contrato social

4
CONTRATO SOCIAL El Contrato Social es un libro que fue escrito por Juan Jacobo Rousseau en 1762 en donde se habla sobre la democracia y le igualdad social, Juan Jacobo fue un contractualista, ya que siendo una persona normal, sin poderes sobre el Estado, se atrevió a hablar sobre la igualdad social como una vía para llegar a tener una sociedad justa y honesta, sin abusos del poder por parte de gobernantes. CONTRATO SOCIAL Habla sobre la falta de libertad y la formación del contrato social. En la falta de libertad se considera la familia como primera sociedad civil, la ley del más fuerte, los gobiernos déspotas, la guerra y la esclavitud y por último la voluntad particular mientras que la formación del contrato social habla sobre el pacto social, el compromiso del gobernante, las ventajas morales del contrato social y el derecho a la propiedad. La familia como primera sociedad civil explica que la familia es la única asociación que aparece naturalmente, en donde el padre es como un jefe al que se le debe obediencia de parte de los hijos; él les da a estos todo lo necesario para su subsistencia y les brinda todo de cuanto él disponga y tenga a su alcance para que ellos sigan adelante, este deber del padre para con sus hijos se termina cuando ellos crecen y se sostienen por sí mismos, en el momento que esto suceda, también los hijos dejan de rendirle y de deberle obediencia a su padre, obteniendo así una independencia y libertad; esta relación es similar a un Estado político, ese Estado se trata de un Estado sin libertades, y esclavizado, ya que en él no se satisfacen

Upload: rodolfo-alvarado

Post on 05-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato Social

CONTRATO SOCIAL

 

El Contrato Social es un libro que fue escrito por Juan Jacobo Rousseau en 1762 en donde se habla sobre la democracia y le igualdad social, Juan Jacobo fue un contractualista, ya que siendo una persona normal, sin poderes sobre el Estado, se atrevió a hablar sobre la igualdad social como una vía para llegar a tener una sociedad justa y honesta, sin abusos del poder por parte de gobernantes.

CONTRATO SOCIALHabla sobre la falta de libertad y la formación del contrato social.En la falta de libertad se  considera  la familia como primera sociedad civil, la ley del más fuerte, los gobiernos déspotas, la guerra y la esclavitud y por último la voluntad particular mientras que la formación del contrato social habla sobre el pacto social, el compromiso del gobernante, las ventajas morales del contrato social y el derecho a la propiedad.La familia como primera sociedad civil explica que la familia es la única asociación que aparece naturalmente, en donde el padre es como un jefe al que se le debe obediencia de parte de los hijos; él les da a estos todo lo necesario para su subsistencia y les brinda todo de cuanto él disponga y tenga a su alcance para que ellos sigan adelante,  este deber del padre para con sus hijos se termina cuando ellos crecen y se sostienen por sí mismos, en el momento que esto suceda, también los hijos dejan de rendirle y de deberle obediencia a su padre, obteniendo así una independencia y libertad; esta relación es similar a un Estado político, ese Estado se  trata de un Estado sin libertades, y esclavizado, ya que en él no se satisfacen las necesidades del pueblo, como un padre haría con sus hijos, en vez de eso el jefe manda a su antojo sin importarle la falta de independencia ni libertad para con su pueblo.La ley del más fuerte dice que el amo no necesariamente tiene que ser el más fuerte, si el amo es el más fuerte pero no inteligente, claro que podrá gobernar, pero solamente hasta que deje de serlo; cuando alguien más fuerte que él llegue, ya no seguirá siendo el amo, y llegará un día en el que un amo no sea sólo fuerte, sino también inteligente, y gobernara por muchos años más después de que deje de ser el más fuerte. Por otra parte, en el gobierno del más fuerte, no se obedecería por voluntad, sino por necesidad y miedo a ser castigado, esto demuestra que el Estado donde el más fuerte reina está lleno de esclavitud.Los gobiernos déspotas se producen gracias al pueblo que se regala al poder del rey, a cambio de por lo menos la subsistencia de todos, pero este no les puede ofrecer eso, y no solamente no les asegura sobrevivir, sino que también

