“contribución desde el diseño industrial a nuevas formas

73
“Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas de habitar viviendas de emergencia otorgadas por la fundación Un Techo para mi País” AUTOR CAMILO ANDRES VALENCIA CAMACHO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D.C. 2011

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

“Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas de habitar viviendas de emergencia otorgadas por la fundación Un Techo para mi País”

 

 

AUTOR CAMILO ANDRES VALENCIA CAMACHO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D.C.

2011

 

Page 2: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

“Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas de habitar viviendas de emergencia otorgadas por la fundación Un Techo para mi País”

AUTOR CAMILO ANDRES VALENCIA CAMACHO

Presentado para optar al título de Diseñador Industrial

DIRECTOR JAIME PARDO GIBSON, PhD.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D.C.

2011

2 | P á g i n a   

Page 3: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

NOTA DE ADVERTENCIA:

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas anhelo de buscar la verdad y la justicia” Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

3 | P á g i n a   

Page 4: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Contenido TITULO ..................................................................................................................................... 15 

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ............................................................................. 15 

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 17 

2.1. OPORTUNIDAD DE DISEÑO ..................................................................................... 19 

3. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 20 

3.1 VULNERABILIDAD ...................................................................................................... 20 

3.2 HABITAR ........................................................................................................................ 21 

3.3 CALIDAD DE VIDA ...................................................................................................... 22 

3.4 RESPONSADILIDAD SOCIAL .................................................................................... 22 

4. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 24 

4.1 TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS ACTUALES ....................................................... 24 

5. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 27 

5.1 GENERAL ....................................................................................................................... 27 

5.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 28 

6. MÉTODO ............................................................................................................................... 28 

7. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 30 

7.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA ................................................................. 34 

8. ANÁLISIS ESTRUCTURAL ............................................................................................... 34 

8.1 MATRIZ CONSOLIDADA ........................................................................................... 34 

8.2 MATRIZ DE SINTESIS NEGATIVA .......................................................................... 37 

8.3 MATRIZ DE SINTESIS POSITIVA ............................................................................. 38 

9. ANALISIS DE ACTIVIDAD ............................................................................................... 40 

9.1 ANALISIS CARTOGRAFICO .................................................................................. 40 

9.2 ANALISIS DE PLANTILLAS ................................................................................... 40 

9.3 ANALISIS DE DESARROLLO DE ACTIVIDAD .................................................. 44 

10. USUARIO ............................................................................................................................ 49 

11. CONCEPTO DE DISEÑO ................................................................................................. 50 

12. CONCEPTO DE PRODUCTO .......................................................................................... 51 

13. DEFINICIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 52 

13.1LIMITES Y ALCANCES .............................................................................................. 52 

13.1.1LIMITES .................................................................................................................. 52 

13.1.2 ALCANCES ............................................................................................................ 53 

13.2 DETERMINANTES Y REQUERIMIENTOS ........................................................... 53 

12 | P á g i n a   

Page 5: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

13.2.1 DETERMINANTES ............................................................................................... 54 

13.2.2 REQUERIMIENTOS ............................................................................................ 55 

14. ALTERNATIVAS DE DISEÑO ........................................................................................ 57 

15. MATRIZ DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ........................................................ 62 

16. PROTOCOLO DE COMPROBACIONES ...................................................................... 65 

17. PROPUESTA ....................................................................................................................... 71 

17.1 COMUNICACIÓN DEL CONCEPTO ....................................................................... 71 

17.2 VISTAS GENERALES DEL MODULO DENTRO DE LA VIVIENDA ................ 73 

17.3 RELACIÓN CUERPO – SISTEMA............................................................................ 75 

18. ESTRATEGIAS .................................................................................................................. 76 

19. IMPACTO ........................................................................................................................... 78 

20. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 80 

 

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Matriz de diagnostico consolidada de las distintas necesidades presentes que afectan la comunidad del barrio EL MOCHUELO. .................................................................................... 36 Tabla 2 Matriz de síntesis negativa * Satisfactores negativos con mayor incidencia en la comunidad. .................................................................................................................................. 38 Tabla 3 Matriz de síntesis positiva, donde se incluyen todos los satisfactores de una situación ideal o Utópica. ........................................................................................................................... 39 Tabla 4 Análisis cartográfico y de actividades .......................................................................... 40 Tabla 5 correspondiente a los datos de las encuestas de la fundación para definición de usuario ..................................................................................................................................................... 49 Tabla 6 Matriz de evaluación parte 1 ......................................................................................... 63 Tabla 7Matriz de evaluación parte 2 .......................................................................................... 64 Tabla 8Matriz de evaluación (Ponderación) ............................................................................... 65

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Diseño: TABIQUE CON MESA DESPLEGABLE PARA VIVIENDAS DE EMERGENCIA UTPMP(Astudillo, 2010) .................................................................... 26 Ilustración 2 Diseño CENTRO DE INNOVACION UN TECHO PARA CHILE.(Chile C. d., 2010) .......................................................................................................................... 27 Ilustración 3 Despliegue de un modulo de descanso desde un lateral de la vivienda. .. 58 Ilustración 4 Modulo multifuncional para desarrollo de actividades como comer y estudiar ........................................................................................................................... 58 Ilustración 5 modulo plegable para realizar actividad de dormir y descansar .............. 59 Ilustración 6 Modulo plegable para desarrollar actividades como dormir, estudiar y comer .............................................................................................................................. 59 Ilustración 7 Modulo para desarrollar actividades como dormir, estudiar y comer ..... 60

13 | P á g i n a   

Page 6: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Ilustración 8 Modulo plegables ubicado en los laterales de la vivienda para estudiar o comer .............................................................................................................................. 61 Ilustración 9 Modulos plegables para desarrollar actividades como estudiar y comer . 61 Ilustración 10 Modulo plegable para el desarrollo de actividades como dormir comer y estudiar ........................................................................................................................... 62  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14 | P á g i n a   

Page 7: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

 

 

TITULO “Contribución desde el diseño industrial a nuevas formas de habitar refugios de

emergencia, otorgados por la fundación Un Techo para mi País”.

Camilo A Valencia

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) define la vulnerabilidad como el resultado de la

acumulación de desventajas, con una mayor posibilidad de presentar un daño, derivado

de un conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o culturales.

Considera como vulnerables a diversos grupos de la población entre los que se

encuentran menores obligados a vivir con los efectos acumulativos de la desprotección,

migrantes, personas en condición de discapacidad, adultos mayores y población

indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo.

En Colombia, el 46% de la población se encuentra en situación vulnerable, 17,8% de

esta se encuentra en condición de extrema pobreza (Planeacion(DNP), 2009). La

situación de vulnerabilidad o estado de emergencia se debe a diferentes factores

naturales y algunas sociales tales como: desplazamientos forzados, violencia. En este

estado se encuentran victimas y damnificados que han perdido el arraigo a sus lugares

de origen, debido a la destrucción del ambiente, sus estructuras habitacionales, lo cual

deteriora su calidad de vida.

Se hace necesario comprender que la pobreza no solamente se relaciona con los niveles

de renta (bajos ingresos), sino que también se debe concebir como la privación de las

15 | P á g i n a   

Page 8: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

necesidades básicas, que permiten a la persona desarrollarse como ser,

independientemente de sus necesidades de subsistencia (Max-Neef, 1986).

La fundación Un Techo para mi País ofrece una solución de refugio, otorgando

viviendas de emergencia. Estas son construidas con madera inmunizada, con el fin de

hacerlas más resistentes a la intemperie; cuentan con un área de 18 m2, que se usa bien

como zona de descanso, o bien como zona social. No obstante, debido al espacio

reducido en la vivienda se presentan condiciones de hacinamiento, puesto que hay

familias de hasta 10 miembros que viven en los 18 m2.

Se considera que el desarrollo personal de cada integrante de la familia se ve limitado

por las condiciones en que habitan ya que dicho hacinamiento limita la creación de

espacios personales.

El acercamiento a los diferentes modos de habitar los refugios de emergencia otorgados

por la Fundación, nos han permitido evidenciar problemáticas con respecto a las

dinámicas que se dan con los objetos “generalmente camas” con los que se relacionan,

así mismo, las dinámicas con los individuos con los que conviven. En muchos casos los

diferentes objetos se usan para múltiples funciones y, a su vez, éstos deben ser

compartidos con los que allí conviven. Así mismo, la relación que se da con los objetos,

sumada a la condición de hacinamiento anteriormente mencionada, limita y deteriora las

relaciones con los miembros del núcleo familiar, ya que se pierde la condición de

privacidad al circular y transitar un mismo espacio.

Con base en lo anteriormente expuesto, se platean las siguientes preguntas ¿Cómo

contribuye el Diseño Industrial a nuevas formas de habitar los refugios de

emergencia otorgados por la fundación Un techo para mí país?, ¿Cómo hacer que las

familias habiten este nuevo espacio y lo sientan como suyo?, ¿Cómo aumentar las

16 | P á g i n a   

Page 9: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

condiciones de calidad de vida para habitar los refugios de emergencia que

presentan condiciones de hacinamiento?

A partir de la definición de Diseño industrial “actividad creativa cuyo fin es establecer

las múltiples características de objetos, procesos, servicios y sistemas, a lo largo de

todo su ciclo de vida. Por lo tanto, el diseño es el factor central del proceso innovador

dehumanización de las tecnologías y el factor crucial de cambio cultural y

económico”(ICSID, 2010). Se hace pertinente la intervención del Diseño Industrial para

mejorar o cambiar las dinámicas que se dan respecto de los objetos e individuos del

núcleo familiar con los que conviven actualmente,,con el propósito de contribuir en el

desarrollo personal de la población vulnerable o en estado de emergencia, para crear una

satisfacción en necesidades respecto del ser, tener, hacer y estar, ya que son estas las

que motivan y potencian a la persona(Max-Neef, 1986) para el mejoramiento de su

calidad de vida obteniendo oportunidades de progreso.

2. JUSTIFICACIÓN

A través de la fundación Un Techo para Mi País, asumimos el problema de la pobreza

extrema en Colombia, en términos de calidad de vida y las oportunidades ofrecidas a la

población que se encuentra excluida por su condición de vulnerabilidad, como una

prioridad para transformar aspectos, culturales, sociales y económicos buscando una

sociedad más equitativa e integral.

