contribución del conocimiento y tecnologías tradicionales a la adaptación al cambio climático en...

Upload: soluciones-practicas

Post on 02-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Contribucin del conocimiento y tecnologas tradicionales a la adaptacin al cambio climtico en las montaas de

    1/10

    1

    Resumen

    El presente artculo corresponde a la serie de artculos de investigacin del Programa Evidences andLessons from Latin America- ELLA desarrollado por Soluciones Prcticas con el apoyo de UKAid.En l se discute acerca de la alta variabilidad del clima que ha caracterizado a los ecosistemas demontaa incluso antes de que surgiera la preocupacin por el cambio climtico. Las culturasindgenas de los Andes y Amrica Central han vivido en estos entornos impredecibles durante

    siglos, por lo cual poseen diversos conocimientos que les han permitido adaptar sus medios devida a la creciente incertidumbre y riesgo. A lo largo del artculo se muestra que el conocimientotradicional ha demostrado ser compatible con el conocimiento cientfico y, a pesar de su naturalezalocal, posee tcnicas con gran potencial para enfrentar los desafos del cambio climtico enlas prximas dcadas. As, las culturas pueden aportar significativamente a los procesos deadaptacin y deben participar en el diseo y la implementacin de estas estrategias. Sin embargo,debido a la exclusin social, la falta de sistemas de informacin y la falta de proteccin de losgobiernos, el conocimiento tradicional est sufriendo una lenta erosin. Este documento resaltaalgunas tecnologas tradicionales de adaptacin utilizadas en la regin. Asimismo, explica cmolos pases de Amrica Latina han aprovechado el conocimiento indgena para mejorar los planes deadaptacin y los desafos que enfrentan. Por ltimo, describe los factores contextuales principalesque han facilitado la incorporacin gradual del conocimiento tradicional en las polticas y losplanes de adaptacin en Amrica Latina, y ofrece lecciones aprendidas para otras regiones.

    Palabras clave: ecosistemas, montaas, cambio climtico, vulnerabilidad, adaptacin,

    agricultura, tecnologas, variabilidad, riesgo.

    *Experto en adaptacin al cambio climtico en montaas y desiertos.

    Por: Juan Torres*

    Contribucin del conocimiento ytecnologas tradicionales a la adaptacin

    al cambio climtico en las montaasde Amrica Latina

    Apuntes de InvestigAccin N 2, Julio - Setiembre 2014

  • 8/11/2019 Contribucin del conocimiento y tecnologas tradicionales a la adaptacin al cambio climtico en las montaas de

    2/10

    2

    Desafo comn: aprovechar el conocimiento tradicionalpara la adaptacin

    Amrica Latina, frica y Asia enfrentan similares desafos para capitalizar el conocimientotradicional y utilizar las tecnologas indgenas para afrontar la variabilidad climtica. En AmricaLatina, el conocimiento tradicional ha ido erosionndose gradualmente debido al debilitamientode la estructura social, econmica y poltica de las comunidades, las cuales han entrado enconflicto con las dinmicas externas econmicas y de desarrollo. El acceso limitado a recursosnaturales de calidad, como agua dulce, terrenos cultivables, pastos y bosques nativos, ha originadola migracin permanente de los jvenes indgenas a las zonas urbanas, lo cual ha detenido latransmisin intergeneracional y el aprendizaje sobre el manejo del ecosistema y actividadespecuarias. Esto, a su vez, ha debilitado la organizacin social y productiva de las comunidades.

    Figura 1. Diversidad cultural y biolgica en Amrica del Sur

    Fuente: Extrado de:Creators and Conservers of Diversity,publicado en1999 por Rural Advancement Foundation International (ahora ETC).

