contrato nº 20130994 anÁlisis del marco … cuentas... · sostenible y la garantía de acceso a...

132
CONTRATO Nº 20130994 ANÁLISIS DEL MARCO NORMATIVO, ASPECTOS ECONÓMICOS Y EFECTOS AMBIENTALES DEL DESARROLLO EÓLICO EN ECUADOR PHD PROMETEO RESPONSABLE Rosa María Regueiro Ferreira.Universidade da Coruña. España INSTITUCIÓN DE ACOGIDA Universidad Técnica de Machala (UTMACH) CONTRAPARTE EN LA INSTITUCIÓN DE ACOGIDA Habbid Lionel Chavez Acosta ALUMNADO COLABORADOR DE LA INSTITUCIÓN DE ACOGIDA Diego Andrés Cabrera Robles Lissette Marlene Collaguazo Chicaiza Katherine Andrea Flores Encarnación FECHA ENVIO 30 de agosto de 2014

Upload: vuongnhan

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONTRATO N 20130994

    ANLISIS DEL MARCO NORMATIVO, ASPECTOS ECONMICOS Y EFECTOS

    AMBIENTALES DEL DESARROLLO ELICO EN ECUADOR

    PHD PROMETEO RESPONSABLE

    Rosa Mara Regueiro Ferreira.Universidade da Corua. Espaa

    INSTITUCIN DE ACOGIDA

    Universidad Tcnica de Machala (UTMACH)

    CONTRAPARTE EN LA INSTITUCIN DE ACOGIDA

    Habbid Lionel Chavez Acosta

    ALUMNADO COLABORADOR DE LA INSTITUCIN DE ACOGIDA

    Diego Andrs Cabrera Robles

    Lissette Marlene Collaguazo Chicaiza

    Katherine Andrea Flores Encarnacin

    FECHA ENVIO 30 de agosto de 2014

  • 2

    AGRADECIMIENTOS

    - a las dos gerentes y todos/as aquellos/as profesionales de la

    Senescyt que han contribuido al buen desarrollo de esta investigacin con el

    correcto desempeo de sus funciones, en especial quienes entendieron mis

    problemas de salud que me impidieron viajar en los dos ltimos meses de

    vinculacin pero que a la vez me permitieron finalizar mi investigacin,

    renunciando yo a cualquier remuneracin;

    -al equipo rectoral de la Universidad Tcnica de Machala por proporcionar todos

    los medios a su disponibilidad en aras de facilitar el desempeo profesional de

    esta investigacin;

    -al Departamento de Planificacin de la Universidad Tcnica de Machala, con

    mencin especial a su director Favin Maza y a Elizabeth Brito, a quien con

    cario, admiracin y gratitud eternas agradezco su alegra, fortaleza y

    enseanzas, que demuestran que es una admirable gran profesional y una

    excepcional mujer;

    - al decano y vicedecana de la Facultad de Ciencias Empresariales por considerar

    que mis experiencias podran servir de gua al alumnado;

    -a la direccin y equipo humano del CEDIE, por ser mi familia adoptiva en un

    pas ajeno;

    -al informtico Marcos por ayudar a no desesperar cuando la tcnica no

    acompaaba;

    -al alumnado colaborador, todo aquel profesorado, personal y alumnado que se ha

    interesado por mi trabajo, lo ha valorado y ha respetado mi presencia en la

    UTMACH.

  • 3

    INDICE

    1.- INTRODUCCIN..p. 5

    2.- EL MARCO TERICO: EL ESTADO DE LA CUESTIN..p. 10

    2.1.- El marco normativo que ampara el desarrollo de iniciativas elicas... p.14

    2.2.- Las repercusiones econmicas y sociales del desarrollo sectorial elicop.22

    2.3.- El impacto sobre el medio ambiente..p.27

    3.- ASPECTOS METODOLGICOSp.29

    4.- EL SECTOR ENERGTICO EN LA ECONOMA CONTEMPORNEA. LA POSICIN

    DE ECUADOR.p.32

    4.1.- El contexto energtico mundialp.38

    4.2.- Los principales organismos de la produccin elctrica en Ecuador..p.43

    4.3.- Las energas limpias en el modelo energtico ecuatorianop.50

    4.4.- El Plan Nacional para el Buen Vivir y la energa elica en Ecuador.p.54

    5.- LOS PRINCIPALES MODELOS ELICOS EN EL MUNDO: REFERENCIAS PARA

    ECUADORp.61

    5.1.- El marco normativo incompleto de Espaa..p.64

    5.2.- El ordenamiento pionero: Dinamarca, Holanda, Gran Bretaa y Alemaniap.67

    5.3.- El contraste asitico: China versus Japnp.68

    5.4.- La potencialidad de Amricap.70

    5.5.- El papel de los small-investors.p.74

    6.- LAS IMPLICACIONES AMBIENTALES DEL DESARROLLO ELICO EN ECUADOR

    6.1.- Los impactos ambientales de los parques elicos ..p.80

    6.2.- Principal legislacin aplicable en materia de impacto ambiental de parques

    elicos: Unin Europea, Espaa y Ecuador..p.84

    6.3.- El Sistema Nacional de Areas Protegidas..p.101

    7.- DISCUSIN DE LOS DATOS: EL ANLISIS DAFO DESDE LA PERSPECTIVA

    INSTITUCIONAL, ECONMICA Y AMBIENTAL DE LA ENERGA ELICA EN ECUADOR

  • 4

    ..p.106

    8.- CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIN..p.117

    9.- BIBLIOGRAFA.p.121

  • 5

    1.- INTRODUCCIN

    El sistema energtico hegemnico en la actualidad se caracteriza por tener una

    base netamente no renovable, donde los combustibles fsiles son definitorios, en

    una estructura de oferta en la que los diferentes subsectores abastecedores de

    cualquier tipo de energa para el mercado responden cada vez ms a una misma

    lgica empresarial. El uso de recursos fsiles aparece ligado a situaciones de

    mercado monopolsticas con un gran peso de los usos para el transporte, un

    crecimiento de la demanda mundial en las economas emergentes y en los pases

    exportadores de petrleo, y con un escenario real del cenit del petrleo reconocida

    por la IEA.

    Ante un panorama de agotamiento de los recursos fsiles que parece evidenciarse

    con claridad, el uso alternativo y complementario de las energas limpias o

    renovables para garantizar el suministro energtico con una menor carga

    ambiental, parece una solucin viable.

    Fue a partir de la crisis del petrleo de 1973 cuando se constat una ms profunda

    toma de conciencia en relacin a la aplicacin de modelos energticos de base

    renovable. As, pases como Dinamarca o posteriormente Alemania u Holanda

    dirigieron parte de su andadura energtica, considerando la realidad de su sistema

    energtico a nivel interno, es decir, determinar de qu energas dependan, cules

    se localizaban en su territorio y en qu deban centrarse sus importaciones

    energticas. Pero a pesar del largo camino recorrido, y ya en la segunda dcada

    del siglo XXI, no se ha concretado un modelo nico de aprovechamiento de

    energas limpias, que sea adaptable a las diferentes realidades de los diversos

    pases a nivel mundial.

    Dentro del grupo de pases con un sistema energtico, con un marcado carcter

    fsil en tanto que es dependiente del petrleo, se localizada a la Repblica del

    Ecuador. En consonancia con las directrices establecidas en el Plan Nacional para

    el Buen Vivir (en sus dos ediciones) est la preocupacin por el desarrollo

  • 6

    sostenible y la garanta de acceso a los recursos energticos. Dentro del conjunto

    de energas limpias, se constata la posible explotacin en pas de la energa elica

    y de la energa solar fotovoltaica, existiendo la publicacin de Atlas de mediciones

    tcnicas, en ambos casos. En aras de reducir la dependencia energtica y poder

    garantizar la rentable explotacin de energas limpias, se ha propuesto desarrollar

    esta investigacin, bajo el ttulo de Anlisis del marco normativo, aspectos

    econmicos y efectos ambientales para el desarrollo elico en Ecuador.

    En la bsqueda de argumentos a favor o en contra del desarrollo de las energas

    renovables y de su inters econmico, se encuentran diferentes enfoques, de los

    que queremos destacar tres por su relacin con la tipologa de los contenidos de la

    investigacin que se va a desarrollar:

    *La economa institucionalista: se define como el anlisis econmico del marco

    institucional, puesto que resulta preciso tener en cuenta los elementos

    institucionales para poder conseguir una economa con mayor relevancia prctica

    y permitir desarrollar marcos globales de solucin, aunque en el campo de los

    recursos naturales su aplicacin fue ms limitada, pero no menos importante

    Ramos (2000a,p.120-121).

    El institucionalismo presenta mltiples acepciones, pudiendo compendiarse su

    significado ms global como

    "el anlisis crtico dirigido a describir de forma precisa el funcionamiento de un

    sistema econmico con el propsito de alterar intencionadamente ese

    sistema hacia estructuras y prcticas sociales ms democrticas y participativas"

    (Esparta, 2002, p.2).

    Dado que en el campo de las energas renovables, los avances tcnicos son

    tremendamente significativos, hay que evaluar el papel de la

    economa institucionalista a partir de tres elementos clave:

    - la intervencin pblica no puede ser ajena a las disposiciones tcnicas y

    tecnolgicas de cada momento, para poder actuar de elemento ordenador y as

  • 7

    evitar la posible lesin que puede provocar sobre el medio.

    -la existencia de una interdependencia entre lo entorno institucional y el marco

    tecnolgico, ya que los avances tcnicos pueden permitir desarrollar nuevos

    procesos que eran vistos como imposibles desde las instituciones.

    -en las polticas pblicas de gestin de recursos naturales, el apoyo de la tcnica

    debe de actuar como complemento al marco institucional, y no como un elemento

    sustitutivo de la misma (Ramos,2000a, p.124-125). El inters est en ver cmo se

    determina el marco institucional, qu valores refleja en relacin a las energas

    renovables, para ver las pautas que definen las acciones que son socialmente

    aceptables en su uso y la extraccin del recurso, eficiente o ineficiente.

    *La economa ecolgica o enfoque ecointegrador (Naredo,1987) o bioeconoma

    (Georgescu-Roegen ,1996): estudia la sostenibilidad considerando las relaciones

    entre los subsistemas econmicos dentro de un sistema de rango superior que es

    el del conjunto de las relaciones sociales Biosfera (Passet,1996). La sociedad

    utiliza materiales energa de la naturaleza y expulsa residuos y energa disipada,

    a travs de un proceso metablico (social) que aumenta la entropa (Carpintero

    2005, p.113-194). El estudio de estas relaciones incluye el estudio del conflicto

    entre el crecimiento econmico y los lmites fsicos y biolgicos de los

    ecosistemas.

