continuidad y cambio en la política exterior chilena hacia latinoamérica: administraciones...

18
CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA POLÍTICA EXTERIOR CHILENA HACIA LATINOAMÉRICA: Administraciones Bachelet – Piñera, (2006- 2010). -Miguel Ángel Pardo B.- Introducción La política exterior chilena, durante la gestión de la ex presidente Michelle Bachellet, tuvo como objetivos estratégicos continuar con el legado de sus antecesores (Aylwin, Frei, Lagos), encaminado hacia el fortalecimiento del comercio a través de un regionalismo abierto 1 , el multilateralismo, y como aspecto característico de su gestión, la integración de Chile en América Latina. No obstante, el término de su mandato, y el triunfo electoral de la Coalición por el Cambio –la derecha chilena-, que consiguió por primera vez consagrar a uno de sus abanderados, Sebastián Piñera, como Presidente de Chile, plantea como 1 Una formulación detallada de una estrategia de “regionalismo abierto” orientada a la mejora de la inserción internacional y desarrollo de la región fue planteada por CEPAL en 1994, en el marco de la propuesta más amplia de “transformación productiva con equidad”. Se trataría de conformar mercados regionales relativamente abiertos —aunque manteniendo un margen preferencial para los socios—, basados en una liberalización amplia en términos de sectores y de países, en la estabilidad macroeconómica, y con políticas activas y marcos reguladores que promovieran una “competitividad auténtica”, basada en la transformación productiva y la incorporación del progreso técnico, y no en una “falsa competitividad” derivada de los bajos costes laborales, la externalización de costes ambientales, o las bajas cargas fiscales. José Antonio Sanahuja, “Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas”, Pensamiento Iberoamericano (2007 [citado el 10 de Julio 2010] Pensamiento Iberoamericano): disponible en http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/0/22/0/regionalismo-e- integracion-en-america-latina-balance-y-perspectivas.html 1

Upload: miguel-angel-pardo-benavidez

Post on 27-Jul-2015

202 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La política exterior chilena, durante la gestión de la ex presidente Michelle Bachellet, tuvo como objetivos estratégicos continuar con el legado de sus antecesores (Aylwin, Frei, Lagos), encaminado hacia el fortalecimiento del comercio a través de un regionalismo abierto , el multilateralismo, y como aspecto característico de su gestión, la integración de Chile en América Latina. No obstante, el término de su mandato, y el triunfo electoral de la Coalición por el Cambio –la derecha chilena-, que consiguió por primera vez consagrar a uno de sus abanderados, Sebastián Piñera, como Presidente de Chile, plantea como interrogante, al tiempo que se convierte en el problema del presente ensayo, si el actual gobierno continuará en la senda de profundizar los avances que en materia de política exterior hacia Latinoamérica resultaron estratégicamente exitosos durante la gestión de Michelle Bachelet, o si seguirá nuevo curso a fin de distanciarse de ella.

TRANSCRIPT

Page 1: Continuidad y Cambio en la Política Exterior Chilena hacia Latinoamérica: administraciones Bachelet-Piñera, (2006-2010)

CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA POLÍTICA EXTERIOR CHILENA HACIA

LATINOAMÉRICA: Administraciones Bachelet – Piñera, (2006-2010).

-Miguel Ángel Pardo B.-

Introducción

La política exterior chilena, durante la gestión de la ex presidente Michelle

Bachellet, tuvo como objetivos estratégicos continuar con el legado de sus antecesores

(Aylwin, Frei, Lagos), encaminado hacia el fortalecimiento del comercio a través de un

regionalismo abierto1, el multilateralismo, y como aspecto característico de su gestión, la

integración de Chile en América Latina. No obstante, el término de su mandato, y el triunfo

electoral de la Coalición por el Cambio –la derecha chilena-, que consiguió por primera vez

consagrar a uno de sus abanderados, Sebastián Piñera, como Presidente de Chile, plantea

como interrogante, al tiempo que se convierte en el problema del presente ensayo, si el

actual gobierno continuará en la senda de profundizar los avances que en materia de

política exterior hacia Latinoamérica resultaron estratégicamente exitosos durante la

gestión de Michelle Bachelet, o si seguirá nuevo curso a fin de distanciarse de ella.

