, en el conocimiento de su cuerpo, en su lenguaje y en

general en la estructuración de su pensamiento.

El juego es una especie de escuela de relaciones sociales ya que disciplina a

los que la comparten. A través de él se aprende a acordar acciones, a

interrelacionarse, a formar un conocimiento colectivo y elevar la autociencia

del niño, la capacidad de seguir al grupo, de compartir sus sentimientos, ideas

es decir forma el sentido social.

El juego infantil es la principal actividad del niño antes de acceder a la

escuela. Lo hace sin necesidad de que el adulto le anime a ello. El niño se

realiza durante el juego, al vivirlo expresa sus emociones y sentimientos, se

comunica con el juguete y si el educador observa puede influir en el proceso

del juego. "De esta manera el juego se convierte en un importante medio de

educación".14

11 es. wikipedia.org/wiki/Juego

12 asde.scouts-es.net/gs2 84/ diccionario/ e-l.htm1

13 www.childtrauma.org/ctamaterials/Glosario.asp

14 J. Matej, Historia de la Pedagogía checa y eslovaca, SPN, p. 47

Según Juraj Cecetka "el juego es la forma instintiva, espontánea y más típica

de actividad de la edad infantil en la cual el niño intensifica, de forma

individual y de acuerdo con el desarrollo alcanzado en su edad, sus

pensamientos, sentimientos, apetencias e imaginaciones". 15

El juego es un medio de expresión, un instrumento de conocimiento, un medio

de socialización, un regulador y compensador de la afectividad y un efectivo

instrumento de desarrollo de las estructuras del pensamiento; en una palabra,

resulta un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la

personalidad.

2.3.2 Antecedentes históricos del juego

A lo largo de la historia son muchos los autores que mencionan el juego como una

parte importante del desarrollo de los niños y son varias las teorías que se formulan acerca

de éste.

La humanidad ha jugado desde siempre, incluso los animales lo hacen, por eso el

juego se considera previo a la cultura misma; existen innumerables manifestaciones de esta

actividad en sociedades de todos los tiempos y se cuenta con muchas obras de arte donde se

aprecian estas manifestaciones lúdicas.

Entre los filósofos que abordan el tema aunque sea tangencialmente, se cita a Platón

como uno de los primeros en mencionar y reconocer el valor práctico del juego, dada la

prescripción que hace en Las Leyes, de que los niños utilicen manzanas para aprender

mejor las matemáticas y que los niños de tres años, que mas tarde serán constructores, se

sirvan de útiles auténticos, sólo que a tamaño reducido.

15 Ibidem

El mismo Aristóteles que se ocupa de los problemas educativos para la formación de

hombres libres, menciona en varios lugares de su obra ideas que remiten a la conducta de

juego en los niños, por ejemplo "hasta la edad de cinco años, tiempo en que todavía no es

bueno orientarlos aun estudio, ni a trabajos coactivos, a fin de que estos no impida el

crecimiento, se les debe, no obstante permitir movimientos para evitar la inactividad

corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego".

En otro fragmento menciona, "la mayoría de los juegos de la infancia, deberían ser

imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura".

"Otros pedagogos importantes como Juan Amós Comenio en el siglo XVII, Juan

Jacobo Rousseau y Giovanni Pestalozzi en el XVIII y principios de XIX, señalaron que

para un buen desarrollo del niño, éste debe ser tomado en cuenta en sus intereses.

Especialmente Friedrich Frobel, fue quién abiertamente reconoció la importancia del

juego en el aprendizaje, y se interesó por los niños pequeños, estudiando los tipos de juego

que necesitan para desarrollar su inteligencia."16

2.3.3 Teorías del juego

Las primeras teorías elaboradas sobre el juego propiamente dicho, se remiten

al siglo XIX y pueden agruparse en cuatro tendencias:

1. La teoría del exceso de energía. (Herbert Spencer basado en los escritos

filosóficos de Friedrich von Schiller), postula que el juego sirve, para gastar el sobrante de

energía que todo organismo joven tiene y que no necesita, pues sus necesidades están

satisfechas por otros.

16 Irene Martínez, Breve historia del juego. en

http://sapiensa.org.mx/contenidos/2004/irene/brevehistoria/breve .html

2. La teoría de la relajación. (Lazarus ), de forma complementaria ala anterior,

sostiene que el juego sirve para relajar a los individuos que tienen que realizar actividades

difíciles y trabajosas (laboriosas ), que le producen fatiga y para recuperarse juega,

logrando así poder relajarse.

3. La teoría de la recapitulación. G.S.Hall, está basada en las teorías evolucionistas,

que proponen que cada individuo reproduce el desarrollo de la especie, por eso el niño

realiza en el juego, actividades que sus ancestros realizaron.

4. La teoría de la práctica o del pre-ejercicio. Es más cercana al concepto actual

que tenemos sobre el juego y fue propuesta por el alemán Karl Groos, el cual sostiene que

el juego es necesario para la maduración psicofisiológica y que es un fenómeno que está

ligado al crecimiento.

Posteriormente a este autor, son varias las corrientes psicológicas que retornan estos

conceptos y tratan el papel del juego en el desarrollo de niños y niñas, entre ellas la de Jean

Piaget, se considera la más completa.

Para Sigmund Freud, el juego está relacionado con la expresión de los deseos que no

puede satisfacerse en la realidad y por lo tanto las actividades lúdicas que el niño realiza le

sirven de manera simbólica.

Para el autor Lev S. Vigotsky el juego es una actividad social, en la cual gracias a la

cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al

propio. También este autor se ocupa principalmente del juegos simbólico y señala como el

niño transforma algunos objetos y los convierte en su imaginación en otros que tienen para

él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un

caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye ala capacidad simbólica del niño.

"El estudio del juego actualmente sigue basándose en las aportaciones de estos

autores, tanto en el hogar como en la escuela son múltiples las aplicaciones de las

actividades lúdicas en pro del desarrollo armónico de niños y niñas, siendo el juego el canal

de las manifestaciones creativas y culturales por donde transita la infancia.