    *La economa de la energa: es el anlisis de la evolucin de los sectores

    energticos como un elemento clave del sistema econmico contemporneo, en el

    que el sistema energtico no destaca por ser respetuoso con el ambiente ni

    sostenible en el tiempo. En este caso los problemas ambientales inherentes a los

    procesos de transformacin y uso de la energa son considerados desde la

    perspectiva de las externalidades. Los precios de mercado son aceptados como

    una expresin de las preferencias individuales y sociales, con una defensa de la

    eficiencia econmica que no considera la interaccin del contexto social (Aguilera,

    2002, p.42). Aunque algunos aspectos del anlisis de la economa convencional

    pueden resultarnos de ayuda para una mejor comprensin del problema,

  • 8

    consideramos que son insuficientes y que deben ser completados con los

    acercamientos analticos que nos proporcionan los dos enfoques enunciados

    anteriormente.

    Dentro del grupo de las energas renovables, el inters de esta investigacin se

    centra en la energa elica. Se entiende por energa elica, una forma indirecta de

    la energa solar que se produce como consecuencia de la energa cintica del

    viento, debido a las diferencias de temperatura y de presin atmosfrica

    originadas por la radiacin solar. En la superficie terrestre, el viento cambia su

    trayectoria al sufrir interacciones con el terreno, hecho que deriva en una variacin

    de la velocidad del viento respecto a la altura.

    La energa elica es una de las fuentes de energa renovable de localizacin

    geogrfica de carcter local, en el sentido de que afecta directamente a su

    implantacin a la regin en la que se crea el parque elico, con una rentabilidad a

    largo plazo (de 15 a 30 aos), y que beneficia a aquellos pases con zonas de alto

    aprovechamiento del recurso del viento.

    La energa elica no presenta altos ndices de contaminacin del medio, puesto

    que es mnimo el uso de substancias txicas (las propias de la fabricacin de los

    aerogeneradores), contribuyendo a evitar las emisiones asociadas al uso de

    energas de origen fsil, como el dixido de azufre, xidos de nitrgeno, dixido de

    carbono y otras partculas.

    Determinar su papel como complemento al suministro energtico en Ecuador,

    analizando las implicaciones desde la triple perspectiva de la economa

    institucionalista, ecolgica y de la energa, y su consolidacin como un sector

    industrial, son algunas de las razones que motivaron la realizacin de esta

    investigacin dentro del Programa Prometeo del Gobierno de Ecuador.

    El objetivo general es crear el marco institucional, normativo y econmico que

    permita desarrollar de una manera sostenible las instalaciones elicas en Ecuador.

    La contribucin de la investigacin ser triple:

  • 9

    -asesoramiento en el diseo de un marco normativo integral de apoyo al desarrollo

    de la energa elica en Ecuador, de forma que todos los agentes implicados estn

    representados.

    -valoracin de los aspectos econmicos vinculados al desarrollo de esta energa,

    tanto a nivel estatal, como regional, local, de generacin de empleo, de

    condiciones para las empresas promotoras, de reversin de beneficio para la

    ciudadana

    -consideracin de los efectos ambientales y su impacto social, siendo importante

    establecer medidas preventivas y correctoras, que minimicen el impacto ambiental

    y reduzcan el coste general y total.

    Estos tres pilares podrn integrarse dentro del programa formativo de la

    universidad de acogida, pudiendo formar a especialistas gestores en el mbito de

    las energas renovables, y siempre desde la perspectiva del respeto de gnero y

    de la igualdad de oportunidades.

  • 10

    2.- EL MARCO TERICO: EL ESTADO DE LA CUESTIN.

    El avance que caracteriza a las sociedades modernas de gran consumo

    energtico y que permite un desarrollo de las economas, de las ciudades, de las

    productividades, tambin ocasiona serias lesiones climticas y ambientales, y no

    tiene capacidad de regeneracin inmediata de las fuentes energticas fsiles que

    se nutre(Smil ,2001, p.255-377). Presenta adems caractersticas propias de un

    modelo econmico exclusivo, que solo favorece a una parte de la sociedad, y que

    limita el acceso a los agentes econmicos menos favorecidos.

    Se considera que el actual modelo de desarrollo energtico no es sostenible por

    cuatro razones fundamentales (Garca Delgado,2009) :

    -provoca un desarrollo insuficiente y desequilibrado: dos tercios de los recursos

    son consumidos por un quinto de la humanidad y simultaneamente un tercio de la

    poblacin mundial no tiene casi acceso a la energa.

    -se sostiene sobre el consumo de combustibles que van a agotarse y que estn al

    alcance de unos pocos pases, como ya se apunt en el apartado 1 de esta

    investigacin;

    -la demanda creciente de los combustibles deriva en un alto coste, y se precisan

    grandes infraestructuras que tan solo los pases ms ricos pueden sostener;

    -provoca alteraciones notables sobre el clima, ocasionando el cambio climtico.

    El fomento de las energas renovables o energas limpias es uno de los factores

    fundamentales que pueden ayudar a transformar el actual modelo de crecimiento

    energtico, junto con el ahorro y la eficiencia energtica, pero desde una

    perspectiva de complementariedad.

    La contribucin de las energas limpias como elemento para garantizar un modelo

    energtico sostenible se est convirtiendo en una estrategia ineludible. En este

    contexto y en relacin a la energa elica, la Unin Europea alcanz puestos de

    claro liderazgo desde principios de la dcada de los aos 90, representada

  • 11

    fundamentalmente por Alemania, Dinamarca y Espaa, en la que la regin de

    Galicia, es un slido referente.

    Destacan dos elementos que justifican el avance de las energas renovables:

    su menor impacto ambiental frente a los fuertes impactos ambientales

    derivados del consumo de energas de origen fsil

    el desarrollo de nuevos sistemas de transformacin energtica, gracias a la

    implementacin tecnolgica, que permiten lograr un mayor nivel de

    produccin con un menor nivel de inversin, y un beneficio ms

    significativo(Simn, 2008) .

    Estos elementos logran una significacin especial en el caso de la energa elica y

    de la energa solar, que se desarrollaron a travs de un modelo de uso intensivo

    de alta tecnologa en constante avance y debido a la existencia de bonificaciones

    en el precio que garantizan la venta de la produccin obtenida y la obtencin de

    beneficios.

    Conviene destacar que cuando dice que un pas ocupa un puesto relevante en

    relacin al avance del sector elico, se emplean como elementos clasificadores la

    potencia instalada y/o la produccin de energa alcanzada. A la hora de analizar el

    subsector energtico elico, solar o de biomasa, resulta imprescindible realizar

    una valoracin ms en detalle, que nos acerque a su repercusin social y

    econmica, por lo que consideramos fundamental prestar atencin a los siguientes

    elementos:

    la existencia de recurso

    la valoracin de los terrenos en los que se asientan los parques elicos.

    la dimensin del empleo real creado.

    la propiedad de las empresas promotoras

    la caracterizacin del marco normativo

    las principales caractersticas del impacto ambiental

  • 12

    los diferentes modelos de desarrollo de energas limpias aplicados por los

    principales pases productores, valorando el grado de implicacin y la

    participacin de las administraciones pblicas (locales, regionales,

    nacionales e internacionales) y de la ciudadana.

    Se entiende necesario estudiar y tratar de estimar, cuando sea posible, el alcance

    general del progreso atribudo a las energas limpias en general, y a la elica en

    particular, teniendo en cuenta los elementos estructurales indicados.

    Se quieren sealar otros elementos importantes como la tecnologa y el avance en

    I+D+i -que no se tratan en esta investigacin-, puesto que el sector de las

    energas limpias supone un factor destacado en la activacin de la economa,

    destacando la creatividad aplicada a la creacin de nuevos mecanismos (de

    nuevos aerogeneradores), que implica la realizacin de actividades de innovacin

    y que, por lo tanto, se percibe progreso.

    A partir de la experiencia de anlisis del sector en otros pases, se realizaron dos

    etapas complementarias:

    1. Fase heurstica: consisti en la bsqueda y recopilacin de las fuentes de

    informacin, de diferente naturaleza y tipologa:

    o Anuarios, monografas, artculos cientficos y periodsticos,

    comunicaciones a congresos, etc.

    o Documentos oficiales (leyes, decretos, comunicados, planes

    energticos). No ha sido posible consultar contratos privados.

    o No ha sido posible consultar tesis doctorales con contenido

    directamente relacionado con el tema objetivo de esta investigacin,

    si bien se han localizado investigaciones universitarias desde un

    enfoque tcnico.

    o Entrevistas personales y visitas a lugares estratgicos

    2. Fase Hermenutica: anlisis de las fuentes, interpretacin y clasificacin,

    en relacin al campo de investigacin definitivo, tanto nivel a internacional,

    http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/seminario-estudios-usuario/unidad4/estado_arte.html##http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/seminario-estudios-usuario/unidad4/estado_arte.html##

  • 13

    nacional, regional y local. Se centra la atencin en los elementos que

    puedan contribur a avanzar en la investigacin propuesta, as como las

    lagunas detectadas.

    A continuacin se realiza una divisin en funcin de las grandes reas

    temticas en que se puede clasificar el tratamiento de la literatura cientfica que

    se expone, en aras de la temtica de inters de este estudio:

    -marco normativo

    - anlisis econmico y empresarial

    -impacto ambiental

  • 14

    2.1.- EL marco normativo que ampara el desarrollo de iniciativas elicas.

    Key factor 1: La existencia de un marco normativo integral es imprescindible para

    conseguir un desarrollo sostenible y sostenido del sector elico as como las

    defensa de los intereses de todos los agentes implicados.

    La seguridad jurdica y el contexto poltico se presentan como las variables

    determinantes en la explicacin del desarrollo de estrategias en energas

    renovables, en el sentido de que establecen las reglas de juego en las que se va

    a estructurar la consolidacin del subsector elico. En definitiva, permiten

    comprender el entramado de procedimientos que configura en sistema energtico

    de una determinada regin.

    Se procede a citar en esta investigacin un esbozo de las contribuciones ms

    destacadas1.

