contraposición de epicúreos y estoicos

9
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Asignatura: Filosofía de la Historia Oliveras Rojas, Isabel Muñoz Don Juan, Hector Diferentes formas del empirismo en grecia como reacción a la metafísica platónica. El epicureísmo y el estoicismo son reacciones en contra de Platón y Aristóteles, pues en algún sentido tienden a rechazar la metafísica de Platón. Los epicúreos por su lado creían que la forma de trabajar de Platón sólo era un juego de palabras vacías con presunciones y reglas arbitrarias, pues a diferencia de Platón no creían que únicamente el análisis del lenguaje sirviera para encontrar la verdad. Platón no consideraba al mundo físico ni a la evidencia sensible como una fuente de conocimiento, pues él consideraba al mundo físico sólo una copia del mundo de las ideas, por lo que obtener un conocimiento perfecto del mundo físico es imposible para él. En cambio, tanto los estoicos como los epicúreos concuerdan en que la evidencia sensible es una buena fuente para obtener conocimiento del mundo, pues piensan que lo sensible dicta tal y como es el mundo. Para los estoicos dios está dentro de lo material. Los

Upload: hector-munoz

Post on 02-Aug-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

TRANSCRIPT

Page 1: Contraposición de Epicúreos y Estoicos

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Asignatura: Filosofía de la Historia

Oliveras Rojas, Isabel

Muñoz Don Juan, Hector

Diferentes formas del empirismo en grecia como reacción a la metafísica platónica.

El epicureísmo y el estoicismo son reacciones en contra de Platón y Aristóteles, pues en

algún sentido tienden a rechazar la metafísica de Platón. Los epicúreos por su lado creían

que la forma de trabajar de Platón sólo era un juego de palabras vacías con presunciones y

reglas arbitrarias, pues a diferencia de Platón no creían que únicamente el análisis del

lenguaje sirviera para encontrar la verdad.

Platón no consideraba al mundo físico ni a la evidencia sensible como una fuente de

conocimiento, pues él consideraba al mundo físico sólo una copia del mundo de las ideas,

por lo que obtener un conocimiento perfecto del mundo físico es imposible para él. En

cambio, tanto los estoicos como los epicúreos concuerdan en que la evidencia sensible es

una buena fuente para obtener conocimiento del mundo, pues piensan que lo sensible dicta

tal y como es el mundo.

Para los estoicos dios está dentro de lo material. Los estoicos veían la física como la

naturaleza que se encuentra en el mundo y lo que produce las cosas terrestres. El mundo

para ellos tiene tres significados, por un lado es “la divinidad”, única sustancia que tiene la

cualidad de ser indestructible y no engendrada; diseña el orden del mundo; llaman mundo

lo que está compuesto de las dos definiciones anteriores. En cambio, los epicúreos cuando

piensan en física lo hacían teniendo en mente la teoría atomista, según la cual todo el

universo está formado de átomos y vacío, incluso los sueños y los pensamientos.

Los epicúreos creían que todas las cosas están formadas por átomos y que la

percepción que tenemos de todo lo obtenemos de los átomos que desprende cada cosa y es

por eso mismo que pensaban que la experiencia sensible era confiable, pues al percibir

mediante los átomos que desprende cada cosa (llamados efluvio) y al ser ese mismo átomo

Page 2: Contraposición de Epicúreos y Estoicos

lo que nos describe la cosa, es así que recibimos una descripción fidedigna del mundo. Y

las concepciones de las cosas se forman en nuestra mente según ellos, a partir de la

recepción repetida de los átomos efluvio.

Para los estoicos la sabiduría era armonía entre experiencia interior y exterior que

los individuos generan del mundo exterior en el que viven. La “representación” (φαντασία)

es generada por un objeto: lo representado, en cambio la imaginación no descansa en nada.

Se representa por sí misma revelándonos lo que produce. Existen dos interpretaciones de la

teoría estoica del conocimiento que se complementan: la primera, sostiene que la actividad

del alma es una condición para la representación pues lo sensible se dispersa a través del

alma por una tensión de la misma; En la segunda, la tensión es producto de un impulso

externo que no es principio ni tiene un sustrato detrás de la expresión física. Así

tendríamos, de acuerdo con estas dos, que la representación conlleva una actividad en el

alma pero que no es principio sino una modificación con cierto movimiento y actividad.

