contrato

24
TERMINO DE REFERENCIA Para la Elaboración de Estudios de Pre Inversión (ANEXO SNIP 23) SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO Y COOPERACION TECNICA - UNIDAD FORMULADORA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL HUÁNUCO Presentado Por Bach. Econ. DAVID ANGEL ALLPAS GÓMEZ UNIDAD FORMULADORA Huánuco, Julio del 2012. Referencia: Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.11 Directiva Nº 001-2011-EF/68.01,32.3

Upload: rafael-amancio-lujan

Post on 20-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CON

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato

TERMINO DE

REFERENCIA

Para la Elaboración de Estudios de Pre Inversión

(ANEXO SNIP 23)

SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO Y COOPERACION

TECNICA - UNIDAD FORMULADORA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL HUÁNUCO

Presentado Por

Bach. Econ. DAVID ANGEL ALLPAS GÓMEZ

UNIDAD FORMULADORA

Huánuco, Julio del 2012.

Referencia:

Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.11

Directiva Nº 001-2011-EF/68.01,32.3

Page 2: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

2

TERMINOS DE REFERENCIA

“REHABILITACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE HUÁNUCO, PROVINCIA DE HUANUCO -

HUANUCO”

1. ANTECEDENTES

La ciudad de Huánuco es fundada por los conquistadores españoles el 15 de

agosto de 1539. A partir de 1960, se acentúa el proceso de urbanización, con la

toma de tierras de la hacienda Paucarbamba en la margen derecha del río

Huallaga, al frente de la ciudad de Huánuco que se ubica en la margen izquierda

y finalmente el 1º de junio de 1982, se crea el distrito de Amarilis.

En los últimos años la ciudad de Huánuco ha crecido horizontalmente a lo largo

del valle del río Huallaga en su margen izquierda, abarcando por el Suroeste

hasta Cayhuayna, y notándose que el cerro Jactay que circundan a la ciudad por

el Noroeste, han sido poblados paulatinamente, sin embargo no se ha perdido el

orden de su trazado urbano, se observa una dinámica, intensa y creciente

actividad en sus calles y sus pobladores mantienen y siguen cultivando sus

tradiciones y costumbres de sus antepasados.

La infraestructura vial actual del centro urbano de Huánuco dispone de una

antigüedad de más de 40 años mostrando un estado de deterioro al haber

cumplido con su vida útil y haberse incrementado notoriamente el tránsito

vehicular y peatonal. En iguales condiciones se encuentran las veredas las cuales

adicionalmente no disponen de las condiciones técnicas indicadas en el

Reglamento Nacional de Edificaciones.

Las condiciones actuales de tránsito vehicular y peatonal repercuten

negativamente en el bienestar de los residentes y usuarios.

2. OBJETO DEL SERVICIO DE CONSULTORIA

Contratación los servicios de un Consultor para la elaboración del estudio de pre

inversión a nivel de perfil y factibilidad del proyecto de inversión

“REHABILITACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO

DE HUANUCO”, sobre los contenidos mínimos establecidos en el Anexo 05B y

Anexo 07 respectivamente. Deberá obtenerse la aprobación del perfil, para luego

aprobarse la factibilidad y viabilidad correspondiente.

3. BASE LEGAL

Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público aprobadas por

Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG del 3-11-2006.

Resolución de Contraloría Nº 036-2001-CG del 14-03-2001.

Resolución de Contraloría Nº 123-2000-CG del 23-06-2000 – Norma 700-06

(Contrataciones y Adquisiciones de bienes y servicios u obras).

Ley 27444 Ley de Procedimientos Administrativos Generales.

Page 3: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

3

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – Ley N° 27293, modificada

por las Leyes N° 28522, 28802 y por el Decreto Legislativo N° 1005.

Decreto Supremo N°102-2007-EF que aprueba el Nuevo Reglamento del

Sistema Nacional de Inversión Pública, modificado por Decreto Supremo N°

038-2009-EF.

Decreto Supremo N°056-97-PCM incluida su modificación según D.S. Nº 061-

97-PCM.(1997-12-04).

Guía: Identificación, Formulación y Evaluación Proyectos de Inversión Pública

– SNIP.

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 que aprueba la Directiva N°

001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión

Pública.

Decreto Legislativo N° 1017– Se aprueba la nueva Ley de Contrataciones del

Estado.

D.S. Nº 184-2009–EF, se aprueba Nuevo Reglamento de la Ley de

Contrataciones del Estado.

D.S. Nº 006-2009 – EF, el reglamento de Organización y funciones del

organismo Supervisor de las Contrataciones del estado (OSCE).

Decreto Legislativo N° 997– Se crea La Autoridad Nacional del Agua -ANA

como organismo adscrito al Ministerio de Agricultura está encargada para la

gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.

4. UBICACIÓN Y LIMITES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO

El área donde se desarrollará el proyecto corresponde a los espacios físicos de

tránsito vehicular y peatonal de la zona urbana del distrito de Huánuco,

específicamente comprende el damero limitado por el malecón Alomias Robles, la Av.

Independencia, el rio Higueras y la Quebrada Las Moras (Av. Circunvalación).

5. REQUERIMIENTOS Y CONSIDERACIONES TECNICAS DEL ESTUDIO

5.1 Perfil del Proyecto

El Consultor elaborará el Perfil del Proyecto: “REHABILITACION DE PISTAS Y

VEREDAS ZONA URBANA DEL DISTRITO DE HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO

- HUANUCO”, debiendo plantear más de una alternativa de solución.

Se requiere establecer el prediseño de la infraestructura vial del centro urbano de

la ciudad de Huánuco que permita mejorar la accesibilidad, transitabilidad,

seguridad y uniformidad, con un enfoque de revaloración urbana con un

adecuado tratamiento paisajista respetando lo antiguo e incorporando elementos

modernos sin romper con el espíritu de la zona.

Para ello deberá considerare lo indicado en el Plan Estratégico Institucional 2009

– 2021, el cual persigue:

Promover las condiciones funcionales para el desarrollo urbano del distrito,

sin perjudicar los intereses de los vecinos de mantener la residencialidad del

Distrito y como un lugar agradable para vivir.

Page 4: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

4

Mantener la infraestructura vial del Distrito, para elevar el valor del

patrimonio urbano y el patrimonio del propietario.

Se requiere desarrollar los estudios básicos correspondientes (levantamiento

topográfico, diagnóstico de la situación actual, estudios de mecánia de suelos,

encuestas socio económicas, etc.).

El contenido del estudio deberá considerar lo establecido en el ANEXO SNIP 05 B

CONTENIDOS MINIMOS PERFIL de la Directiva General del Sistema Nacional de

Inversión Pública aprobada con Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.

5.2 Factibilidad del Proyecto

Luego de que el perfil del proyecto sea aprobado, el Consultor elaborará el

estudio de factibilidad del Proyecto: “REHABILITACION DE PISTAS Y VEREDAS

ZONA URBANA DEL DISTRITO DE HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO -

HUANUCO””, debiendo tomar como punto de partida el estudio de perfil

aprobado y las recomendaciones de la UF, profundizar los contenidos o aspectos

técnicos que lo requieran.