    Maillet, Hague, y Rowland (1987) presentaban en detalle las ventajas e

    inconvenientes del modelo energtico actual, en el que la alternativa de las

    energas renovables se presentaba como una posibilidad que deba ser

    considerada desde una perspectiva general, para poder determinar la realidad de

    su beneficio.

    Henderson et al (2003) ofrecen una valoracion desde el estado del arte de la

    energia offshore en Europa.

    Hoogwijk, Uries y Turkenberg (2004) analizan el potencial eolico onshore desde

    una triple perspectiva (economica, tecnica y geografica).

    La investigacion y el desarrollo en el campo de energia eolica centra la atencin

    del autor de la Universidad de Berkeley (2005), teniendo en cuenta que la

    inversin en el avance de esta tecnologa est disminuyendo a pesar de las

    llamadas de atencin sobre los beneficios ambientales, geopolticos y

    macroeconomicos. Jebaray e Iniyan (2006) plantean la definicion de un modelo 1 Puede consultarse un anlisis ms detallado en Regueiro-Ferreira (2010a,2010b,2011,2014)

  • 15

    energtico que ayudara a conocer la situacin de la energa renovable disponible,

    en un entorno de claro dominio fosil.

    Verbruggen et al.(2009) recoge las principales barreras, costes y elementos

    potenciales de desarrollo de las energas renovables, en el marco del Panel

    Intergubernamental del Cambio Climtico (IPCC). Resulta de inters el marco

    general de descripcin, que permite entender las directrices que deben articular

    los modelos de avance de energas limpias.

    Johannson et al (2009) establecen el crecimiento econmico mundial en base a

    definir el potencial electrico a partir de fuentes renovables, en particular, los

    biofueles.

    Marjanneke (2013) afronta la problemtica de la gobernanza ambiental

    internacional, a partir de las teoras del nuevo institucionalismo que podran ser

    efectivas para explicar la falta de cambios reales desde el punto de vista de la

    prctica poltica. En este sentido, diferencia tres tipos de institucionalismo: el

    institucionalimo discursivo, el institucionalismo de eleccin racional y el

    institucionalismo histrico. Los tres tipos se centran en abordar la falta de ese

    contexto internacional pero desde diferentes perspectivas. El institucionalismo

    discursivo se centra en los procesos de socializacin, de acercamiento cultural

    para explicar su conducta y la persistencia de las estructuras institucionales. El

    institucionalismo de eleccin racional aborda los dilemas de accin colectiva. El

    institucionalismo histrico trata la dependencia de la trayectoria seguida, la

    conducta de los agentes est influenciada por las elecciones de las instituciones y

    sus interpretaciones.

    En este sentido, se ha estructurado el presente subepgrafe considerando un

    anlisis top-down, presentando en primer lugar las referencias a bloques

    agregados de pases y regiones, para posteriormente detallar las referencias a

    pases concretos, en funcin de su experiencia elica consolidada:

    -Pases de Europa y la situacin en la Unin Europea

  • 16

    Johannson y Turkenburg (2004) describen los objectivos en trminos de

    produccin de energas renovables por parte de la Unin Europea y de los

    principales pases productores de la misma, poniendo de relieve las principales

    caractersticas del modelo implantado por Dinamarca, Finlandia, Alemania.

    Destaca la necesidad de articular un modelo de poltica energtica comn, con

    unos ejes transversales imprescindibles, para tratar de asumir el objectivo de que

    el suministro de energa sea cubierto de forma creciente por energas de origen

    renovable.

    Para Lipp (2007) el desarrollo de las energas renovables se caracteriz por la

    existencia de diferentes modelos en los pases europeos, destacando la existencia

    de dos grandes elementos de apoyo: la bonificacin del precio de venta mediante

    la existencia de precios, y la determinacin de certificados verdes de produccin.

    Gallego y Mack (2009) se acercan a diferentes modelos a partir de la realizacin

    de entrevistas a una serie de expertos en energa de Alemania, Italia, Francia y

    Suza. Los autores tratan de evaluar con esto 16 sistemas energticos diferentes

    para construr un modelo de indicadores, que permitan definir su representatividad

    en base a cuatro criterios fundamentales: seguridad y fiabilidad del sistema de

    suministro energtico, estabilidad poltica y legitimidad, riesgos individuales y

    sociales, y calidad de vida.

    En el caso de iniciativas por pases, Bechberger et al,(2004) muestran las

    caractersticas del notable crecimiento del desarrollo de las energas renovables

    en Alemania, buscando su origen a comienzo de la dcada de los aos 90, con el

    establecimiento de un marco reglamentario acertado, que tuvo como primer

    objectivo conseguir que el mercado energtico se rindiese ante las posibilidades

    de la energa elica. Considerando posteriormente la importancia de los recursos

    en trminos de biomasa y de solar-fotovoltaica, el xito del proceso debe tambin

    argumentarse en base al establecimiento de unos elementos favorables, como

    subsidios en los precios, exenciones fiscales, y tambin, en la retirada progresiva

    de la energa nuclear.

  • 17

    Farinelly (2004) estudia el caso de Italia, que destaca por su gran potencial en

    energas renovables, con especial relevancia de la energa solar, geotermia,

    biomasa y elica. El modelo diseado por el gobierno italiano con la participacin

    de los gobiernos regionales, se bas en la implantacin de Certificados verdes,

    precios subsidiados y acuerdos voluntarios, que no fueron capaces de derrumbar

    las barreras todava existentes a su avance: una complicada burocracia, largos

    procedimientos administrativos, opacidad informativa al pblico, reduccin de las

    inversiones pblicas de cara a la investigacin en el sector, y un peso mnimo de

    esta industria a nivel del pas, minimizaron el impacto del rpido crecimiento

    experimentado sobre todo por la energa elica y la solar. Igualmente, un analisis

    multicriterio es aplicado por Cavallero y Ciraolo(2005) en el caso de desarrollo en

    una isla italiana.

    En relacin a Reino Unido, Mitchell (2004) realiza un detallado analisis del avance

    eolico en el pais, a partir de los diferentes marcos normativos que de fueron

    instalando. Strachan y Lal (2004) valoran el desarrollo eolico desarrollado en

    Reino Unido, considerando la disyuntiva de si ha sido un avance real o un

    espejismo, puesto que no se tuvieron en cuenta todos los agentes implicados,

    como es el caso de los propietarios de los terrenos y la ciudadania en general,

    como posibles inversores. Y la vision de la propiedad sobre la aceptacion de la

    energia elica en el caso de Escocia es ofrecida por Warren y McFayden (2010).

    En la explicacin de los rasgos definitorios de la implantacin de la energa elica

    en algunos pases europeos, se aprecia que trata de imponerse el modelo dans,

    con participacin e implicacin de la ciudadana, consideracin de las variables

    ambientales desde el inicio del procedimiento, desarrollo de parques elicos

    marinos, entre otros elementos. Dinamarca es uno de los principales focos de

    atencin a nivel mundial, y que ser examinado en diferentes paises de Amrica

    Latina. Meyer (2004) explica con amplitud la concepcin del modelo energtico

    elegido por Dinamarca y como fue evolucionando, contemplando las energas

    renovables con la participacin de todos los agentes implicados. Gergensen y

    Johnson (2009) comienzan con la explicacin del Sistema de Innovacin en el

  • 18

    Sector Elico en ese pas, para posteriormente ver las relaciones existentes entre

    conocimieno cientfico, conocimiento poltico y dinmicas industriales, y poder

    definir la trayectoria entre conocimiento e innovacin. Tambin se discuten las

    condiciones a cumplir por un contexto en el que sea posible aplicar los logros

    alcanzados en el sector elico dans a otros sectores de las energas renovables

    o a reas tecnolgicas.

    Una comparacin del impacto de las polticas pblicas de I+D sobre la reduccin

    de costes de innovacin en los parques elicos de Dinamarca, Alemania y Reino

    Unido es realizada por Klassen, Miketa, Larsen y Sundqvist (2005). Se destaca la

    efectividad del modelo dans en la promocin de la innovacin en los

    aerogeneradores, a pesar de que en Reino Unido se logr una mayor capacidad

    de expansin de las medidas. Tambin se realiza un anlisis cuantitativo del

    impacto real de estas medidas empleando un modelo especfico denominado

    2FLC.

    Para Espaa, Greenpeace (2004) trataba de comprobar la viabilidad de un mix

    energtico con un elevado porcentaje de energas renovables para Espaa en el

    ao 2050. Parten de escenarios recientes, por tipos de energas renovables, con

    previsiones de potencia instalada, las caractersticas tecnolgicas, las restriciones

    ambientales, as como la disponibilidad de los terrenos, y estableciendo los

    posibles techos de generacin para las mismas por comunidades autnomas. De

    maneira ms especfica Espejo (2004) analiza el avance de la energa elica en

    Espaa en un contexto general, recalcando los beneficios ambientales frente a las

    energas fsiles, y destacando la existencia de la prima en el precio de la energa

    elica, como un premio por su menor impacto ambiental.

    Muoz et al. (2009) realizan un estudo crtico de determinados aspectos

    relacionados con el marco normativo aplicable al sector energtico en Espaa,

    exponiendo las conclusiones de diversos profesionales sobre temticas de gran

    transcendencia, como el rgimen especial de la energa elctrica, mostrando la

    lesin para el mercado que puede provocar una mejor definicin de las

  • 19

    competencias atribudas a las comunidades autnomas y a la Administracin

    Central del Estado.

    Establece la existencia de un trato favorable cara la energa elica que facilita su

    implementacin, aunque seala como aspecto negativo la intervencin en el

    mercado final, impidiendo que el precio vare en funcin de la oferta de energa

    elica. Para suplir tal carencia, proponen la creacin de un subsidio ecolgico

    que ejerza la funcin de regulacin, en forma de reduccin de la carga fiscal para

    los productores de energa elica, eliminando la intervencin en el precio y fijando

    una subvencin por unidad producida. Desde la valoracin ambiental, destacan la

    minoracin de la contaminacin, si bien consideran un impacto negativo el impacto

    visual, aplicando el mtodo de la valoracin contingente para asignarle un valor,

    en base a la realizacin de una encuesta para que una muestra seleccionada de la

    poblacin diese un valor a un bien medioambiental, que no recibe valor en el

    mercado monetarizado. Angarita (2007) recoge la repercusin de realizar una

    estrategia de presentacin de ofertas de generacin elica estando los precios

    fijados y las desviaciones, para poder lograr un valor esperado de generacin

    elica ms prximo al real. Dada la aleatoriedad de la generacin elica, se

    establece tambin la posibilidad de emplear herramientas tericas de anlisis del

    riesgo, si bien no proporciona resultados concluyentes a nivel prctico. Se propone

    tambin la posibilidad de realizar una contribucin conjunta entre un agente elico

    y un agente de tipo hidrulico, de forma que uno de ellos tenga ya comprometida

    una cuota de energa con el mercado.