La respuesta a la anterior interrogante se ceñirá metodológicamente, en un primer

momento, a definir el derrotero que en política exterior siguieron los gobiernos de la

concertación, para luego definir los logros e hitos que la política exterior hacia

Latinoamérica consiguió la administración Bachelet (2006-2010). En un segundo momento,

se contrastará el legado de la gestión de la ex mandataria con los principios y el accionar

que en política exterior ha caracterizado, durante los cuatro primeros meses (de marzo a

1 Una formulación detallada de una estrategia de “regionalismo abierto” orientada a la mejora de la inserción internacional y desarrollo de la región fue planteada por CEPAL en 1994, en el marco de la propuesta más amplia de “transformación productiva con equidad”. Se trataría de conformar mercados regionales relativamente abiertos —aunque manteniendo un margen preferencial para los socios—, basados en una liberalización amplia en términos de sectores y de países, en la estabilidad macroeconómica, y con políticas activas y marcos reguladores que promovieran una “competitividad auténtica”, basada en la transformación productiva y la incorporación del progreso técnico, y no en una “falsa competitividad” derivada de los bajos costes laborales, la externalización de costes ambientales, o las bajas cargas fiscales. José Antonio Sanahuja, “Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas”, Pensamiento Iberoamericano (2007 [citado el 10 de Julio 2010] Pensamiento Iberoamericano): disponible en http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/0/22/0/regionalismo-e-integracion-en-america-latina-balance-y-perspectivas.html

1

Page 2: Continuidad y Cambio en la Política Exterior Chilena hacia Latinoamérica: administraciones Bachelet-Piñera, (2006-2010)

julio, 2010), al gobierno de Sebastián Piñera. Como tercer momento y final, se evaluarán,

sobre la base de los datos anteriores, los aspectos de continuidad y cambio en la política

exterior chilena hacia Latinoamérica.

Actualmente, el Gobierno de la Coalición por el Cambio2 en Chile, encabezado por

el Presidente Sebastián Piñera, supone gran expectación sobre lo que será el desarrollo de

su política interna-externa durante el periodo que le tocará presidir (2010-2014). Esto,

porque la Coalición, representativa de la centro-derecha política, accede por primera vez a

La Moneda como facción oficialista tras 20 años, desde el retorno a la democracia en 1990,

año que dio inicio a dos décadas ininterrumpidas en que la Concertación de Partidos por la

Democracia3 -centro-izquierda-, alcanzando la primera magistratura nacional.

La administración Piñera ha generado no sólo incertidumbre por su inexperiencia

política en cargos de gobierno, sino también desconfianza en buena parte de los

mandatarios latinoamericanos. Las dudas sobre la política exterior chilena en la región se

sostienen toda vez que la anterior administración de Michelle Bachelet mostró

acercamiento y presencia activa en América Latina, como uno de los pilares fundamentales

de su gestión, prueba de ello es que Chile se convirtió en actor constitutivo y activo en el

desarrollo de la Unión de Naciones Sudamericana (UNASUR), asumiendo a su vez en

mayo del 2008 la Presidencia Pro Témpore de la organización de países sudamericanos.

Dichos antecedentes hicieron pensar prematuramente que el Presidente Sebastián Piñera,

para marcar diferencias con los anteriores gobiernos concertacionistas, recurriría a una

política exterior ideologizada hacia la región y en oposición clara al bloque de países de

izquierda encabezada por Hugo Chávez. No obstante, en los cuatro primeros meses que van

de gestión, la administración Piñera se ha ceñido a una política exterior de Estado y,

aparentemente, continuadora del anterior gobierno, de ello reza el apoyo al ex presidente de

Argentina, Néstor Kirchner como Secretario General de UNASUR.

2 La Coalición por el Cambio está compuesta por los siguientes partidos políticos de centro-derecha: Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN) y Chile Primero (CH1).3 La Concertación de Partidos por la Democracía (Concertación), está compuesto fundamentalmente por los siguientes partidos políticos: Partido Demócrata Cristiano (PDC), Partido Por la Democracia (PPD), Partido Socialista (PS) y el Partido Radical Social Demócrata (PRSD).

2

Page 3: Continuidad y Cambio en la Política Exterior Chilena hacia Latinoamérica: administraciones Bachelet-Piñera, (2006-2010)

Veinte años de política exterior: Los gobiernos de la concertación y

el sello latinoamericano de Michelle Bachelet.