Con base en la misión de la Pontificia Universidad Javeriana, y en dos de sus

problemáticas, donde se ha tratado al ser humano como instrumento, así mismo, como

la discriminación y exclusión social en la que se encuentran algunas personas de la

17 | P á g i n a   

Page 10: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

sociedad, se busca el desarrollo de un proyecto social trabajado desde el Diseño

Industrial para la obtención de una sociedad más equitativa que brinde las mismas

oportunidades para todos.

Colombia atraviesa un problema de pobreza extrema con un porcentaje de 17,8% que

corresponde a 8.081.977 habitantes (Planeacion(DNP), 2009). Las condiciones de

riesgo y exclusión en las que estas personas viven atentan contra su dignidad,

negándoles oportunidades de progreso.

Un techo para mi País es una fundación que atiende estos problemas desde el punto de

vista construcción de viviendas, pasando por un proceso de habilitación social y

teniendo como objetivo principal hacer de estas comunidades autosustentables, todo

esto lo realiza con ayuda de estudiantes desde diferentes áreas, una de ellas el Diseño

Industrial, por esta razón, el diseño se constituye como un factor central de innovación

para la humanidad y el factor crucial para el intercambio cultural y económico.

La intervención del Diseño Industrial en las viviendas de emergencia, se hace con el fin

de buscar de manera significativa un aumento en la calidad de vida de estas

comunidades. Una vez se les ha entregado la vivienda de emergencia a las familias sus

condiciones de habitar un lugar permanente “rancho”, cambian a condiciones de habitar

un lugar transitorio, pero en Colombia y otros países con la mismas condiciones de

pobreza como Perú y Ecuador, las viviendas de emergencia podrían llegar a ser

permanente o aumentar su vida útil por más de 5 años, debido a la dificultades

económicas, sociales y políticas que no permiten el desarrollo del proceso para llegar a

un tercer etapa de vivienda definitiva, donde deberá existir una comunidad

autosustentable.

18 | P á g i n a   

Page 11: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Por esta razón como Diseñadores Industriales nos encontramos comprometidos de

manera profesional y personal. Como individuos pertenecientes a una comunidad

contamos con un gran potencial para ayudar y contribuir a mejorar las condiciones de

comunidades que se encuentran excluidas y en desventaja frente aquellas que cuentan

con mejores oportunidades.

Cabe resaltar que para diseños centrados en la población en estado de vulnerabilidad,

principalmente se debe tener en cuenta el factor económico, debido a que estas

comunidades no cuentan con un ingreso económico suficiente que les permita adquirir

un producto mediante una cadena comercial. Las soluciones se deben dirigir en

principio para que las personas beneficiadas, puedan adquirir y disponer la materia

prima para la construcción de estas de manera sencilla, así mismo se debe considerar la

posibilidad de que estas soluciones sean fáciles de construir con el fin de que cada

beneficiario, pueda construir la suya en la medida de sus posibilidades.

2.1. OPORTUNIDAD DE DISEÑO

En el área de construcción de un techo para mi país, se realiza la construcción de

viviendas de emergencia que otorgan una mejora en la calidad de vida en cuanto a

protección y esperanza para el cambio.

A pesar de ser de gran ayuda, existen otros factores relacionados con el habitar que

afectan el desarrollo personal y social de los integrantes de la familia, debido a las

dinámicas dadas con relación a los objetos e individuos del núcleo familiar con los que

conviven ya que se dificultan las relaciones interpersonales y a la vez estas influyen en

19 | P á g i n a   

Page 12: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

las actividades y relaciones diarias dentro de la comunidad. Por esta razón se da la

oportunidad de diseñar y desarrollar un sistema acorde a sus actividades diarias,

permitiéndoles a las familias generar espacios privados y sociales a través de diferentes

configuraciones y funciones de acuerdo a las necesidades que tengan, buscando generar

nuevas dinámicas que permitan el desarrollo de las personas, mejorando su calidad de

vida al habitar las viviendas de emergencia.

3. MARCO TEORICO

El proyecto se sustenta desde el entendimiento y relación de algunos conceptos claves

como VULNERABILIDAD, HABITAT, CALIDAD DE VIDA Y RESPONSABILIDAD

SOCIAL.

3.1 VULNERABILIDAD

El primero de estos conceptos es la vulnerabilidad definida por el Plan Nacional de

Desarrollo como “el resultado de la acumulación de desventajas; con una mayor

posibilidad de presentar un daño, derivado de un conjunto de causas sociales y de

algunas características personales y/o culturales. (Planeacion(DNP), 2009).

Estas desventajas, derivadas de ciertos desajustes sociales, han provocado que la

población que se encuentra en situación de pobreza extrema se encuentre excluida,

haciendo de su situación de vulnerabilidad algo más riesgoso. La situación de

vulnerabilidad denota la carencia de elementos como, por ejemplo, los monetarios, que

permiten la subsistencia de los individuos.

20 | P á g i n a   

Page 13: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Así mismo, la carencia de elementos que impiden el desarrollo personal de los

integrantes de estas comunidades hace que se encuentren expuestos en un porcentaje

mayor a sufrir lesiones o agresiones que atentan contra su bienestar.

Se puede concluir que la exclusión en la que se encuentra este segmento de la población

impide que la población obtenga las herramientas necesarias para superar o abandonar

las situaciones de desventaja.

3.2 HABITAR

 

De otro lado se hace una exploración del concepto de habitar, entendiendo dos

subconceptos que este lleva implícitos: el espacio y el tiempo.

Alberto Saldarriaga define habitar como “Un fenómeno existencial complejoque se

desarrolla en contextos espaciales y temporales, y se concreta mediantela ocupación de

un lugar, en una estructura física que cambia a veces muy rápidamente y a pesar de

ello, conserva su identidad durante cierta temporalidad” (Saldarriaga, 2002)

Entendiendo el concepto de habitar propuesto por Saldarriga, se hace necesario darle

identidad para sentir aquel espacio físico como propio.

Con base en los dos conceptos anteriormente expuestos, nos remitimos al proceso que

realiza la fundación Un Techo para mi País. Anteriormente se ha mencionado que la

fundación realiza un proceso donde se busca brindar herramientas a comunidades que se

encuentran en una situación desfavorable frente al resto de la sociedad. El proceso se da

inicio mediante la construcción de una vivienda de emergencia entendida como “Una

casa de madera prefabricada, de 18 metros cuadrados (6 metros de frente por 3 metros

de fondo). Que se construye sobre la base de 15 pilotes o bases que la aísla del suelo y

21 | P á g i n a   

Page 14: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

por ende la protege de la humedad, inundaciones y plagas. Tiene una durabilidad

promedio de 5 años (plazo en el que esperamos incorporar a toda la sociedad

movilizando los recursos necesarios para una solución definitiva”(País, 2010), Esta

vivienda se convierte en una de las primeras herramientas otorgadas a la población que

se encuentra excluida, para que puedan superar y abandonar su condición de desventaja

frente al resto de la sociedad.

3.3 CALIDAD DE VIDA

Se debe destacar uno de los principales objetivos dentro del proceso desarrollado por la

fundación, el cual busca un mejoramiento significativo en la calidad de vida entendida

como “la capacidad que posee el grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades

con los recursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca los elementos

necesarios para alcanzar una vida humana decente”(Gildenerger, 2008)de las

comunidades que se encuentran en dicha situación.

Recientes investigaciones a lo largo de Latinoamérica donde Un Techo para mi País

hace presencia, han demostrado que con la entrega de la vivienda de emergencia la

calidad de vida aumenta en un 300% en aspectos relacionados con, la obtención de

mejores ingresos económicos y la disminución de enfermedades respiratorias

especialmente en niños, frente a las condiciones que presentaban anteriormente (artículo

publicado por ABC digital el 2 de octubre de 2010).

 

3.4 RESPONSADILIDAD SOCIAL

 

Así mismo, el proyecto busca un correcto desarrollo mediante el concepto de

Responsabilidad Social entendido desde dos puntos de vista diferentes:

22 | P á g i n a   

Page 15: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

“Se define responsabilidad social como la capacidad de abordar

problemas fundamentales y prioritarios de la sociedad a nivel integral,

no solamente los derivados de las exigencias marcadas por las

dinámicas del mercado, a partir delo cual se plantean formulaciones

donde se consideran los intereses de todas las personas involucradas en

las problemáticas planteadas que asumen un compromiso con la

sociedad y la naturaleza y que además se esto se responsabilizan por las

consecuencias de las decisiones acciones y resultados a nivel social,

económico y ambiental, y que concretan estrategias de transformación

social en la búsqueda de bienestar integral. (Jurado, 2009).

“El concepto de responsabilidad social añade al concepto originario de

responsabilidad un elemento determinante: mueve a las personas, grupos

y/o instituciones a adoptar conductas éticas caracterizadas por el

compromiso activo y libre para alcanzar el Bien Común de la sociedad.

Cuando nos referimos al Bien Común de la Sociedad, entendemos que

éste está constituido en la sociedad política por cuatro elementos: a)

Ambiente propicio o favorable (Paz social); b) Abundancia de bienes

requeridos (Desarrollo sustentable); c) Accesibilidad a los bienes por

todos los integrantes de la sociedad (Igualdad de oportunidades) y d)

Orden establecido para lograr que todo lo anterior pueda acontecer

(Orden social)" (Sanabria, 2000).

23 | P á g i n a   

Page 16: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Se trabaja bajo dos definiciones distintas de Responsabilidad Social ya que se debe

tener en cuenta que el proyecto es de carácter social y se deberá tener participación por

parte de la comunidad trabajada para buscar una solución integral que beneficie a la

población directamente afectada, así mismo se muestra un compromiso activo con la

población excluida para obtener las herramientas necesarias en la superación de su

estado buscando un bien común que permita la transformación de la sociedad.

Para dar inicio al desarrollo de un proyecto socialmente responsable, se hace necesaria

la participación activa de la comunidad que se interviene dentro del desarrollo del

proyecto buscando un buen resultado frente a la problemática planteada.

Por otro lado la constante interacción que se debe dar entre los diseñadores y las

personas pertenecientes a la comunidad permitirá el correcto desarrollo del mismo.

Finalmente se puede concluir luego de hacer una rigurosa exploración de los conceptos

anteriormente mencionados, que la intervención del Diseño Industrial es de suma

importancia conociendo las problemáticas anteriormente mencionadas en un contexto

que ha sido poco trabajado y donde las comunidades se han considerado como un NO

MERCADO (Gloria Stella Barrera Jurado, 2009), debido a que este segmento de la

población también posee necesidades que tienen que ser resueltas y satisfechas por

medio de sistemas, que permitan mejorar la calidad de vida de la población que se

encuentra excluida por el resto de la sociedad.