    -China

    Dentro del estudio de las diferentes estrategias hay que destacar la atencin a la

    situacin de China. Jingli et al, (1996) analiza brevemente como este pas se fue

    concienciando de su potencialidad en energas renovables y en particular en la

    energa elica, como una promesa que de la mano del progreso econmico del

    pas, debe pasar a convertirse en una realidade. Este estudio contribuye a

    http://energiasolarok.blogspot.com/2009/01/tesis-integracion-de-energia-eolica-en.html

  • 20

    profundizar en la comprensin de las caractersticas definitorias del modelo elico

    chino, que se ha convertido en una potencia mundial por delante de Espaa.

    El boom de China es estudiado por Liu et al (2009) destacando la notable riqueza

    renovable de la que dispone este pais y su importancia estrategica para minorar el

    impacto ambiental. Tambin se ocupan del caso chino Lema y Ruby (2006),

    describiendo la concepcin del nuevo modelo energtico puesto en marcha en

    China para tratar de reducir el enorme volumen de emisiones atmosfricas. Este

    modelo energtico se basa en el apoyo a las energas renovables, centrndose en

    la energa elica, si bien el diseo de una poltica energtica aplicable se ve

    lesionado con la particin del poder, al tener competencias en la materia, el

    gobierno central y los gobiernos provinciales. Consideramos necesarios estos

    acercamientos a los modelos de desarrollo de la energa elica para comparar que

    directrices se pusieron en marcha teniendo en cuenta elementos ambientales,

    sociales, econmicos y tecnolgicos.

    -Amrica Latina

    El nivel de desarrollo de la energa elica en el continente americano, y en

    particular en Amrica Latina ha sido abordado por diferentes autores y

    perspectivas, centrando la atencin pases como es Brasil, Argentina, Mxico o

    Chile, donde se ha constatado una tradicin elica productiva. Sin embargo, se ha

    apreciado una sucesin de normativas que intentan respaldar la importancia de la

    produccin elctrica de tipo renovable, aunque Brasil ha destacado por introducir

    un modelo propio, una adaptacin del modelo alemn, que le ha permitido situarse

    en un lugar preferente. No se aprecia la misma evolucin en Argentina, donde la

    falta de legislacin especfica aporta inseguridad para los inversores. As, Tello

    Ortiz E. y Fadigas,(2010) analizaron la viabilidad de diferentes propuestas de

    actuacin energtica en base a una correlacin combinatoria hdrica-elica; Bernal

    -Meza (2008) centr su atencin en los factores de desarrollo y de contraccin

    econmica en Argentina y Brasil, entre los que se encontraba la disposicin de

  • 21

    energa; Souto Maior (2006), avanz en el anlisis anterior aunque considerando

    unicamente la situacin de Brasil, al igual que en el caso de Castro, Brandao, y

    Dantas,(2009a, 2009b). Una visin comparativa de la situacin elica de Amrica

    Latina en el mbito internacional constituye el eje de estudio de Regueiro-Ferreira,

    y Doldn Garca (2012).

    En el contexto particular de Ecuador, se han localizado diversos trabajos,

    correspondientes a los proyectos y o tesis de estudios. Cabe destacar a Roldn

    Quiroga (2009) que desde una perspectiva tcnica y descriptiva presenta una

    evaluacin del potenical desarrollo de las energas limpias no convencionales en

    el Ecuador. Alemn Bravo, M Isabel y Alvaredeo Jaramillo, David Eugenio (2010)

    presentan un estudio analtico de las principales regulaciones que podran

    respaldar la realizacin de cualquier proyecto de energas renovables. Por otra

    parte, Espinoza Vanegas y Len Ortiz (2012) tambin analiza la regulacin

    existente en Ecuador para el desarrollo de energas limpias, enumerando las

    principales directrices sobre todo desde el punto de vista tcnico. Y Pintor Mencias

    (2013) presenta una propuesta de marco regulatorio, en base a distintos

    elementos, como subsidios y certificaciones, sin considerar todo el conjunto de

    elementos que confluyen en esta problemtica.

    Finalmente, conviene sealar la importancia de analizar comportamientos de

    oposicion ante el desarrollo de esta tecnologia, provocados en muchas ocasiones

    por los vacios legales del propio marco normativo. Es el caso de Devine-Wright

    (2005) quien analiza la problematica del Nimbyism, en base a la oposicion de

    establecimiento de los parques eolicos sustentada por la falta de informacion y de

    participacion de todos los agentes, y no solo de las grandes empresas promotoras.

    Cabe destacar la importancia de un conjunto de variables multidisciplinarescomo

    son elementos fisicos, de localizacion, politicos, institucionales, socioeconomicos,

    de comunicacion, ideologicos, e incluso personales que condicionan el tipo de

    percepcion.

  • 22

    2.2.- Las repercusiones econmicas y sociales del desarrollo sectorial elico.

    Key factor 2: Las energas renovables son defendidas habitualmente por sus bondades ambientales y los efectos positivos que suponen sobre la economa y empleos locales de las zonas donde se instalan. Son sostenibles y sostenidas y contribuyen a la reduccin de la pobreza2.

    En ocasiones las repercusiones sociales y econmicas son tomadas como un dato

    apriorstico sin necesidad de verificacin posterior. En cambio hay estudios que

    centran su atencin en estos aspectos o que ofrecen datos fundamentales para el

    conocimiento de dichas repercusiones. Son menos habituales las investigaciones

    sobre el papel de las empresas en el desarrollo del sector, cuando parecen

    cumplir un papel fundamental. Por eso consideramos especialmente relevante los

    trabajos que van en alguna de estas direcciones.

    A nivel de Estados Unidos, Kammen et al (2006) hacen una revision de la

    capacidad de generacion de empleo de la industria eolica en Estados Unidos.

    Diversas publicaciones de diferentes entidades representativas del sector elico al

    nivel europeo, publican informes determinantes a la hora de poder contextualizar

    la situacin de la energa elica en Europa. Permiten obtener una evolucin de las

    principales variables al ser, algunas de ellas, publicaciones anuales, centrando la

    informacin en trminos de potencia instalada por ao, potencia total acumulada,

    evolucin del consumo energtico, la incidencia ambiental el impacto sobre el

    empleo, entre otras. La Comisin Europea (2008) recoge las previsiones de

    desarrollo a alcanzar por el sector de la energa y el transporte a nivel de la Unin

    Europea, tomando como referencia el ao 2007, y describiendo las principales

    caractersticas y evolucin de los diferentes pases miembros. Los principales

    datos estadsticos en trminos de produccin energtica de origen fsil, potencia

    renovable instalada e indicadores de emisiones de los pases de la UE-25 y de la

    2 Regueiro-Ferreira,R.M. y Doldn Garca, X.R. (2014)

  • 23

    UE-27, desde el ao 1995 hasta el ao 2005, son ofrecidos por Eurostat (2007).

    Estos datos permiten ver la evolucin de los diferentes parmetros en los pases

    miembros.

    BWEA (2013) ofrece en su anuario, no solo informacin estadstica analizando la

    evolucin de la implantacin de la energa elica terrestre y de la energa elica

    marina en Gran Bretaa, a partir de las principales cifras en trminos de potencia

    instalada, evolucin de la potencia instalada, evolucin del tejido industrial,

    valorando la repercusin medioambiental e impacto social, principalmente.

    Permite entender la dinmica del desarrollo del sector de la energa elica en Gran

    Bretaa, concedindole gran importancia a la elica offshore y a los parques

    elicos, un sistema parecido al aplicado en Dinamarca. La implantacin de

    parques elicos marinos se est convirtiendo en una opcin habitual y rentable

    para Dinamarca, pas que posee unas caractersticas orogrficas en su costa y un

    rgimen de vientos en la franja litoral, que justifican tal avance, tal y como explica

    la Danish Energy Authority (2012). Adems, en esta publicacin la principal

    autoridad energtica danesa, expone las principales ventajas medioambientales

    que para el pas supone la elica offshore, un modelo adaptado dadas las

    peculiaridades de Dinamarca mas, se considera, no necesariamente coincidentes

    con las de Espaa o Galicia. La European Wind Energy Asocciation, EWEA (2014)

    recoge en su anuario las principales cifras en trminos de capacidad, evolucin

    tecnolgica, financiamiento y desarrollo empresarial, tanto para la energa elica

    terrestre como de la energa elica marina. Permite realizar una comparativa entre

    los principales pases europeos y analizar su posible evolucin.

    En Espaa, la Comisin Nacional para la Competencia (2014) recopila los valores

    destacados en trminos energticos para Espaa, considerando la importancia y

    significacin que tienen las energas fsiles y tambin las energas renovables.

    Estudios independendientes como los ofrecidos por el Instituto de Salud, Trabajo y

    Ambiente, ISTAS (2006) expone la situacin de la industria de las energas

    renovables en Espaa, por tipo de energas, con un tejido empresarial formado

    fundamentalmente por pymes, y tomando los datos del empleo proporcionados por

  • 24

    las asociaciones sectoriales de cada una de las energas renovables estudiadas.

    Tambin se recoge la situacin general a nivel mundial, en Estados Unidos y en

    Europa. La APPA - Asociacin de Productores de Energa Renovable (2014)

    analiza el peso del sector de las energas renovables en el PIB y con la aplicacin

    del mtodo input-output, se aportan los principales valores del que representa a

    nivel econmico, social y medioambiental que las principales energas renovables

    lograron en Espaa para cada ao, y recogiendo datos histricos desde el ao

    2005. Es imprescindible destacar que esta institucin alerta del impacto negativo

    que sobre el sector elico y sobre el conjunto de las energas limpias en general

    est a provocar el desamparo institucional de apoyo al sector en Espaa, as

    como el cambiante marco normativo.

    Otras publicaciones enfocan su atencin desde una perspectiva general del sector

    elctrico, como el caso de Greenpeace (2006), que hace un estudio detallado de

    las principales compaas que se reparten la participacin en el mercado elctrico

    espaol, concluyendo que existe un dominio de las grandes empresas elctricas

    que extienden sus ramificaciones de poder por diversas actividades productivas3.