El retorno a la democracia en Chile (1990) planteó desafíos nuevos en lo que se

refiere a su política exterior, alejándose rápidamente del descrédito internacional como

legado del Gobierno Militar, que se movió, durante buena parte del periodo 1973-1990,

hacia una resuelta política interna-externa ideologizada por un fuerte discurso anti-

marxista, (…) imbuido de una compleja combinación de “nacionalismo” y “realismo”,

plasmando una postura que intentaba realzar el estilo bilateral, en detrimento del

tradicional multilateralismo de la diplomacia chilena4. De ahí en más, los veinte años de

gobiernos concertacionistas5 se caracterizaron por su coherencia al insertar

internacionalmente al país, fortaleciendo la expansión económica y el perfeccionamiento

del modelo neoliberal -herencia estructural del gobierno militar- hacia una economía social

de mercado, basado en el multilateralismo y la integración estratégica del país en el

subcontinente –con mayores y menores acentos según los intereses nacionales-,

promoviendo asimismo la democracia, la paz y el respeto a los derechos humanos6.

La estrategia en materia internacional seguida por la Concertación, resultó

totalmente ajustada a la realidad, toda vez que Chile, país pequeño y de recursos limitados,

se posiciona internacionalmente por sus ventajas comparativas, usando para ello el poder

blando7 que ha construido como imagen país y modelo exitoso, alcanzando una relativa

influencia en Latinoamérica, principalmente bajo la consigna de que sus instituciones no

sólo operan, sino que funcionan. Reflejo de esta situación de estabilidad, acompañada de un

sostenido crecimiento económico y altos niveles de gobernabilidad, es que Chile se alejaba

del contexto tercermundista latinoamericano, integrándose económicamente al mundo a

través de: tratados de comercio; acuerdos bilaterales; participación activa en organizaciones

4 Manfred Wilhelmy y Roberto Durán, “Los principales rasgos de la política exterior chilena entre 1973y el 2000”, Revista de Ciencia Política XXIII, no.2 (2003): 276. 5 Entiéndase de aquí en más, los siguientes gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia y sus periodos: Patricio Aylwin (1990-1994); Eduardo Frei (1994-2000); Ricardo Lagos (2000-2006); Michelle Bachelet (2006-2010).6 Claudia Fuentes J. y Claudio Fuentes S., “Los desafíos de Michelle Bachelet en política exterior”, FLACSO-Chile (2006 [citado el 10 de julio 2010]) ed. Wolf Grabendorff: disponible en http://www.seguridadregional-fes.org/cgi-bin/showdocs.asp?ISBN=3423 7 Joseph S. Nye, La Paradoja del Poder Norteamericano (Madrid: Editorial Taurus, 2003).

3

Page 4: Continuidad y Cambio en la Política Exterior Chilena hacia Latinoamérica: administraciones Bachelet-Piñera, (2006-2010)

internacionales, inserción del país en programas de ayuda externa a nivel técnico u

económico; militar, participando de misiones de paz –como la de Haití-, operaciones de

fuerzas armadas conjuntas, etc.; educación, con intercambios estudiantiles de pregrado y

postgrado para estudiar en nuestro país, etc. En tal sentido, los 20 años de política exterior

chilena se destacan no tanto por los cuantitativos recursos que posee, y que son limitado

comparados con el resto de los países tanto a nivel regional y mundial, sino que

fundamentalmente por la calidad alcanzada por el país tanto en términos económicos y

político institucionales.

Siguiendo las premisas anteriores y de manera acotada, se puede hacer un repaso de

los 20 años de política exterior chilena, proceso iniciado por Patricio Aylwin (1990-1994),

que como ya se ha precisado anteriormente, tuvo la tarea de reinsertar al país en el contexto

internacional y regional, reanudando la presencia en organismos como la Organización de

Estados Americanos (OEA) e incorporándose a instancias nuevas como el Grupo de Río.