Page 2: Contrato Social

obtiene ventaja de sus súbditos para poder encontrar una subsistencia en ellos, mientras que los maneja a su antojo sin ningún tipo de libertad.La guerra y la esclavitud explica que en una guerra la parte vencedora disponía de la parte perdedora, podía hacer con su vida lo que ella quisiera, tenía derecho de llevarlos a la muerte o esclavizarlos, no importando que la guerra siempre iba a ser propiamente entre Estado y Estado, no era problema de los que daban la vida por ganarla.La voluntad particular expresa que cuando un particular  somete a una sociedad, se habla de un amo y sus esclavos, por eso esa relación contiene una falta de libertad, ya que dicho particular no une a la sociedad para obtener un bien común, sino para alcanzar su interés particular, como lo es satisfacer su necesidades y obtener su subsistencia a partir de la sociedad que maneja a su antojo y tiene en su poder.La formación del contrato social, el pacto social concluye que la unión entre varios hombres debe ser para un bien común. Pareciese que cada uno de los asociados hace un contrato lo cual le brindara la protección de sus bienes individuales, a medida que cada asociado se compromete con la asociación las  condiciones serán iguales para todos, este tipo de vinculación se vuelve un  pueblo y todos participan de la autoridad.En este tipo de  contrato  el gobernante tiene un compromiso con el pueblo y este con su gobernante,   compromiso reciproco, debe tener fidelidad para que sus miembros no sean perjudicados, esta clase de compromiso es importante y se debe tomar en cuenta para el buen desarrollo del contrato de las dos  partes, gobernante y asociadas.Este contrato tiene unas ventajas morales, el hombre pasa del instinto a la razón y la justicia, se convierte  en un ser inteligente, gana libertad civil y la propiedad de lo que posee, estas ventajas son importantes porque dan creación al derecho y sin ellas habría un gobierno arbitrario.El derecho a la propiedad habla que el Estado tiene poder sobre las propiedades y bienes públicos, sin embargo las personas tienen la libertad de poseer bienes materiales privados, sobre los cuales el Estado tiene el deber de protegerles y garantizarle la legitima posesión sobre ellos; es de resaltar la actuación del Estado protegiendo los bienes de los particulares, ya que esta actuación da más seguridad y control  en la sociedad, y no se puede olvidar que el derecho de la comunidad prima sobre el particular y si en cualquier momento el Estado requiere de un bien particular para el bien comunitario puede entrar a negociar con su propietario mediante un contrato, de esta manera se puede ver como el derecho particular está subordinado al derecho que tiene la comunidad.En conclusión el primer libro del contrato social explica como era la restricción de la libertad en ese entonces, era despiadado, y se regia por el poder, no intervenía la igualdad para las personas de la sociedad, pero también explica como cambió eso con la formación del contrato social, este es un una ley para las partes, era como si cada persona hiciera un contrato con todos, y cada una tenia los mismos derechos y obligaciones, este fue el fin que buscaba el contrato social.La voluntad general puede gobernar por si sola el Estado, su finalidad es el bien común. Hay unos intereses particulares, y su oposición hace que sea necesaria una sociedad, lo común en estos diferentes intereses es lo que forma un vinculo social, si no existiera un punto en el cual todos ellos se pusieran de

Page 3: Contrato Social

acuerdo no existiría la sociedad, si un pueblo prometiera obedecer, perdería la esencia del pueblo.Se habla sobre los errores de la división de la soberanía ya que se divide en fuerza y en voluntad. La voluntad general es diferente a la voluntad de todos, ya que la general persigue el bien común, mientras que la de todos es una suma de voluntades particulares. En una sociedad se forman asociaciones parciales, la voluntad de cada una de ellas se vuelve general con relación a sus miembros, entonces ya no hay votación como hombres sino como asociaciones y si hay una asociación mas grande que todas, la opinión que gana en esa sociedad es una particular, lo mejor para el Estado es que no haya asociaciones y que cada ciudadano opine según su propio entender.La voluntad general parte de un interés común y es la guía para el pacto social que establece igualdades y mismas condiciones y derechos para los ciudadanos.Todo acto de soberanía obliga o favorece de igual manera a todos, los súbditos se obedecen a su propia voluntad ya que obedecen a los convenios de un acto de soberanía. Todos pelean por la patria, se refiere por un bien común, pero ninguno por si mismo.Cuando se hace un pacto social, el Estado pelea por el bienestar de sus miembros y ellos porque  el Estado perezca, el que no siga sus leyes y lo traicione será desterrado.Para Rosseau no se puede o no se debería aplicar una democracia representativa, porque el pueblo se sometería a un acuerdo en donde solo sería libre o tendría libertad en el momento el cual se elige los miembros del parlamento, y ellos se creen libres por poder elegir a estos miembros, pero la verdad es que después de su elección pasan a ser esclavos de sus elegidos y pierden todo derecho y libertades, esta idea deriva del gobierno feudal, que es inocuo y perverso, y es muy difícil este acuerdo ya que antes no se hablaba de ningún limite de voluntades.