Se requiere determinar con mayor profundidad y certeza el prediseño de la

infraestructura proyectada, establecer definitivamente los aspectos técnicos y

económicos fundamentales: la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario

de ejecución, la puesta en marcha, la organización y gestión, la sostenibilidad,

considerando un menor rango de variación en los costos y beneficios de la

alternativa seleccionada en el estudio a nivel de perfil.

Así mismo se requiere desarrollar y/o ampliar los estudios generales

complementarios (estudios de mecánica de suelos, documentos para Clasificación

Ambiental, saneamiento físico legal, restos arqueológicos, etc.)

El contenido del estudio deberá considerar lo establecido en el ANEXO SNIP 07

CONTENIDOS MINIMOS FACTIBILIDAD de la Directiva General del Sistema

Nacional de Inversión Pública aprobada con Resolución Directoral N° 0032011-

EF/68.01.

6. CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD

6.1 Ubicación

El Distrito de Huánuco se ubica en la Región Huánuco, Departamento de

Huánuco, Provincia de Huánuco. Es la capital de la provincia y eje comercial y

económico de la provincia.

El proyecto se encuentra ubicado en el Centro Urbano de la Ciudad de Huánuco,

abarcando las calles y jirones del damero comprendido entre la Av.

Independencia, los ríos Higueras y Huallaga y la Quebrada Las Moras.

6.2 Población y vivienda

El Distrito de Huánuco cuenta con 74,774 habitantes según el censo del 2007,

siendo la población urbana de 71,707 ocupando 17,544 viviendas y la población

Page 5: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

5

rural de 3,067 que ocupan 892 viviendas. El distrito tiene una superficie de 96.55

km2 y una densidad poblacional de 752.4 hab/km2.

6.3 Salud

La ciudad de Huánuco cuenta con el Hospital Regional Hermilio Valdizan, el

Centro de Salud Sanidad Policial - Las Moras, Centro de Salud Aparicio Pomares,

Centro de Salud Las Moras, el Hospital Declerq y las clínicas particulares: La

Clínica Huánuco, Clínica San Juan.

En la ciudad de Paucarbamba el Hospital Carlos Showing Ferrari, el Hospital

EsSalud y en la ciudad de Cayhuayna el Centro de Salud de Pillco Marca.

Como se observa, de manera sostenida las enfermedades de origen hídrico son

la segunda causa de enfermedad en la población de los distritos de Huánuco,

Amarilis y Pillco Marca.

6.4 Educación

En la ciudad de Huánuco, se tiene 84 instituciones educativas; a nivel inicial con

aproximadamente 3,218 alumnos y 266 profesores y en el nivel primario y

secundario con aproximadamente 26,361 alumnos y 1398 profesores, también se

cuenta con la Universidad Privada Huánuco y con 7 institutos superiores no

universitarios: Esteban Pavletich, Daniel Alomia Robles, Señor de Burgos, Antonio

Kuhner Kuhner, Juan Bosco, Huánuco y CEPRODET - San Pablo, según

información obtenida de la Dirección Regional de Educación Huánuco.

6.5 Transporte

La ciudad de Huánuco se encuentra comunicado con Lima a través de la

carretera Federico Basadre que se conecta, en la ciudad de la Oroya, con la

Carretera Central. La distancia es de 420 km. La vía es asfaltada y se encuentra

en muy buen estado de conservación en un 80% de recorrido. Solamente el

tramo comprendido entre la localidad de Chicrin y Huánuco la vía se encuentra

deteriorada. El recorrido en automóvil se puede realizar en 9 horas.

6.6 Servicios

La ciudad de Huánuco cuenta, además de los servicios de agua potable y

alcantarillado, con energía eléctrica suministrada por la empresa

ELECTROCENTRO S.A. También se dispone de servicio de telefonía fija a cargo

de la empresa Telefónica S.A. así como de telefonía celular brindada por las

empresas MOVISTAR y CLARO. Asimismo cuenta con el servicio de conexión a

Internet y televisión por cable.

6.7 Actividades Económicas

AGRICULTURA

Es una de las actividades importantes en el departamento; los productos que se

cultivan corresponden a diferentes pisos altitudinales como frutales, cacao, café,

yuca, hortalizas, alfalfa, caña de azúcar, papa olluco, mashua, maíz, trigo,

Page 6: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

6

cebada, haba, oca, es una de las actividades principales. Un cultivo significativo

en la ceja de selva es el de la coca, cuya superficie cultivada se ha incrementado

notablemente en los últimos años.

GANADERIA

En las partes altas o punas es extensiva; se crían vacunos, ovinos, auquénidos y

principalmente porcinos.

MINERIA

El potencial minero del departamento se concentra en la provincia de Dos de

Mayo con más del 90% del total departamental. la explotación se realiza en base

a la mediana minería.

INDUSTRIA

Sus industrias están constituidas básicamente por pequeñas fábricas de

productos alimenticios, como los molinos de granos, elaboración de gaseosas,

transformación de madera, fabricación de productos metálicos, etc.

7. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

7.1 Sistema de Agua Potable

CAPTACION

La captación de las aguas del Río Higueras se realiza en el lugar denominado

Canchan (2001 m.s.n.m.); aproximadamente a 6.0 Km. aproximadamente a 6.0

Km. de la ciudad.

SISTEMA DE TRATAMIENTO

La planta de tratamiento de agua, está ubicada en la zona de Cabrito Pampa, en

las afueras de la ciudad, es una planta convencional que consta de los siguientes

procesos: mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.

Consta de dos módulos, la primera construida en 1967 y la otra en el año 1980.

El agua cruda llega a las dos plantas mediante un canal para la planta antigua y

una tubería para la planta nueva.

ESTACION DE BOMBEO DE AGUA POTABLE DE HUANUCO

La estación de bombeo para R-1 y R-2 de Aparicio Pomares se encuentra entre

dos cisternas de 300 M3, en el lugar denominado Santa Rosa baja Comité 14

Aparicio Pomares. La caseta está equipada con dos electro bombas centrífugas

trifásicas alternas cuya capacidad de bombeo de 32 lps y 23 lps, impulsada con

motor trifásico de corriente alterna, de potencia de 45HP, y 22HP, con capacidad

de bombeo de 23 lps.

El Reservorio R-2 de Aparicio Pomares equipado con dos electro bombas

centrifugas trifásicas alternas cuya capacidad de bombeo de 5 lps, impulsada con

motor trifásico de corriente alterna, de potencia de 6 PH.

Page 7: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

7

LÍNEA DE IMPULSIÓN

Las líneas de impulsión son tres, la primera sale de la cisterna gemela de 300 M3

hacia el Reservorio R-1 Aparicio Pomares, que consta de tubería de PVC O 8" 1

=302,60 m C- 7.5, y capacidad de conducción de 32 lps.