4. ESTADO DEL ARTE

4.1 TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS ACTUALES

Los diseños que ya han sido plateados para una población transitoria o de bajos

recursos, son productos básicos que corresponden a los requerimientos de fácil montaje,

24 | P á g i n a   

Page 17: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

protección de agentes externos y la duración necesaria mientras existe una oportunidad

de la construcción de viviendas a base de cemento por parte de los miembros de las

familias. Algunos de estos son:

• “Concrete Canavas (2004) – Diseño: Peter Brewin, William Crawford”, que se

centra en la innovación de materiales usados en construcción, para la resistencia

de su estructura con la combinación de tela y cemento. (Concrete Canvas ltda.,

2004)

• “CASAS DE PAPEL Solución Global Village (1995) – Diseño: Ferrara Design”

diseño con una duración de doce meces, y con énfasis en su material plegable de

polipropileno corrugado sin ningún tipo de intervención interna. (Global Village

Shelters LLC, 2001)

• “Gripclips Solución ShelterSystems (1975) – Diseño: Robert Gillis” Este diseño

hace uso de materiales que posiblemente quedan en las calles después de un

desastre natural, donde unos pequeños clips sirven como sistemas estructurales

para materiales como el plástico. (Shelter Systems , 1996-2006).

Están totalmente centrados en el diseño de la estructura principal, sin hacer énfasis en

las principales actividades que cualquier persona puede tener dentro de su espacio

personal como lo es su hogar, dejando a un lado el diseño interior de de las casa,

designando un espacio vacío dentro de las casa a disposición de quienes lo habitan para

que puedan adecuar e incorporar sus pertenencias de la manera que ellos deseen.

Esto genera problemas en la distribución interior, debido a que lo objetos que son

usados han sido diseñados para hogares o espacios sin problemas de hacinamiento y a

25 | P á g i n a   

Page 18: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

diferencia de las viviendas de emergencia que necesariamente tienen que responder a un

problema teniendo en cuenta la capacidad económica, el tiempo y el espacio.

Desde el centro de innovación de Un techo Para Mi País y en conjunto con el Art

College Center of Designse han generado una serie de soluciones, con respecto a las

distintas necesidades que se han identificado dentro y fuera de las viviendas de

emergencia.

Algunas de estas son:

“Soluciones económicas para viviendas de emergencia (2010) – Diseño: TABIQUE

CON MESA DESPLEGABLE PARA VIVIENDAS DE EMERGENCIA UTPMP” Ver

ilustración 1Este solución hace uso de materiales tales como madera (en este caso pino,

bisagras, espuma niveladora para revestir), este responde a dos necesidades principales:

la primera de ella corresponde a la necesidad de dividir el espacio en dos; y, la segunda,

mediante el despliegue de una mesa se responde a una necesidad emocional donde,

desde los dos lados la familia puede converger en un punto, más específicamente, el

centro de la casa, haciendo que ésta se sienta unida. (Astudillo, 2010).

 

Ilustración 1 Diseño: TABIQUE CON MESA DESPLEGABLE PARA VIVIENDAS DE EMERGENCIA UTPMP(Astudillo, 2010)

“Centro de innovación UTPMP (2010) – Diseño: Save Agua project”

26 | P á g i n a   

Page 19: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Los diseños aquí tratados tratan de resolver ciertas necesidades observadas

directamente en las viviendas de emergencia relacionadas directamente con el uso del

agua dentro de las actividades diarias.

Algunos de estos son:

• Halo(ducha portátil) (Ver ilustración 2)

• Re-lava(lava platos para las viviendas) (Ver ilustración 2)

• Mila (lavandería comunitaria) (Ver ilustración 2

Ilustración 2 Diseño CENTRO DE INNOVACION UN TECHO PARA CHILE.(Chile C. d., 2010)

El Centro de Innovación busca trabajar de manera directa con la población de los

asentamientos así mismo con el apoyo de empresas que contribuyan en el desarrollo de

soluciones ingeniosas que satisfagan las necesidades de población de escasos recursos.

5. OBJETIVOS

5.1 GENERAL

• Diseñar un sistema que permita el correcto desarrollo de actividades como

dormir/descansar estudiar, comer, jugar, (siendo estas las que se desarrollan con

27 | P á g i n a   

Page 20: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

más frecuencia dentro de la vivienda) en un espacio que presenta condiciones de

hacinamiento, como lo son las viviendas de emergencia.

5.2 ESPECÍFICOS

• Proponer nuevas formas y dinámicas para el desarrollo de actividades por medio

de un sistema objetual.

• Contribuir a un correcto uso de los objetos de acuerdo a las actividades que se

desarrollan dentro de la vivienda.

• Aprovechar el espacio que brinda la vivienda de emergencia, para una mejor

apropiación de este.

• Mejorar las condiciones en la que se realizan las actividades diarias actualmente

al interior de la vivienda de emergencia

6. MÉTODO

Al ser un proyecto social que involucra un grupo de personas que se encuentran en un

estado de vulnerabilidad en asentamientos de extrema pobreza, se aplican dos métodos

por los cuales se busca obtener la información de manera rápida y concreta como lo son:

“Estudio de caso” y “Desarrollo Participativo”, la correcta aplicación y uso de los

diferentes métodos, permitirá la obtención de la información de manera confiable.

El barrio Mochuelo, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, es tomado

como caso de estudio, ya que es uno de los barrios intervenidos por la fundación Un

Techo para mi País y que ha sido beneficiado con un mayor número de viviendas (49

aproximadamente) para comprender y analizar la situación en la que se encuentran

cada una de las diferentes familias pertenecientes a la comunidad.

28 | P á g i n a   

Page 21: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Caso: Barrió El Mochuelo

Unidad de análisis: Familias en extrema pobreza

Casos múltiples: Familias ya favorecidas con las viviendas de emergencia entregadas

por la fundación.

Elección de caso: En Bogotá adelantan varios procesos de habilitación social y

construcción en diferentes barrios, pero en su gran mayoría se encuentran en una etapa

primaria como la etapa de la asignación de viviendas, o cuentan con un reducido

número

De casas construidas hasta el momento, lo que nos permite elegir como caso a el barrio

con un significativo número de viviendas de Un Techo para mi País.

El Mochuelo cuenta con un número significativo de viviendas, lo que permite realizar

un seguimiento más riguroso, y el análisis de manera conjunta con un mayor número

de personas beneficiadas.

Así mismo, el Desarrollo Participativo ha sido practicado y utilizado por la fundación

en el acercamiento y posterior proceso desarrollado con las comunidades, ya que se

busca generar un compromiso por parte de esta, con el fin de entregarles las

herramientas necesarias que permitan la superación de su estado pobreza extrema

mejorando su calidad de vida.

Este método hace uso de diferentes técnicas que permiten la recopilación de

información de distintas maneras siendo constante y seguro.

29 | P á g i n a   

Page 22: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Por otro lado, al generar lazos de respeto y confidencialidad entre las familias y los

investigadores, permitirá el mejor entendimiento de la situación, necesidades, roles e

inconformidades de las familias como también de la comunidad.

Dentro del método de Desarrollo Participativo, se hará uso de la herramienta de

dialogo semi-estructurado como la principal metodología a seguir sin dejar de lado

otras herramientas.

7. METODOLOGÍA

Diálogo Semi-Estructurado

“La técnica de diálogo semi-estructurado busca evitar algunos de los efectos negativos

de los cuestionarios formales, como son: Temas cerrados (no hay posibilidad de

explorar otros temas), falta de diálogo, falta de adecuación a las percepciones de las

personas. Su aplicación es muy amplia: estudios sociales generales, estudios

específicos, estudios de caso, comprobación de información de otras fuentes, etc.”

(Geilfus, 1997)

Parte I

Objetivo del ejercicio:

Conocer y analizar las diferentes dinámicas que se generan dentro de la vivienda

estableciendo las rutinas diarias relacionadas en cómo viven y como usan los

objetos.

-Describir el modo de uso de los objetos dentro de las viviendas y el rol que cumplen

dentro de las actividades

- Crear plantillas de distribución e identificar ubicación de espacios comunes entre cada

una de las viviendas.

30 | P á g i n a   

Page 23: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

- Estipular las actividades básicas que realizan los habitantes dentro de una jornada

completa (mañana- tarde – noche).

Tiempo necesario:

La actividad planteada se realizara en 3 domingos, debido al tiempo disponible que

tienen los habitantes. El horario que se cumple es de 11 am a 12pm.

Material requerido:

-Grabadora de voz

- Lápiz y papel

- Cámara fotográfica

- Formatos para agilizar la actividad

Metodología:

Temas claves:

- Actividades diarias: todas aquellas actividades que realizan en un mismo espacio

(viviendas de emergencia) o fuera de estas, debido al espacio. Y clasificación de cada

una de estas dentro de los siguientes grupos:

Actividades sociales

Actividades individuales

- Modo de uso de los objetos: Los objetos son adaptados a sus necesidades y

actividades.

31 | P á g i n a   

Page 24: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Se realizara un taller con los habitantes en donde ellos describirán su jornada, objetos

que intervienen en las actividades y como lo hacen, de manera cronológica y didáctica,

haciendo énfasis en las actividades básicas.

Luego se realizara un registro fotográfico del interior de las casas para poder realizar

gráficos de planta y la disposición y organización de los objetos.

MUESTRA:

Previamente se selecciono un barrio “El Mochuelo” donde ya se han adelantado todas

las construcciones necesarias. Las personas que realizaran el taller son aquellas que ya

fueron favorecidas con las viviendas de emergencia.

Personas involucradas:

- Jefe y director del barrio El Mochuelo “Jonathan”

- Voluntarios (Un Techo Para Mi País)

- Habitantes del barrio

Parte II

Objetivo del ejercicio:

Conocer las necesidades y prioridades de las familias beneficiarias de las viviendas construidas

por Un Techo para mi País.

- Obtener plantillas de las viviendas desde la perspectiva que ellos tienen sobre las

propias

- Analizar imaginarios de viviendas de cada uno de los habitantes

‐ Crear plantillas de distribución e identificar ubicación de espacios comunes entre cada

una de las viviendas.

Tiempo necesario:

32 | P á g i n a   

Page 25: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

La actividad planteada se realizara en 1 día, debido. El horario que se cumple es de 10

am a 1 pm.

