contrato conductual

6
LLEGAR A ACUERDOS CON LA LLEGADA DE LA ADOLESCENCIA En la negociación es una de las herramientas que puede resultar de gran utilidad en esta etapa, es una vía importante para impulsar cambios en nuestros hijos que se encuentran en un proceso de transición tan importante, entre el niño y el adulto. Recordemos que aunque creamos que un comportamiento cambia con la suficiente presión sobre la otra persona, esto sólo es un espejismo, necesitamos motivar el cambio, ceder, que no perder, para ganar realmente. Un método eficaz es realizar un contrato conductual. Dicho contrato, es un documento escrito, elaborado por las partes implicadas en una situación problemática o por alguien que medie entre ellas. En él se especifican las conductas que las personas implicadas aceptan emitir, así como las consecuencias que se derivan tanto del cumplimiento como del incumplimiento de lo acordado. Implica el intercambio recíproco de recompensas en relación a conductas específicas de los firmantes del contrato. Su estructura es similar al de un contrato comercial. Consta de diferentes cláusulas, que tendrán relación con el contenido hablado en la negociación, y que recogen por escrito todos los aspectos negociados. Como cualquier contrato, debe tener una vigencia concreta, tras la cual debe ser revisado. Así mismo uno de los elementos que más validez otorgan al contrato, es la firma de ambas partes. Si decides elaborar un contrato conductual con tu hijo, éste debe contener los siguientes elementos: Las conductas objetivo, son las que deben llevar a cabo cada una de las partes. Estas deben ser lo más concretas posibles, fijando criterios como la duración, la frecuencia.... Las consecuencias positivas que obtendrá realizando esas conductas objetivo. Las consecuencias negativas que obtendrá por la no ejecución de la conducta objetivo. Además puede incluir: a) Cláusula de bonificación por largos periodos de cumplimiento.

Upload: angela-mn

Post on 23-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modificación de conducta adolescentes

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato Conductual

LLEGAR A ACUERDOS CON LA LLEGADA DE LA ADOLESCENCIA

En la negociación es una de las herramientas que puede resultar de gran utilidad en esta etapa, es una vía importante para impulsar cambios en nuestros hijos que se encuentran en un proceso de transición tan importante, entre el niño y el adulto. Recordemos que aunque creamos que un comportamiento cambia con la suficiente presión sobre la otra persona, esto sólo es un espejismo, necesitamos motivar el cambio, ceder, que no perder, para ganar realmente.

Un método eficaz es realizar un contrato conductual. Dicho contrato, es un documento escrito, elaborado por las partes implicadas en una situación problemática o por alguien que medie entre ellas. En él se especifican las conductas que las personas implicadas aceptan emitir, así como las consecuencias que se derivan tanto del cumplimiento como del incumplimiento de lo acordado. Implica el intercambio recíproco de recompensas en relación a conductas específicas de los firmantes del contrato.

Su estructura es similar al de un contrato comercial. Consta de diferentes cláusulas, que tendrán relación con el contenido hablado en la negociación, y que recogen por escrito todos los aspectos negociados. Como cualquier contrato, debe tener una vigencia concreta, tras la cual debe ser revisado. Así mismo uno de los elementos que más validez otorgan al contrato, es la firma de ambas partes.

Si decides elaborar un contrato conductual con tu hijo, éste debe contener los siguientes elementos: Las conductas objetivo, son las que deben llevar a cabo cada una de las partes. Estas deben ser lo más concretas posibles, fijando criterios como la duración, la frecuencia.... Las consecuencias positivas que obtendrá realizando esas conductas objetivo. Las consecuencias negativas que obtendrá por la no ejecución de la conducta objetivo.

Además puede incluir:

a) Cláusula de bonificación por largos periodos de cumplimiento.

b) Un sistema de registro para ir anotando las conductas emitidas y las consecuencias recibidas por cada una de las partes. El sistema de registro puede ser un anexo al contrato, en el que simplemente se vaya anotando el curso del cumplimiento del contrato. Puede ser un cuadro, en el que día a día, se anote de manera conjunta la marcha de proceso.

CONDUCTAS L M X J V S DBajar la basuraPoner la mesaPasar la aspiradoraCONSECUENCIAS L M X J V S DPrograma después de comerSalir con los amigosEntrada de cinePrograma después de cenarPenalización 5 eurosVolver una hora más tarde

Page 2: Contrato Conductual

Reglas básicas para contratos conductuales:

1. La conducta exigida debe ser fácil y la recompensa inmediata.

2. El contrato debe requerir un incremento progresivo de exigencias.

3. Las recompensas por cumplir el contrato deben ser frecuentes aunque sean pequeñas. Puede pasarse del refuerzo material al social.

4. Las conductas deben estar especificadas, de forma que el niño tenga evidencia de hasta que punto lo ha cumplido.

5. Debe recompensarse el comportamiento adecuado después de que este ocurra, nunca antes, puesto que si damos antes la recompensa, no se creará la asociación esperada.

6. El contrato debe ser justo para las dos partes y debe ser aceptado por el niño.

7. Los términos deben estar claros: qué debe hacerse y cuantas veces.

8. El contrato debe ser positivo (que produzca consecuencias positivas y no una retirada de castigo).

9. Debe usarse de manera sistemática y no sólo en ocasiones.

10. Las consecuencias a los acuerdos establecidos en el contrato deben ser independientes, cada causa, una consecuencia.

En resumen:

Hacer lista de comportamientos problemáticos. Ordenar según nuestras prioridades, desde lo más aceptable hasta lo más inaceptable. Señalar las conductas que empezaremos a modificar. Aconsejamos empezar por las

menos complicadas o menos frecuentes, ya que la probabilidad de éxito aumentará y ello motivará tanto a padres y madres como a hijos/as a seguir trabajando.

Comenzar con una o dos conductas y dejar aparcadas las restantes. Explicarle al niño/a la propuesta elegida, las nuevas normas a seguir. Revisar periódicamente la evolución del niño/a, la eficacia de la técnica elegida y los

posibles fallos que puedan estar interfiriendo.

A continuación aparece un modelo básico de contrato, a partir del cual podréis elaborar los vuestros personalizados:

Page 3: Contrato Conductual

Modelo de contrato

Page 4: Contrato Conductual

Puestos de común acuerdo: (Nombre del participante 1) y (Nombre del participante 2)

Consienten en aceptar:

Participante 1:Se compromete a realizar las siguientes conductas:

A cambio de estas conductas, el participante 1 obtendrá:

El incumplimiento de las conductas objetivo por parte del participante 1 supondrá:

Participante 2:Se compromete a realizar las siguientes conductas:

A cambio de estas conductas el participante 2 conseguirá:

El incumplimiento de las conductas objetivo por parte del participante 2 supondrá:

Este contrato será efectivo desde el día________, y tendrá una vigencia de ____ días, periodo tras el cual será revisado y renegociado entre las partes.

Lugar y fecha_________________________________________________

Firma del participante 1 Firma del participante 2