La segunda línea de impulsión sale de la otra cisterna de 300 M3, cuyo diámetro

es de 6" C-10 y C-15 PVC hacia el reservorio R-2 Aparicio Pomares, con una

longitud de 433.80 m., y capacidad de conducción de 23 lps. La tercera que sale

del Reservorio R-2. Este funciona como bombeo y rebombeo la línea de

impulsión cuyo diámetro es de 3"C-10 PVC va hacia el reservorio del R-3 Aparicio

Pomares, con una longitud de 167 m., y capacidad de conducción de 5 lps.

RESERVORIOS DE REGULACION

En su mayoría son de tipo apoyado, de forma circular, de concreto armado y con

diversos volúmenes de capacidad. El agua producida en la planta de tratamiento

es almacenada de diez reservorios, tres ubicados en la planta de tratamiento y

siete distribuidos en la ciudad. La capacidad de almacenamiento total es de

11.271 m3 considerados los reservorios operativos, según se muestra en el

siguiente cuadro:

LINEA DE ADUCCION

De la planta de tratamiento sale tubería de FoFdo de 24" que alimenta a los

reservorios RA-1 Y RA-2. Siendo la alimentación del RA-3 por tubo de 16" de

FoFdo que se deriva de la tubería de 24".

LINEA DE ADUCCION YREDES MATRICES

De los reservorios RA-1 Y RA-2, sale una tubería de FoFdo de 24" que abastece a

la red pública de la ciudad de Huánuco. A la salida de la planta, de la tubería de

aducción de 24" se deriva una de 16" que abastece a los reservorios RA -4 Y RA -

5 de San Luis. Estos reservorios alimentan a la zona de Paucarbamba,

Paucarbambilla y la parte baja de los sectores 1, 2 Y 5 de San Luis, estando en

proyecto el abastecimiento por gravedad a los sectores 3 y 4 de San Luis.

Del RA-3, se alimenta a la zona de Cayhuayna con tubería de 14" FoFdo. De la

tubería de 24" se deriva una tubería de 10" que abastece a la zona cero y a la

parte baja de Aparicio Pomares, la misma que debe ser eliminado por

encontrarse en terreno inestable (relleno).

Del RA-3, se ha construido una nueva línea de PVC 16" que abastece al pueblo

Joven Aparicio Pomares y las Moras. Asimismo la zona de aplicación hacia el

norte de la ciudad.

REDES SECUNDARIAS

Como reseña histórica, se tiene que por el año de 1945, la red cubría el centro

histórico de Huánuco con tuberías de Fo Fdo, las que aparentemente se

encuentran en buen estado de conservación; de 1968 a 1987 la red fue

creciendo alrededor del centro de tuberías de AC., a partir de 1987 la red se ha

ampliado con tuberías de PVC de diferente diámetro.

Page 8: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

8

REDES SECUNDARIAS DE HUÁNUCO

Diámetro

(pulg.)

Longitud

(mI.)

Antigüedad

a 2005

(años)

Estado

Físico

Tipo de

Tubería

8” 1,080.00 60 M FoFdo

8” 4,508.00 37 R A.C.

8” 1,118.00 10 B P.V.C.

8” 292.00 3 B P.V.C.

6” 3,436.00 60 M FoFdo

6” 6,977.00 37 R A.C.

6” 354 3 B P.V.C.

6” 239 10 B P.V.C.

4” 17,225.00 60 M FoFdo

4” 25,684.00 37 R A.C.

4” 7,339.00 5 B P.V.C.

3” 8,527.00 37 R P.V.C.

3” 10,665.00 37 R A.C.

3” 7,658.00 3 B P.V.C.

2” 822 30 R P.V.C.

2” 450.30 3 B P.V.C.

TOTAL 117,985.00

7.2 Sistema de Alcantarillado Sanitario Existente

La ciudad de Huánuco cuenta actualmente con un sistema de recolección de

aguas servidas compuesto por, conexiones domiciliarias de Alcantarillado,

colectores secundarios, colectores primarios, buzones, cámaras de retención de

sólidos, para luego ser conducidos hacia el cuerpo receptor (río Huallaga) donde

son dispuestas las aguas servidas sin tratamiento alguno.

CUERPO RECEPTOR DE AGUAS RESIDUALES

El principal cuerpo receptor de las aguas residuales de los distritos de Huánuco,

Amarilis y Pillco Marca, es el río Huallaga. El tramo correspondiente al área del

proyecto, según ha sido dispuesto por DIGE5A, mediante la Resolución Nº 1111-

2007 DIGESA, ha sido caracterizado como del Tipo 111, de conformidad con los

índices de calidad que establece la Ley General de Aguas.

Por las características de la corriente, caudal y velocidad, se puede establecer a

priori que el curso receptor posee una asimilación relativa a los vertidos de aguas

servidas por no presentar signos de septicidad dispersos. Sin embargo, el

vertimiento de aguas servidas en puntos cercanos entre sí, afectan la septicidad

del río en la medida que no permite la autodepuración. Además, el principal

agente contaminante de las aguas residuales es la presencia de organismos

patógenos (coliformes), cuya remoción es más difícil y requiere de mayores

distancias. De esta manera, las descargas de aguas residuales contaminan al río

Huallaga.

Page 9: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

9

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

El sistema actual de alcantarillado de las ciudades de Huánuco y Amarilis

funciona íntegramente por gravedad, es del tipo separativo con antigüedad de

construcción y sucesivas ampliaciones que datan desde 1,945 hasta la

actualidad. La disposición final se realiza al río Huallaga a través de 19 descargas

sin ningún tipo de tratamiento.

Aproximadamente el 87% del sistema de alcantarillado corresponde a Seda

Huánuco S.A. mientras que el 13% restante le pertenece a Emapa San Luis.

Quienes usan sin autorización de SEDA HUÁNUCO los colectores principales de la

Empresa para el vertimientos de sus aguas residuales. El 85% de los AA. HH.

Cuentan con servicio de alcantarillado.

REDES DE ALCANTARILLADO

La recolección se realiza mediante una red secundaria de 6" y 8", cuya

construcción data desde el año 1,945, ampliándose sucesivamente los años

1,960, 1,970, 1,980, 1,992 Y 1,994. En este último año se tendieron 3,910 m de

tubería de PVC SAL de 8".

COLECTORES PRINCIPALES DE HUÁNUCO

Diámetro

(pulgada)

Longitud

(m)

Antigüedad

al 2005

(años)

Estado de

conservación

Tipo de

tubería

16” 3,280.00 53 R CSNUR

14” 600 38 R CSNUR

12” 2280 28 R CSNUR

10” 5,100.00 38 R CSNUR

10” 4,180.00 13 B CSNUF

10” 950 4 B P.V.C.