    Las relaciones empresariales existentes entre las empresas elctricas en Espaa

    centra la atencin de Guallo del Castiella (2006), que a partir de las principales

    caractersticas que definieron el proceso de OPA de Gas Natural sobre Endesa,

    nos acerca a la comprensin dee la relacin vertical que existe entre los grupos

    empresariales. Guilln (2009) expone los lmites de la credibilidad econmica y

    financeira que tienen los operadores en el mercado de la energa elctrica, como

    competidores econmicos privados,destacando su reducido nmero, su estructura

    fuertemente concentrada y la existencia de difcil superacin para los nuevos

    operadores que quieran participar del sistema.

    En el sector elico, Martnez Snchez et al. (2002) describen el cuadro general de

    la industria elica en Espaa, caracterizada por un alto grado de concentracin

    espacial y productiva en unas determinadas regiones, destacando tambin la

    3 Esta conclusin fue demostrada en la tesis doctoral de la autora de esta investigacin en el ao 2010.

  • 25

    inexistencia de relacin entre la concentracin de la potencia elica y la

    localizacin de este tipo de industrias en esos mismos lugares.

    Quizs uno de los elementos ms controvertidos es el del empleo, donde se

    observa una gran discrepancia de resultados. El WorldWatch Institute (2008),

    financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente

    (PNUMA), cont con la asistencia tcnica del Cornell Labour Institute, teniendo

    como fin fundamental describir que se entiende por empleos verdes, donde se

    crearon, cuales son sus perspectivas de futuro, cuales son los factores de riesgo

    que los hacen peligrar, y cuales son las polticas ms acertadas para poder lograr

    el desarrollo de economas sostenibles.

    Key factor 3: Para esta investigacin, y dado el estado embrionario de desarrollo del sector elico en Ecuador, no resulta todava crucial la explicacin que proporciona en relacin al concepto empleos verdes, desterrando la relacin directa y exclusiva con los empleos en energas renovables, al existir otros factores productivos en los que tambin se generaran. En funcin del nivel de desarrollo del sector, ser una variable clave a analizar en el futuro.

    Wei et al,(2009) recogen los resultados de la definicin de un modelo analtico de

    creacin de empleo, realizando una comparativa entre el nmero de empleos

    creados por una muestra de empresas de energas fsiles y por empresas de

    energas renovables.

    La Comisin Europea (2013) considera que entre las contribuciones positivas

    asociadas a las energas renovables est la creacin de empleo a partir de pymes

    y microempresas, localizadas fundamentalmente en el entorno rural o semiurbano,

    estimando en 900.000 los empleos asociados a las energas renovables en el ao

    2020.

    El anuario del Ministerio de Industria, Energa y Turismo de Espaa (1994-2013)

    ofrece los principales datos oficiales relativos a la energa elctrica, destacando la

    evolucin de la estructura del empleo (en las actividades de produccin,

    transporte, distribucin y servicios generales) y por tipo de personal (no

    remunerado, tcnicos, administrativos y subalternos, obreros, y el total), costarlos

  • 26

    laborales, las horas de trabajo dedicadas, con datos por comunidades autnomas

    e indicando el nmero de empresas segundo el nmero de trabajadores que

    tienen contratados. Considerando que se incluyen las actividades vinculadas a las

    energas renovables, y que se aprecia una disminucin de los trabajadores

    vinculados al sector en Espaa, debido a la privatizacin de determinadas

    actividades, no se corresponde esta dinmica con la presentada por otros

    estudios.

    En Ecuador, el Atlas Elico del Ecuador y el Atlas Solar son dos documentos

    tcnicos bsicos de trabajo a considerar para implementar instalaciones de

    energas limpias, aunque no se aprecian estadsticas que permitan valorar la

    realidad actual del sector en este pas.

    Desde el punto de vista de la gestin empresarial de este tipo de iniciativas en el

    Ecuador, Zambrano Pereira (2007) estudi la viabilidad de proyectos renovables

    especficos para empresas tursticas, indicando que tipo de elementos se podran

    emplear para poder obtener una gestin energtica ms eficiente en este tipo de

    servicios. Pozo Ortiz (2010) recoge un posible plan de negocio para explotar

    paneles solares como un mtodo de energa alternativa y complementaria.

    Barragn Escardn (2012) estudia un modelo concreto de explotacin y gestin

    elica en Ecuador.

  • 27

    2.3.- El impacto sobre el medio ambiente.

    Key factor 4: Pese a la vinculacin directa entre la energa y el medio ambiente, y, en particular, en el caso de las renovables, es poco abundante la literatura que aborde directamente el tema de los impactos ambientales de las energas renovables y, en menor medida, de los parques elicos, aunque se ha incrementado en los ltimos aos.

    Las bondades ambientales de las energas limpias se han visto turbadas en

    ocasiones por su oposicin a los intereses estratgicos del modelo energtico

    contemporneo.

    Anderson (1999) analiza la realidad de Estados Unidos a partir de casos reales de

    impacto de pajaros contra los aerogeneradores. Relacionado con la problemtica

    de los impactos ambientales Yabar (2002) ha profundado en los principales

    elementos que desde una perspectiva econmica y jurdica amparan la

    intervencin fiscal sobre el medioambiente, teniendo en cuenta la problemtica de

    la valoracin de los bienes libres, y la existencia de regulaciones autonmicas y

    estatales, que pueden provocar problemas de competencia en materia de

    regulacin. Resulta de gran inters para analizar la problemtica de los impactos

    ambientales y la postulacin de establecer o no impuestos ambientales.

    En Espaa destaca el trabajo del Instituto para el Ahorro y la Diversificacin de la

    Energa (en adelante, IDAE) (2000) donde presenta las principales conclusiones

    de una investigacin realizada para determinar el valor real de los impactos

    ambientales provocados por ocho actividades de generacin elctrica, mediante el

    modelo del ciclo de vida. Lucena (1997) haba hecho referencia a los principales

    problemas ambientales que caracterizan a las energas fsiles y tambin a los

    provocados por las energas alternativas o renovables, destacando la problemtica

    de cada tipo de energas.

    De un modo ms general, y mediante una profunda reflexin, Menndez (2004)

    trata los efectos negativos que el uso abusivo de energas fsiles est provocando

  • 28

    sobre el medioambiente pone de manifiesto la necesidad de que cambie cara un

    modelo alternativo, en el que las energas renovables y la eficiencia y el ahorro

    energtico ocupen un puesto destacado. Dentro de ese modelo, la energa elica

    es uno de los elementos que puede contribuir a conseguir tales metas, aunque

    desde la perspectiva de nuestra investigacin, no profunda en el impacto de los

    parques elicos.

  • 29

    3.-ASPECTOS METODOLGICOS.

    Atendiendo a la experiencia de investigaciones previas en el sector elico en otros

    pases y regiones, la presente investigacin se formul tanto desde un enfoque

    retrospectivo como prospectivo.

    La visin retrospectiva pretendi comprender los pasos que se han seguido en la

    configuracin actual del sector elico en Ecuador, tanto en el mbito normativo

    como la potencia instalada.

    La visin prospectiva naca de la anterior; y sabiendo las caractersticas actuales

    se poda tratar de determinar los elementos a corregir si se quisiese conseguir en

    el futuro un sector elico con un nivel de desarrollo superior al actual.

    El universo de estudio estuvo formado por la administracin pblica, el mbito

    socioeconmico y los agentes estratgicos presentes en el sector elico en

    Ecuador, tomados como un todo sometido a un cuadro institucional comn, donde

    se deben destacar varios aspectos que pueden considerarse determinantes en la

    configuracin del sector:

    La existencia de unas directrices polticas de planificacin energtica

    estatales y de unas normas, en particular las que derivan de los

    regulamientos sobre el sector elctrico. Destaca en particular las directrices

    especficas sobre energas limpias y su desarrollo en el Plan Nacional para

    el Buen Vivir.

    La existencia o no de competencias exclusivas de las regiones para

    planificar su poltica energtica en el mbito de las energas renovables

    Para poder analizar las variables estipuladas y as responder al objectivo general

    establecido y a los objectivos especficos, en el proceso de elaboracin se

    consideraron dos niveles de investigacin:

    Cualitativo: a partir de una revisin bibliogrfica donde comprobar los

    diferentes enfoques con los que se tienen abordado los anlisis del sector;

  • 30

    adems, se realizaron visitas y reuniones con agentes estratgicos .

    Cuantitativo: con la pretensin de describir el comportamiento y/o la

    tendencia de caractersticas externas generales de las variables objecto de

    estudio, como la potencia instalada, siendo preciso analizar una

    multiplicidad de casos (siempre que sea posible), a partir de diferentes

    fuentes, y tambin realizando un proceso directo de recogida de

    informacin (por entrevistas directas y por visitas), y de contraste y

    valoracin de la misma.

    La investigacin se dividi en dos partes, la primera para contextualizar el sector

    elico en Ecuador, tanto desde una perspectiva histrica como espacial,

    fundamentalmente a partir de anlisis especficos como a los planes y normas

    emanados de las diferentes administraciones pblicas y las estadsticas

    energticas disponibles.

    Para poder valorar el nivel de desarrollo del sector elico en Ecuador y establecer

    posibles vas de mejora, se consider necesario y fundamental conocer los

    principales modelos de desarrollo de los pases con una poltica activa de

    promocin del sector, para encontrar variables llave o key factors. Estas variables

    llave pueden servir para definir un vector director con las principales premisas para

    conseguir un cuadro ntegro de apoyo al sector.

    Sin duda, resulta clave el conocimiento e interpretacin de los elementos

    estructurales bsicos del sector elico en Ecuador, partiendo del modelo

    energtico imperante, de los diferentes aspectos institucionales y normativos, y

    pasando a continuacin al estudio socioeconmico y de atraccin empresarial, as

    como de impacto ambiental.

    Cabe resaltar que el estadio inicial de desarrollo del sector elico en Ecuador

    facilita el desarrollo de la investigacin, en tanto que gran parte del inters radica

    en el marco normativo, y se pueden proponer actuaciones de mejora en base a la

    realidad del pas y de la experiencia en otras regiones mundiales. Por esta misma

  • 31

    razn, no se ha ejecutado ninguna encuesta en el mbito empresarial privado, por

    su insignificante representatividad.

  • 32

    4.- EL SECTOR ENERGTICO EN LA ECONOMA CONTEMPORNEA. LAS

    ENERGAS LIMPIAS EN EL MODELO ENERGTICO ECUATORIANO.