Pero el panorama del juego no puede quedar sólo en los aspectos pedagógicos y

psicológicos, ya que a lo largo de la historia es inmenso el abanico de manifestaciones que

en forma de juegos, deportes, competencias, y entretenimientos el ser humano ha

desarrollado y continúa practicando y disfrutando, pues además de ser el Horno Sapiens y

el Horno Faber es desde siempre, el Horno Ludens."17

2.3.4 Componentes psicológicos del juego

En un enfoque de educación integral y globalizada los componentes psicológicos van

estrechamente vinculados a los componentes emocionales y afectivos, especialmente el

factor espontaneidad, creatividad y proyección de la autonomía personal. El juego funciona

en un espacio de desarrollo y aprendizaje en el que se funden los factores cognoscitivos,

motivacionales y afectivos- sociales que se convierten en estimulo de la actividad, el

pensamiento y la comunicación.

El interés y la decisión personal será el motor de la actividad lúdica. Nadie

puede ser obligado a jugar, esto sería perder la esencia misma del juego.

2.3.5 Clasificación del juego

Existen varias maneras de clasificar los juegos. Un sistema de clasificación útil es el

siguiente:

Juego exploratorio o sensorio-motor

Juego relacional

Juego constructivo

17 ibidem

Juego dramático o simbólico

Juegos con reglas

Juegos motores "bruscos" o bulliciosos

El juego exploratorio (al que también se le llama juego funcional) se entiende

como una actividad que se realiza simplemente por y para disfrutar de las sensaciones

físicas que produce. Ejemplos incluyen movimientos motores repetitivos tales como poner

y sacar agua de su contenedor, hacer ruidos con la boca o con algún objeto, o subir y bajar

escaleras repetidamente.

El juego relacional denota la capacidad de los niños para usar objetos en el juego

con el propósito para el que fueron creados. Incluye el usar objetos simples correctamente,

tal como un cepillo para el pelo; combinar objetos que guardan relación, tal como un

camión y un chofer; y hacer que los objetos hagan lo que se espera que hagan, por ejemplo,

jalar una manija para abrir algo.

Usualmente el juego constructivo se define como "manipulación de objetos con el

propósito de construir o crear algo". La diferencia entre el juego constructivo, el relaciona!

y el exploratorio es que en el juego constructivo el niño tiene una meta final en mente que

requiere la trasformación de los objetos en una nueva configuración. Por ejemplo, construir

una pared con bloques, o hacer una persona de plastilina.

En el juego simbólico (Piaget, 1962), llamado también juego dramático, el niño

pretende estar haciendo algo o ser alguien. El niño puede pretender con objetos (hace como

que bebe té usando una tacita vacía, por ejemplo); sin objetos (se peina los cabellos con los

dedos como si tuviera un peine), o puede poner en relación objetos inanimados (su muñeca

hace como que alimenta a los animales).

Los juegos con reglas involucran a los niños en una actividad con reglas o límites

aceptados. Este tipo de juego implica expectativas compartidas y la voluntad de consentir y

aceptar los procedimientos que se han acordado o establecido. Un elemento de competencia

puede estar presente, ya sea con otro niño o consigo mismo. El juego puede ser un juego

conocido y con reglas estándar, tal como un juego de casinos, o puede ser un juego con

reglas que el niño ha inventado.

Turbulento y físico son dos palabras que describen a los juegos motores bruscos.

Usualmente se entiende este tipo de juego como un patrón de acción que se ejecuta en un

alto nivel de actividad, usualmente por un grupo de personas, aunque dos individuos solos

pueden también desarrollar este tipo de juego. El juego motor puede incluir actividades

tales como correr, hacer cosquillas, empujarse "jugando" o rodar por el suelo. La diferencia

entre los juegos motores y el comportamiento agresivo, es que este último no es realizado

de manera juguetona.

2.3.6 La importancia del juego en la infancia

A partir del nacimiento los seres humanos somos fuente inagotable de actividad:

mirar, tocar, manipular, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar, imaginar

son actividades de juego que producen placer y alegría al niño y a la niña.

"Los niños juegan para divertirse, pero el juego también es un aspecto importante de

su aprendizaje y su desarrollo. El juego ayuda al niño a ampliar sus conocimientos y

experiencias ya desarrollar su curiosidad y su confianza. Los niños aprenden intentando

hacer cosas, comparando los resultados, haciendo preguntas, fijándose nuevas metas y

buscando la manera de alcanzarlas."18 El juego también favorece el desarrollo del dominio

del lenguaje y de la capacidad de razonamiento, planificación, organización y toma de

decisiones. La estimulación y el juego son especialmente importantes si el niño padece una

discapacidad.

18 L.S. Vygotsky, El juego y su función en el desarrollo físico del niño, Cuadernos de Pedagogíanúm.

85, p.45

La gran importancia del juego radica en el carácter formativo y en las posibilidades que da

a los niños de ejercitar sus diferentes capacidades físicas (movimiento), sensoriales

(discriminación de forma, tamaño, color, etc.) y afectivas.

Estas últimas, tanto al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría, entre

otras propias de la actividad lúdica, como en la resolución de conflictos emocionales,

permiten satisfacer necesidades y deseos que en la vida real serán pospuestos o descartados.

Desde la perspectiva del desarrollo social, puede señalarse que el juego contribuye

notablemente a las adaptaciones sociales y personales que los niños deben hacer en las

distintas fases de su desarrollo.

2.4 IMPLICACIONES EDUCATIVAS DEL JUEGO EN EL NIVEL

PREESCOLAR

2.4.1 Aplicación didáctica del juego en el nivel preescolar

Hoy en día es indiscutible el valor psicopedagógico del juego en la infancia, ya que

posibilita un armonioso crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la creatividad

y la sociabilidad.

El juego desempeña una función clave en cuanto al desarrollo de comportamientos

sociales, concretamente, de la cooperación, así como de aspectos de la personalidad como

la perseverancia, concentración, reflexión y autonomía.

Juego y aprendizaje son términos cercanos, ya que hay importantes adquisiciones que

se logran en la infancia a través de situaciones lúdicas.