Dicha tarea resultó profundizada durante el mandato de Eduardo Frei (1994-2000), para

ello, suscribió acuerdos de complementación económica con MERCOSUR y Tratados de

Libre Comercio (TLC) con países Latinoamericanos como México, e iniciando

negociaciones con EE.UU. y la Unión Europea (UE), que terminaron siendo firmados

durante el posterior gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006), quien continuando con los

objetivos de sus predecesores, sumó intentos por posicionar a Chile como actor estratégico

en América Latina, de ello se desprende el respaldando de Chile a la candidatura y posterior

elección de José Miguel Insulza como Secretario General de la OEA (2005). Asimismo, se

debe sumar a su gestión, la participación de Chile como miembro no permanente en el

Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en un momento

en que era inminente la invasión de EE.UU. a Irak, votando junto a México en contra de la

intervención militar (2003). En tal sentido, y siguiendo los avances que la administración

Lagos pavimento en la construcción de Chile como actor protagónico en América Latina,

Michelle Bachelet (2006-2010) ahondó en los lazos vecinales y regionales, labor centrada

en desterrar la imagen de un Chile arrogante por sus éxitos económicos y vinculaciones

comerciales extra regionales y ajeno a los problemas del continente.

4

Page 5: Continuidad y Cambio en la Política Exterior Chilena hacia Latinoamérica: administraciones Bachelet-Piñera, (2006-2010)

El sello del Gobierno de Michelle Bachelet en materia de relaciones exteriores se

caracterizó en el establecimiento de vínculos bilaterales y multilaterales en América Latina

y el Caribe, dándole especial prioridad a las relaciones con sus vecinos: Argentina, Bolivia

y Perú, destacando el Tratado Complementario de Integración y Cooperación con

Argentina, así, como parte de las Medidas de Confianza Mutua en el marco de las

relaciones bilaterales entre Argentina y Chile, se materializó, con la firma del Memorando

de Entendimiento (diciembre, 2006), el establecimiento de la Fuerza de Paz Binacional

Cruz del Sur bajo el mandato de las Naciones Unidas, entendiendo el compromiso que

ambas naciones sostienen como promotores de paz y seguridad regional e internacional. En

lo que respecta a las relaciones bilaterales con Bolivia, se generó una Agenda de 13 Puntos 8

(julio, 2006) a fin de estrechar y encontrar mecanismos conciliatorios entre ambos países,

especialmente en lo referido a la demanda marítima boliviana. Junto con lo anterior,

también se concretó un acuerdo con Bolivia y Brasil para dar marcha al corredor

interoceánico central. Con Perú, si bien se generó un retroceso en las relaciones debido al

reclamo marítimo que dicho país extendió a La Haya (enero, 2008), Chile mantuvo una

agenda inteligente y gradual a fin de conseguir los objetivos de integración9.

La ex presidente Bachellet profundizó la participación estratégica de Chile en

Latinoamérica al constituirse como actor decidor en la conformación y posterior desarrollo

de UNASUR, asumiendo en mayo del 2008 la presidencia temporal de dicha organización,

institución que contribuyó a resolver la crisis política y social de Bolivia (2008), y al firme

rechazo al gobierno ilegítimo en Honduras (2009). A lo anterior debe agregarse el apoyo

del gobierno de Chile en la reelección de José Miguel Insulza como Secretario General de

la OEA, cargo que actualmente ostenta.

En resumen, la administración Bachelet selló una intensa y fructífera tarea en las

relaciones bilaterales y multilaterales con los países de América Latina, reconociendo en su

8 Gobierno de Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, “Hitos de la política exterior durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, 2006-2010” Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile,http://www.minrel.gov.cl/prontus_minrel/site/artic/20091230/asocfile/20091230083503/hitos_final__en_pdf__21_dic.pdf (acceso 10 de julio 2010).9 Gobierno de Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, “Hitos de la política exterior durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, 2006-2010”.

5

Page 6: Continuidad y Cambio en la Política Exterior Chilena hacia Latinoamérica: administraciones Bachelet-Piñera, (2006-2010)

labor una continuación y perfeccionamiento de la política exterior de sus antecesores,

siendo asumida como política de Estado.

La política exterior del Gobierno de Sebastián Piñera y sus

cuatro primeros meses de labor en América Latina.

La actual administración de Sebastián Piñera (2010-2014), establece una serie de

principios claros en su política exterior y que mantienen el rumbo de lo que han sido las

relaciones internacionales del país en 20 años de vida democrática. En ella se sostiene que

los ejes estarán puestos en cuatro puntos básicos, como lo son el respeto al derecho

internacional, la integridad territorial, la promoción de la democracia y el respeto a los

derechos humanos, y la responsabilidad de cooperar10.