  • 8/11/2019 Contribucin del conocimiento y tecnologas tradicionales a la adaptacin al cambio climtico en las montaas de

    3/10

    3

    Por otro lado, las comunidades no cuentan con sistemas de informacin que permitan registrar,conservar, utilizar, difundir y promover las innovaciones del conocimiento tradicional. Igualmente,la mayora de las instituciones acadmicas no logran incorporar adecuadamente el conocimientotradicional en las investigaciones y los programas, y las propias comunidades no preservan el

    conocimiento tradicional de manera organizada y sistemtica.

    En general, esto significa que el conocimiento y las tecnologas tradicionales no se incorporanadecuadamente en los planes regionales de adaptacin al cambio climtico y manejo sosteniblede los recursos naturales. No hay un marco legal adecuado que proteja los derechos de propiedadintelectual de las comunidades indgenas.

    Prcticas indgenas de adaptacin destacadas en Amrica Latina

    En las ltimas dcadas, investigaciones en agricultura y antropologa han identificado una ampliagama de conocimientos y tecnologas tradicionales que las comunidades de las montaas hanutilizado durante siglos para adaptarse a la variabilidad climtica. Estas tecnologas ofrecenopciones de adaptacin especficas para las localidades de montaa y podran no ser aplicables enotras regiones. Sin embargo, valdra la pena explorar su aplicacin en zonas con geografa, clima ycultura similares. Esta seccin describe algunas de las tecnologas implementadas para facilitar laadaptacin al cambio climtico en los ecosistemas de montaa de Amrica Latina.

    Gestin del agua y el suelo

    Gestin del agua y el suelo en Mxico:el pueblo indgena Otom, que habita en el Valle delMezquital del estado de Hidalgo en el centro de Mxico, conserva sus prcticas tradicionales degestin del agua y el suelo (ej. represas de pequea escala, terrazas agrcolas, evaluacin de laerosin y los depsitos, tcnicas de manejo de la sedimentacin, sistemas de clasificacin de lasrelaciones entre el suelo y el agua, y de la tipologa del suelo). Estas prcticas permiten mantenerla produccin agrcola en periodos de sequa y escasez de agua.1

    Waru Waru en zonas propensas a inundaciones:Waru Waru es una tecnologa ancestralque incrementa el nivel de humedad del suelo para el cultivo de tubrculos y granos. Consiste

    bsicamente en camas de cultivo elevadas conectadas por una red de canales de tierra. Estatecnologa previene o retrasa la inundacin causada por el lago Titicaca (ubicado en la fronteraentre Per y Bolivia) y otros lagos; ayuda a mantener un alto nivel de rendimiento de los cultivosdurante periodos de sequa gracias a la humedad almacenada en el suelo; y ayuda a mitigar losimpactos negativos de las inundaciones ya que facilita el drenaje; reduce el impacto del climaextremo ya que retiene el calor y mantiene la fertilidad del suelo; ayuda a los agricultores a adaptarsu produccin agrcola a los impactos actuales y potenciales del cambio climtico.2

    Andenes y sistemas de riego en laderas:una tecnologa que data de varios milenios y que se

    desarroll en Amrica Central y Amrica del Sur es la construccin de andenes para la produccin

    1Toledo, V., Barrera-Bassols, N. 2008.La Memoria Biocultural: La Importancia Ecolgica de las Sabiduras Tradicionales . Icaria Editorial, Barcelona.2Altieri, M., Hecht, S. 1997. Agroecologa: Bases Cientcas para una Agricultura Sustentable. Secretariado Rural Per-Bolivia, Per.