Material requerido:

- Lápiz y papel

- Cámara fotográfica

Metodología:

Temas claves:

- Distribución de las viviendas: adecuación que las familias le hacen a las viviendas

después de ser entregadas por la fundación y uso que le dan al espacio.

- Imaginario: Espacios ideales dentro de la vivienda y mejor distribución de esta.

Se realizara un taller con los habitantes en donde los beneficiarios harán un dibujo de

como actualmente ellos ven y tienen distribuida su vivienda hasta el momento.

Luego se realizara se les pedirá un segundo dibujo en donde plasmaran como les

gustaría que esta estuviera distribuida.

MUESTRA:

Barrio “El Mochuelo”. Familias beneficiadas anteriormente

Personas involucradas:

- Jefe y director del barrio El Mochuelo “Jonathan”

- Voluntarios (Un Techo Para Mi País)

- Habitantes del barrio

33 | P á g i n a   

Page 26: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

7.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

 

Continuando con la etapa de investigación y complementando el segundo objetivo

planteado en la metodología, se recurrió a la matriz elaborada por Manfred Max-Neef

en su libro “Desarrollo a escala Humana” (Max-Neef, 1986), como parte de la

metodología de DISEÑO PARTICIPATIVO con el fin de obtener información

relacionada con los satisfactores entendidos como “formas de ser, tener, hacer y estar,

de carácter individual y colectivo, conductores a la actualización de

necesidades”(Max-Neef, 1986).

La matriz fue desarrollada a través del cruce de información por medio de distintos

satisfactores entre dos grupos de necesidades como necesidades existenciales y

necesidades axiológicas.

8. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

8.1 MATRIZ CONSOLIDADA  

   SER  TENER  HACER   ESTAR 

SUBS

ISTENCIA 

Salud física, mental, falta de oportunidades, aceptación, indiferencia, discriminación, ignorancia, codicia, avaricia, stress, dependencia 

Desempleo, corrupción, desigualdad, desnutrición, desarraigo, mala salud, contaminación, sustentabilidad, políticas de salud  

Depende, robar, generar desinterés, ignorar, sobrevivir, desconfiar 

Mala Distribución poblacional, contaminación, explotación del medio ambiente, desarrollo de la vivienda, alejamiento de la tierra, destrucción del habitad, falta de planificación, entorno vital, falta de infraestructura. 

34 | P á g i n a   

Page 27: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

PROTECC

ION 

Miedo, imprevisibilidad, elitismo, racismo, indiferencia, personalidad, agresividad, vulnerabilidad, 

Estratificación, delincuencia común, vandalismo, políticas de vivienda, inseguridad social, intolerancia, institucional arbitrariedad 

Desconfiar, destruir, explotar, negar responsabilidad, mandar, imponer, controlar, criticar, contaminar, discriminar, descuidar 

Falta de fuerza pública, calles peligrosas, viviendas mal diseñadas(rancho), superpoblación, distribución demográfica no balanceada, falta de espacios comunes seguros, urbanización, contaminación, aislamiento  

AFECT

Intimidad, egoísmo, agresividad, celos, conformismo, promiscuidad, inhibición, represión, inseguridad, intelecto, ruptura, familiar  

Falta de educación, organización, ruptura familiar, falta de educación sexual, pérdida de valores humanos, valoración al compañero 

Criticar, separar, despreciar, descuidar, destruir, abusar, burlar, inhibir, engañar, evitar responsabilidad, violar intimidad, acariciar 

Aislamiento geográfico, distanciamiento familiar, hacinamiento, superpoblación, contaminación visual, delimitación de espacios de encuentro 

ENTENDIM

IENTO

 

Intelecto, avaricia, falta de exploración,miedo, ignorancia voluntaria, incomunicación, desinformación, prejuicios,  falta de conciencia 

 Mediocridad, sistema educativo deficiente, falta de sistemas de comunicación, despreocupación, capacidad de razonamiento,  

Intelectualizar, planificar, desinformar, confundir, ignorar, negar, dejar de estudiar, marginar 

Falta de estructuras educativas, aislamiento de los medios, ambientes inadecuados, falla de redes de comunicación  

PART

ICIPACIÓN 

Ignorancia, aislamiento, apatía, egoísmo, analfabetismo, inexperiencia, deshonestidad, convicción, disposición, entrega 

Mala salud, ayuda alimentaria, ideología discriminatoria, desconocimiento de derechos y obligaciones, concentración del poder, estructuras jerárquicas, desigualdad social 

Informar, depender, compartir, dividir, no tolerar, imponer, limitar, reprimir, ocultar, desconfiar, prejuzgar 

Sociedad elitista, excesivo profesionalismo, aislamiento, propiedad privada, carencia de infraestructura básica, falta de espacios comunitarios. 

35 | P á g i n a   

Page 28: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

OCIO 

desinterés, apatía, accesibilidad, falta de imaginación, represión, falta de confianza en si mismo 

Carencia de medios recreativos, falta de recursos monetarios, carencia de sistemas educativos, drogas, desempleo, entorno hostil,  

Desvalorizar, competir, juzgar, reprimir, ocupar la cabeza en problemas diarios, malgastar los recurso, ignorar 

Falta de espacios de recreación, ambiente peligroso, falta de tiempo, falta de tranquilidad 

CREA

CIÓN 

Conformismo, terquedad, indiferencia, auto negación, falta de imaginación, falta de oportunidades, falta de voluntad, intelecto 

Mediocridad, opresión, predominio de objetivos materiales, falta de destrezas y habilidades, discriminación, dependencia, responsabilidad 

Destruir, desalentar,descalificar, imponer, sobrestimar, desmoralizar, descomponer, dejar de idear o reflexionar 

 Medioambiente descontrolado, falta de estructuras comunitarias, falta de tiempo, totalitarismo 

IDEN

TIDAD 

Inseguridad, miedo, discriminación, falta de autoestima, elitismo, desarraigo,negación falta de confianza, dominación, hacinamiento. 

 

Discriminación social, pobreza material, poder, oportunidades, integración y protección, espacios de desarrollo (privados / sociales) 

Aislar, discriminar, imponer, impedir, establecer, reprimir, rechazar, negar, privar, ordenar 

Falta de espacios personales, infraestructura inadecuada, sentido de pertenencia, Espacios compartidos y privados 

LIBE

RTAD 

Miedo, opresión, ignorancia, obediencia, falta de recursos, dependencia, autoritarismo, baja autoestima 

Pobreza, desempleo, desigualdad social, prejuicios, estereotipos, individualismo, privación 

Dominar, reprimir, controlar, obedecer, engañar, depender, seguir, ordenar 

Falta de espacio, sobrepoblación, espacios de calidad, dependencia, espacios temporales, privacidad 

 

Tabla 1 Matriz de diagnostico consolidada de las distintas necesidades presentes que afectan la comunidad del barrio EL MOCHUELO.

 

Seguido de esta primera aplicación, se realizo una síntesis de la matriz consolidada con

el fin de establecer los satisfactores negativos de mayor incidencia de manera general

dentro de la comunidad.

36 | P á g i n a   

Page 29: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

8.2 MATRIZ DE SINTESIS NEGATIVA  

SER  TENER HACER ESTAR 

SUBSISTENCIA 

 Falta de 

oportunidades, 

discriminación,  

Desempleo, 

desigualdad 

Depender, 

sobrevivir 

Destrucción del habitad, 

falta de infraestructura. 

PROTECCION  

Miedo, indiferencia, 

vulnerabilidad 

Estratificación, 

intolerancia 

destruir, 

imponer, 

discriminar 

viviendas mal 

diseñadas(rancho), 

superpoblación   

AFECTO Intimidad  organización, ruptura 

familiar 

abusar, inhibir, 

violar intimidad 

Aislamiento geográfico,  

hacinamiento 

ENTENDIMIENTO 

 ignorancia 

voluntaria, 

desinformación 

Mediocridad, falta de 

sistemas de 

comunicación 

desinformar, 

ignorar, dejar de 

estudiar 

Falta de estructuras 

educativas, ambientes 

inadecuados 

PARTICIPACIÓN  

 aislamiento, 

analfabetismo 

 ideología 

discriminatoria, 

desconocimiento de 

derechos y 

obligaciones 

depender, 

imponer, limitar 

Sociedad elitista,  

aislamiento, falta de 

espacios comunitarios. 

OCIO 

accesibilidad   falta de recursos 

monetarios, 

desempleo 

reprimir, ocupar 

la cabeza en 

problemas diarios

Falta de espacios de 

recreación, ambiente 

peligroso 

CREACIÓN indiferencia, falta de 

oportunidades 

discriminación, 

dependencia 

Destruir, imponer falta de estructuras 

comunitarias 

IDENTIDAD 

desarraigo, 

hacinamiento. 

Discriminación social, 

espacios de desarrollo 

(privados / sociales) 

Aislar, negar Falta de espacios 

personales, sentido de 

pertenencia 

LIBERTAD 

opresión, ignorancia  Pobreza, desigualdad 

social, 

Dominar, 

depender 

Falta de espacio, 

sobrepoblación, espacios 

temporales 

37 | P á g i n a   

Page 30: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Tabla 2 Matriz de síntesis negativa * Satisfactores negativos con mayor incidencia en la comunidad.

 

Finalmente terminando con este proceso metodológico, se realizo una matriz de síntesis

positiva con el fin de establecer los satisfactores positivos, que hagan sentir a la

comunidad del barrio el Mochuelo realmente satisfecha.

8.3 MATRIZ DE SINTESIS POSITIVA  

   SER  TENER HACER  ESTAR 

SUBSISTENCIA Iniciativa, 

recursividad 

Oportunidades, 

consideración 

Tomar iniciativa, 

emprendimiento 

terrenos adecuados 

para vivir 

PROTECCION  

Autonomía, 

confianza 

Solidaridad cuidar, integrar  Estructuras y espacios 

adecuados para vivir, 

adecuada distribución 

demográfica  

AFECTO 

Autoestima, respeto  Fuertes lazos 

familiares, 

compromiso, respeto

Valorar Integración, espacios 

adecuados 

ENTENDIMIENTO 

 Interés, 

participación  

emprendimiento Emprender, ser 

constantes, interesar 

Ambientes adecuados, 

Estructuras adecuadas 

para la educación 

PARTICIPACIÓN  

 Interés, 

oportunidades, 

solidaridad 

Integración, 

Solidaridad 

Creer, concientizar, 

valorar 

Igualdad,  integración

OCIO Curiosidad, interés   imaginación, 

recursivo 

Imaginar, crear Confianza, Ambientes 

Adecuados 

CREACIÓN emprendimiento, 

incoativa  

Autonomía, 

Solidaridad 

Creer, confiar  Infraestructura 

adecuada 

IDENTIDAD Autoestima, 

pertenencia 

Integración, espacios 

adecuados de 

desarrollo (privados / 

Integrar, reconocer Espacios propios y 

adecuados 

38 | P á g i n a   

Page 31: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

sociales)

LIBERTAD 

Respeto, 

reconocimiento 

Oportunidades, 

igualdad social 

Crear, emprender  Distribución espacial 

adecuada, espacios 

permanentes 

Tabla 3 Matriz de síntesis positiva, donde se incluyen todos los satisfactores de una situación ideal o Utópica.