A través del juego, el profesor puede analizar muchos aspectos del niño, ya que

ofrece una valiosísima información sobre conocimientos tales como capacidades

lingüísticas, comprensión del medio social y natural, dominio de ciertas destrezas, etc.

Es necesario favorecer una "pedagogía lúdica", que supone la creación de un

clima en el aula caracterizado por actividades que abran los caminos de la

imaginación y estimulen el pensamiento individual.

El aula es el lugar donde los niños/as tienen más posibilidades de jugar con iguales,

otros niños de la misma edad. Además, en el colegio se puede enriquecer el juego.

Para el uso del juguete en el aula, el docente debe proporcionar espacios

acondicionados, tiempo para jugar y una selección de juguetes y materiales que respondan a

las necesidades, intereses, niveles de conocimientos y destrezas, y ritmos de desarrollo de

los niños y niñas.

2.4.2 Fases y principios del juego didáctico

El juego didáctico puede llegar a ser un método muy eficaz de la enseñanza

problémica. Hay distintas variantes de tipo competitivo (encuentros de conocimientos,

olimpiadas), de tipo profesional (análisis de situaciones concretas de los servicios, análisis

de casos, interpretaciones de papeles, simulación).

El juego didáctico puede ser definido como el modelo simbólico de la actividad

educativa; mediante el juego didáctico y otros métodos lúdicos de enseñanza, es posible

contribuir a la formación del pensamiento teórico y práctico del estudiante.

Las bases fundamentales del juego didáctico son:

1.-introducción:

Comprende los pasos o acciones que posibilitarán comenzar o iniciar el juego,

incluyendo los acuerdos o convenios que posibiliten establecer las normas o tipos de

juegos.

2.-Desarrollo:

Durante el mismo se produce la actuación de los estudiantes en dependencia

de lo establecido por las reglas del juego.

3.-Culminación:

El juego culmina cuando un jugador o equipo logra alcanzar la meta en dependencia

de las reglas establecidas, o cuando logra acumular una mayor cantidad de puntos,

demostrando un mayor dominio de los contenidos técnicos y desarrollo de habilidades

profesionales.

Los profesores que se dedican a esta tarea de crear juegos didácticos deben tener

presente las particularidades psicológicas de los estudiantes para los cuales están diseñados

los mismos. Los juegos didácticos profesionales se diseñan fundamentalmente para el

aprendizaje y el desarrollo de habilidades en determinados contenidos específicos de las

diferentes asignaturas.

Los Juegos Didácticos permiten el perfeccionamiento de las capacidades de los

alumnos en la toma de decisiones, el desarrollo de la capacidad de análisis en períodos

breves de tiempo y en condiciones cambiantes, a los efectos de fomentar los hábitos y

habilidades para la toma de decisiones colectivas.

Las grandes ventajas que proporcionan los métodos lúdicos de enseñanza están dadas

por los principios básicos que rigen la estructuración y aplicación de los juegos didácticos:

La participación:

Es el principio básico de la actividad lúdica expresa la manifestación activa de las

fuerzas físicas e intelectuales del jugador, en este caso el estudiante. La participación es una

necesidad intrínseca del ser humano, porque se realiza, se encuentra a sí mismo, negársela

es impedir que lo haga, no participar significa dependencia, la aceptación de valores ajenos

y en el plano didáctico implica un modelo verbalista, enciclopedista y reproductivo ajeno a

lo que hoy día se .La participación del alumno constituye el contexto especial específico

que se implanta con la aplicación del juego.

El dinamismo:

Expresa el significado y la influencia del factor tiempo en la actividad lúdica. Todo

juego tiene principio y fin, por lo tanto el factor tiempo tiene en éste el mismo significado

primordial que en la vida. Además, el juego es movimiento, desarrollo, interacción activa

en la dinámica del proceso pedagógico profesional.

El entretenimiento:

Refleja las manifestaciones amenas e interesantes que presenta la actividad lúdica, las

cuales ejercen un fuerte efecto emocional en el estudiante y puede ser uno de los motivos

fundamentales que propicien su participación activa en el juego. El valor didáctico de este

principio consiste en que el entretenimiento refuerza considerablemente el interés y la

actividad cognoscitiva de los alumnos, es decir, el juego no admite el aburrimiento, las

repeticiones, ni las impresiones comunes y habituales; todo lo contrario, la novedad, la

singularidad y la sorpresa son inherentes a éste.

La interpretación de papeles:

Está basado en la modelación lúdica de la actividad del adulto, y refleja los

fenómenos de la imitación y la improvisación.

La competencia:

Se basa en que la actividad lúdica reporta resultados concretos y expresa los tipos

fundamentales de motivaciones para participar de manera activa en el juego. El valor

didáctico de este principio es evidente: sin competencia no hay juego, ya que esta incita a la

actividad independiente, dinámica, y moviliza todo el potencial físico e intelectual del

estudiante.

2.4.3 El juego como aprendizaje y enseñanza

Educar a los niños a través del juego se ha de considerar profundamente. El juego

bien orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende porque el juego es el

aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres

Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños es algo demasiado infantil

como para convertirlo en parte importante de nuestra vida, y no es así. Para los niños, jugar

es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo, entretenimiento, adquisición de

experiencias, forma de explorar el mundo que le rodea, etc. El niño no separa el trabajo del

juego y viceversa. Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende,

inconscientemente, su utilidad y sus cualidades.

Los estudios de la historia de los juegos demuestran las funciones de la actividad

lúdica de la infancia: biológicas, culturales, educativas, etcétera. Los juegos marcan las

etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta. Los niños no

necesitan que nadie les explique la importancia y la necesidad de jugar, la llevan dentro de

ellos.

El tiempo para jugar es tiempo para aprender. El niño necesita horas para sus

creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos positivos. Jugando, el niño

siente la imperiosa necesidad de tener compañía, porque el juego lleva consigo el espíritu

de la sociabilidad.

Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas a

resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego, se debe de convertir

a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida de su imaginación

maravillosa. Su desbordante fantasía hará que amplíe lo jugado a puntos por nosotros

insospechados.