Total 16,390.00

COLECTORES SECUNDARIOS DE HUÁNUCO

Diámetro

(pulgada)

Longitud

(m)

Antigüedad

al 2005

(años)

Estado de

conservación

Tipo de

tubería

8” 3,860.00 60 R CSNUR

8” 29,861.00 20 B CSNUF

8” 160 11 B P.V.C.

6” 52,370.00 60 R CSNUR

6” 4,860.00 25 R CSNUF

6” 4,080.00 11 B P.V.C.

Total 92,191.00

Page 10: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

10

8. DESCRIPCION DEL SISTEMA VIAL EXISTENTE

CALZADA

Los jirones a intervenir pertenecen al Sistema Vial de la ciudad de Huánuco; sin

embargo, en la actualidad solo cuenta con vías de 2 carriles con un ancho

promedio de 6.00 m. cuya geometría vial presenta un diseño semi-lineal a lo

largo de su recorrido o circulación.

A lo largo de su recorrido, su carácter residencial se ha transformando

progresivamente ya que el uso de su suelo, ha variado de vivienda unifamiliar a

multifamiliar y comercial.

Se observa que la capacidad de uso de la calzada está afectada por la fuerte

carga vehicular que soporta y la falta de mayor número de carriles. Como no

existe bermas laterales uno de los dos carriles de las vías se viene utilizando

como estacionamiento vehicular paralelo. Además la heterogeneidad es una

constante a lo largo de todas las cuadras de los jirones, se evidencia carencia de

elementos ornamentales, limitado mobiliario urbano lo cual repercute

negativamente en el bienestar de los residentes y usuarios en la zona.

Finalmente no dispone de un drenaje pluvial adecuado, generando escorrentía

superficial y aniegos por agua de lluvias estacionales, factor que incrementa el

deterioro de las calzadas.

VEREDAS

En gran porcentaje, las veredas han sido ejecutadas por los mismos propietarios

de manera improvisada por lo que no se respeta la sección vial normada. En la

actualidad estas se encuentran en mal estado de conservación y sin alineamiento

vertical ni horizontal. El pavimento de las veredas de los jirones antes indicados

es de concreto simple, y debido a la falta de mantenimiento preventivo y

correctivo, las veredas se encuentran totalmente deterioradas.

Las intersecciones de las veredas que se ubican en todo el recorrido están

deterioradas en más del 70%, no existen martillos de veredas, asimismo la vía a

lo largo de su recorrido presenta desniveles y sin acondicionamiento para

personas con discapacidad, es decir las veredas actuales no cuentan con sus

respectivas rampas de acceso, perjudicando la seguridad del peatón.

Rampas de acceso. No existen suficientes rampas de acceso para personas con

discapacidad que faciliten la circulación en el centro urbano de la ciudad de

Huánuco, por lo que no se brinda la seguridad al peatón, a pesar que está

normado el acondicionamiento de las vías urbanas con rampas para

discapacitados.

Berma lateral: Debido al espacio reducido de la sección vial de las calles del

centro urbano de la ciudad de Huánuco, en la actualidad la calzada carece de

bermas laterales

Page 11: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

11

Jardineras, A lo largo de todos los jirones a intervenir no se cuenta con áreas

verdes.

Mobiliario urbano. No se cuenta con mobiliario urbano ornamental tales como

jardineras, tachos de basura, lo cual genera gran molestia en la población.

SEÑALIZACION

Los jirones del centro urbano de Huánuco a intervenir no cuentan con una

adecuada señalización horizontal, por lo que requiere de mantenimiento

respectivo a fin de estar en perfecto estado operativo. Asimismo, se ha

observado que no cuentan con señalización vertical que contribuya a que el

tránsito vehicular no sea riesgoso y no ponga en riesgo la seguridad del peatón.

TRATAMIENTO PAISAJISTICO

En los jirones del Centro Urbano de la ciudad de Huánuco, son pocos los

espacios atendidos con proyectos de acondicionamiento paisajístico, por lo cual

la imagen del distrito está disminuida en el entorno urbano.

9. DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS A PROYECTAR

La solución definitiva que se adopte en este proyecto para el mejoramiento y

rehabilitación de las redes viales vehiculares y peatonales del centro urbano de la

ciudad de Huánuco tendrá que estar enmarcada dentro de los lineamientos

establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

Los componentes básicos mínimos a considerarse son:

- Reconstrucción de calzadas.

- Reconstrucción de veredas.

- Instalación de señalización horizontal y vertical.

- Mejorar el mobiliario urbano ornamental.

Asimismo las alternativas de solución propuestas por el Consultor deben estar

enmarcadas a lo señalado en el Plan Estratégico Institucional 2009 – 2021, para

lo cual son importantes las coordinaciones previas con las áreas correspondientes

de la Municipalidad Provincial de Huánuco.

Propuesta de calzada en los jirones y calles a intervenir

El estudio deberá contemplar la reconstrucción de vías para una sección

promedio según las indicaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones y el

Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG – 2001, teniendo en cuenta el

nivel de tránsito y las limitaciones topográficas del terreno y cuya geometría

tendrá la misma ubicación de las vías existentes. Para el diseño estructural se

deberá tener en cuenta el tipo de su suelo y su capacidad portante en función a

las pruebas de laboratorio necesarias por realizar. Deberá contemplar sistema de

drenaje pluvial.

La alternativa final elegida de calzada deberá corresponder a la mejor solución

técnica en relación a los parámetros de evaluación indicados en el Sistema

Nacional de Inversión Pública.

Page 12: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

12

La superficie total a pavimentar será la comprendida entre El Malecón

Alomias Robles, Av. Independencia, Rio Higueras y la Quebrada Las

Moras (Avenida Circunvalación). No se considera el área del damero del

centro de la ciudad, que actualmente se encuentra en ejecución.

Propuesta de veredas

Se debe plantear el mejoramiento integral de las veredas en ambos lados de

cada uno de los jirones a intervenir, de los martillos en cada una de las

intersecciones con las calles y avenidas dentro del área de influencia del

proyecto, los cuales deberán estar provistos de rampas de acceso para personas

con discapacidad, con el fin de darle uniformidad y brindar una adecuada

accesibilidad al discapacitado.

Tratamiento Paisajístico

La propuesta de solución debe tender a desarrollar acciones orientadas al

mejoramiento de la accesibilidad y transitabilidad del centro urbano con un

enfoque de revaloración urbana en sus límites, con la finalidad de darle

seguridad y uniformidad que realce y mejore la vialidad peatonal y vehicular con

un adecuado tratamiento paisajista del entorno con un diseño moderno

respetando lo antiguo, incorporando elementos modernos sin romper con el

espíritu de la zona.

Señalización horizontal y vertical

Se deberá considerar la reposición integral de la señalización horizontal y vertical.

Se propondrá mejoras en la señalización con la finalidad de brindar un cruce

peatonal más seguro y de advertir a los conductores a respetar y ceder la

preferencia a los peatones que usen estos cruces.

