contrapunto iii 2012 (1)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ARTES – DEPARTAMENTO DE MÚSICA Asignatura : CONTRAPUNTO III Tercer Año de las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Composición Año : 2012 Equipo de Cátedra Pablo De Giusto, profesor titular Gabriela Gregorat, profesora auxiliar FUNDAMENTACIÓN Después de un extenso período de casi dos siglos en el que las técnicas del contrapunto son relegadas por una dilatada supremacía de la melodía acompañada, en el siglo XX se produce un resurgimiento de la polifonía horizontal, al tiempo que se abandonan o se reformulan los principios formales y la sintaxis vigente en la tonalidad funcional. Por esto, es fundamental para el estudiante de composición conocer los desarrollos ulteriores del contrapunto, las expansiones y transformaciones que este antiguo saber experimenta en las principales corrientes y escuelas compositivas de la pasada centuria. Asimismo, por ser ésta la asignatura donde se produce el primer contacto asiduo y sostenido del alumno con la música del novecientos, se advierte la necesidad de contextualizar los diferentes movimientos artísticos, los compositores y sus obras.

Upload: majestyc367

Post on 18-Dec-2014

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contrapunto III 2012 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE ARTES – DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Asignatura: CONTRAPUNTO III

Tercer Año de las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Composición

Año: 2012

Equipo de CátedraPablo De Giusto, profesor titularGabriela Gregorat, profesora auxiliar

FUNDAMENTACIÓN

Después de un extenso período de casi dos siglos en el que las técnicas del contrapunto son relegadas por una dilatada supremacía de la melodía acompañada, en el siglo XX se produce un resurgimiento de la polifonía horizontal, al tiempo que se abandonan o se reformulan los principios formales y la sintaxis vigente en la tonalidad funcional. Por esto, es fundamental para el estudiante de composición conocer los desarrollos ulteriores del contrapunto, las expansiones y transformaciones que este antiguo saber experimenta en las principales corrientes y escuelas compositivas de la pasada centuria. Asimismo, por ser ésta la asignatura donde se produce el primer contacto asiduo y sostenido del alumno con la música del novecientos, se advierte la necesidad de contextualizar los diferentes movimientos artísticos, los compositores y sus obras. Además de esta comprensión de los contextos históricos y los fundamentos ideológicos y estéticos, se considera imprescindible que el alumno pueda ejercitar la escritura contrapuntística al interior de diferentes sistemas (o sub-sistemas) de organización de la altura tonal, ampliando además su concepción del contrapunto hasta abarcar contrapuntos de estructuras, construcciones por parámetros y otros modos de formalización ampliamente representados en la música de nuestro tiempo.

Page 2: Contrapunto III 2012 (1)

OBJETIVOS

Objetivos generales

1) Asimilar conceptual, técnica y estilísticamente algunas de las principales corrientes de la música del siglo XX, a través del conocimiento de los presupuestos ideológicos y estéticos de las “vanguardias históricas”, las tendencias neoclasicistas o “retornos” y las llamadas “nuevas vanguardias” de la segunda postguerra. 2) Comprender el desarrollo de las técnicas del contrapunto a través de los siglos, y sus ampliaciones y transformaciones en el siglo XX.

Objetivos específicos

1) Transferir a la práctica compositiva los problemas de la escritura contrapuntística, en el marco de cada uno de los lenguajes abordados.2) Utilizar correctamente el vocabulario técnico, general y específico.3) Conocer y aplicar herramientas de análisis pertinentes y eficaces.

CONTENIDOS

Unidad 1: El contrapunto en los siglos XVIII y XIX. Contrapunto y Armonía. Subordinación al orden vertical. Funciones estructurales de la armonía. Plan tonal y funcional. Armonía alterada y campos armónicos. Agregados no estructurales y función expresiva de la armonía. Importancia del timbre: desarrollo de nuevos medios fónicos. Escritura idiomática. Inserción del contrapunto en las formas clásicas. Análisis de obras de Beethoven, Schumann, Brahms, Liszt.

Unidad 2: La atonalidad. Elementos disgregantes de la tonalidad. El problema de la forma en la música atonal. Trayectoria compositiva de Schoenberg. Atonalismo libre. Modos de organización del material en el atonalismo libre. El expresionismo en la música. Atonalismo “organizado”. Contrapuntos atonales. Análisis de obras de Schoenberg. La “Set-Theory”.