El niño explora el mundo que le rodea. Realmente ha de explorarlo si quiere llegar a

ser un adulto con conocimientos. Los padres han de ayudarle en su insaciable curiosidad y

contestar a sus constantes porqués.

Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales, pueden albergar también uno

o varios compañeros imaginarios. No será raro ver a los niños hablar en tonos distintos de

voz y tener una larga y curiosa conversación consigo mismo, está jugando.

La óptica del niño sobre el juego es totalmente distinta a la del adulto, ninguno de los

motivos que mueven a éste a jugar interviene en el juego del niño.

Para educar jugando, hemos de ser capaces de hacer propiedad e idea de los

pequeños cualquier iniciativa u orientación que les queramos dar, como si la idea hubiera

surgido de ellos. Sus inventos les encantan.

Para el niño no existe una frontera claramente definida entre el sueño y la realidad,

entre el juego y la vida real. El procura seleccionar, comprender e interpretar aquello que

más le interesa.

Con experiencias logradas con el juego, el niño puede aprender con vivacidad y

sencillez las complejidades de causa y efecto. Es muy importante que vaya conociendo una

buena gama de juegos y materiales para enriquecer mejor sus experiencias. Los niños no

tienen las facilidades de aprender que tienen los mayores al tener a su alcance el teatro la

radio, la lectura, etc.

La imaginación que podemos desarrollar y educar en los niños por medio del juego es

la misma que el día de mañana utilizará para proyectar edificios, diseñar piezas industriales

o de decoración, etc. Necesita de esta gimnasia.

El niño, al jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El

pequeño sólo seleccionará para su realización, al que capte su interés, en lo cual, su

imaginación juega un gran papel. y si imita, le hemos de poner cosas buenas delante,

empezando por nuestro comportamiento.

Si los padres y educadores son capaces de observar a su hijo teniendo en cuenta que

el juego es su vida, empezarán a ver el juego de una forma bien distinta a su creencia de

que éste es pura diversión o una enfermedad del propio hijo.

Jugar ha de ser divertido. Un juego educativo que hayamos comprado, puede no ser

divertido y, si no hay diversión, difícilmente habrá aprendizaje. El niño sabe bien lo que le

gusta y lo que no, y no convenceremos de lo contrario.

El juego le permite al pensamiento acciones espontáneas y eficaces para enriquecer

las estructuras que posee y hallar nuevos caminos, nuevas respuestas, nuevas preguntas.

Un niño que necesita conocer el mundo desde sus posibilidades, y un docente que

necesita conocer al niño, tienen en el juego un espacio que permite actos conjuntos,

integradores. Este espacio favorece, además, la vivencia y la reflexión.

El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar privilegiado.

No se puede considerar sólo como un pasatiempo o diversión. Es, más que nada, un

aprendizaje para la vida adulta. El mundo de los juegos tiene una gran amplitud, existiendo

en cantidad inagotable.

Jugando, los niños aprenden las cualidades de las cosas que maneja; ve cómo el papel

se deshace en el agua, cómo el carbón ensucia, que las piedras son más duras que el pan,

que el fuego quema, etc.

2.4.4 La motivación dentro del juego

El juego es fundamentalmente una actividad libre. Las personas cuando jugamos lo

hacemos por placer; precisamente el poder responder a la necesidad de pasarla bien, sin

otra motivación, supone un acto de libertad.

El juego se aleja de lo cotidiano, ocupa parámetros especiales y temporales diferentes

de los impuestos por la rutina diaria. El juego se realiza según una norma o regla, siguiendo

una determinada estructura y, por consiguiente, crea orden. El juego se puede considerar

como la actividad fundamental de la infancia, actividad que se prolonga en la vida adulta.

Estamos seguros que éste se convertirá en el gran instrumento socializador.

Entender el juego como contenido es la consecuencia lógica de considerar que éste es

un elemento cultural de gran trascendencia. Es propio de todas las culturas y de todos los

tiempos.

La exigencia de los juegos de adoptar puntos de vista externos a uno mismo

constituye otra de sus características. Esta exigencia viene determinada, sin duda, por los

conflictos y las reglas impuestas desde afuera. Tanto su resolución como la comprensión y

su aceptación requieren de una progresión considerable en la construcción del pensamiento

infantil. En todo esto no podemos dejar aun lado la motivación, consecuencia del propio

placer por el juego y, paralelamente a ésta, también está la necesidad de descubrir, de

experimentar, que aparece muy ligada al juego infantil.

Se debe tener en cuenta siempre que la motivación es la explicación del porque de

nuestras acciones.

2.4.5 Beneficios del juego

El juego proporciona el contexto apropiado en el que se puede satisfacer las

necesidades educativas básicas del aprendizaje infantil. Puede y debe considerarse como

instrumento mediador dada una serie de condiciones que facilitan el aprendizaje:

Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su participación en las

actividades que a priori pueden resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa

para aquellas actividades poco estimulantes o rutinarias.

A través del juego descubre el valor del "otro" por oposición a sí mismo, e interioriza

actitudes, valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo-social ya la

consecución del proceso socializador que inicia.

La actividad lúdica permite el ensayo en una situación en la que el fallo no se

considera frustrante.

• En el juego el niño aprende a actuar en un terreno mental, en el ámbito del

pensamiento, más allá de las limitaciones del mundo externo concreto. De este

modo aprende a guiar su conducta no sólo por la percepción inmediata de la

situación, sino por el significado de ésta.

• Proporciona al niño oportunidades de aprender formas de comportamiento

social y de ejercitar y consolidar habilidades sociales fundamentales para su

relación con otros.

• Da al niño la posibilidad de ejercitar habilidades y destrezas motrices.

• Ayuda al niño a conocer sus capacidades y limitaciones, contribuyendo de

este modo a objetivar su imagen personal y autoestima. .Representa una

modalidad importante de captación y conquista progresiva del entorno.

• Favorece el desarrollo de la creatividad.

2.4.6 Orientaciones metodológicas para la dirección pedagógica del juego en el

sexto año de vida

El juego es una actividad de gran significación para los niños y es además un medio

de educación de valor incalculable en la educación preescolar. Por esta razón es fácilmente

comprensible que se le preste especial atención no sólo en los momentos establecidos

específicamente para este, sino también como forma de la enseñanza.