Dicha representación no es siempre objetiva

En cuanto al alma los estoicos y los epicúreos coinciden en que el alma no es como

la describe Platón como un cuerpo incorpóreo, sino que el alma es material e

inexorablemente vive unida al cuerpo. Epicuro no creía en una vida después de la muerte,

por lo que creía que el alma no podía sobrevivir a la muerte del cuerpo de ninguna manera:

esto tenía una razón de ser para él y se dedicó toda su vida a encontrar los argumentos y las

pruebas suficientes para demostrar que el alma no sobrevivía a la muerte del cuerpo pues

con esto podría quitarle a los seres humanos el miedo a la muerte y a ser juzgados por sus

acciones en vida después de la muerte.

El alma en el estoicismo es entendida como un cuerpo, un soplo incandescente. el

alma como la concebían los estoicos es parecido a lo que conocemos como “organizador”,

en medicina, pues da forma el cuerpo naciente. El alma alcanza su desarrollo a la edad de 7

años y a los 14 es capaz de generar ella misma el nacimiento de otros seres. El alma esta

compuesta por 8 partes: el hegemonikón, es la parte directriz creadora de representaciones,

los sentimientos, etc y gobierna a las otras 7 partes; los 5 sentidos, son el tacto, el gusto, la

vista, el oído y el olfato; la parte reproductora, se dispersa desde el área principal hasta los

órganos reproductores; por ultimo se encuentra la voz, el cual es un espíritu que llega desde

el hegemonikón hasta la garganta, la lengua y otros órganos de la palabra. El alma hace que

Page 3: Contraposición de Epicúreos y Estoicos

el hombre mediante la razón conviva con el mundo y vivir de acuerdo con lo dictado por la

sabiduría. tiene dos funciones, por un lado la representación y por otro la facultad de

inclinación, es decir, la capacidad de sentir deseo y aversión. De acuerdo con Zenon las

almas viven después de la muerte sin embargo al final terminan desvaneciéndose. Para

Crisipo el alma de una persona mala desaparece mientras que las de las personas justas

giran al rededor de la tierra alentándose del producto de la misma.

En cuanto al placer y su relación con la felicidad: "Epicuro identifica a la felicidad

como una vida colmada de placer" (A. Long, 1975 , pag 68) lo cual dista mucho de la

definición de felicidad de Aristóteles, pero tambien pensaba que el placer no puede ser de

ninguna manera un bien si no que el bien es lo que causa el placer. Para Epicuro el mayor

placer es la liberación del dolor aun mas que el placer de comer, dormir o tener relaciones

sexuales.

Recordamos que para Platón y Aristóteles la virtud es una parte esencial de la

felicidad; pero para los Epicúreos la virtud es solamente un medio para alcanzar la

felicidad. Pese a que los Epicúreos consideraban a las virtudes como medios y no como

fines, consideraban que eran necesarias las virtudes para encontrar la felicidad, mas no

suficientes, pues se requiere del placer para alcanzarla. Mas no todos los placeres son

perseguibles, también los Epicúreos creía con firmeza que no debería nadie perseguir los

placeres que a la larga causaran un dolor mayor.

Los Epicúreos consideraban que para vivir felices, deberíamos vivir una vida

alejada de todo lujo innecesario pues al querer una vida llena de lujos nos buscamos dolores

innecesarios, no siempre lograremos lo que deseamos y eso provocará dolor y el dolor

según los Epicúreos es justamente lo que debemos evitar para ser felices.

Segun los estoicos el fin supremo (τέλοϛ) es viviendo y actuando de acuerdo con la

naturaleza: la felicidad es vida armoniosa, y a acusa de eso el sabio es siempre feliz. De

acuerdo con esto el bien se define como lo útil.

“Los estoicos, ateniendose a las … concepciones comunes, definen el bien de la siguiente

manera; <<el bien es la utilidad o ninguna otra cosa que la utilidad>>, y dicen que la utilidad es la

virtud y la accion buena,..el hombre bueno y amigo , siendo a su vez cosas buenas tambien ellos

mismos, ni se diria que son utilidad ni otra cosa que utilidad... ” Sexto Empírico, Adv, math., XI,

II, 22: Diógenes Laercio.