  • 8/11/2019 Contribucin del conocimiento y tecnologas tradicionales a la adaptacin al cambio climtico en las montaas de

    4/10

    4

    agrcola con o sin irrigacin. Durante el imperio de los Incas en los siglos XIV y XV, que se expandi a variospases de Amrica Latina, esta tecnologa adquiri una mayor sofisticacin mediante la incorporacinde acueductos subterrneos y sistemas de irrigacin. Los andenes eran el mtodo ms utilizado parasembrar maz, la principal fuente de protena durante el periodo Inca. Los andenes se construyen sobre

    una base de tierra y arcilla que previene la prdida de agua. Se estima que el rea total de terrenos conandenes en Per es 2 millones de hectreas, de las cuales solo el 25% est todava en uso. Desde unaperspectiva ambiental, esta tcnica promueve el uso ptimo de los recursos hdricos, previene la erosindel suelo causada por precipitaciones intensas y mitiga el impacto de los vientos fros en los cultivos.3

    Cosecha de agua de lluvia: en el altiplano de Bolivia y en las zonas altas del departamento de Lima enPer, se han construido estructuras de piedra para captar y conservar el agua de la lluvia para el riegode los cultivos. Estas tecnologas han adquirido importancia, sobre todo tomando en cuenta que las

    fuentes de agua dulce disminuirn significativamente debido al retroceso de los glaciares.

    4

    Fortalecimiento de la agrobiodiversidad5

    Conservacin de la diversidad agrcola en Mxico:en la cuenca del lago Ptzcuaro en el estadode Michoacn, los indgenas Tarrasco se dedican al cultivo de maz, para lo cual han desarrolladoprcticas de gestin del suelo que se sustentan en indicadores agrcolas y climticos, y festivaleslocales. Estas prcticas comprenden un sistema para clasificar y zonificar el terreno agrcola que sebasa en las caractersticas biolgicas de las diferentes variedades de maz.6

    Figura 2.Terrazas agrcolas de formacin lenta

    Fuente: Valdivia, R.O. 2002.The Economics of Terraces in the

    Peruvian Andes: An Application of Sensitivity Analysis in an

    Integrated Assessment Model. Tesis de maestra. Montana

    State University, Bozeman.

    3De la Torre, C., Burga, M. 1985. Andenes y Camellones en el Per Andino. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Concytec), Lima.4Chilon, E. 2008. Tecnologas Ancestrales y Reduccin de Riesgos del Cambio Climtico. Promarena, La Paz.5 Para ms informacin sobre la agrobiodiversidad y otras prcticas indgenas de este tipo, consulte el resumen ELLA: Fortalecimiento de la Agrobiodiversidad comoEstrategia de Adaptacin en los Ecosistemas de Montaa de Amrica Latina .6 Chilon, E. 2008, cita n 4.

  • 8/11/2019 Contribucin del conocimiento y tecnologas tradicionales a la adaptacin al cambio climtico en las montaas de

    5/10

    5

    Gestin vertical de los niveles agroecolgicos en los Andes:los agricultores identificanzonas para la produccin ptima de variedades especficas de cultivos y ganado en funcin delconocimiento tradicional sobre la variabilidad climtica en diferentes altitudes.7

    Gestin de la agrobiodiversidad nativa y silvestre: en los Andes, hay una larga tradicinde prcticas agrcolas que conservan la diversidad natural de los cultivos como papa, quinua,calabaza, granos y frutas. Las comunidades indgenas que habitan en los ecosistemas de montaaposeen un rico conocimiento sobre las caractersticas genticas y las variedades de los cultivosnativos y sus parientes silvestres. Utilizando este conocimiento, las comunidades aplican mtodosde reproduccin selectiva para incrementar la resiliencia de los cultivos a las variables condicionesambientales generadas por el cambio climtico global.8

    Herramientas de planificacin agrcola

    Calendarios solares y lunares en Guatemala:el calendario maya es una gua para laproduccin agrcola que se basa en un profundo conocimiento de la relacin entre el sistemaastronmico y el sistema agrcola. La cultura maya desarroll un gran archivo de experienciassobre estas prcticas. Las comunidades que habitan en las montaas de Guatemala an aplicaneste conocimiento en las actividades agrcolas, ganaderas y forestales a travs de tcnicas degestin del agua, fertilizacin del suelo y cosecha.9