Existen diversos tipos de juegos que la maestra puede utilizar para cumplir objetivos

instructivos, para la formación de habilidades y capacidades, para contribuir al desarrollo

físico y de cualidades sociales. En la bibliografía que se ofrece y en las orientaciones

metodológicas de las diferentes áreas de desarrollo, se pueden encontrar múltiples ejemplos

de ellos.

La maestra tendrá presente que el horario de juego está destinado a que los niños

aprendan a jugar, es decir, aprendan a organizar y desarrollar por sí mismos diferentes tipos

de juegos. Como es conocido, entre estos juegos existe uno que ha sido considerado la

actividad fundamental en la edad preescolar -el juego de roles y por eso debe ser objeto de

atención especial en el tiempo previsto para que los niños jueguen.

La participación de la maestra en este horario tiene gran importancia porque si

siempre dejamos el juego a la simple espontaneidad de los niños estaríamos limitando

considerablemente las posibilidades educativas que ofrece éste. No obstante, es conveniente

recordar que el desarrollo de la independencia de los niños debe ser un objetivo permanente

y al participar en el juego con ellos utilizará procedimientos que paulatinamente la

propicien.

Está demostrado que si .la dirección pedagógica es adecuada, al finalizar el sexto año

de vida, los niños pueden ser capaces de planificar, organizar y desarrollar por sí mismos y

de común acuerdo con sus compañeritos, variados temas de juego en los que asumen roles

y crean situaciones lúdicas donde reflejan diversas situaciones del mundo de los adultos.

Para llevar acabo un tema de juego, es indispensable que los participantes posean

representaciones variadas acerca de éste, muchas las adquieren en el ámbito familiar y otras

en las diferentes actividades que realizan en el centro educativo o en la escuela. No

obstante, a veces surgen temas para los cuales es necesario propiciarles vivencias, en este

sentido es conveniente realizar paseos, dramatizaciones, narrar cuentos o simplemente

conversar con ellos para que expresen los conocimientos que tengan al respecto,

contribuyendo así a enriquecer y organizar sus ideas.

Los niños de esta edad pueden realizar juegos muy variados y como principio

debemos excluirles aquellos que encierren una influencia negativa para su desarrollo físico,

psíquico o moral. Aunque generalmente deciden el tema que van a jugar, la maestra puede

sugerirles uno que responda a sus objetivos educativos, por ejemplo: la bodeguita resultará

más atractiva si la maestra le propone convertirla en un mercado con variados

departamentos para lograr la incorporación de un mayor número de participantes y

enriquecer el contenido del juego.

Cuando la maestra va a dirigir el juego debe tener en cuenta sus tres momentos: la

organización, la realización y la valoración de éste por los propios niños; ninguno de ellos

debe tener carácter formal ni obligatorio y tanto la participación de la maestra como la de

los niños se va determinando por las posibilidades de éstos y por el carácter del propio

juego.

Es muy productivo que cuando los niños se reúnan para jugar, se pongan primero de

acuerdo para planificar lo que van a hacer. Debe recordarse que en los primeros meses del

curso no todos los niños son capaces de planificar su juego de común acuerdo con otros

compañeros, sin embargo esto se logra si la maestra conversa con ellos y mediante

preguntas hace que decidan a qué van a jugar. Una vez decidido esto, puede invitarlos a que

busquen los materiales que necesitan y preparen el lugar donde van a jugar, así

paulatinamente los niños se irán agrupando según el juego que seleccionen y ella

participará de manera indirecta en los grupos donde sea necesario, por ejemplo: en la

distribución de los roles, en la proposición de las situaciones lúdicras.

Si hay niños indecisos que no logren llegar aun acuerdo, la maestra, como un

participante más, puede proponer ideas interesantes que contribuyan a decidir la situación.

Una gran ayuda les brindará si por medio de la conversación con ellos va logrando que

organicen sus ideas, por ejemplo: si van a jugar a los constructores puede hacer preguntas

como ¿quiénes van a trabajar en la construcción? , ¿con qué van a construir? ...Una vez que

los niños han planificado su juego y preparado el lugar donde van a realizarlo, comienzan a

jugar.

La maestra puede ocupar un rol dentro del juego pero será cada vez más secundario, a

medida que los niños van sabiendo como jugar; desde su rol ella puede proponer o sugerir

situaciones que enriquezcan la atmósfera lúdica, promover las relaciones entre los niños,

canalizar sus iniciativas, por ejemplo: cuando los niños-constructores terminan de construir

el edificio se invitan a los familiares y amigos, para eso debe buscar dulces, vasos, regalos,

utilizando los más diversos objetos, entre los que puede incluir algunos sustitutos e

imaginarios.

Cuando se propicia una conversación entre los participantes del juego para que

piensen sobre lo sucedido, se puede contribuir a la formación de cualidades de justicia, el

sentido crítico y auto crítico, éste será un momento oportuno para que hagan valoraciones

tanto de la conducta propia como de la de los demás. Y puede ser también un momento

dónde los niños manifiesten su alegría por la actividad realizada. Esta valoración se logra

sin dificultad si la maestra se acerca al grupo de niños que juegan juntos y por medio de

preguntas promueve el análisis.

Así por ejemplo si la maestra observó que en el mercadito el dependiente no atendió

correctamente a algunos clientes y esto provocó conflictos entre ellos, se le acerca para

preguntarle: ¿cómo los atendió el dependiente? y dirigiéndose a éste: ¿cómo atendiste a los

que vinieron a comprar? .

La participación de los niños irá aumentando gradualmente su carácter independiente

hasta que la maestra solamente les proponga que inviten a sus compañeritos a jugar y se

pongan de acuerdo entre ellos para organizar y realizar el juego.

Un aspecto importante es el que se refiere a los juguetes. Estos constituyen, sin duda

alguna, un medio importante pues son fuente de motivación porque contienen en sí mismos

la sugerencia y posibilidad de un juego. No obstante, el nivel de imaginación que tienen los

niños le permite desarrollar juegos ricos en contenido en los cuales los juguetes no son un

elemento indispensable.