La alternativa de solución deberá estar resumida como mínimo en los siguientes

planos:

o Plano topográfico.

o Plano de semi catastro de las áreas consideradas.

o Plano del sistema vial existente.

o Plano general de geometría vial propuesta.

o Planos de Perfiles Longitudinales y Secciones Transversales de vías.

o Plano de demoliciones.

o Plano de detalles de drenaje pluvial.

o Plano de detalle de pavimentos.

o Plano de detalle de señalización horizontal y vertical.

o Plano de canteras.

o Plano de sitios arqueológicos (de ser el caso).

Page 13: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

13

10. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACION DEL SERVICIO

Para el desarrollo de los trabajos contratados será necesario efectuar las

coordinaciones necesarias con las siguientes entidades y áreas involucradas:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO:

- Gerencia de Planificación y Presupuesto.

- Gerencia de Obras.

Los pre diseños deberán considerar todos los requerimientos técnicos

(especificaciones, tipo de material a emplear, metrados, equipamiento, etc.) que

garanticen la correcta ejecución de las obras proyectadas así como no se afecte

el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

Asimismo se hará las coordinaciones y levantamiento de información de otras

entidades:

Deberán recopilar los planos de lotización y los planos de vías y zonificación

emitidos por la Municipalidad Provincial de Huánuco.

Deberán recabar la información de otros sistemas instalados en el área de

intervención como son de redes de energía y de redes de telefonía. Toda esta

información deberá ser plasmada en planos de servicios existentes y que permita

identificar las interferencias que pueden presentar en la ejecución de las obras.

11. ALCANCES DEL ESTUDIO

11.1 Consideraciones a los alcances del Estudio

Contar con los estudios de Pre Inversión a nivel de Perfil y de Factibilidad del

Proyecto: “REHABILITACION DE PISTAS Y VEREDAS ZONA URBANA DEL

DISTRITO DE HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO - HUANUCO”, obtener la

viabilidad del estudio de pre inversión posibilitando continuar con la etapa de

inversión del proyecto.

11.2 Estudio de Topografía

CONSIDERACIONES GENERALES

Se requiere del levantamiento Topográfico básico referencial de la infraestructura

vial existente, así como determinar la ubicación de las infraestructuras de

servicios existentes en el área a intervenir.

La consultoría deberá verificar la planimetría existente (planos: Municipalidad

Provincial y SEDA HUANUCO S.A.), donde se presenta el trazado urbano.

Además se debe considerar lo siguiente:

Cartografía base urbana, con la información de los servicios instaladas bajo

las calzadas o vías a intervenir, información de las vías y sus características

principales, de curvas de nivel, con información de cotas y otras.

Todos los detalles se presentarán en un informe específico de topografía,

incluyendo planos y archivos en CD.

Al término de la aprobación del estudio, el consultor debe entregar a la

Municipalidad Provincial de Huánuco, los archivos completos en discos DVD.

Page 14: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

14

TOPOGRAFÍA DE LAS OBRAS GENERALES

El levantamiento topográfico de la infraestructura vial planteada en el diseño de

las obras generales, se efectuarán mediante topografía digital, se efectuará en

coordenadas geográficas y de UTM referidas al sistema I.G.N. y a un B.M. oficial

existente y a escala, con equidistancia de las curvas de nivel adecuadas a su fin.

Se realizarán los levantamientos topográficos a curvas de nivel que requiera el

Proyecto (prediseño), para lo cual el Consultor deberá verificar y complementar

la planimetría existente.

Deberá presentar la ficha expedida por el I.G.N., sobre la ubicación del B.M.

oficial empleado; para el control vertical se establecerá BMs enlazados con BMs

oficiales del I.G.N.

El levantamiento topográfico establecerá una poligonal de precisión según el

perímetro del área del Estudio, debidamente monumentados que servirán para el

control horizontal.

El levantamiento de detalles se ejecutará con estación total digital, los

manzaneos en la zona urbana, serán ejecutados empleando el sistema en tiempo

real, para evitar las dificultades del tránsito, en la poligonal básica se emplearán

Coordenadas Geográficas, UTM y sus conversiones a topográficas.

Para la determinación de las pendientes de las vías a intervenir se empleará

nivelación geométrica, con una precisión adecuada al tipo de proyecto, enlazada

a los BMs establecidos previamente.

11.3 Estudio de Mecánica de Suelos

Se requiere del Estudio de Mecánica de Suelos, correspondiente al trazo y

ubicación de las infraestructuras de saneamiento e información secundaria que

haga referencia al trazo y ubicación de las redes secundarias de la alternativa

seleccionada de agua potable y alcantarillado.

Se requiere el Estudio de Mecánica de Suelos, correspondiente al trazo y

ubicación de la infraestructura vial.

Se requerirá al menos 01 calicata en aquellas zonas donde el pre diseño

determine la existencia de estructuras civiles (01 calicata por estructura) y 01

calicata cada 500 m. en las líneas de vías.

Se requerirá un informe técnico (se adjuntará los originales de los resultados de

laboratorio de todas las pruebas realizadas) respecto a la calidad del terreno de

modo que se determine los datos necesarios para fijar los diseños de la

alternativa vial.

El consultor presentará el volumen correspondiente al Estudio de Suelos que

incluye, como mínimo:

Descripción y objetivo.

Ubicación del área en estudio.

Características del proyecto.

Investigaciones realizadas.

Antecedentes geológicos de la zona: Geomorfología y geología.

Page 15: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

15

Trabajos de campo: Calicatas, densidad natural y muestreos y registros

de exploración.

Ubicación y evaluación de canteras para material base.

Ensayos de laboratorio: Ensayos estándares y ensayos especiales.

Calificación de suelos.

Perfiles Estratigráficos.

Descripción de la conformación del subsuelo del área en estudio

(especificando para cada una de las estructuras y líneas proyectadas).

Análisis químico de sales agresivas al concreto: agresividad de los

sulfatos al concreto y agresividad de los cloruros al fierro.

Conclusiones y Recomendaciones.

Los resultados de los ensayos serán admitidos siempre y cuando provengan de

laboratorios reconocidos. (de preferencia laboratorios acreditados por

INDECOPI).

11.4 Planteamiento Vial

El modelamiento vial debe ir acompañado de un informe técnico, donde se

describa la metodología empleada, datos utilizados, la presentación, análisis e

interpretación de los resultados, debiendo contener como mínimo:

1. Objeto y alcance del Proyecto.

2. Metodología del Proyecto.

3. Hipótesis de cálculo.

4. Información básica utilizada.

5. Resultados de cada uno de los modelos alternativos.

6. Análisis e interpretación de resultados.

7. Planos (Planta, Perfiles hidráulicos).

8. Conclusiones y recomendaciones.

11.5 Impacto Ambiental.

El Consultor deberá de identificar los impactos positivos y negativos que ocasione

el proyecto durante y después de su implementación, asimismo, deberá de

cuantificarlos y costearlos para su incorporación en la estructura de costos del

proyecto.