Page 3: Contrapunto III 2012 (1)

Unidad 3: Dodecafonismo. El método dodecafónico. La serie dodecafónica. El trabajo con la serie. El complejo serial. Complementariedad e invariación. Combinatoriedad. Permutación cíclica. Otras operaciones. Ampliaciones y derivaciones del método dodecafónico. Contrapuntos dodecafónicos. Análisis de obras de Schoenberg, Webern, Berg, Paz.

Unidad 4: La defensa de la tonalidad: hacia un nuevo diatonismo. El neoclasicismo y sus “técnicas”. Escritura Pandiatónica, Bitonalidad, Politonalidad. Escalas y Modos. Modos eclesiásticos. Modos sintéticos. Contrapuntos politonales. Los modos de transposición limitada. Análisis de obras de Bártok, Stravinski, Milhaud, Szimanowsky, Messiaen, Ginastera.

Unidad 5: El multiserialismo: Generalización del principio serial, ampliaciones y derivaciones. La utopía del control total: “decisión y automatismo” en la música serial. La música aleatoria: Determinación e indeterminación. La obra abierta. Música Móvil, Flexible, Abierta. Grafismos. Boulez, Stockhausen, Nono, Cage, Feldman, Franchisena.

Unidad 6: Algunas direcciones de los años ´60: Ligeti y su concepto de Micropolifonía. Algunas técnicas. El Minimalismo americano: proceso audible e inaudible. Composición de fase. Algunas técnicas. Derivaciones: Holy minimalism, música austera, etc. Riley, Reich, Adams, Pärt, Bazán.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CETTA, Pablo-DI LISCIA, Oscar….Elementos de contrapunto atonalDE LA MOTTE, Diether……………..ContrapuntoFORNER, Johannes…………………..Contrapunto creativoGARCÍA LABORDA, José……………Forma y estructura en la música del s. XXMESSIAEN, Olivier…………………….Técnica de mi lenguaje musicalPAZ, Juan Carlos……………………….Arnold Schoenberg o el fin de la era tonalPAZ, Juan Carlos……………………….Introducción a la música de nuestro tiempoPERLE, George………………………….Composición serial y atonalidadSEARLE, Humprey……………………..El contrapunto del siglo XXSCHOENBERG, Arnold ………………El estilo y la ideaSMITH BRINDLE, Reginald………..La nueva música

Page 4: Contrapunto III 2012 (1)

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

ADORNO, Theodor W……………….Filosofía de la nueva músicaBARTHES, Roland………………………El grado cero de la escrituraBOULEZ, Pierre………………………….La escritura del gestoBOULEZ, Pierre………………………….Puntos de referenciaBRELET, Gisele…………………………..Estética y creación musicalBUCH, Esteban………………………….El caso SchoenbergFUBINI, Enrico…………………………..Música y lenguaje en la estética contemporáneaGARCÍA LABORDA, José…………….El expresionismo musical de Arnold SchoenbergDIBELIUS, Ulrich………………………..La música contemporánea a partir de 1945ECO, Umberto……………………………La obra abiertaKANDINSKI, Vassili…………………….De lo espiritual en le arteMONJEAU, Federico………………….La invención musicalMORGAN, Robert………………………Antología de la música del siglo XXSTRAVINSKI, Igor……………………….Poética musical

PROPUESTA METODOLÓGICA

La propuesta de la cátedra para ir superando los problemas que la escritura contrapuntística conlleva parte de una fuerte contextualización, entendida ésta como la manera mas efectiva de penetrar en los diversos lenguajes. Aquí el vínculo con la historia de la música resulta insoslayable para entender el pensamiento de los compositores y la concepción de las obras. Posteriormente se ahonda en los rasgosparticulares de cada uno de los lenguajes estudiados (atonalismo libre, dodecafonismo, politonalidad, etc.) a través de la exposición teórica, la audición, la discusión y el análisis. Al final del proceso se enfocan los problemas de escritura, proponiendo consignas de trabajo que conducen a la composición de pequeños fragmentos. Con estos ensayos de creación colectiva y consensuada se pretende brindar ejemplos de formalización mas cercanos y accesibles que los de las obras modélicas que se estudian en el curso. El planteo metodológico encuentra su justificación final en la concreción de un grupo de composiciones en las que el alumno da cuenta del grado de asimilación y dominio alcanzado en cada uno de los tópicos del programa.