 

Finalmente luego de realizar todo el proceso de construcción de la matriz, reconociendo

tanto los satisfactores negativos como los positivos dentro de las necesidades

existenciales como axiológicas, se puede concluir que: los supuestos positivos nos

conducen principalmente a la generación de espacios adecuados dentro de las

viviendas de emergencia, donde se puedan llevar acabo distintas actividades con el fin

de otorgar satisfactores sinérgicos que apoyen o contribuyan al mejoramiento de mas

necesidades, rompiendo así con el ciclo de arriba hacia abajo que impide el progreso

de las personas o comunidades planteado por Max- Neef.

Por otra parte de llevo a cabo el análisis cartográfico de las actividades según las rutinas

de los beneficiarios, para establecer cuáles de estas se desarrollaban dentro y fuera de la

vivienda de emergencia. Así como el análisis de cada una de las plantillas de

distribución planteadas en el objetivo No 1 de la metodología, en estas plantillas se

estableció la distribución actual y se pregunto por una situación ideal de distribución

para la realización de diferentes actividades dentro de la vivienda de emergencia.

El análisis de las plantillas se hizo de manera separada actividad por actividad

sobreponiendo una con otra, con el fin de conocer los puntos en común y los diferentes

objetos que intervienen en el desarrollo de cada actividad.

39 | P á g i n a   

Page 32: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

9. ANALISIS DE ACTIVIDAD El Análisis de la actividad, se divide en tres fases por las cuales se tomo el mismo, ya

que con cada tipo de análisis se estaba buscando un tipo de información a continuación

se explica cada uno por medio de las distintas tablas que se presentan a continuación.

9.1 ANALISIS CARTOGRAFICO  

 

Actividades Interior Exterior

• Estudiar 80% 20%

• Comer 80% 20%

• Jugar 65% 45%

• Dormir/descansar 100% 0%

• Compartir 60% 40%

• Trabajar 15% 75%

Actividades que en su mayoría de veces  se desarrollan al interior de las  viviendas de emergencia  

Actividades que en su mayoría de veces  se desarrollan en el exterior de las  viviendas de emergencia  

Tabla 4 Análisis cartográfico y de actividades

9.2 ANALISIS DE PLANTILLAS  

ACTIVIDAD: Descansar y dormir

40 | P á g i n a   

Page 33: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Figura 1 Análisis de la actividad de DESCANSAR Y DORMIR. Se pueden observar en línea punteada los espacios que se ocupan actualmente y los que se ocuparían en una distribución ideal

ACTIVIDAD: Estudiar

41 | P á g i n a   

Page 34: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Figura 2Análisis de la actividad de ESTUDIAR

 

ACTIVIDAD: Comer

Figura 3 Análisis de las actividades de COMER

42 | P á g i n a   

Page 35: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

ACTIVIDAD: Jugar

Figura 4 Análisis de la actividad de JUGAR

Finalmente luego de realizar cada uno de los análisis por actividad y de buscar puntos y

objetos en común se puede concluir que, en la distribución actual dentro de la vivienda

de emergencia existen objetos que cumplen más de una función por lo cual no se pude

establecer una demarcación clara con respecto a la actividad que se desarrolla, debido a

que existe un espacio general para todo tipo de actividades como se observa en la Figura

5.

43 | P á g i n a   

Page 36: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Figura 5 Conclusión de los diferentes análisis de actividades.

 

Del mismo modo los imaginarios de cada una de las familias demuestran como a partir

del uso de los objetos se demarcan y delimitan los espacios, demostrando así la

necesidad de hacer un correcto uso del espacio por medio de la disposición y uso de los

objetos, combinando y dividiendo cada actividad en el espacio en diferentes momentos.

9.3 ANALISIS DE DESARROLLO DE ACTIVIDAD  

Los gráficos presentados a continuación, nos permiten conocer de manera más detallada

cómo se desarrolla cada una de las actividades, cada una de las diferentes actividades

fue analizada con base en la teoría de la actividad formulada por el psicólogo ruso Lev

Vygotsky, quien planteaba un conjunto de relaciones entre, una serie elementos que nos

permiten tener una visión más completa de cada una de las diferentes actividades.

44 | P á g i n a   

Page 37: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

ACTIVIDAD DE DORMIR

Figura 6Analisis de la actividad de dormir y descansar

45 | P á g i n a   

Page 38: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

ACTIVIDAD DE ESTUDIAR

Figura 7 Análisis de la actividad de estudiar

46 | P á g i n a   

Page 39: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

ACTIVIDAD DE COMER

Figura 8 Análisis de la actividad de comer

 

47 | P á g i n a   

Page 40: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

ACTIVIDAD DE JUGAR

Figura 9 Análisis de la actividad de jugar.

 

Dentro del análisis de cada actividad, se contempla el almacenamiento como parte de la

actividad ya que cada una de las diferentes actividades requiere de un almacenamiento

para distintos elementos.

48 | P á g i n a   

Page 41: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

10. USUARIO

 

Por otro parte y con base en la encuesta aplicada y desarrollada por el área de

asignación y detección, se establecieron todas las características que nos permiten

identificar con mayor claridad en qué situación se encuentran los beneficiarios.

ANTECEDENTES  INDEPENDENCIA HABITACIONAL 

CONDICION ECONOMICA 

ESTRUCTURA Y COMPOSICION 

FAMILIAR 

SERVICIOS BASICOS 

Razón por la que llego al barrio 

Núcleos familiares por 

vivienda 

Reciben dinero de otras organizaciones 

Edades de los integrantes 

Servicio de Agua

Desplazamiento  37%  Uno  70.3%  Si 44.4% 0‐12 años 11.1%  Contador 59.2%Compra de lote  44.4%  Dos  25,9%  No 55.6% 13‐18 y 46‐65 37%  Manguera 3.7%Familiares cercanos 

14.8%  Tres  3.7%  19‐45 años 51.8%  Vecino  33.3%

Otros  3.7%    Ingreso familiar mensual 

Camión 0%

    Promedio Mensual 

$507.680 Nivel de escolaridad  Pozo  3.7%

Términos de la vivienda  Dimensiones de las viviendas 

Por persona 

$101.536 Universitario 0% 

Propio   70.3%  < 5m2  14.8%  Diarios $3.384 Bachillerato 14,8%  ElectricidadArrendado  29,6%  De 5 a 

10 m2 33%  Bachillerato 

incompleto 29,6%  Contador 48.1%

  De 11 a 15 m2 

22.2%  Primaria 7,4%  Vecino  7,4%

Tipo de vivienda  Más de 15 m2 

29,6%  Primaria incompleta 

40.7%  Poste  51.8%

Casa o apto  25,9%    No sabe leer ni escribir 

7,4%  No tiene 7.4%

Piezas  11,1%  No de camas por vivienda 

Prefabricados  3.7%  2 en promedio  Ocupación  Servicio sanitarioRanchos  59.2%    Desempleado 40,75  Inodoro 

de palanca 

48.1%

  No de personas por vivienda 

Trabajador domestico 

7.4&  Fosa séptica 

7.4%

  5 en promedio  Empleado 33.3%  Letrina  14.8%    Ama de casa 18.6%  Balde  33.3%

 

Tabla 5 correspondiente a los datos de las encuestas de la fundación para definición de usuario

 

49 | P á g i n a   

Page 42: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

La caracterización de la comunidad, nos permite conocer en qué condiciones se

encuentran con el fin de conocer aspectos tales como (No) de personas por vivienda,

condición económica, etc., entre otros como requerimientos y/o determinantes para la

elaboración de la propuesta de diseño, ya que se conoce con exactitud a quien debe ir

dirigido el diseño.

11. CONCEPTO DE DISEÑO

 

 

Figura 10 Grafica correspondiente al concepto de diseño(Creación propia).

“CONSTRUCTIVISMO SOCIAL” nace como el concepto de guía el desarrollo del

proyecto de diseño.

Se entiende por “CONSTRUCTIVISMO SOCIAL” las relaciones que se dan entre un

grupo de voluntarios y beneficiarios entorno a la construcción o elaboración de un

sistema que mejorara sus condiciones de habitabilidad, dentro de una vivienda de

50 | P á g i n a   

Page 43: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

emergencia que presenta condiciones de hacinamiento, a través de estas nuevas

relaciones se busca proveer de un nuevo conocimiento a dichas familias beneficiadas,

buscando otorgarles nuevas herramientas, por medio de la cuales ellos puedan se

puedan valer para buscar nuevas oportunidades permitiéndoles superar su estado de

extrema pobreza.

Así mismo dentro de este se relacionan subconceptos como CONNOTACIONES

AFECTIVAS, PROGRESO, ASISTENCIA Y APROPIACIÓN, entendidos como las

relaciones que se generan dentro de un contexto específico (en este caso la vivienda de

emergencia). Cada una de las relaciones dadas entre los diferentes subconceptos se

convierten en las pautas por las cuales constructivismo social se ve relacionado con la

solución de diseño. Se involucra la posibilidad de que las familias beneficiadas por

medio de sus relaciones afectivas y en un espacio físico se vean fortalecidas gracias a

una asistencia apoyada en la labor realizada por la fundación Un Techo para Mi País.

Por medio del apoyo que se tiene de la fundación se espera que el sistema diseñado

satisfaga y mantenga una estabilidad sobre las necesidades básicas que actualmente no

han sido satisfechas.