    La energa puede manifestarse de mltiples formas, pudiendo diferenciar entre

    aquellas que se corresponden con un estado particular de organizacin de la

    materia: energa mecnica, trmica, elctrica, qumica, nuclear y de radiacin. La

    produccin de calor en el proceso de transformacin de un modo de energa a

    otra, es debida a la Ley de Conservacin de la Energa o Primer Principio de la

    Termodinmica indicando que ..la energa podr transformarse parcialmente en

    trabajo, adems de poder suponer tambin una prdida de energa mecnica...

    El desarrollo industrial, a partir de la creacin de la mquina de vapor, indic que

    la fuerza laboral humana y animal fue sustituda por tcnicas de transformacin

    energtica, que permitan reducir costes para los propietarios, y junto con

    procesos migratorios hacia los centros generadores de riqueza e intensivos en uso

    de la energa, se despoblaron las zonas agrarias, y masificaron las ciudades

    industriales. Como resultado, aument la productividad con origen en la

    productividad energtica, apareciendo nuevos productos y una nueva estructura

    de clases sociales. Por consiguente, el aumento del consumo de la energa

    aparece como una muestra de adelanto, una mejora de la productividad, una

    internacionalizacin de la economa y, sobre todo, el potenciamento de la

    eficiencia energtica, pero tambin como manifestacin de un modelo energtico

    caduco y lesivo con el medio ambiente(Sheer,1993, p. 31-33).

    En apenas un siglo, las sociedades modernas, inmersas en un crecimiento

    constante, un peso cada vez mayor de la poblacin urbana, y una bsqueda

    continuada de aumento de la productividad econmica y de la produccin, tiene

    llevado a un incremento exponencial del consumo energtico, sin que la capacidad

    de autoabastecimiento aumentara del mismo modo (en ocasiones se da el

    proceso contrario), y provocando un alto grado de contaminacin ambiental con

    consecuencias nefastas por sus afectaciones climticas.

  • 33

    La crisis energtica de 1973 puso de manifiesto la necesidad de desarrollar el

    aprovechamiento de las energas limpias o renovables que apenas ocupaban un

    lugar en el abastecimiento mundial, para conseguir que fuesen competitivas frente

    a las fuentes convencionales y, de esta forma, llegar a constiturse como un

    complemento de las mismas. Pero lo realmente importante, era llegar a conseguir

    tambin su competitividad en trminos de equilibrio ambiental, bienestar social y

    racionalidad en el uso, leccin que present toda su dureza con la Crisis Sistmica

    de 2008, al dar a entender que el desarrollo econmico descontrolado puede

    derivar en una crisis ecolgica, pasando antes por una crisis econmica de

    abastecimiento.

    Key factor 5: el desarrollo econmico descontrolado puede derivar en una crisis ecolgica, pasando antes por una crisis econmica de abastecimiento.

    La estructura energtica de los pases difiere en funcin de las caractersticas de

    su estructura productiva, dando lugar a usos energticos dispares. Los pases con

    mayor nivel de renta presentan un mayor consumo de energa, por su mayor

    demanda de bienes y servicios, de forma que la produccin y distribucin de los

    mismos impulsa, a una mayor demanda energtica, al tiempo que la mobilidad de

    personas y mercancas se acrecienta. La industria pesada y el sector de los

    transportes son consumidores intensivos de energa, y el sector servicios y la

    agricultura se sitan en niveles muy inferiores.

    De modo general, cualquier pas en proceso de crecimiento econmico con

    dinmica industrializadora tiende a aumentar el consumo de energa, al igual que

    las pautas de consumo y de organizacin social. Es debido a la contribucin de la

    mecanizacin de las actividades econmicas y un creciente consumo domstico

    de energa debido a las elevaciones en la renta per cpita, la consecuente

    modificacin de la demanda familiar, elevando la demanda interna. Pero tambin

    puede producirse un ritmo de crecimiento del consumo de energa que al alcanzar

    determinados niveles de renta sea menos intensivo, por la reduccin de la

    propensin marginal al consumo, y porque las mejoras tecnolgicas sobre la

  • 34

    eficiencia energtica permiten un mejor consumo energtico unitario para cada

    bien producido. Sin embargo, en los pases menos avanzados del mundo, el uso

    de la energa presenta un carcter ms racional y bsico al centrarse en la

    satisfaccin de las necesidades primeras del ser humano, desde cocinar, o

    calentarse, hasta alumbrar los hogares, las escuelas, o los hospitales.

    El sistema energtico mundial actual responde a la evolucin del sistema

    capitalista, basado en el uso de fuentes energticas no renovables (carbn,

    petrleo o uranio), pero que en los ltimos aos ha evolucionado a un nuevo

    modelo energtico, en el que las necesidades energticas son crecientes hasta el

    punto de requerir el uso de todo tipo de fuentes de energa, tanto fsiles como

    renovables.

    La clasificacin de los recursos naturales de Jacobs (1996, p. 46-47) permite

    distinguir tres tipos de fuentes energticas:

    Recursos no renovables: son los que no pueden regenerarse de forma

    natural en un intervalo de tiempo desde la perspectiva humana. Son los

    combustibles fsiles (carbn, petrleo, gas) o de naturaleza mineral (uranio,

    etc). La oferta econmica de estos recursos se presenta como fija, y

    disminuye con el consumo.

    Recursos renovables: son los que se regeneran de forma natural, a pesar

    de su uso continuado: el auga, el viento, el hidrgeno o la biomasa. La

    actividad humana y la alteracin de los ecosistemas puede afectar a la

    disponibilidad de recursos renovables, pudiendo agotarse.

    Recursos continuos: son las fuentes de energa que no ven alterada su

    oferta por la actividad humana: la energa del sol, que produce radiacin

    solar y energa elica, y la gravedad, que provoca la energa de las mareas

    y la energa de las ondas y la hidroelectricidad (parcialmente renovables),

    as como la energa geotrmica que se origina por el calor de la corteza

    terrestre.

  • 35

    Key factor 6: En las energas renovables en stricto sensu la agotabilidad viene

    determinada por el respeto a los ciclos de los ecosistemas que garantizan la

    renovabilidad, en las fuentes continuas la inagotabilidad est asegurada porque no

    depende directamente de la accin humana, a pesar que esa inagotabilidad no

    suponga la inexistencia de limitaciones (espaciales, econmicas, tecnolgicas o

    institucionales).

    Las energas no renovables o energas fsiles son energas comerciales que no

    pueden proporcionar, por si solas, toda la energa necesaria para el

    funcionamiento de la industria y del comercio, y su uso no es universalizable a un

    nivel semejante al de los pases desarrollados. Partiendo de esta premisa, el uso

    de los recursos energticos renovables podra convertirse en decisivo en su

    estrategia econmica (Prieto,2009), puesto que contribuyen a reducir los impactos

    negativos sobre el medio, cubren las deficiencias del sistema energtico

    tradicional y permiten superar la escasez energtica de los pases

    subdesarrollados (Sheer ,1993,p.123). Sin olvidar que son ms flexibles en temas

    de posibilidades de aplicacin de las nuevas tecnologas, a la implementacin de

    procesos de investigacin, desarrollo e innovacin, y al descubrimiento de nuevos

    yacimientos, o, tambin, a flutuaciones en el precio (Naredo y Parra, 1993).

    El aumento ms acusado de la poblacin se est registrando en los pases en vas

    de desarrollo, por lo que, partiendo de la variable consumo per cpita, a partir de

    los datos de la Agencia Internacional de la Energa se estima un incremento del

    65% de la energa necesaria en el ao 2020.

    Por lo tanto, se trata de conseguir un sistema de desarrollo sostenible, sostenido y

    respectuoso con el medio, para evitar desequilibrios energticos que deriven en

    una crisis socioeconmica endmica, siendo precisos anlisis a nivel mundial de

    los problemas de suministro energtico, para determinar la demanda y las posibles

    carencias, y establecer polticas de ahorro y eficiencia energtico-ambiental

    (Ocaa, 1996).

  • 36

    Los recursos existentes, fsiles o renovables, seguirn siendo imprescindibles e

    irremplazables, aunque con puntualizaciones (Regueiro-Ferreira, R.M. 2010a):

    -los recursos fsiles seguirn liderando el mantenimiento de la demanda

    energtica, con un claro ascenso del carbn dentro de la escala de

    disponibles;

    -las energas limpias o renovables seguirn abriendo y ocupando nuevos

    mercados, con paso lento pero firme, tratando de recibir el apoyo financiero

    incondicional de los gobiernos;

    -la omnipresente energa nuclear compatibilizar su puntual poca

    aceptacin pblica con su contribucin a la cobertura de la demanda

    energtica.

    En este contexto, a parte de una notable desinformacin tcnica, y en relacin a la

    valoracin dada a las energas renovables, destacan siete premisas de tipo

    econmico-tecnolgico y otras seis premisas de tipo poltico, que conviene

    nombrar (Sheer, 2009, p.30-31):

    Potencial de uso insuficiente. Las energas renovables no resultan

    suficientes para poder prescindir de las fuentes energticas fsiles.

    El marco temporal. Las energas renovables podrn desarrollarse a gran

    escala en el largo plazo, por lo que deber continuar el consumo de fuentes

    energticas convencionales, aceptndolas mientras se produce el

    desarrollo de las energas renovables.

    La necesidad urgente de grandes plantas energticas. El funcionamiento de

    la sociedad actual precisa de grandes volmenes de energa que se

    produce a partir de macrocentrales energticas, por lo que la energa

    renovable no se presenta vlida para responder a esta demanda.

    Mayores beneficios ambientales de la energa de origen fsil debido a su

    eficiencia aumentada. Realizar inversiones en la mejora de la eficiencia

    productiva de las plantas de energa convencional provocara una reduccin

  • 37

    de los costes y derivara en una menor lesin ambiental.

    La prioridad funcional de las estructuras de abastecimiento energtico

    existentes. La energa renovable debe ser compatible con las estructuras

    existentes.

    Proteger los recursos econmicos. Los intereses de la economa en general

    se identifican con los de la industria energtica, por lo que la energa

    convencional se presenta como la nica fuente abastecedora de las

    industrias.