    Indicadores de microclimas en la regin andina:se han realizado diversos estudios sobre losindicadores tradicionales que se utilizan en los Andes para tratar de entender los microclimas.Estos estudios revelan que las comunidades rurales utilizan los indicadores biolgicos (plantas y

    animales) y seales como las fases de la luna y la posicin de las estrellas para orientar las prcticasde produccin agrcola, ganadera y conservacin de alimentos.10

    Sistemas de produccin

    Produccin defrijoltapado: mediante esta tcnica los frijoles se siembran y luego se cubrencon una capa gruesa de materia orgnica (ej. lea, pasto y arbustos). Esto da inicio al proceso dedescomposicin que produce un rico fertilizante orgnico que nutre directamente los brotes defrijol. Este sistema de produccin se utiliza en zonas de altitud intermedia de Amrica Central y

    ha ayudado a los agricultores a incrementar sus ingresos gracias a los bajos costos de operaciny mantenimiento. El sistema no requiere el uso de fertilizantes qumicos y puede funcionar conuna mnima mano de obra. Esta prctica tambin reduce la erosin del suelo en las laderas de lasmontaas, donde las fuertes lluvias probablemente se incrementarn debido al cambio climtico.11

    7Altieri, M., Nicholls, C. 2000. Agroecologa: Teora y Prctica para una Agricultura Sustentable. PNUMA, Ciudad de Mxico.8 Coordinadora de Ciencia y Tecnologa en Los Andes (CCTA). 2009. Mecanismos de Sostenibilidad de la Agrobiodiversidad Vegetal Nativa en Comunidades TradicionalesAltoandinas de Cajamarca y Hunuco. CCTA, Lima.; De Haan, S. et al. 2010. Multilevel Agrobiodiversity and Conservation of Andean Potatoes in Central Peru. MountainResearch and Development 30(3):222-231.; Ministerio del Ambiente de Per (Minam). 2009. Tercer Informe Nacional sobre la Aplicacin del Convenio de Diversidad

    Biolgica Aos 2002-2006. Minam, Lima.9Bolvito, J., Macario, T., Sandoval, K. 2008. Conocimiento Tradicional Colectivo y Biodiversidad. Consejo Nacional de reas Protegidas (Conap), Ciudad de Guatemala.10 Claveras, R. 2000. Conocimientos de los Campesinos Andinos Sobre los Predictores Climticos: Elementos Para Su Verifcacin . Publicacin en lnea, fecha deacceso: marzo 2012.11Altieri, M., Hecht, S. 1997, cita n 2.

  • 8/11/2019 Contribucin del conocimiento y tecnologas tradicionales a la adaptacin al cambio climtico en las montaas de

    6/10

    6

    Produccin agrcola conchinampas:se estima que esta tecnologa se desarroll hace dos mil aosy su uso se concentr en el lago Xochimilco-Chalco ubicado en lo que hoy en da es Ciudad de Mxico.Laschinampasson un sistema de plataformas y canales de agua a base de caas, construidas en zonasde pantano y tierras bajas para el cultivo de una amplia gama de productos alimenticios. Por encima,

    las capas de vegetacin acutica y el barro son apiladas hasta aproximadamente 40 cm arriba del niveldel agua. Pasados cuatro aos, la materia orgnica descompuesta est lista para ser utilizada comofertilizante. Las chinampasson un sistema intensivo y altamente productivo que permite tres o cuatrocosechas al ao, dependiendo del producto, como el maz, calabaza, jitomate y frijoles. Asimismo,reducen la erosin del suelo y ayudan a filtrar el agua hacia las races. De esta manera, disminuye lavulnerabilidad de los agricultores a las precipitaciones irregulares, uno de los impactos del cambioclimtico en los ecosistemas de montaa.12