12. CONCEPTO DE PRODUCTO  

51 | P á g i n a   

Page 44: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

 

Figura 11Grafico correspondiente al concepto de producto – La relación de cada uno de los conceptos guiara junto con las determinantes y requerimientos las diferentes alternativas de diseño

 

El concepto de producto se rige bajo cuatro subconceptos claves como lo son ORDEN,

ADAPTACIÓN, COMODIDAD Y ALMACENAR,y como estos son entendidos desde

el punto de vista del proyecto y las necesidades de la comunidad.

13. DEFINICIÓN DEL PROYECTO  

13.1LIMITES Y ALCANCES

13.1.1LIMITES

• ECONÓMICOS: Obtener los recursos necesarios para que el proyecto sea viable

debido que las construcciones y todo tipo de elementos brindados por la

fundación dependen de las donaciones de algunas empresas en un mayor

porcentaje.

52 | P á g i n a   

Page 45: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

• FÍSICOS: Plantear modificaciones en un modelo de vivienda preestablecida para

todos los países latinoamericanos que se benefician con la ayuda de la

fundación.

• TEMPORALES: Presentar y proponer el proyecto a la fundación, que tiene que

ser aprobado desde la sede principal en Chile, luego seguir un cronograma y una

aprobación a nivel nacional (Colombia).

• PARTICIPATIVOS: Obtener la voluntad activa por parte de la comunidad.

13.1.2 ALCANCES

• ECONÓMICOS: Apropiando los residuos de material, generados en la

construcción de los paneles de las viviendas, evitando el aumento de gastos por

parte de materiales.

• FÍSICOS: Realizando un análisis contextual hacia el interior de la vivienda, para

incorporar nuevos servicios.

13.2 DETERMINANTES Y REQUERIMIENTOS  

 

53 | P á g i n a   

Page 46: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

13.2.1 DETERMINANTES  

FUNCIONALES

Se debe responder funcionalmente para el desarrollo de actividades principales como:

• Estudiar • Dormir • Comer • Jugar

Del mismo modo debe responder a actividades secundarias como:

• Ver televisión • Socializar ( Compartir en familia y/o amigos)

ESTRUCTURALES

El sistema debe soportar diferentes objetos para las distintas actividades que se dan dentro de la vivienda de emergencia.

• Estudiar ( libros, cuadernos, lápices, morrales). • Comer (Diferentes implementos de cocina (platos, vasos, cubiertos)) • Jugar (Diferentes tipos de juguetes (muñecos, carros, entre otros juguetes)) • Dormir

El sistema debe almacenar diferentes objetos mientras y después que se realiza la actividad.

• Estudiar (Libros, cuadernos, lápices, morrales) • Comer (Platos, vasos, cubiertos) • Jugar (Muñecos, carros, balones, entre otros) • Dormir (colchón (es))

El sistema debe soportar objetos fijos como televisor, equipo de sonido, objetos que son usados para el desarrollo de actividades como ver televisión y socializar.

El 7,4% no sabe leer y escribir

CICLO DE VIDA

El uso de las viviendas de emergencia tiene un mínimo uso de 8 años aproximadamente antes de pasar a la etapa de vivienda definitiva.

54 | P á g i n a   

Page 47: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

ESPACIALES

El área de las viviendas de emergencia donde se desarrollan las diferentes actividades es de 39m3 aproximadamente.

13.2.2 REQUERIMIENTOS  

FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES

El sistema permite la disposición de diferentes objetos según la actividad que se esté

desarrollando:

• Estudiar (libros, cuadernos, lápices, morrales)

• Comer ( platos, vasos, cubiertos)

• Jugar (muñecos, carros, balones)

El sistema cuenta con una superficie rígida para sostener diferentes objetos en el

desarrollo de actividades como comer y estudiar.

• Estudiar (libros, cuadernos, lápices, morrales)

• Comer (platos, vasos, cubiertos)

El sistema almacena diferentes objetos en actividades como:

• Estudiar (Libros, cuadernos, lápices, morrales)

• Comer (Platos, vasos, cubiertos)

• Jugar (Muñecos, carros, balones, entre otros)

• Dormir (colchón (es)) mientras no se realiza la actividad

El sistema almacena objetos de manera permanente como el vestuario de cada uno de

los miembros del núcleo familiar.

El sistema soporta objetos de manera permanente como televisor y equipos de sonido,

dimensiones (televisor 52 cm de largo, 46cm de alto, 50cm de profundo / equipo de

sonido 70cm de largo incluyendo los bafles, 30cm de alto, 50cm de profundo).

El sistema se adapta, de acuerdo a la actividad que se esté desarrollando (comer,

estudiar, jugar, dormir).

55 | P á g i n a   

Page 48: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

El sistema permite el desarrollo de actividades simultáneamente.

Al dormir el sistema hace un aprovechamiento al máximo del área de la vivienda de

emergencia buscando una mejor disposición de los miembros del núcleo familiar.

El sistema corrige y mantiene una postura adecuada, mientras se encuentran sentados

los miembros de la familia desarrollando la actividad de estudiar.

El sistema corrige y mantiene una postura adecuada, mientras se encuentran sentados

los miembros de la familia desarrollando la actividad de comer.

El sistema genera diferentes alturas entre un min de 20 cm y un máximo de 45cm,

dependiendo si es niño o adulto al desarrollar la actividad de estudiar.

El sistema genera diferentes alturas entre un min de 20 cm y un máximo de 45cm,

dependiendo si es niño o adulto al desarrollar la actividad de comer.

El sistema mientras se encuentra en uso no ocupa o bloquea las zonas de circulación

dentro de la vivienda de emergencia.

COMUNICACIÓN Y ESTÉTICA

Visualmente el sistema es liviano cambiando la percepción de hacinamiento.

El sistema genera percepción de amplitud, cambiando la percepción y condición de

hacinamiento.

El sistema brinda calor de hogar, uniendo y fortaleciendo lazos familiares.

El sistema muestra las diferentes formas en las que puede ser usado, para el desarrollo

de actividades cómo comer, estudiar, jugar, dormir, ver televisión, almacenar,

socializar, etc.

CICLO DE VIDA

El sistema hace uso de materiales que no se ven afectados a corto plazo, por condiciones

de humedad, temperatura, presentes dentro de la vivienda de emergencia.

LIMPIEZA

PRODUCCIÓN

56 | P á g i n a   

Page 49: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

El costo de producción del sistema es máximo de $

El sistema está compuesto por un máximo de partes () facilitando su producción y

posterior ensamblaje o armado.

ESPACIALES

El sistema comprende un mínimo de espacio de (3m3) dentro de la vivienda de

emergencia, al realizar actividades como comer, estudiar, jugar, además de permitir el

desarrollo simultaneo de otras actividades.

El sistema comprende un máximo de espacio de (9m3) facilitando la circulación dentro

de la vivienda de emergencia, mientras este no es usado.

OTROS

El sistema otorga la posibilidad, de que este sea personalizado y adaptado para futuras

nuevas actividades como trabajar, según las necesidades de las familias.

 

14. ALTERNATIVAS DE DISEÑO  

Las Diferentes alternativas de diseño en la primera etapa de desarrollo, surgen para

resolver las necesidades de comer, estudiar y como se había mencionado anteriormente

el almacenamiento como parte fundamental dentro del correcto desarrollo de cada una

de las diferentes actividades.

 

57 | P á g i n a   

Page 50: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

ALTERNATIVA 1

 

Ilustración 3 Despliegue de un modulo de descanso desde un lateral de la vivienda.

ALTERNATIVA 2

 

Ilustración 4 Modulo multifuncional para desarrollo de actividades como comer y estudiar

58 | P á g i n a   

Page 51: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

ALTERNATIVA 3

Ilustración 5 modulo plegable para realizar actividad de dormir y descansar

ALTERNATIVA 4

Ilustración 6 Modulo plegable para desarrollar actividades como dormir, estudiar y comer

59 | P á g i n a   

Page 52: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

ALTERNATIVA 5

Ilustración 7 Modulo para desarrollar actividades como dormir, estudiar y comer

ALTERNATIVA 6

60 | P á g i n a   

Page 53: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

 

Ilustración 8 Modulo plegables ubicado en los laterales de la vivienda para estudiar o comer

 

ALTERNATIVA 7

Ilustración 9 Modulos plegables para desarrollar actividades como estudiar y comer

ALTERNATIVA 8

61 | P á g i n a   

Page 54: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Ilustración 10 Modulo plegable para el desarrollo de actividades como dormir comer y estudiar

Continuando con el proceso de diseño y luego de realizar algunas alternativas que

cumplan los requerimientos anteriormente planteados.

Las distintas alternativas fueron evaluadas por medio de una matriz que contempla

aspectos tanto funcionales, estructurales, de comunicación, ciclo de vida y contexto que

corresponden a las diferentes categorías de los requerimientos.

15. MATRIZ DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS  

EVALUACION     Alternativa 2  Alternativa 3   Alternativa 4  

62 | P á g i n a   

Page 55: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

 

  Alternativa 1 

Proporcionar más de una actividad  

SI   SI  SI  SI 

Indicar el modo de uso y sus diferentes “posiciones”   NO  SI  NO  SI  

Uso de materiales con los que es fabricada la vivienda de emergencia 

SI  SI  SI  SI  

Comprender un mínimo de espacio dentro de la vivienda  

O  NO  NO  SI  

Brindar instrucciones básicas del manejo y uso del sistema. 

NO  SI  NO  NO 

Incorporar un orden al espacio   SI  O  SI  O 

Debe generar un soporte a los elementos  

SI  SI  NO  SI  

VENTAJAS  4  5  3  5 IGUAL  1  1  O  1 INCONVENIENTES  2  1  4  1 NETO   2  4  ‐1  4 CLASIFICACION   1  2  3  4 

CONTINUA   SI   SI   NO   SI  

 

Tabla 6 Matriz de evaluación parte 1 

 

 

 

EVALUACION  

Alternativa 5  Alternativa 6  Alternativa 7 

 Alternativa 8 

 

Proporcionar más de una actividad  

SI   SI  SI  SI 

Indicar el modo de uso y sus diferentes “posiciones”   SI  NO  SI  SI  

63 | P á g i n a   

Page 56: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Uso de materiales con los que es fabricada la vivienda de emergencia.  

SI  NO  O  SI  

Comprender un mínimo de espacio dentro de la vivienda  

O  NO  SI  SI  

Brindar instrucciones básicas del manejo y uso del sistema. 