La maestra debe tener presente que en este tipo de actividad cualquier objeto puede

servir de sustituto de cualquier instrumento real de trabajo -una simple hojita que encontró

en el patio puede servir para pagar el ómnibus; un grupo de sillas puede ser la casita o un

bote para los pescadores- en la imaginación infantil hay cabida para esa forma creativa de

reflejar la realidad. Pueden incluso prescindir del objeto y con simples movimientos

realizar, por ejemplo, la acción de pagar el ómnibus, barrer sin escoba, entre otras.

Cuando los niños tienen las vivencias y las condiciones materiales necesarias para

realizar un juego, sólo queda a la maestra invitarlos a jugar y junto con ella, echar andar a la

imaginación.

2.4.7 Recomendaciones al docente sobre el juego

"En el nivel preescolar, se dedica un tiempo específico para que los niños

tengan la posibilidad de realizar diferentes tipos de juego, que son propuestos por el

educador (a) o seleccionados por si mismos. Durante ese horario se le presta especial

atención a la dirección pedagógica del juego, por su significación en la edad preescolar."19

La dirección pedagógica del juego, al igual que la de todo proceso educativo, debe

incluir su planificación, ejecución, control y evaluación. Cuando hablamos de planificar el

juego, nos estamos refiriendo a la necesidad de que el educador (a), partiendo del nivel que

han alcanzado los niños en esta actividad y de los objetivos que se propone, prevea los

procedimientos que debe utilizar.

No es necesario que haga un planeamiento escrito, se trata de que piense por ejemplo

si es suficiente preguntarle a los niños a que, quieren jugar, o es mejor proponerles algún

juego en particular.

También debe pensar si los niños tienen los conocimientos necesarios para realizar

ese juego, y de no ser así, determinar que actividades serán necesarias para ello: un paseo

de observación, observación de láminas, una narración, conversación con algún trabajador,

entre otros.

19 Antología Básica: El juego, UPN, p. 67

Un aspecto importante en esa planificación es el referido a los materiales que se van a

utilizar en los juegos, por eso, es necesario que el educador (a) tenga presente de qué

disponen y qué hace falta elaborar, incluyendo aquellos en los que puedan ayudar los niños.

También debe prever cuáles y cuántos materiales deben estar a disposición del grupo cada

día, para satisfacer sus intereses, necesidades y cumplir los objetivos propuestos.

Es oportuno recordar que el exceso de objetos en el área puede limitar las elaciones

relaciones entre los compañeritos pues no se ven ante la necesidad de compartir los

juguetes con ellos.

El nivel de juego de los niños de este ciclo permite desarrollar juegos con cierta

creatividad, donde los juguetes no son un elemento indispensable de ahí la importancia de

ofrecerles la oportunidad de utilizar objetos sustitutos o imaginarios, así por ejemplo, lo

mismo pueden hacer la acción de pescar ó con un palito, que con un simple gesto de la

mano.

Es aconsejable tener en el área de juego un lugar donde puedan encontrar objetos de

uso diverso como cajitas y envases plásticos vacíos, hojas de papel, pedacitos de tela o de

madera, para que sean utilizados como sustitutos de otros, es decir, con la función que cada

niño quiere asignarle. La sugerencia para su uso o la demostración directa, estará en

dependencia del desarrollo de los niños.

Durante la ejecución del juego, la dirección pedagógica se caracteriza porque el

educador (a) actúa como un participante de éste y ocupa un rol mediante el cual logra, con

procedimientos cada vez menos directos, que los niños desarrollen por sí mismos las

situaciones lúdicas sugeridas o por su propia iniciativa.

Con preguntas, proposiciones, sugerencias y si fuera necesario, con demostraciones,

puede lograr que realicen secuencias de acciones referidas aun mismo tema, utilicen objetos

sustitutos, sean consecuentes con el rol atribuido, jueguen amistosamente con sus

compañeros, resuelvan de manera adecuada los conflictos que puedan surgir, así como

lograr en el caso de los mayores, la subordinación entre los diferentes roles que se

desarrollen.

Previo el inicio del juego, es importante que el educador (a) converse brevemente con

sus niños para que puedan determinar por sí mismos a que, con qué y con quien van a jugar

para que ellos solos, o con ayuda del adulto organicen su lugar de juego. Este objetivo

comienza a trabajarse en el 4° año de vida y es esperable que al finalizar el 5°, la mayoría

lo haya logrado.

En el 4°. año de vida se presta particular atención a la realización de acciones en

secuencias lógicas referidas aun mismo tema porque esto contribuye, entre otras cosas, a la

estabilidad de los niños en el juego.

Es conveniente que el educador (a), mediante el rol que haya adoptado, proponga una

nueva acción que propicie la continuidad del argumento y su enriquecimiento por ejemplo,

si ella ha observado que el médico se limita a reconocer a un mismo enfermo repetidas

veces, puede hacer como si fuera otra paciente que necesita la atiendan rápidamente, y así,

desde un rol secundario, puede sugerirle nuevas acciones como pedirle una inyección o una

receta de medicina.

Es característica del 4 ° año de vida que los niños se atribuyan el nombre del rol de

acuerdo con las acciones que está realizando, si al hablar con él, el educador (a) lo

denomina por el nombre del rol que ha adoptado, estimulará la identificación del niño con

éste por ejemplo, Doctor, creo que tengo fiebre...ó ¿Qué bien está pelando ese barbero!...

Los niños del 5° año de vida pueden desarrollar secuencias de acciones diversas, ricas

en contenido y con un mayor nivel de independencia, por eso los procedimientos

pedagógicos deben ser más indirectos.

El educador (a) siempre tendrá presente que uno de sus objetivos fundamentales es

favorecer el desarrollo de las relaciones entre los niños y por eso le prestará especial

atención desde el inicio del juego y durante todo el transcurso de este. Son efectivas la

acciones y situaciones que, desde roles secundarios puede sugerirles para que realicen

juegos conjuntos que contribuyan al surgimiento de relaciones iúdicras mediante las cuales,

los pequeños van asimilando normas de conducta social. Por ejemplo, el chofer ó recordará

al pasajero ó que tiene que pagar el bus... que deben darle el asiento a la compañera ó que

viene con una niña cargada...