De acuerdo con naturalismo estoico se puede diferenciar entre las cosas existentes:

Page 4: Contraposición de Epicúreos y Estoicos

por un lado los bienes como la reflexion, el coraje, etcétera y otras diferentes pues ni son

utiles ni nocivas como la salud, la vida o la belleza. Sin embargo pueden provocar dicha o

desdicha dependiendo de como sean usadas. En cuanto a la virtud y el bien supremo, en los

estoicos no parece diferir uno de otro asi que en el fondo son la misma cosa: no se puede

ser virtuoso antes de alcanzar el bien supremo ni lo contrario. Por consiguiente la virtus

solo es una y no puede ser medida, es decir, no se es mas virtuoso o no serlo ya que

solamente se es o no virtuoso. No obstante se pueden hablar de varias virtudes aunque estas

sólo sean puntos de vista en cuanto a la virtud. Es importante que a su clasifaciones de

virtud los estoicos agregaran además la Física y la Dialéctica. Cicerón nos señala el por qué

“...La primera porque posee un método para evitar que demos un asentimiento a lo falso y

nos induzca al error...Piensan que sin el arte de la dialéctica cualquiera puede alejarse de lo

verdadero y caer en el error...” De finibus, III. 22, 73.

Para los estoicos se debe aspirar a ser sabio pues es quien practica la virtud, que es

la prácticade la vida de acuerdo a la naturaleza. Dicha virtud produce la felicidad. El sabio

sabe que es igual a los demás hombres por lo que vera a los demás como si fueran

hermanos haciendo suyos sus sufrimientos y sus problemas.

La física estoica difiere mucho de los epicúreos consideran. Para Epicuro la física

solamente es un procedimiento explicativo de la naturaleza. Mientras que para el estoico la

física es una moral y un estilo de vida en base a la razón.

En cuanto a los dioses, los Epicúreos diferían en gran medida con Platón y los

estoicos. Platón llegó a proponer su propio modelo de dioses, pues consideraba que los

dioses griegos eran inadecuados para la polis por ser tan faltos de moral. En cambio, Platón

junto con Aristóteles, propusieron como dioses extraños seres celestes divinos e

inteligentes, pues admiraban la perfección del movimiento de los cuerpos celestes y creían

que algo tan perfecto solamente podía provenir de algo divino, tal nivel de perfección debía

admirarse y seguirse.

Pero éstos dioses para Epicuro le resultaron aún más temibles que los clásicos

dioses griegos. Epicuro creía que la principal razón que evitaba que los seres humanos

fueran felices era justamente pensar en la existencia de dioses y en una vida después de la

muerte donde serían juzgados por cada uno de sus actos (suponiendo que a los dioses les

importen las cuestiones humanas). Por tal motivo es que Epicuro se ocupó de demostrar

Page 5: Contraposición de Epicúreos y Estoicos

que el alma no sobrevive a la muerte del cuerpo, pues sin alma a la que juzgar, nadie puede

ser castigado después de su muerte.

Epicuro veía un problema al afirmar que los dioses son felices, pues para decir que

alguien es feliz tiene que encontrarse en ese estado de felicidad sin fin, y los dioses que se

encuentran en ese estado son dioses insensibles a los que no les conmueven las cosas

humanas. Por lo que aunque el alma pudiera sobrevivir a la muerte del cuerpo, a los dioses

no les interesaría juzgarla ni castigarla.

Aún asi, Epicuro pensaba que era importante que los seres humanos tuvieran

“imágenes” de dioses, para que los humanos tengan un modelo a seguir de felicidad, ya que

las personas que se sienten identificadas con esas “imagenes” reciben beneficios divinos

Para los estoicos Dios y naturaleza eran sinónimos. En física para los estoicos se

presentan dos principios: uno activo y otro pasivo. Unidos:

El activo, alma de la materia o principio dador de vida a la materia constituyente en

el cosmos. Dotado de razón ordena la vida del cosmos. Este se encuentra en el principio

pasivo y es tan corpóreo como la misma materia. Es llamado logos, identificado con un

dios panteísta, es decir, la naturaleza junto con el cosmos y Dios son lo mismo.

La existencia de Dios en los estoicos pertenecía a lo que denominaban “nociones

comunes” , es decir, las opiniones que constituyen un sentido común en los hombres.Esta

nocion surge de representaciones sensibles y del razonamiento natural. El hombre adquiere

dichas nociones a la edad de 14 años. Para los estoicos el hombre que niega a Dios es un

imprudente. Dios es todo porque él lo es todo, es por esto que aveces se considera la

filosofia estoica como pluralista y al mismo tiempo pluralista.