Por otro lado, como parte de los servicios de Consultoría se deberá de formular

los documentos y contenidos necesarios para la obtención de la clasificación

ambiental y los términos de referencia, los cuales se incorporarán en los anexos

del estudio de factibilidad.

De acuerdo a las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental

(SEIA), en este nivel de estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar

para que la autoridad competente clasifique el PIP. Los contenidos de la

evaluación preliminar serán los concordados con el MINAM y formarán parte del

estudio a nivel de perfil.

Page 16: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

16

11.6 Sitios y Evidencias Arqueológicas

El Consultor debe elaborar el Informe de Sitios y Evidencias arqueológicas

basados en las referencias arqueológicas documentales, bibliográficas, archivos,

entre otros. Así mismo debe precisar las intervenciones arqueológicas a poner en

marcha para evaluar dichas áreas y determinar los sitios y evidencias

arqueológicas de la zona o áreas en el marco de las obras a desarrollar. El

informe debe contener el cronograma y presupuesto que implique implementar

las diversas etapas. Todos los costos que demanden los trámites y gestiones por

concepto de Sitios y Evidencias Arqueológicas serán cubiertos íntegramente por

el Consultor.

11.7 Metrados y presupuestos

Se requiere la elaboración de los metrados y presupuestos con el respectivo

análisis de costos unitarios de las alternativas propuestas, tanto para las obras

generales como secundarias, asimismo se debe definir los metrados

referenciales, indicando en cada componente las partidas correspondientes.

El Consultor para la elaboración del análisis de costos, deberá obtener los costos

de los insumos con cotizaciones actuales y cuyos originales se deberán presentar

en el informe correspondiente. Estos estudios deben tener un estándar con el

Software del Sistema 10 (S10 Versión 2005).

11.8 Contenido del Perfil

Para el desarrollo del Estudio del Perfil, se requiere como mínimo, que el

Consultor desarrolle las actividades de acuerdo a lo establecido en la Guía

General de Identificación, Formulación y Evaluación Social del SNIP, elaborado

por el Ministerio de Economía y Finanzas, además teniendo en cuenta la inclusión

de los contenidos mínimos establecidos en el Anexo 05B para obtener la

autorización al siguiente nivel de estudio.

Así mismo se requiere desarrollar los estudios básicos correspondientes (Estudio

topográfico, evaluación y diagnóstico de la infraestructura existente, estudio de

mecánica de suelos, encuestas socio económicas).

11.9 Contenido de la Factibilidad

Para el desarrollo del Estudio de Factibilidad, se requiere como mínimo, que el

Consultor desarrolle las actividades de acuerdo a lo establecido en la Guía

General de Identificación, Formulación y Evaluación Social del SNIP, elaborado

por el Ministerio de Economía y Finanzas, además teniendo en cuenta la inclusión

de los contenidos mínimos establecidos en el Anexo 07 para obtener la viabilidad

del proyecto de inversión.

Así mismo se requiere desarrollar y/o ampliar los estudios generales

complementarios (estudios de tratabilidad de fuentes, evaluación del sistema de

tratamiento, estudios de mecánica de suelos, documentos para Clasificación

Ambiental, restos arqueológicos, etc.).

Page 17: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

17

12. PRESENTACION DE LOS INFORMES

El Consultor deberá presentar tres (03) informes los cuales deberán ser

presentados de acuerdo al cronograma y contenido siguiente:

INFORME N° 01 (INFORME PRELIMINAR)

Conceptualización, metodología y plan de trabajo preliminar. A los 10 días

calendarios del inicio del estudio.

Este informe deberá contener:

- Metodología y Plan de Trabajo Preliminar.

- Programación y Cronograma de actividades con el diagrama en MSProject.

- Delimitación preliminar del ámbito del proyecto.

-

INFORME N° 02 (ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO)

A los 30 días calendario del inicio del estudio.

El Informe deberá contener lo establecido en el ANEXO SNIP 05 B CONTENIDOS

MINIMOS PERFIL de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión

Pública aprobada con Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.

Adicionalmente este informe deberá contener:

- Estudio de Topografía (80 %).

- Estudio de Mecánica de Suelos (80%).

- Diagnóstico de los sistemas existentes (100 %).

- Encuestas socio económicas (100 %).

- Metrados, costos y presupuestos (50%).

-

INFORME Nº 03 (ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO)

A los 60 días calendario del inicio del estudio.

El Informe deberá contener lo establecido en el ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS

MINIMOS FACTIBILIDAD de la Directiva General del Sistema Nacional de

Inversión Pública aprobada con Resolución Directoral N° 0032011-EF/68.01.

Adicionalmente este informe deberá contener:

- Estudio de Topografía (100 %).

- Estudio de Mecánica de Suelos (100%).

- Diagnóstico de los sistemas existentes (100 %).

- Planteamiento Vial (100%)

- Encuestas socio económicas (100 %).

- Informe de Restos Arqueológicos (100%).

- Informe de Clasificación del Estudio de Impacto Ambiental (100%).

13. PLAZO DE EJECUCION DEL SERVICIO

El Consultor debe considerar en su propuesta que en los 60 días calendarios

logrará presentar el estudio de pre inversión a nivel de factibilidad del Proyecto:

“REHABILITACION DE PISTAS Y VEREDAS ZONA URBANA DEL DISTRITO DE

HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO - HUANUCO”, al 100% culminado.

Page 18: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

18

14. SUPERVISION, CONTROL Y PRESENTACION DE LOS INFORMES

La supervisión, control y cumplimiento de las tareas correspondientes del Estudio

de Consultoría, estará a cargo de un representante designado por la Gerencia

Planificación y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Huánuco.

El Consultor estará sujeto a la verificación de la participación del personal

profesional y técnico, antes y durante el desarrollo del Estudio y además deberán

presentar y exponer al inicio del plazo su plan de trabajo y recursos.

Asimismo, para el inicio de los trabajos de consultoría el Supervisor designado

por la GPP convocará a una exposición en la cual se presentará el plan de

trabajo y los criterios técnicos para la formulación del estudio de Perfil. En este

sentido, la exposición estará a cargo de la consultora.

Para el inicio del servicio de consultoría se requiere lo siguiente:

Plan de trabajo detallado por actividades.

Exposición del plan de trabajo y criterios técnicos para la formulación del

estudio (la exposición será convocada por el supervisor designado por la

GPO).

15. FORMA DE PAGO

Los pagos al Consultor se efectuarán mediante las valorizaciones

correspondientes a cada uno de los informes presentados por el consultor y la

conformidad respectiva de la supervisión.

Los pagos al CONSULTOR se efectuarán mediante valorizaciones de la forma

siguiente:

1ra valorización : 40% del monto contractual, a la aprobación del Informe

N° 02

(PERFIL DEL PROYECTO).

2da valorización : 50% del monto contractual, a la aprobación del Informe

N° 03

(FACTIBILIDAD DEL PROYECTO).

3ra valorización : 10% del monto contractual, a la declaratoria de viabilidad

por parte de la OPI de la Municipalidad Provincial de

Huánuco.