Page 5: Contrapunto III 2012 (1)

Materiales para audición y análisis

El material de cátedra se compone de 8 discos compactos y 2 cuadernos de partituras, con obras de Beethoven, Schumann, Liszt, Schoenberg, Webern, Berg, Paz, Stravinski, Bártok, Milhaud, Szimanowsky, Ginastera, Messiaen, Boulez, Stockhausen, Goeyvaerts, Nono, Franchisena, Ligeti, Feldman, La Monte-Young, Riley, Reich, Adams, Pärt, Bazán.

CRONOGRAMA Y FORMA DE EVALUACIÓN

La instancias de evaluación son seis: cuatro Trabajos Prácticos Integradores (TPI) y dos Parciales (P). Los TPI consisten en la presentación de una obra compuesta por el alumno y su ejecución en vivo en las fechas convenidas. Los Parciales son exámenes teóricos (escritos). Aquí un cronograma aproximativo de las instancias de evaluación

TPI 1 (Atonalismo)………………………….principios de mayoTPI 2 (Dodecafonismo)…………………..principios de junioP 1 (unidades 1, 2 y 3)……………......fines de junioTPI 3 (Politonalidad)……………………….fines de agostoTPI 4 (tema a determinar)………………fines de septiembreP 2 (unidades 4, 5 y 6)………………….principios de octubreRECUPERATORIOS……………………………fines de octubre

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En los Trabajos Prácticos se evaluará:1) Calidad de la realización: grado de adquisición e incorporación de los nuevos contenidos y nivel de formalización.2) Comprensión y dominio del lenguaje, coherencia discursiva y estilística.3) Calidad de la escritura vocal, instrumental y mixta, según el orgánico exigido.4) Conocimiento y aplicación de recursos de escritura, en función de la idea sonora que se desea plasmar.

Page 6: Contrapunto III 2012 (1)

En los Parciales se evaluará:1) Claridad conceptual y dominio de la materia.2) Nivel lexical y capacidad de exposición y discusión de aspectos puntuales.3) Reconocimiento auditivo de rasgos distintivos de un sistema, un estilo, una escuela o un compositor determinados.4) Comprensión y correcta utilización del vocabulario técnico general y específico.

REQUISITOS DE APROBACIÓN PARA LAS DISTINTAS CONDICIONES

Para lograr la Promoción el alumno debe tener en el promedio de ambos Parciales una calificación igual o superior a 7 (siete), con una calificación igual o superior a 6 en cada uno de ellos. Debe tener además los 4 TPI aprobados con una nota igual o superior a 6 (seis) y presentar un TPI aprobado en el Concierto Final de la Cátedra. También debe asistir al 80% de las clases teórico-prácticas y, por último, aprobar un Coloquio Final (examen oral) en un plazo no mayor a seis meses contados desde la finalización del ciclo lectivo. Para tal Coloquio Final el alumno podrá elegir preparar una sola de las Unidades del Programa vigente.Para la condición de Regular el alumno debe obtener en cada Parcial una calificación igual o superior a 4 (cuatro) y aprobar los 4 TPI con una nota igual o superior a 4 (cuatro). Los alumnos que no alcanzan la regularidad quedan en condición de Libres.

Nota: el alumno podrá recuperar hasta el 50% de las instancias de evaluación (es decir 1 de los 2 Parciales y 2 de los 4 Trabajos Prácticos Integradores) en una fecha cercana al término del cursado.

El examen de los alumnos regulares consistirá en la presentación en una carpeta de todos los TPI (partituras y grabaciones) y una instancia escrita sobre el programa completo. El exámen de los alumnos libres consiste en la presentación de todos los TPI (partituras y grabaciones) mas dos instancias de evaluación, la primera escrita (idéntica a la de los alumnos regulares) y la segunda oral. Para acceder a la segunda instancia (oral) el alumno debe previamente aprobar la primera instancia (escrita) con una calificación mínima de 4 (cuatro). Para aprobar su examen libre el alumno debe obtener también en la instancia oral una calificación mínima de 4 (cuatro).

Page 7: Contrapunto III 2012 (1)

CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS

Miércoles de 16:30 a 19:30

CONSULTA Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Horario a determinar, previo consenso entre los estudiantes y el equipo de cátedra.

Pablo De Giusto