El actual gobierno divide los objetivos para la región en dos áreas: países vecinos y

América Latina, recalcando que la prioridad va en pos de fortalecer las relaciones con los

países vecinos, especialmente usando los mecanismos de dialogo ya existentes. De igual

forma, a partir de América Latina, proyectar la identidad de Chile como parte de la región,

cooperando en las distintas tareas que sean precisas.

Se mantiene la visión de la inserción en América Latina como un asunto estratégico,

siendo una zona a la que se está vinculado territorial, político y comercialmente, con las

necesidades que de ello conlleva el interés del país en asuntos claves como el energético, la

estabilidad política de la región, las migraciones, el comercio (fundamentalmente las

inversiones chilenas en países vecinos). De igual manera se insiste en (…) la integración

física, a través de la construcción de ejes de transporte, así como las comunicaciones,

serán piezas fundamentales del proyecto de integración con nuestros vecinos. Los esfuerzos

de Chile dentro de los próximos años estarán dirigidos a potenciar la comunidad de

objetivos con ellos, así como los valores que compartimos, entre los que destacan: la

promoción y defensa de la democracia y los derechos humanos, el crecimiento económico

10 Gobierno de Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, “Principios de la Política exterior chilena” Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, http://www.minrel.gov.cl/prontus_minrel/site/artic/20080802/pags/20080802194424.php (acceso 10 de julio 2010).

6

Page 7: Continuidad y Cambio en la Política Exterior Chilena hacia Latinoamérica: administraciones Bachelet-Piñera, (2006-2010)

con equidad, la igualdad de oportunidades, la paz y seguridad, y el desarrollo social y

cultural de nuestros pueblos11.

Como ya se mencionó anteriormente, la relación vecinal (Argentina, Bolivia, Perú),

tiende a mantener los avances ya encaminados por los gobiernos anteriores a fin de sostener

mecanismos bilaterales de comunicación y profundizar en los acuerdos y tratados ya

pactados. Entre los aspectos centrales de la política exterior vecinal se encuentran:

Con Argentina se pretenden intensificar las instancias de diálogo y coordinación

bilateral existentes, las relaciones comerciales, y mantener las instancias de confianza

mutua, como la ya en marcha Fuerza de Paz Binacional Combinada Cruz del Sur. Con

Bolivia se avanza en un dialogo amplio y sin exclusiones sobre la base de la Agenda de los

13 Puntos iniciada durante la presidencia de Bachelet. Con Perú, y producto de la demanda

impuesta contra el Estado chileno ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya -por

los límites marítimos-, el gobierno se apega estrictamente a la postura legalista, recurriendo

a los Tratados Internacionales vigentes firmados entre Chile y Perú, como al Derecho

Internacional para sostener la firmeza y veracidad de los argumentos chilenos, asumiendo

una política de Estado. A pesar de lo anterior, la política exterior chilena pretende preservar

los avances que se venían llevando en la relación entre ambos países durante la

administración Bachelet, no por nada se deja constancia en los Principios de la Política

Exterior Chilena que S.E. la Presidenta de la República ha llevado a cabo una serie de

acciones en la dirección señalada anteriormente y que constituyen una muestra de la

voluntad política que siempre ha animado a su Gobierno, en el sentido de perseverar en

una profundización de la relación chileno-peruana y la promoción de un mayor

acercamiento entre ambos pueblos12.

En lo que concierne a América Latina, la política exterior chilena le da prioridad,

reconociendo por ello la necesidad de insertarse plenamente en ella, fomentando instancias

de acercamiento bilateral, cooperación y coordinación con los países de la región,

aumentando los lazos políticos, económicos, sociales y culturales, bajo un clima de respeto

11 Gobierno de Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, “Principios de la Política exterior chilena”.12 Gobierno de Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, “Principios de la Política exterior chilena”.

7

Page 8: Continuidad y Cambio en la Política Exterior Chilena hacia Latinoamérica: administraciones Bachelet-Piñera, (2006-2010)

y aceptación de las diferencias existentes en el continente. Para tales fines, el gobierno de

Sebastián Piñera se propone contribuir durante los próximos años a los procesos de

integración existentes, tales como la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR), el Grupo de Río y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Mediante nuestros esfuerzos de integración con América Latina, aspiramos a contribuir a

una profundización del proceso democrático de los países de la región y de

robustecimiento de la institucionalidad política, aportando al desarrollo regional13.