    El almacenamiento de la energa es un elemento preciso en el sistema

    energtico actual cuando no existe una simultaneidad entre la produccin

    de energa y la utilizacin de energa. En el sistema energtico actual,

    caracterizado por la internacionalizacin, no se aprecia dicha simultaneidad,

    por lo que el almacenamiento se produce fisicamente en el caso por

    ejemplo del petrleo, en los buques que lo transportan y en el caso del gas

    natural en los tanques de almacenamiento, complementado con los

    sistemas de transporte y distribucin. Pero, la energa procedente del viento

    y del sol, no tiene esa capacidad de almacenamiento que, en cualquier

    caso, sera posterior a la conversin (Scheer, 2009,p.83). Por lo tanto, la

    problemtica se detecta en los dos lados del sistema, y quizs la solucin

    pase por realizar una reestructuracin de las operaciones de las centrales

    convencionales para poder determinar el potencial de reserva a cubrir por la

    energa elica y solar. Por otra parte, cuando este argumento falla se indica

    como gran fallo de las energas renovables la inseguridad de disponer de

    recurso del viento y del sol en un momento concreto, incidencia que

    tambin se puede dar en el sistema energtico convencional pues no

    resulta fcil disponer de cantidades extra de carbn, de petrleo y mismo

    de uranio, en un momento concreto.

    La adopcin del modelo de las energas limpias supone a nivel microeconmico,

  • 38

    una carga econmica para la industria energtica, y a nivel macroeconmico, una

    gran oportunidad, plena de ventajas:

    La disponibilidad de energa en el propio contorno, con un ahorro

    econmico por inexistencia de infraestructuras complejas y una menor

    importacin de energa.

    Los carburantes comerciales se sustituyen por energa primaria gratuta

    generando empleo para la creacin de nuevas centrales energticas

    descentralizadas.

    La promocin real de los empleos verdes que se realizan en los sectores

    de la economa que tienen una vinculacin directa con el ecosistema, y que

    son ms respetuosos con el medio ambiente.

    La distribucin de ganancias entre toda la poblacin debido a la emergencia

    de estructuras empresariales descentralizadas.

    4.1.- El contexto energtico mundial.

    La bsqueda continuada del aumento de la productividad econmica y de la

    produccin, articulada bajo la lgica industrial que ha sustentado la expansin de

    las sociedades capitalistas avanzadas, ha derivado en un modelo energtico

    caduco, lesivo y poco equitativo4 (Sheer, 1993, p. 31-33). Pero dicho modelo no ha

    podido contribuir a la consecucin del desarrollo continuado de las regiones ms

    desfavorecidas y a la mitigacin de la pobreza. Desde la crisis energtica de 1973

    hasta la crisis global de 2008, se han ido conociendo impactantes lecciones

    energticas que mostraban la necesidad de implantar un modelo energtico

    sostenible y competitivo, en el que las energas renovables tendran un papel

    complementario determinante, y por el que, el acceso universal a la energa,

    debera estar garantizado (mapa 1 y grfico 1).

    4 caracterizado por un consumo energtico creciente, en un desarrollo econmico desigual para las

    economas domsticas y en una lucha constante con el medio natural.

  • 39

    MAPA 1.- PRINCIPALES MOVIMIENTOS DEL MERCADO DE PETRLEO 2012 (MILLONES DE TONELADAS)

    FUENTE: BP (2013)

    GRFICO 1.- EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DEL PETRLEO 1861-2012(DLARES POR BARRIL)

    FUENTE: BP (2013)

  • 40

    En este contexto la complementariedad de las energas renovables5 para

    garantizar el suministro energtico con una menor carga ambiental, parece una

    solucin factible de desarrollo continuado, de forma que la valoracin de sus

    cuestionados efectos reales estn presentes en las agendas polticas energticas

    internacionales (grficos 2 y 3).

    GRFICO 2.- RENOVABLES: CONSUMO POR REGIN (IZQUIERDA) Y PORCENTAJE DE GENERACIN DE ENERGA POR REGIN 2012.

    FUENTE: BP (2013)

    5 Para la denominacin de energas renovables se emplea habitualmente la clasificacin de los

    recursos naturales de Jacobs (1996, p. 46-47), en base a la diferenciacin entre fuentes

    renovables y fuentes continuas, en base a la idea de renovabilidad, de agotabilidad de una fuente

    energtica. En las energas renovables la agotabilidad viene determinada por el respeto que exista

    hacia los ciclos de los ecosistemas que garantizan la renovabilidad, y en las fuentes continuas, la

    inagotabilidad est asegurada porque no depende directamente de la accin humana, aunque esa

    inagotabilidad no suponga la inexistencia de limitaciones (espaciales, econmicas, tecnolgicas o

    institucionales).

  • 41

    GRFICO 3.- CRECIMIENTO DE LA ENERGA PRIMARIA TOTAL

    FUENTE: IEA (2014)

    Precisamente la reciente crisis econmica mundial ha mostrado los devastadores

    efectos del modelo energtico actual, en todos los sentidos:

    -a nivel energtico: la fragilidad derivada de la inseguridad del suministro, la

    amenaza de un escenario inminente del cnit del petrleo las limitaciones de las

    fuentes de energa fsil y nuclear6 asentadas en el agotamiento y problemas de

    seguridad

    -a nivel econmico: el aumento indiscriminado de los precios (fundamentalmente

    en las fuentes energticas de mayor impacto a nivel domstico, como la

    electricidad o el gas natural), derivando en la elevada factura energtica a

    soportar, poniendo en peligro el suministro convencional y alertando de la urgencia

    de un anlisis del sistema a nivel internacional

    -a nivel ambiental: la acusada incidencia sobre el medio ambiente o la salud.

    6 El desastre de Fukushima mostr de forma contuntende la vulnerabilidad de las instalaciones

    nucleares, y propici el desarrollo de diferentes actuaciones sobre la agenda nuclear a nivel

    internacional.

  • 42

    Key factor 7: Esta triple perspectiva argumenta tambin la importancia de una

    variable, omnipresente en el sistema econmico desde los inicios, pero que ha

    albergado una importancia creciente en los ltimos aos: la pobreza energtica.

    El mayor dinamismo alcanzado por el sistema energtico ha mostrado tambin un

    mayor grado de exclusin en el acceso a los servicios energticos bsicos, y de

    una forma muy clara, con la reciente crisis sistmica.

    En relacin a la energa elica, los ltimos datos publicados por el Global Wind

    Energy Council (en adelante GWEC) para el ao 2012 y por la Asociacin

    Europea de la Energa Elica (en adelante EWEA) permiten corroborar la fortaleza

    del sector elico en estos tiempos de crisis, as como vislumbrar un claro avance

    de esta energa en diferentes regiones del mundo, y en particular en Asia.

    GRAFICO 4.- EVOLUCIN DE LA POTENCIA ELICA INSTALADA (1996-2012)

    FUENTE: GWEC (2013)

    A nivel mundial, en el ao 2012 la potencia elica instalada es de 282.482 MW.

    China fue lder mundial en potencia elica instalada acumulada, con 75.564 MW

    (26,8% del total mundial), seguida de Estados Unidos con 60.007 MW (21,2%),

    Alemania con 31.332 MW (11,1%), Espaa con 22.796 MW (8,1%) e India con

    18.421 MW (6,5%)7. Este escenario se explica, en parte, con el crecimiento de

    7 GWEC (2013).

  • 43

    potencia instalada durante los ltimos aos. En 2012, a diferencia de otros aos,

    la nueva potencia instalada se ha concentrado en China con 13.200 MW (30% de

    la potencia mundial instalada este ao) y Estados Unidos con 13. 124 MW (29%).

    Por regiones, el potencial atribuido a Amrica Latina refleja una capacidad de

    crecimiento notable en los prximos aos.

    GRAFICO 5.- PREVISIN DE LA POTENCIA ELICA INSTALADA EN AMRICA LATINA

    FUENTE: GWEC (2013)

    A mayor distancia y tambin en relacin a la nueva potencia instalada, se

    encuentran Alemania con 2.439 MW (5%), India con 2.336 MW (5%), Reino Unido

    con 1.897 MW (4,2%), Italia con 1.273 MW (2,8%) y Espaa con 1.122 MW

    (2,5%). Para el conjunto de la UE-27, el total de potencia elica instalada fue de

    93.957 MW, de los que 3.810 MW corresponden a la elica offshore y near shore.

    4.2.- Los principales organismos de la produccin elctrica en Ecuador.

    Debido a la importancia de las definiciones recogidas se ha considerado

    importante hacer una especial mencin al contenido del Reglamento a la Ley de

  • 44

    Rgimen del Sector Elctrico, recogido en el Decreto Ejecutivo No. 20668 que

    indica la normativa y el procedimiento general que servir de base para la

    aplicacin de la Ley de Rgimen del Sector Elctrico, para las actividades de

    generacin, de transmisin, distribucin y comercializacin de la energa elctrica

    en el Ecuador, para tratar de satisfacer la demanda nacional, mediante el

    aprovechamiento ptimo de los recursos naturales. As se indica en el artculo 1,

    siendo de aplicacin a los sujetos indicados en el artculo 3:

    Art. 3.- Sujetos.- Este reglamento es aplicable a todas las personas jurdicas dedicadas: a

    la actividad de generacin, a la prestacin de los servicios pblicos de transmisin y de

    distribucin y comercializacin de energa elctrica; a las personas naturales o jurdicas

    consumidores regulados y no regulados; al CONELEC, al CENACE, al Comit Calificador

    y a cualquier otro organismo referido en la ley.

    Destaca en esta normativa la recopilacin de las principales definiciones en base a

    los agentes y procesos clave que configurarn la generacin de energa elctrica,

    y que aparecen descritos en el artculo 4:

    Art. 4.- Definiciones.- Para efectos de este reglamento, se establecen las definiciones

    siguientes:

    - AUTOPRODUCTOR.- Generador independiente que produce energa elctrica para su

    propio consumo, pudiendo, adems, tener excedentes a disposicin de terceros o del

    Mercado Elctrico Mayorista, a travs del Sistema Nacional Interconectado o de los

    sistemas aislados.

    - CENACE.- Corporacin Centro Nacional de Control de Energa.

    - COMERCIALIZACION.- Es la venta de energa elctrica a los consumidores, que

    consiste en la instalacin, medicin del consumo, facturacin, cobranza y dems aspectos

    relacionados con el servicio y la utilizacin de la energa elctrica.

    CONCESION.- Es el acto administrativo por el cual el CONELEC, a nombre del Estado

    Ecuatoriano, otorga a una persona jurdica el derecho de ejercer la actividad de

    generacin de mas de 50 MW, servicio pblico de transmisin y distribucin y

    comercializacin de energa elctrica.