16. MONTO DEL SERVICIO DE CONSULTORIA

El monto correspondiente al Servicio de Consultoría para la elaboración de los

estudios de a nivel de perfil y de factibilidad del Proyecto: “REHABILITACION DE

PISTAS Y VEREDAS ZONA URBANA DEL DISTRITO DE HUANUCO, PROVINCIA DE

HUANUCO - HUANUCO”, asciende a S/. 710,000.00 Nuevos soles, que incluyen

IGV, gastos generales, utilidades y otros; con precios al mes de Julio del 2012.

Page 19: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

19

17. DOCUMENTOS A SER PROPORCIONADOS POR LA MUNICIPALIDAD

LA MUNICIPALIDAD entregará al Consultor, en calidad de préstamo toda la

documentación física o en medios magnéticos existente relacionado al Proyecto

(estudios, croquis, planos:), que estuviera en poder de LA MUNICIPALIDAD.

Cabe señalar que las coordinaciones con LA MUNICIPALIDAD serán con

profesionales técnicos de las oficinas técnicas correspondientes.

18. RECURSOS MINIMOS PARA EL DESARROLLO DEL SERVICIO

18.1 REQUISITOS TECNICOS MINIMOS DEL CONSULTOR

El consultor deberá haber elaborado un (01) estudio de pre inversión del sector

vial aprobado y/o viabilizado, con una antigüedad máxima de tres (03) años, (se

considerará como fecha de prestación de servicio la fecha de contrato). Tal

experiencia se acreditará con copia simple del contrato, constancia de

conformidad y Formato SNIP N° 02.

18.2 RECURSOS HUMANOS MÍNIMOS REQUERIDOS

N° Profesionales Cantidad de

Profesionales

1 Ingeniero Civil/Sanitario: Director de Proyecto 01

2 Ingeniero Civil: Especialista en Diseño de Pavimentos. 01

3 Ingeniero de Transportes: Especialista en Tráfico. 01

4 Ingeniero Civil: Especialista en Estudios de Mecánica de

Suelos 01

5 Ingeniero Civil: Especialista en Costos y Presupuestos. 01

6 Economista: Especialista en Evaluación Económica 01

7 Ingeniero Civil/Sanitario: Especialista en Estudios de Impacto

Ambiental 01

8 Arqueólogo: Especialista en estudios de Arqueología 01

9 Ingeniero Civil/Agrónomo: Topógrafo 01

18.3 REQUISITOS PARA LOS PROFESIONALES

1. DIRECTOR DE PROYECTO

Ingeniero Civil Colegiado, con estudios a nivel de Post Grado en Formulación y

Evaluación de Proyectos en el Marco del SNIP.

Con una experiencia profesional mínima en los últimos seis (06) años de:

- Doce (12) meses como Director, Jefe de Área, Gerente o Sub Gerente,

responsable de Estudios de pre inversión y/o Expedientes Técnicos, que

dentro de sus funciones estén el planeamiento y elaboración de proyectos

de inversión, se acreditará mediante la presentación de certificados,

constancias y/o contratos con su respectiva conformidad.

Page 20: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

20

- Haber elaborado/formulado como mínimo 03 estudios de pre inversión

aprobados o viabilizados. Se acreditarán con los respectivos contratos, la

ficha de registro del banco de proyectos (Formato SNIP-02) y certificados o

constancias de conformidad.

Se considerará como fecha de prestación de servicio la fecha de contrato

respectivo.

2. ESPECIALISTA EN DISEÑO DE PAVIMENTOS

Ingeniero Civil. Con estudios de Maestría en Transportes.

Con una experiencia mínima en la elaboración de tres (03) estudios de proyectos

del Sector Vial en los últimos DIEZ (10) años.

3. ESPECIALISTA EN TRANSPORTES.

Ingeniero de Transportes. Con estudios de Post Grado en Formulación y

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.

Con una experiencia mínima en la elaboración de tres (03) estudios tráfico y

transporte en proyectos del sector vial en los últimos DIEZ (10) años.

4. ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS

Ingeniero Civil colegiado, con estudios concluidos de Maestría en Ingeniería

Geotécnica.

Con una experiencia mínima en la elaboración de tres (03) estudios de Mecánica

de Suelos para proyectos del sector vial en los últimos DIEZ (10) años.

5. ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS

Ingeniero Civil colegiado.

Con una experiencia mínima de participación en tres (03) proyectos del sector

vial en los últimos DIEZ (10) años.

6. ESPECIALISTA EVALUACION ECONOMICA

Economista colegiado, con estudios de post grado concluidos en Proyectos de

Inversión.

Experiencia profesional mínima en tres (03) estudios de Pre Inversión en los

últimos diez (10) años. Se acreditará mediante la presentación de certificados,

constancias y/o con Ficha SNIP en la cual figure como el responsable de la

formulación del PIP.

7. ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Ingeniero Civil/Sanitario colegiado, con estudios concluidos de Maestría en

gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible.

Con una experiencia mínima en la elaboración de tres (03) estudios de Impacto

Ambiental para proyectos de inversión en los últimos DIEZ (10) años.

8. ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE ARQUEOLOGIA

Arqueólogo, con estudios concluidos de Maestría en Arqueología.

Page 21: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

21

Con una experiencia mínima en la elaboración de tres (03) proyectos de

Evaluación Arqueológica en los últimos DIEZ (10) años.

9. ESPECIALISTA EN TOPOGRAFIA

Ingeniero Civil o Agrónomo. Con capacitación y especialización en Topografía

Automatizada en instituciones de reconocido prestigio.

Experiencia mínima de participación como Topógrafo o Jefe de Topografía en

tres (03) Estudios Definitivos del Sector Saneamiento, Hidráulico o Transporte en

los últimos diez (10) años.

IMPORTANTE:

Los estudios y experiencia de cada uno de los profesionales que conforman el

plantel técnico de la propuesta deberán ser sustentados con los diplomas,

certificaciones y/o constancias correspondientes. Deberá presentarse como

mínimo:

- Plana de Profesionales Propuestos.

- Carta compromiso de participación suscrito por el profesional y el

postor.

- Certificado de Habilidad Vigente (copia fotostática).

- Diploma de Inscripción/Registro en el Colegio Profesional

correspondiente.

- Grado o Constancia de Estudios de Postgrado (en caso de

corresponder).

- Título Profesional.

- Cuadro de Experiencia Profesional, con los servicios correspondientes.

- Currículum Vitae.

Los documentos que sirvan para acreditar el cumplimiento de los requerimientos

técnicos mínimos, no servirán para acreditar la experiencia de los factores de

evaluación referidos al personal propuesto.