    Tcnicas de posproduccin

    Procesamiento de granos y tubrculos en los Andes: los pueblos precolombinos queocuparon los territorios que hoy en da forman parte de Bolivia y Per desarrollaron tcnicas parapreservar durante varios aos los granos andinos como maz, quinua y caihua tostados y comoharina. Asimismo, desarrollaron tcnicas para deshidratar las papas andinas y elaborar productoscomo chuo, moraya y tunta. Estas tcnicas eran un componente fundamental de las estrategiasanuales de seguridad alimentaria de las familias. La preservacin de los alimentos reduce lavulnerabilidad de las familias a la sequa, las lluvias irregulares y la prdida de las cosechas, que seincrementarn debido al cambio climtico.13

    Fuente: Canahua Murilo, A., Laricio Mamani, L. 1992. Manual Tcnico e Waru

    Waru, Para la Reconstruccin, Produccin y Evaluacin Econmica, Puno, Per.

    Programa Interinsitucional de Waru Waru, Puno.

    Figura 3.: Waru Waru en Puno, Per

    12Ibd.; Quinez, C. 2005. Chinampas y Chinamperos: Los Horticultores de San Juan Tezompa. Disertacin de doctorado. Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mxico.13Jacobsen, S.Y., Sherwood, S. 2002. Cultivo de Granos Andinos en Ecuador. FAO, CIP, CRS, Quito.; Alencastre, A. 2009. Las Amunas: Recarga de Acuferos en los Andes.En: De Llosa J. y otros. Cambio Climtico, Crisis del Agua y Adaptacin en las Montaas Andinas. Reexin, Denuncia y Propuesta Desde los Andes. Desco: Red AmbientalPeruana, Lima.; Machaca, J. et al.2009. La Cosecha de Agua: Una Experiencia de Adaptacin al Cambio Climtico en la Macroregin Sur. En: De Llosa J. y otros. CambioClimtico, Crisis del Agua y Adaptacin en las Montaas Andinas. Reexin, Denuncia y Propuesta Desde los Andes . Desco: Red Ambiental Peruana, Lima.

  • 8/11/2019 Contribucin del conocimiento y tecnologas tradicionales a la adaptacin al cambio climtico en las montaas de

    7/10

    7

    Incorporacin del conocimiento indgena en las polticas y las prcticas

    La lista que acabamos de presentar es solo una breve seleccin de un cmulo de conocimientosindgenas que poseen las comunidades que habitan en los ecosistemas de montaa de Amrica

    Latina. Sin embargo, el verdadero desafo es capitalizar este conocimiento para formularmejores planes de adaptacin. Los pases de Amrica Latina lo estn logrando lentamente y devarias maneras.

    Por ejemplo, los gobiernos de Amrica Latina estn reconociendo cada vez ms la importancia delconocimiento indgena para las polticas y acciones relacionadas al cambio climtico. En Bolivia,Per y Mxico, el conocimiento indgena ha sido incorporado de manera explcita en mecanismosclaves como el Mecanismo Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico en Bolivia14(2007),la Segunda Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico en Per15(2010) y la EstrategiaNacional de Cambio Climtico en Mxico16(2007).

    Las iniciativas para identificar y difundir las tecnologas tradicionales de adaptacin fueronlideradas principalmente por la sociedad civil, las ONG y el sector acadmico, sobre todo enBolivia y Per. El Viceministerio de Ciencia y Tecnologa de Bolivia particip en el foro virtual sobreconocimiento local, ancestral y tradicional de cambio climticoen marzo de 2012. El objetivo deeste foro era facilitar un espacio para el anlisis de metodologas y experiencias relacionadas conel desarrollo agrcola y el manejo de los recursos naturales en el contexto del cambio climtico.