En el 5° año de vida se comienza a hacer énfasis en las relaciones de subordinación,

para ello el educador (a) tratará de que en cada argumento existan roles principales y

secundarios. Por ejemplo, en la escuelas los alumnos (roles secundarios) deben obedecer a

la maestra, que es el rol principal. Se tendrá cuidado de que no siempre sean ocupados

ambos roles por los mismos niños para que desarrollen cualidades positivas en ambos

sentidos, es decir, que sean capaces de dirigir en el juego pero cambian de ser dirigidos.

También en el 5° año de vida los niños deben comenzar a valorar cómo han jugado

sus compañeritos y para ello, en los momentos finales de este horario, o en cualquier

momento del juego, si fuera necesario, el educador (a) se acerca a algunos de los grupos y

por medio de preguntas, trata de que los niños expresen quién juega bien o mal y por qué.

Es importante que recuerde que esta conversación debe hacerse en el propio lugar donde

juegan, que debe ser breve, dinámica e informal tratando de dirigirla hacia aquello que

tenga un verdadero valor educativo, es decir, que no se extiendan en narrar lo que hizo cada

uno porque el objetivo es valorar como lo hicieron y por qué.

Para evaluar objetivamente el desarrollo que han alcanzado los niños en el juego

resultan efectivos los Niveles de Juego. Como se puede observar, ellos incluyen los cuatro

elementos fundamentales o indicadores que forman parte del juego de roles: las acciones, la

adopción de un rol, la utilización de los objetos, y las relaciones entre los coetáneos.

Es necesario aclarar que esos niveles no son específicos para un determinado año de

vida, sino que recogen elementos importantes en el surgimiento o evolución de este tipo de

juego, desde la formación de sus premisas, hasta llegar a su forma más desarrollada su

utilización permite evaluar al grupo de forma individual y colectiva.

Debe tenerse en consideración que el desarrollo no se logra al mismo tiempo en todos

los niños de un mismo año de vida, ni en todos los indicadores por lo que puedan

considerarse, por ejemplo, algunos que alcancen el cuarto nivel en la realización de las

acciones y sin embargo tengan un nivel muy bajo en las relaciones con otros niños porque

generalmente prefieren jugar solos, lo que alertará a el educador (a) sobre hacia dónde debe

dirigir con más énfasis la dirección del juego.

Para comprobar el desarrollo que van alcanzando los niños en la actividad lúdicra, es

conveniente que el educador (a), al inicio del curso haga una valoración sobre la base de

esos niveles ya que eso le permitirá trazarse objetivos más precisos y en general hacer un

trabajo pedagógico más adecuado.

Esa valoración puede hacerse mediante la observación sistemática del juego de los

niños y además se pueden crear algunas situaciones pedagógicas que permitan comprobar

determinado indicador.

Lo esperado, que al finalizar este ciclo, es que gran parte de los niños se encuentren

en el 4 ° nivel de desarrollo, o muy cerca de éste en la mayoría de los indicadores.

Teniendo en cuenta que durante este ciclo se tratará de que los niños realicen sus juegos de

manera independiente, se considerará que han alcanzado un nivel determinado cuando sean

capaces de hacer sin la ayuda del adulto, lo establecido en cada indicador.

En la dirección pedagógica del juego, participarán también las auxiliares

pedagógicas, las cuales deben por tanto, se prepararán conjuntamente con el educador (a),

para realizar adecuadamente esta tarea.

2.4.8 Cómo generar un ambiente lúdico que permita el desarrollo de las

diferentes capacidades infantiles

La docente debe partir del convencimiento del valor educativo del juego en el

desarrollo integral infantil, lo que 10 llevará a pensar y planificar una cantidad de

elementos que faciliten una actividad lúdica. El componente lúdico favorece el desarrollo

de las capacidades y el equilibrio personal, potencia actitudes y valores, como el respeto

por el derecho propio y de los demás, aprendiendo a pactar, al llegar a consensos, a saber

esperar, a discutir en vez de pelear. Las capacidades motrices se desarrollarán en un sin

número de actividades y momentos de juego. Las actividades motrices de mayor precisión

se podrán trabajar en el aula manteniendo el carácter lúdico de las mismas. Las capacidades

cognoscitivas y de lenguaje se estimularán en cualquier momento en que el niño/niña

experimente, observe y solucione problemas utilizando el lenguaje como medio de

comunicación, u otros como el lenguaje gestual o gráfico.

Las capacidades sociales se desarrollarán en un clima de autonomía y respeto a través

del juego en que el niño participe en su creación y realización, manteniendo normas previas

y situaciones en que pueda compartir y desenvolverse autónomamente. Durante la

realización de cualquier actividad se debe permitir e incentivar a los niños/as a expresarse

verbalmente, desarrollando así la comunicación e interacción, exceptuando aquellas que

requieran un mayor nivel de atención y focalización.

CONCLUSIONES

La Educación Preescolar constituye el primer peldaño de la formación escolarizada

del niño. Atiende a niños de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en el desarrollo del ser

humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad y la base de una continuidad

en la escuela primaria.

En el jardín de niños, primer nivel del Sistema Educativo Nacional, se inicia una vida

social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia.

Entre sus principios se considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así

como su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización.

Este nivel sitúa al niño como centro del proceso educativo y al docente como parte

importante del mismo, ya que conoce los aspectos más relevantes que le permiten entender

cómo se desarrolla el niño y cómo aprende.

El desarrollo infantil es un proceso complejo porque ininterrumpidamente, desde

antes del nacimiento del niño, ocurren infinidad de transformaciones que dan lugar a

estructuras de distinta naturaleza, tanto en el aparato psíquico (afectividad inteligencia)

como todas las manifestaciones físicas (estructura corporal y funciones motrices).