NO  NO  O  SI  

Incorporar un orden al espacio   NO  O  SI  O 

Debe generar un soporte a los elementos  

NO  SI  NO  SI  

VENAJAS  3  2  4  6 IGUAL  1  1  2  1 INCONVENIENTES  3  4  1  0 

NETO   0  ‐2  3  6 CLASIFICACION   5  6  7  8 

CONTINUA   NO  NO  SI  SI  

 

Tabla 7Matriz de evaluación parte 2 

 

 

 

 

EVALUACION     

  

  

 

   

  

POND.    

  Clasifica/ califica  

Clasifica/ califica 

Clasifica/ califica 

Clasifica/ califica 

Clasifica/ califica 

70%  Proporcionar más de una actividad  

8         0.56  8         0.56   7         0.49  8         0.56  7         0.49

20% Indicar el modo de uso y sus diferentes “posiciones”  

3          0.06  6         0.12  6          0.12  7          0.14  5            0.1 

Alternativa3 Alternativa2Alternativa1 

Alternativa5

Alternativa8 

64 | P á g i n a   

Page 57: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

  

50% 

Uso de materiales con los que es fabricada la vivienda de emergencia 

9         0.45  7          0.35  4          0.2  9          0.45 9           

0.45 

40% Comprender un mínimo de espacio dentro de la vivienda  

6          0.24  3          0.12  7         0.28  6         0.24 9           

0.36 

10% Brindar instrucciones básicas del manejo y uso del sistema. 

3          0.03  5          0.05  6         0.06  5         0.05 5           

0.05 

30% Incorporar un orden al espacio   5          0.15   4           0.18  8          0.24   5         0.15 

5           0.15 

60% Debe generar un soporte a los elementos  

6          0.36  6           0.36  2         0.12  7         0.42 7           

0.42 

  

PUNTUACION TOTAL   1.85  1.74  1.51  2.03  2.0 CLASIFICACION   1  4  7  8  2 

CONTINUA  NO  NO  NO  CONTINUA  CONTINUA 

 

Tabla 8Matriz de evaluación (Ponderación) 

Luego de realizar la matriz y evaluar las distintas propuestas realizadas, se llega a la

conclusión parcial de que la alternativa correspondiente a la ilustración 8

 

 

16. PROTOCOLO DE COMPROBACIONES  

Dentro del desarrollo del proyecto se realizaran tres comprobaciones, estas se realizaran

en tres etapas o tres momentos.

Se comprobara el desempeño funcional del sistema diseñado, la percepción por parte de

los usuarios y la aceptación que este tendrá por parte de los mismos.

COMPROBACIÓN 1

OBJETIVO

‐ Evaluar el desempeño funcional del sistema mientras son desarrolladas las

diferentes actividades.

65 | P á g i n a   

Page 58: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

NOTA: estos objetivos son claves para continuar con el proceso de diseño teniendo en

cuenta las opiniones de los usuarios, y de esta manera poder realizar los ajustes

necesarios sobre la propuesta planteada.

DEFINICIÓN

Se pretende someter el producto diseñado a los diferentes esfuerzos y usos, a los que

este se pueda ver expuesto, al realizar diferentes actividades, como lo son dormir,

estudiar, comer y jugar, por parte de los miembros del núcleo familiar que habitan la

vivienda de emergencia.

VARIABLES

EXPERIMENTALES

‐ Desarrollo de la actividad con el producto diseñado.

CONTROLADAS

Espacio dentro de la vivienda donde se ha determinado que el producto debe

desempeñarse.

TIEMPO:

La comprobación se llevara a cabo en un tiempo aproximado de un día. Tiempo en el

cual se puedan desarrollar las actividades anteriormente mencionadas, partiendo de una

actividad principal (dormir).

HERRAMIENTAS DE COMPROBACIÓN

Para el desarrollo de la comprobación funcional, se harán uso de herramientas digitales

y modelos funcionales que permitan conocer y analizar el desempeño del sistema

diseñado.

66 | P á g i n a   

Page 59: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Dentro de las herramientas digitales se recurrirá al software Solidworks para verificar y

comprobar esfuerzos a los que el sistema será sometido y evaluar posibles puntos

críticos en la estructura del sistema.

RESULTADOS ESPERADOS

Al desarrollar la comprobación funcional, se espera que el sistema diseñado responda y

se comporte de manera adecuada(eficiente), frente a los diferentes usos y esfuerzos a los

que este pueda ser sometido, dependiendo de la actividad que se esté desarrollando, así

mismo se espera que este responda al desarrollo de actividades simultáneamente.

COMPROBACÍON 2

OBJETIVO

‐ Evaluar el grado de percepción por parte de los usuarios, frente a los diferentes

usos que brinda el sistema, partiendo de la actividad principal que para este caso

es dormir.

NOTA: estos objetivos son claves para continuar con el proceso de diseño teniendo en

cuenta las opiniones de los usuarios, y de esta manera poder realizar los ajustes

necesarios sobre la propuesta planteada.

DEFINICIÓN

Se busca evaluar el grado de percepción por parte de los usuarios frente al sistema

diseñado, con el fin de evaluar la comunicación que el mismo brinda, frente a los

diferentes modos de uso de este.

Se busca evaluar todos los aspectos comunicativos del sistema partiendo de la forma y

la forma en que los usuarios entienden las diferentes configuraciones que le pueden dar

al mismo para el desarrollo de actividades tales como dormir, estudiar, comer y jugar.

VARIABLES

EXPERIMENTALES

‐ Desarrollo de las diferentes actividades con el sistema diseñado

67 | P á g i n a   

Page 60: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

CONTROLADAS

‐ Espacio dentro de la vivienda donde se deben desarrollar las diferentes

actividades.

INDEPENDIENTES

‐ Percepción por parte de los usuarios frente al sistema diseñado.

TIEMPO

La comprobación de percepción, se llevara a cabo en un tiempo máximo de dos días,

donde se pueda llegar a un número significativo de beneficiarios según la muestra

establecida.

HERRAMIENTAS DE COMPROBACIÓN

Para la comprobación de percepción de hará uso de herramientas como modelos

funcionales, con el fin de que los diferentes usuarios puedan interactuar con el sistema y

así exploren las diferentes configuraciones que el sistema brinda para el desarrollo de

actividades anteriormente mencionadas.

El modelo funcional debe acercarse de manera muy próxima a los materiales reales en

los que será fabricado el sistema diseñado.

RESULTADOS ESPERADOS

Al desarrollar la comprobación de percepción, se espera que los diferentes usuarios

hagan un correcto uso del sistema, facilitando la realización de diferentes actividades ya

sean individuales o simultaneas, además se espera que los usuarios interpreten de

manera adecuada la forma del sistema y así puedan configurar el sistema según sus

necesidades.

Dentro de los resultados que se esperan obtener dentro del desarrollo del proyecto, es

una total aceptación y correcto uso del sistema por parte de la comunidad, facilitando la

realización de diferentes actividades, según la rutina y necesidades que cada familia

tiene.

OBTENCIÓN DE DATOS

68 | P á g i n a   

Page 61: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Camaras de video: Deben ser ubicadas en lugares específicos de la vivienda donde no

sean percibidas por los usuarios, para observar el desarrollo de la actividad paso a paso

en su contexto.

Nota: Las cámaras no deben ser vistas por los usuarios, con el fin de que ellos no se

sientan condicionados a dar una respuesta y/o comportarse de una manera particular.

Selección de los usuarios de la comprobación

Teniendo como caso de estudio el bario El Mochuelo, esta comprobación se realizara

con ayuda de las familias del barrio que se encuentran en el contexto real de donde se

dispondrá el sistema.

Procedimiento

1- Grabación del desarrollo de la actividad comer y estudiar con el sistema que se

entrego a la familia.

2- Comparación con el análisis previo de la actividad

El modelo del sistema, para efectos de comprobaciones será instalado en la vivienda de

emergencia, ubicada en la oficina de la fundación o será ubicado en los TETS ( techo

para la educación y el trabajo) para darle paso a los usuarios previamente escogidos para

que estos interactúen con el simulando el desarrollo de las actividades anteriormente

mencionadas.

SUBJETIVA Entrevistas: con un dialogo que se llevara a cabo con la persona que hiso uso del sistema acerca de cómo se sintieron y que piensan del sistema como ayuda al mejoramiento del la realización de las actividades, se obtendrá información que ayude a la etapa final del desarrollo del sistema. NOTA: cuando se va a evaluar impactos o aspectos psicológicos en las personas, son comprobaciones que requieren mucho más tiempo que con el que cuenta este proyecto para ser ejecutado, sin embargo ésta es la manera más apropiada para la aproximación a dicha comprobación, así pues somos consientes que los datos arrojados en esta parte, son mínimos y se espera tiendan a variar considerablemente con el tiempo. COMPROBACÍON 3

OBJETIVO

69 | P á g i n a   

Page 62: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

‐ Determinar el grado de aceptación que el sistema que obtuvo por parte de los

usuarios, observando las distintas dinámicas que se generan alrededor del

sistema.

NOTA: estos objetivos son claves para continuar con el proceso de diseño teniendo en

cuenta las opiniones de los usuarios, y de esta manera poder realizar los ajustes

necesarios sobre la propuesta planteada.

DEFINICIÓN

Por medio de diálogos informales con los diferentes usuarios que hayan sido

beneficiados con el sistema, se evaluara el grado de aceptación que este ha tenido y

como este ha sido apropiado por ellos para el desarrollo de mas actividades diferentes a

las establecidas en un inicio.

VARIABLES

EXPERIMENTALES

‐ Desarrollo de más actividades diferentes a las establecidas en un inicio.

CONTROLADAS

‐ Espacio dentro de la vivienda donde se desarrollan las actividades.

‐ Dialogo con el cual se abordara a las diferentes familias.

TIEMPO

El tiempo para desarrollar esta comprobación será posterior a la entrega y dotación de

las viviendas, se estima que la comprobación deberá realizarse transcurridos seis meses

aproximadamente, tiempo en el cual las familias ya se abran familiarizado con el

sistema.

RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que el sistema tenga una aceptación positiva por parte de los usuarios

beneficiados con el sistema, facilitando el desarrollo de diferentes actividades dentro de

la vivienda de emergencia, según la rutina que cada familia tiene.

70 | P á g i n a   

Page 63: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Así mismo se espera que el desarrollo del proyecto en conjunto con la fundación “Un

Techo para Mi País” sirva como herramienta de apoyo para la consecución de las

diferentes etapas planteadas dentro del proceso de intervención de la fundación en

especial la etapa de “Habilitación social”.