    - CONELEC.- Consejo Nacional de Electricidad.

    - CONSUMIDOR.- Persona natural o jurdica que recibe y aprovecha la energa elctrica

    para su uso.

    - CONSUMIDOR REGULADO.- Persona natural o jurdica que recibe el servicio de

    energa elctrica del distribuidor en cuya rea de concesin est ubicada, y cuyo

    8 publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 401, de 21 de noviembre de 2006.

  • 45

    abastecimiento de energa elctrica est sujeto a las regulaciones y tarifas establecidas en

    la ley y reglamentos correspondientes.

    - CONSUMIDOR NO REGULADO.- Ver "Gran Consumidor".

    - DESPACHO ECONOMICO.- Es la asignacin especfica de carga a las unidades de

    generacin para lograr el suministro de energa de mayor economa en condiciones de

    confiabilidad, atendiendo las variaciones de la oferta y la demanda.

    - DISTRIBUIDOR.- Persona jurdica titular de una concesin o que por mandato expreso

    de la ley asume la obligacin de prestar el servicio pblico de suministro de energa

    elctrica a los consumidores finales, dentro de su rea de concesin o de servicio.

    - EXCLUSIVIDAD REGULADA.- Es el rgimen jurdico que establece el derecho exclusivo

    a la prestacin del servicio pblico de transmisin o distribucin y comercializacin de

    energa elctrica, de acuerdo con las condiciones previamente establecidas, en un rea

    geogrfica y durante un tiempo determinado.

    - GENERADOR.- Persona jurdica titular de una concesin o permiso para la explotacin

    econmica de una o varias centrales de generacin elctrica de cualquier tipo y que

    entrega su produccin total o parcialmente en uno o varios puntos, en el Sistema Nacional

    de Transmisin, en un sistema aislado de transporte o una red de distribucin.

    - GRAN CONSUMIDOR.- Persona natural o jurdica, cuyas caractersticas de consumo

    definidas por el CONELEC, a travs de la respectiva regulacin y que previa calificacin

    de este organismo, le facultan para acordar libremente con un generador o distribuidor, el

    suministro y precio de la energa elctrica, para consumo propio.

    - LEY.- Es la Ley de Rgimen del Sector Elctrico, promulgada en el Registro Oficial No.

    43 (Suplemento) del 10 de octubre de 1996 y sus reformas. - LEY DE MODERNIZACION.- Se refiere a la Ley de Modernizacin del Estado,

    Privatizaciones y Prestacin de Servicios Pblicos por parte de la Iniciativa Privada,

    promulgada en el Registro Oficial No. 349 del 31 de diciembre de 1993 y sus reformas.

    - LICENCIA.- Es el acto administrativo por el cual el CONELEC, a nombre del Estado

    Ecuatoriano, autoriza a una persona jurdica a efectuar todas aquellas actividades

    conexas a la actividad de generacin y a los servicios pblicos de transmisin y

    distribucin y comercializacin de energa elctrica, que no sean materia de una concesin

    o permiso.

    - LINEA DE INTERCONEXION.- Es un tramo radial entre las instalaciones de un agente

    del MEM y una subestacin de transmisin consistente en un conjunto de estructuras,

    conductores y accesorios que forman una o ms ternas de conductores diseadas para

    operar a cualquier voltaje, y cuya funcin es la de transmitir la energa producida por una

    planta de generacin a la subestacin de transmisin o tomada por el sistema de un

    distribuidor o gran consumidor.

    - LINEAS DE SUB-TRANSMISION.- Son uno o ms tramos de conjuntos de estructuras,

    conductores y accesorios que forman una o ms ternas de conductores diseadas para

    operar a un determinado voltaje, ya sea en forma radial o como anillos, cuyo papel

    principal es enlazar subestaciones de distribucin.

    - LINEA DE TRANSMISION.- Es la lnea que forma parte del Sistema Nacional de

    Transmisin que enlaza dos subestaciones adyacentes y consiste en un conjunto de

    estructuras, conductores y accesorios que forman una o ms ternas de conductores.

    - MERCADO ELECTRICO MAYORISTA (MEM).- Es el mercado integrado por

    generadores, distribuidores y grandes consumidores, donde se realizan transacciones de

  • 46

    grandes bloques de energa elctrica. As mismo incluye la exportacin e importacin de

    energa y potencia elctrica.

    - MERCADO OCASIONAL.- Es el mercado de transacciones de energa a corto plazo, no

    incorporadas en contratos a plazo de suministro de electricidad.

    - PERMISO.- Es el acto administrativo por el cual el CONELEC, a nombre del Estado

    Ecuatoriano, otorga a una persona jurdica el derecho de ejercer la actividad de

    generacin de energa elctrica de hasta 50 MW.

    - SISTEMA ELECTRICO.- Es el conjunto conformado por las centrales de generacin, el

    sistema de transmisin (lneas de transmisin y subestaciones), las redes de distribucin y

    las interconexiones internacionales, as como sus equipos asociados.

    - SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION (SNT).- Corresponder al conjunto de

    instalaciones de transmisin del SNI, incluyendo el equipamiento de compensacin,

    transformacin, proteccin, maniobra, conexin, control y comunicaciones, tanto

    existentes como aquellas que se incorporen como resultado de expansiones efectuadas en

    los trminos del Plan de Expansin aprobado por el CONELEC, destinadas al servicio

    pblico de transporte de energa elctrica, operado por la empresa nica de transmisin.

    - SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO (SNI).- Es el sistema integrado por los

    elementos del sistema elctrico conectados entre s, el cual permite la produccin y

    transferencia de energa elctrica entre centros de generacin, centros de consumo y nodos

    de interconexin internacional, dirigido a la prestacin del servicio pblico de suministro

    de electricidad.

    - SUBESTACION DE TRANSMISION.- Es un conjunto de equipos de conexin y

    proteccin, conductores y barras, transformadores y otros equipos auxiliares que estn

    conectados a una o ms lneas de transmisin. Podrn incluir equipos de proteccin para

    lneas de voltajes inferiores a 90 KV pero no incluirn ninguna porcin de dichas lneas.

    - TRANSMISOR.- Empresa titular de la concesin para la prestacin del servicio de

    transmisin y la transformacin del voltaje vinculado a dicho servicio de transmisin,

    desde el punto de entrega por un generador o un autoproductor, hasta el punto de

    recepcin por un distribuidor o un gran consumidor.

    Art. 5.- Delegacin.- El Estado, por intermedio del CONELEC podr, mediante el

    otorgamiento de concesiones, permisos y licencias, y en los trminos previstos en las leyes

    y reglamentos pertinentes, delegar a otros sectores de la economa, la generacin,

    transmisin, as como la distribucin y comercializacin de la energa elctrica,

    salvaguardando el inters nacional.

    Art. 6.- Propiedad de la energa.- Para los efectos legales y contractuales, y de

    conformidad con la ley, se declara la energa elctrica como un bien mueble de carcter

    estratgico.

    El Estado es el titular de la propiedad inalienable e imprescriptible de los recursos

    naturales que permitan la generacin de energa elctrica, la que una vez producida

    pertenece a quien la genera y su compraventa slo podr efectuarse mediante el precio que

    determinen de mutuo acuerdo las partes, o a travs de los precios establecidos en el

    mercado ocasional.

    Art. 7.- Generacin.- La actividad de generacin ser desarrollada como un proceso

    productivo de libre competencia por parte de las personas jurdicas autorizadas por el

  • 47

    CONELEC, mediante concesin, permiso o licencia, segn lo establecido en las leyes,

    reglamentos y dems normas.

    Art. 8.- Transmisin.- El servicio pblico de transmisin ser desarrollado a nivel nacional

    por la empresa nica de transmisin, bajo un esquema de exclusividad regulada, en los

    trminos fijados en la ley, sus reglamentos de aplicacin y normas complementarias, as

    como tambin en el respectivo contrato de concesin.

    Art. 9.- Distribucin y comercializacin.- El servicio pblico de distribucin y

    comercializacin ser desarrollado por compaas annimas, autorizadas por el

    CONELEC con carcter de exclusividad regulada en las respectivas reas geogrficas,

    conforme lo estipulado en el contrato de concesin.

    Art. 10.- Competencia.- Para aplicar los principios que orientan la libre competencia

    establecidos en la ley, corresponder al CONELEC dictar las regulaciones que impidan

    las prcticas que atenten contra la libre competencia en el sector elctrico y las que

    signifiquen concentracin de mercado en desmedro de los intereses de los consumidores y

    de la colectividad.

    Captulo III

    DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC

    Art. 15.- Objetivos, funciones y facultades del CONELEC.- El CONELEC planificar,

    regular, controlar al sector elctrico, y otorgar concesiones, permisos y licencias

    previstos en la ley; para cumplir sus objetivos principales ejecutar las siguientes

    actividades:

    a) Desarrollar y ejecutar la poltica del sector elctrico formulada por el Presidente de la

    Repblica, a travs del Ministerio de Energa y Minas;

    b) Regular el sector elctrico y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales,

    reglamentarias

    y dems normativa aplicable, dentro del mbito de su competencia;

    c) Elaborar el Plan Maestro de Electrificacin, de acuerdo a lo establecido en la ley y en

    este reglamento. El plan incluir las guas ambientales en materia elctrica, de

    conformidad con las leyes y normativa aplicable;

    d) Preparar y proponer para su aprobacin y expedicin por parte del Presidente de la

    Repblica, los reglamentos que se requieran para la aplicacin de la ley;

    e) Aprobar los pliegos y cargos tarifarios para los servicios regulados de transmisin y

    distribucin, de conformidad con la ley;

    f) Dictar y publicar regulaciones a las que debern someterse el CENACE, los

    generadores, autoproductores, transmisor, distribuidores, grandes consumidores y los

    consumidores regulados del sector elctrico, que se expedirn de conformidad con la ley y

    sus reglamentos. Para tal efecto, las personas jurdicas sujetas a su control, estn

    obligadas a proporcionar al CONELEC la informacin tcnica y financiera que les sea

    requerida;

    g) Dictar las regulaciones que impidan las prcticas que atenten contra la libre

    competencia en el sector elctrico y signifiquen concentracin de mercado, en desmedro de

    los intereses de los consumidores y de la colectividad;

    h) Elaborar las bases para el otorgamiento de concesiones de generacin, trans