    Asimismo, ms all de incorporar el conocimiento indgena, varios pases estn diseandoestrategias para promover la participacin de las comunidades indgenas en la formulacin de

    los planes de adaptacin; por lo que numerosos eventos han promovido esta participacin. Unejemplo es el evento Pueblos Indgenas, Poblaciones Marginales y Conocimiento Tradicional,que organiz en 2011 el Instituto Nacional de Ecologa de Mxico (INE), en colaboracin conorganizaciones internacionales y agencias de Naciones Unidas.17Este taller contribuy a difundirinformacin y abogar por el reconocimiento del papel que desempear el conocimientotradicional en el contexto del cambio climtico en los prximos aos.

    Los pases de Amrica Latina todava no cuentan con sistemas de informacin que registrende manera concisa y accesible las experiencias del conocimiento indgena y su contribucina la adaptacin al cambio climtico. Sin embargo, en algunos sistemas fuera del enfoque decambio climtico es posible hallar esta informacin. Un ejemplo es la Comisin Nacional para elConocimiento y Uso de la Biodiversidad en Mxico(Conabio); creada por el gobierno en 1992,que se encarga de recuperar y analizar el conocimiento tradicional en sus diversas formas.

    14Ministerio de Planicacin del Desarrollo (MPD), Bolivia. 2007. Mecanismo Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico. MPD, La Paz.15Ministerio del Ambiente (Minam), Per. 2010. Segunda Comunicacin Nacional a la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico. Minam, Lima.16Comisin Intersecretarial de Cambio Climtico (CICC), Mxico. 2007. Estrategia Nacional de Cambio Climtico. Sntesis Ejecutiva. CICC, Ciudad de Mxico.17Entre las que guran la Universidad de Naciones Unidas, Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico(IPCC), Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica,Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura(Unesco).

  • 8/11/2019 Contribucin del conocimiento y tecnologas tradicionales a la adaptacin al cambio climtico en las montaas de

    8/10

    8

    Factores contextuales que facilitan la incorporacin delconocimiento indgena en las polticas

    Tres factores contextuales han facilitado la incorporacin gradual del conocimiento

    tradicional en las estrategias de adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina.

    En la ltima dcada, se registr una mayor variabilidad climtica en las regiones montaosas deAmrica Central y Amrica del Sur. Tambin se incrementaron la frecuencia y la intensidad delos eventos climticos extremos, que afectan directamente a las poblaciones ms vulnerables.Gradualmente el conocimiento indgena ha adquirido reconocimiento como una importantefuente de informacin que ofrece soluciones prcticas para los desafos que amenazan a losecosistemas de montaa. Esto se debe a la efectividad de las tecnologas indgenas para respondera las condiciones locales con opciones social y ambientalmente sostenibles.

    Los procesos de globalizacin, y sobre todo el comercio internacional, han generado una dura reaccinde las organizaciones de la sociedad civil. Muchas comunidades indgenas ven en la inversin extranjerauna amenaza para su entorno y para la calidad y cantidad de los recursos naturales que son la base desus medios de vida. Estos grupos de la sociedad civil estn bien organizados y promueven el valor de lasculturas tradicionales y los derechos de las comunidades indgenas. Esto ha generado, por un lado, unamayor visibilidad de las culturas tradicionales ante los gobiernos nacionales y la sociedad y, por otro lado,el desarrollo de polticas y leyes que protegen la cultura y los derechos indgenas.

    Asimismo, los donantes internacionales y los gobiernos nacionales destinaron mayores recursospara el desarrollo de programas de adaptacin al cambio climtico en ecosistemas de montaa.Los donantes promueven la inclusin del conocimiento tradicional en los planes de adaptacin.Toda esta atencin ha generado ms investigacin y documentacin de las prcticas indgenas.

    Lecciones aprendidas

    1. El conocimiento tradicional no excluye a la ciencia moderna y en muchos casos secomplementan. Por ejemplo, los sistemas tradicionales para la gestin del agua, como lasamunas, pueden implementarse paralelamente a los sistemas de riego presurizado para elcultivo de variedades nativas y mejoradas, lo cual aumenta la resiliencia a la sequa.