Es complejo porque este proceso de constitución en todas sus dimensiones (afectiva,

social, intelectual y física) no ocurre por sí solo o por mandato de la naturaleza, sino que se

produce, mediante la relación del niño con su medio natural y social, entendiendo por social

aquello esencialmente humano que se da en las relaciones entre personas y que las

constituye mutuamente.

Los objetivos de la educación preescolar son claros y simples, son de desarrollo no de

aprendizaje, y aunque el desarrollo lleva consigo el aprendizaje, busca que el niño logre su

autonomía e identidad personal, requisitos para que progresivamente se reconozca en su

identidad cultural y nacional.

Además, implica su socialización a través del lenguaje del trabajo grupal y la

cooperación con otros niños y adultos.

El juego infantil es la principal actividad del niño antes de acceder a la escuela. Lo

hace sin necesidad de que el adulto le anime a ello. El niño se realiza durante el juego, al

vivirlo expresa sus emociones y sentimientos, se comunica con el juguete y si el educador

observa puede influir en el proceso del juego. De esta manera el juego se convierte en un

importante medio de educación. Estas realidades ya las señaló J. A. Comenio en el siglo

XVII.

En la actualidad, en la teoría y en la práctica de la pedagogía, en la práctica de los

maestros y educadores de las escuelas podemos observar varias actitudes en cuanto al

juego.

En el pasado, sobre todo, se valoraban el juego organizado, las obras de teatro

escolares, los juegos de diagnóstico, el juego didáctico y la pedagogía de la dramaturgia;

hoy, en cambio, se suele trabajar con material experimental que usa juguetes.

Existen todavía sistemas educativos que se caracterizan por su rigidez, por transmitir

el conocimiento desde la óptica de lo serio, como una herencia quizás del cristianismo

medieval. Vale la pena destacar que esta propuesta fue válida y que obviamente no es

condenable, pero que hoy es necesario re evaluarla y convertir el proceso enseñanza

aprendizaje en un modelo de encuentro con el saber un poco más dinámico, más

participativo y quizás menos agresivo con el educando.

Juego y aprendizaje son términos cercanos, ya que hay importantes adquisiciones que

se logran en la infancia a través de situaciones lúdicas. Lo anterior plantea la necesidad de

favorecer una "pedagogía lúdica", que supone la creación de un clima en el aula

caracterizado por actividades que abran los caminos de la imaginación y estimulen el

pensamiento individual del infante.

BIBLIOGRAFIA

ANTOLOGÍA BASICA, El juego, LE'94, UPN, México, 370 pp.

ANTOLOGÍA BASICA, Metodología didáctica v práctica docente en el jardín de

niños, LE'94, UPN, México, 287 pp.

BOSH, de Lydia, et. al Un jardín de infantes mejor. Siete propuestas, Paidos, Buenos

Aires, 1994, 228 pp.

CRAIG, Grace, Desarrollo Psicológico, Prentice Hall, México, 1988,312 pp.

DECROL Y, O y Monchamp. E. El juego Educativo, Morata, Madrid, 1986, 125 pp.

Díaz, José Luis, El juego v el juguete en el desarrollo del niño, Trillas, Mexico,

1997,223 pp.

DICCIONARIO de las Ciencias de la Educación, Gil Editores, libros para profesores,

México, 1996,1431 pp.

DUPEY, Ana María. Los secretos del juguete, Instituto Nacional de Antropología,

Buenos Aires, 1998

ENCICLOPEDIA Pedagogía y Psicología Infantil, Biblioteca práctica para padres y

educadores. Editorial Cultura, edición 2000. España. ENCICLOPEDIA de la Psicología

infantil y juvenil, Océano, Madrid España, 1999.

ERIKSON, E. Infancia y Sociedad, Norton, México, 1989, 89 pp.

LAVANCHY, Sylvia. La educación preescolar, Desafío y aventura, Ed.

Universitaria, Santiago de Chile, 1996, 158 pp.

LEIF, Joseph y Brunelle, lucien. La verdadera naturaleza del juego, Ed.

Kapelusz, Buenos Aires, 1978, 234 pp.

MARTINEZ Irene. Breve Historia del Juego, en

http://sapiensa.org.mx/contenidos/2004/irene/brevehistoria/breve .html.

MATEJ J. Historia de la Pedagogía checa v eslovaca, S.P.N., Bratislava,1976, 289

pp.

MENDOZA, Ana l. El porvenir. Com

MERINO, Celia y otros. El niño de cero a tres años, Ed. Escuela Española. Madrid,

1995,120 pp.

MUSSEN, P.H., Conger, J.J., y Kagan, J. Desarrollo del Niño y su Personalidad,

Trillas, México, 1989, 415 pp.

NEWMAN y Newman. "Desarrollo del niño", Ed. Limusa, México, 1985, 368 pp.

PAPAliA, D.E., Wendkos, S. Psicología del Desarrollo de la Infancia ala

Adolescencia, Mc Graw-Hill, México,1993, 355 pp.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004, SEP, México, pp. 67

RAIMONDI, Mirta. Aprender jugando, Modulo tres, Programa Nacional de

Educación Preescolar, El Ecuador estudia, 1992, 67 pp.

SALINAS, Cecilia. Familias, Siglo XXI, en artículo: "la vida privada, conquista

moderna" Ed. Isis Internacional Chile, 1994, 227 pp.

SEVILLA, G. Manual de Jardín de niños, SEP, México, 1994, 85 pp.

VYGOTSKY, L.S. El juego y su función en el desarrollo físico del niño,

Cuadernos de pedagogía, Num. 85, Barcelona, 1982, 65 pp.

Direcciones electrónicas:

asde.scouts-es.net/ gs284/ diccionario/ e-l.html es. wikipedia.org/wiki/Juego

www.amigosenmarcha.tripod.com

www.childtrauma.org/ctamaterials/Glosario.as

www.eter.com

www.iaimecervantes.netfinns.com

http.//www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes15mar sec 2.htm

http.//escuela.med.puc.cl

http.//sepiensa.org.mx/contenidos/2004/irene/brevehistoria/breve.html

http://www.edufuturo.comleducacion. h ?c=1751