Para poder verificar la aceptación y la comprensión del sistema se realizaran diálogos

informales, que nos brinden información acerca de la importancia que el sistema tiene

para sus rutinas diarias.

A largo plazo, se espera que el sistema contribuya a mejorar la calidad de vida de las

personas que se encuentran dentro de la población que se encuentra en extrema pobreza

y que presenta condiciones de hacinamiento.

Etapa de análisis de los datos obtenidos

-Recoger datos de todos los medios en que fueron adquiridos separación en diferentes

categorías, según los objetivos de las comprobaciones.

-Análisis, después de tener los datos separados, se analiza por separado. En los casos de

las grabaciones son datos que serán interpretados gráficamente.

-Diagnósticos, establecer los puntos negativos y positivos del análisis, con esto se

evaluará la funcionalidad e impacto que el proyecto tendrá en la comunidad.

17. PROPUESTA

17.1 COMUNICACIÓN DEL CONCEPTO

Como se habla en el concepto de diseño “Constructivismo Social” la intención es

mejorar la calidad de vida de los usuarios brindándoles ASISTENCIA por parte

de un grupo de voluntarios y en este caso de diseñadores con ayuda de cada uno

de los individuos.

71 | P á g i n a   

Page 64: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Al ser una comunidad con una gran cantidad de CONNOTACIONES

AFECTIVAS reaccionan positivamente a los cambios ayudando a la estabilidad

personal y al PROGRESO de la comunidad.

La creación de estos módulos, diseñados específicamente para las necesidades

inmediatas (dormir, estudiar y comer) al interior de las viviendas de emergencia,

genera en el individuo APROPIACION del espacio en el que permanecerán por

un tiempo determinado, teniendo en cuenta que este es transitorio, este tiempo

puede ser 5 años o más, teniendo en cuenta la situación en la que se encuentran.

72 | P á g i n a   

Page 65: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

17.2 VISTAS GENERALES DEL MODULO DENTRO DE LA VIVIENDA

Una serie de módulos que permiten el desarrollo de las actividades de comer,

estudiar y almacenar de una manera más optima, teniendo en cuenta el espacio

(18m2) en el que ellos se desarrollan diariamente, para así optimizar este espacio

y poder reducir o evitar aspectos que contribuyen al hacinamiento.

Estos pueden ser la acumulación de muebles u objetos de gran tamaño que

reducen el área de circulación.

Cada modulo ira apoyado sobre los durmientes de los laterales que conforman la casa,

con el fin de aprovechar este como apoyo, y valerse de este para transformar el sistema

73 | P á g i n a   

Page 66: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

en su manera de uso, pasando de un modulo de descanso a una superficie de trabajo que

permiten el desarrollo de actividades como estudiar y comer.

A continuación se presentan dos vistas en planta, observando la transformación que se

da en el espacio de la vivienda pasando de actividades como dormir y descansar, a

actividades como estudiar y comer aprovechando al máximo el espacio dentro de la

vivienda de emergencia.

74 | P á g i n a   

Page 67: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

17.3 RELACIÓN CUERPO – SISTEMA

75 | P á g i n a   

Page 68: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

18. ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

Empaque: Debido a que en la etapa inicial o etapa de introducción, el sistema diseñado

será construido entre beneficiarios y voluntarios, este no necesitara de un empaque ya

que la distribución se realizara de la misma manera en la que actualmente se distribuyen

las viviendas de emergencia, se pretende hacer énfasis en la función principal del

sistema, evitando costos extras en la producción.

Precio: Actualmente la fundación cuenta con donaciones por parte de empresas como

Coca-Cola, Bavaria, Caracol TV y Conexión Colombia, cubrirá los costos de

producción de los primeros módulos entregados junto a las viviendas de nuevos

beneficiarios, que son administrados por el área de Logística. Estas empresas como

donadores de la fundación reciben el 30% de descuento en la renta sobre el monto que

se esté donando. Esto es lo que ayuda a incentivar a las empresas a que generen

donaciones a fundaciones que ayuden a una comunidad vulnerable.

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN  

Distribución: Dentro de la encuesta de asignación y detección se tienen en cuenta el

número de personas dentro del núcleo familiar y cuántas de éstas se encuentran

76 | P á g i n a   

Page 69: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

estudiando. Es necesario brindar el número de módulos para comer y estudiar según sus

necesidades.

Luego de determinar la cantidad de módulos y viviendas que se producirán estas son

construidos por el proveedor de la fundación Refos.

Figura 12 Diagrama de la producción y distribución del sistema

Producción: La producción es tenida en cuenta desde la tecnología actual de la fábrica

y el tiempo en que ellos realizarían los productos.

(DIAGRAMA DE PROCESO SE PRODUCCIÓN EN CONSTRUCCIÓN)

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN E IMPULSO

77 | P á g i n a   

Page 70: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

Promoción: los nuevos usuarios tienen la posibilidad de obtener más módulos al igual

que las familias ya beneficiada. Todo esto por la divulgación que se dará por parte de

los nuevos beneficiarios.

Merchandising: No será necesario realizar ningún tipo de exhibición o elementos de

promoción, al no ser un producto de comercialización.

19. IMPACTO

Los principales impactos que el proyecto puede llegar a tener se dan principalmente en

los ámbitos social, ambiental, económico y cultural.

Social:

Se podrá obtener como impacto, un punto de partida en el cual mediante la apropiación

de un conocimiento y la puesta en práctica del mismo, será la herramienta base para

ayudar a cambiar y mejorar las condiciones en las que habitan las personas que se

encuentran dentro de la población vulnerable que vive en condiciones de extrema

pobreza.

Así mismo este impacto podrá ser el paso para ayudar a construir una sociedad más

equitativa en las que todos tienen pueden tener las mismas oportunidades.

Ambiental:

Se obtiene como impacto la reutilización de los desechos que se generan durante la

fabricación de las viviendas de emergencia así como los generados o dejados de los

78 | P á g i n a   

Page 71: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

ranchos o cambuchas, estos desechos inutilizados podrán ser la materia prima en la

construcción de los diferentes módulos, sin excluir la utilización de materiales nuevos.

Económico:

Tenemos como principal impacto, que el desarrollo del proyecto de manera inclusiva en

conjunto con la comunidad y mediante la apropiación de un conocimiento por parte de

los integrantes de la misma y con ayuda de la etapa de habilitación social de la

fundación les podrá dar la posibilidad de obtener un ingreso económico, a partir de un

conocimiento aprendido de manera práctica.

De la misma forma según como sea apropiado este conocimiento será una herramienta

para dar paso a una base de sustento económico a partir de la fabricación de sistemas

modulares.

79 | P á g i n a   

Page 72: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

20. BIBLIOGRAFÍA

• Astudillo, M. (2010). SODIMAC. Obtenido de

http://www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/video/319/icomo-construir-

un-tabique-con-mesa-plegable.html

• Bedoya, F. G. (2004). HÁBITAT TRANSITORIO Y VIVIENDA PARA

EMERGENCIAS.

• Chile, C. d. (15 de 08 de 2010). Centro de Innovación Un Techo para Chile.

Obtenido de http://www.centrodeinnovacion.org/

• Chile, U. T. (s.f.). historia . Recuperado el 15 de Abril de 2010, de Un Techo

para Chile: http://www.untechoparachile.cl/?page_id=349

• Concrete Canvas ltda. (2004). Home. Recuperado el 10 de Junio de 2010,

deConcrete Canvas: http://www.concretecanvas.co.uk/

• Comisión Brundtland. (1997). Informe de la comisión mundial sobre el medio

ambiente y el desarrollo. Oxford.  

• El Espectador . (24 de Agosto de 2009). Negocios. Recuperado el 5 de Abril de

2010, de El Espectador :

http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso157760-pobreza-

colombia-llego-al-46

• Gildenerger, C. (8 de Noviembre de 2008). Desarrollo y Calidad de vida.

Obtenido de mundolatino.org/i/politca/descalvi.htmp.3

• Global Village Shelters LLC. (2001). 6 meter shelters . Recuperado el 5 de Julio

de 2010 , de Global Village Shelters: http://www.gvshelters.com/

• Gloria Stella Barrera Jurado, A. C. (2009). Diseño Socialmente Responsable.

Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

• International Council of Societies of Industrial Design. (s.f.). Definition of Design.

Recuperado el 20 de marzo de 2010, de icsid IDA: http://www.icsid.org

80 | P á g i n a   

Page 73: “Contribución desde el Diseño Industrial a nuevas formas

81 | P á g i n a   

• Jurado, G. S. (2009). Conceptualización y propuesta para un diseño socialmente responsable. En G. S. Jurado, Diseño Socialmente Responsable (pág. 89). Bogotá.

 

• Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana . Recuperado el 9 de

Septiembre de 2010, de Objetivos del desarrollo a escala Humana:

http://www.dhf.uu.se/pdffiler/86_especial.pdf

• Montaña, J. Diseño Participativo, herramientas de fortalecimiento corporativo. En J. Montaña, Diseño Participativo. Editor de la Red latinoamericana de Diseño.

• Montaña, J. (2009). Diseño Participativo, herramientas de fortalecimiento

corporativo. En J. Montaña, Diseño Participativo (pág. 72). Editor de la Red latinoamericana de Diseño.

• País, U. T. (26 de Marzo de 2010). Un Techo para mi País. Obtenido de

http://www.untechoparamipais.org/colombia/sitio/

• Planeacion(DNP), D. N. (2009). RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA,

INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009. Recuperado el 22 de Octubre de 2010,

de http://www.dane.gov.co

• Pontificia Universidad Javeriana. (22 de Abril de 1992). Acerca de la Universidad. Recuperado el 1 de Julio de 2010, de Pontificia Universidad Javeriana Bogotá : http://www.javeriana.edu.co/puj/acerca/mision.html

 

• Salcedo, P. D. (s.f.). “Aspectos conceptuales sobre los indicadores de.

• Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura como Experiencia, espacio, cuerpo y

sensibilidad. Bogotá: Villegas Editores.

• Shelter Systems . (1996-2006). how does it work? . Recuperado el 5 de Julio de

2010, de Shelter Systems Grip Clips : http://shelter-systems.com/gripclips/

• Valenzuela, A. (Enero de 2010). Microfábricas se instalan en campamentos.

Recuperado el 5 de Julio de 2010, de FOSIS: http://www.fosis.cl/opensite_det_20100113112320.aspx?glb_cod_portal=20080328132857&glb_cod_zona=20050621103621&glb_cod_contenido=20100113112054