    2. El conocimiento y tecnologa tradicional de regiones de montaa en Amrica Latina,que ha ayudado a las comunidades rurales a adaptarse a la variabilidad climtica a travsde los siglos, demuestra gran potencial para apoyar los procesos actuales y futuros deadaptacin al cambio climtico. Los gobiernos reconocen cada vez ms este potencial eincorporan el conocimiento indgena en las polticas y los planes de adaptacin al cambioclimtico, lo cual se debe a los beneficios econmicos, sociales y ambientales que posee.No obstante, queda mucho por hacer para integrar an ms este conocimiento enlas estrategias de adaptacin, por ejemplo, establecer un marco legal adecuado que

    proteja los derechos de propiedad intelectual de las comunidades indgenas.

  • 8/11/2019 Contribucin del conocimiento y tecnologas tradicionales a la adaptacin al cambio climtico en las montaas de

    9/10

    9

    3. En general, el conocimiento tradicional proporciona informacin especfica paraciertas localidades, lo cual es fundamental para el desarrollo de estrategias locales deadaptacin de bajo costo; pero esto significa que quiz no pueda aplicarse en otrasregiones, aunque s podra transferirse a zonas con geografa y cultura similares.

    4. Es necesario desarrollar iniciativas que permitan registrar, difundir y utilizar elconocimiento tradicional sobre la adaptacin al cambio climtico. En Amrica Latina,esta base de conocimiento se est perdiendo gradualmente debido al debilitamiento dela estructura social, econmica y poltica de las comunidades indgenas.

    Bibliografa

    Toledo, V., Barrera-Bassols, N. 2008. La Memoria Biocultural: La Importancia Ecolgica de lasSabiduras Tradicionales. Icaria Editorial, Barcelona.

    Altieri, M., Hecht, S. 1997. Agroecologa: Bases Cientficas para una Agricultura Sustentable.Secretariado Rural Per-Bolivia, Per.

    De la Torre, C., Burga, M. 1985. Andenes y Camellones en el Per Andino. Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnologa (Concytec), Lima.

    Chilon, E. 2008. Tecnologas Ancestrales y Reduccin de Riesgos del Cambio Climtico.

    Promarena, La Paz.

    Altieri, M., Nicholls, C. 2000. Agroecologa: Teora y Prctica para una Agricultura Sustentable.PNUMA, Ciudad de Mxico.

    Coordinadora de Ciencia y Tecnologa en Los Andes (CCTA). 2009. Mecanismos deSostenibilidad de la Agrobiodiversidad Vegetal Nativa en Comunidades TradicionalesAltoandinas de Cajamarca y Hunuco. CCTA, Lima.; De Haan, S. et al. 2010. MultilevelAgrobiodiversity and Conservation of Andean Potatoes in Central Peru. Mountain Researchand Development 30(3):222-231.; Ministerio del Ambiente de Per (Minam). 2009.

    Bolvito, J., Macario, T., Sandoval, K. 2008. Conocimiento Tradicional Colectivo y Biodiversidad.Consejo Nacional de reas Protegidas (Conap), Ciudad de Guatemala.

    Claveras, R. 2000. Conocimientos de los Campesinos Andinos Sobre los PredictoresClimticos: Elementos Para Su Verificacin. Publicacin en lnea, fecha de acceso: marzo2012.

    Altieri, M., Hecht, S. 1997, cita n 2.

  • 8/11/2019 Contribucin del conocimiento y tecnologas tradicionales a la adaptacin al cambio climtico en las montaas de

    10/10

    10

    Jacobsen, S.Y., Sherwood, S. 2002. Cultivo de Granos Andinos en Ecuador. FAO, CIP, CRS,Quito.; Alencastre, A. 2009.

    Comisin Intersecretarial de Cambio Climtico (CICC), Mxico. 2007. Estrategia Nacional de

    Cambio Climtico. Sntesis Ejecutiva. CICC, Ciudad de Mxico.