18.4 RECURSOS FISICOS MINIMOS REQUERIDOS

N° Recursos Físicos Cantidad

Movilidad y Equipos N°

Unidades

1 Camioneta 4x4 01

2 Estación Total, precisión >=5” o mejor 01

3 Nivel de Ingeniero 01

4 Computadora personal PC Core 2 Duo o superior 01

5 Impresora Laser 01

6 Impresora Plotter (Formato A1) 01

NOTA:

Estos equipos deben tener una antigüedad máxima de tres (03) años, el

equipamiento ofertado debe ser acreditado con copia simple del documento que

Page 22: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

22

acredite la propiedad a nombre del postor o el original de la Carta Compromiso

de alquiler o venta suscrito por el propietario.

18.5 OFICINA

El postor deberá presentar en su propuesta una oficina para el desarrollo de los

servicios así como para la mantener una comunicación directa con la entidad, la

cual deberá mantener desde el inicio de los servicios hasta la aprobación final del

mismo.

Características mínimas:

Ubicación : Zona Urbana del distrito de Huánuco.

Área : 90 m2.

Comunicación : Telefonía fija e Internet.

Se sustentará como mínimo con un compromiso de alquiler de parte del

propietario del inmueble. En la etapa de ejecución del servicio se verificará que la

misma cuente con las características mínimas exigidas.

Page 23: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

23

COSTOS DE SERVICIO

SERVICIO : ELABORACION DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL Y FACTIBILIDAD

PROYECTO : "REHABILITACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO - HUANUCO"

LOCALIDAD

: HUANUCO - HUANUCO - HUANUCO

ITEM DESCRIPCION UND COEF CANT COSTO

UNITARIO TOTAL

1.00 EQUIPO TECNICO

DIRECCION DEL PROYECTO

Ingeniero - Director General del Proyecto

mes 1.00 2.50 14,000.00 35,000.00

ESPECIALISTAS

Ingeniero Especialista en Diseño de Pavimentos mes 0.50 1.50 10,000.00 7,500.00

Ingeniero Especialista en Tráfico

mes 0.50 1.50 10,000.00 7,500.00

Ingeniero Especialista en Mecanica de Suelos mes 0.50 1.50 10,000.00 7,500.00

Ingeniero Especialista en Costos y Pesupuestos mes 0.50 1.50 8,000.00 6,000.00

Economista - Especialista en Proyectos de Inversión Pública

mes 0.50 1.50 8,000.00 6,000.00

Ingeniero Especialista en EIA

mes 0.50 1.50 8,000.00 6,000.00

Arqueologo - Especialista en Arqueología

mes 0.50 1.50 8,000.00 6,000.00

Ingeniero Especialista en Topografía

mes 0.50 2.00 8,000.00 8,000.00

ASISTENCIA TECNICA

Ingeniero Asistente de Director de Proyecto mes 1.00 2.00 6,000.00 12,000.00

Ingeniero Asistente/Ing. De Campo

mes 1.00 2.00 6,000.00 12,000.00

Ingeniero Asistente de Topográfía

mes 1.00 2.00 6,000.00 12,000.00

Ingeniero Asistente de Costos y Presupuestos mes 2.00 2.00 6,000.00 24,000.00

PERSONAL TECNICO

Tecnico Cadistas - Digitalización de Planos mes 4.00 2.00 3,500.00 28,000.00

Técnico en AutoCad LAN

mes 2.00 2.00 3,500.00 14,000.00

Técnico en Estudios de Mecánica de Suelos mes 1.00 1.00 3,500.00 3,500.00

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y AUXILIAR

Administrador

mes 1.00 1.00 2,500.00 2,500.00

Secretaria

mes 1.00 1.00 1,500.00 1,500.00

Chofer

mes 1.00 1.00 3,000.00 3,000.00

Personal de Campo Ev. Y Diagnostico del Sistema mes 12.00 1.50 1,500.00 27,000.00

ALIMENTOS Y VIATICOS

Alimentación

mes 9.00 2.00 900.00 16,200.00

Alojamiento

mes 9.00 1.00 1,500.00 13,500.00

Pasaje Terrestre

mes 9.00 6.00 100.00 5,400.00

2.00 ESTUDIOS BASICOS

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Instalación Puntos de Control GPS

glb 1.00 1.00 8,000.00 8,000.00

Cuadrilla Topografía Inc. Equipo

mes 3.00 1.50 19,900.00 89,550.00

Cuadrilla Nivelación Inc. Equipo

mes 3.00 1.50 9,350.00 42,075.00

MECANICA DE SUELOS

Costos de Ejecución de Calicatas y Obtención muestras glb 1.00 1.00 16,000.00 16,000.00

Costos de Ensayos y Analisis de Laboratorio glb 1.00 1.00 12,000.00 12,000.00

COSTOS DE TRAMITES Y AUTORIZACIONES

Costos Trámites CIRA

glb 1.00 1.00 4,500.00 4,500.00

Costos Trámites EIA

glb 1.00 1.00 4,500.00 4,500.00

3.00 VEHICULOS Y TRANSPORTE

Camioneta Inc. Mantenimiento

mes 1.00 2.00 6,000.00 12,000.00

Combustible para camioneta

mes 1.00 2.00 1,800.00 3,600.00

Page 24: Contrato

TERMINO DE REFERENCIA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

UNIDAD FORMULADORA MPHCO

24

4.00 VESTUARIO Y EQUIPOS DE SEGURIDAD

Indumentaria

und 24.00 1.00 120.00 2,880.00

Casco + Botas + Guantes

und 24.00 1.00 155.00 3,720.00

Otros Implenetos de seguridad

und 24.00 1.00 150.00 3,600.00

5.00 GASTOS FINANCIEROS

Garantía de Seriedad de Oferta

mes 1.00 2.00 570.00 1,140.00

Garantía de Fiel Cumplimiento

mes 1.00 3.00 2,840.00 8,520.00

6.00 SEGUROS

Seguro de Accidentes personales

est 1.00 1.00 1,200.00 1,200.00

Seguro de Riesgos

est 1.00 3.00 1,600.00 4,800.00

Responsabilidad Civil contra terceros

est 1.00 3.00 2,000.00 6,000.00

7.00 OTROS

Alquiler de oficina principal

mes 1.00 2.00 2,000.00 4,000.00

Mobiliario (oficina y viviendas)

mes 1.00 2.00 1,400.00 2,800.00

Utiles de oficina

mes 1.00 2.00 650.00 1,300.00

Papelería e Impresiones

mes 1.00 2.00 1,200.00 2,400.00

Servicios de Telefonía y Comunicación

mes 1.00 2.00 650.00 1,300.00

Servicios basicos (electricidad, agua y otros) mes 1.00 2.00 250.00 500.00

Artículos de consumo glb 1.00 1.00 927.43 927.43

TOTAL COSTO DIRECTO 501,412.43

GASTOS GENERALES (GG = 10 % CD) 10.00 50,141.24

UTILIDAD (UT = 10 % CD) 10.00 50,141.24

SUB TOTAL (ST = CD+GG+UT) 601,694.91

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS ( IGV = 18 % ST) 18.00 108,305.09

TOTAL DE COSTO DEL SERVICIO 710,000.00