La gestión de Sebastián Piñera en política exterior hacia América Latina.

Hasta la fecha, el presidente Sebastián Piñera parece asumir la política exterior chilena

hacia América Latina como tema de Estado, caracterizándose por la cautela, pero continuadora

de lo realizado por los gobiernos anteriores de la Concertación, especialmente por los ex

presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

De momento, la gestión del Presidente apunta hacia la respetuosa búsqueda de intereses

comunes en la región -entendiendo el complejo contexto político regional de centro-izquierda-,

bajo la expresión de “vivan las diferencias”14. Para tal fin, se constata el acercamiento del

Gobierno de Sebastián Piñera a Brasil, y su presidente, Luiz Inácio da Silva, como actor clave

en el accionar de su gobierno. Asimismo, Piñera alineo a Chile con la mayoría de los países de

América Latina en el apoyo a Néstor Kichner para su elección como secretario general de

UNASUR. De igual forma lo hizo a fin de no reconocer al gobierno de Honduras. Por otro

lado, renovó la presencia de la Fuerzas Chilenas en Haití, mostrándose también determinado a

hacer expedito el trabajo que con Argentina se ha conseguido para la conformación de la

Fuerza de Paz Binacional Combinada Cruz del Sur.

En las relaciones con los vecinos, el actual gobierno se ha mostrado mucho más cercano

a Argentina, no por nada fue la primera visita oficial de Estado (8 de abril, 2010), a fin de

agradecer la ayuda prestada por el gobierno de Cristina Fernández tras el terremoto que afectara

a Chile (27 de febrero, 2010), destacando también la visita que hiciera el mandatario al vecino

13 Gobierno de Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, “Principios de la Política exterior chilena”.14 Expresión emitida en la reunión de UNASUR en Argentina (4 de mayo, 2010) en respuesta a las declaraciones que su homologo venezolano Hugo Chávez emitiera sobre las diferencias ideológicas entre ambos gobiernos, al tiempo que se comprometieron a evitar hacer declaraciones públicas sobre sus diferencias.

8

Page 9: Continuidad y Cambio en la Política Exterior Chilena hacia Latinoamérica: administraciones Bachelet-Piñera, (2006-2010)

país con ocasión de los festejos de los 200 años de la Revolución de Mayo en Argentina (25 de

Mayo, 2010), participando incluso, junto a otros líderes de Estado del continente en un desfile

de Presidentes por las calles bonaerenses. Respecto de Bolivia, implica mantener el gran

secreto de Michelle Bachelet sobre el contenido marítimo de la agenda de los 13 puntos. En

cuanto al Perú, supone retomar la tesis de las cuerdas separadas, según la cual no hay

incompatibilidad entre el pleito en La Haya y una buena relación en los otros espacios de la

relación15.

Continuidad y Cambio en la Política Exterior del Gobierno de Sebastián Piñera.

De todo lo anterior, la evaluación que se hace de la política exterior chilena durante

lo que va de Gobierno de Sebastián Piñera, y que ha sido sustentada a lo largo del presente

ensayo, es que se ha asumido una postura de Estado en lo que se refiere a la relación de

Chile con sus vecinos y hacia América Latina, ajustándose a la labor que por veinte años

realizaron los gobiernos de la Concertación en materia de política exterior, con énfasis en

los dos últimos periodos (Lagos, Bachelet), siendo por tanto la actual administración

Piñera, una continuación -hasta el momento-, de los compromisos contraídos por el país

con los distintos Estados y organismos institucionales de la región.

Los juicios que se pudiesen emitir en poco más de cuatro meses de trabajo

presidencial, deben ajustarse a la realidad, como hasta el momento lo ha hecho el gobierno

en curso, por lo mismo, la actitud que ha mostrado en el escenario de América Latina

podría ser resumido como pragmática, cautelosa, a fin de insertarse como gobierno nuevo

en “el vecindario”, y menos próximo a los de centro-izquierda existentes en la región, pero

a su vez, activo en la consolidación de la agenda de gobierno alcanzada por la anterior

administración de Michelle Bachelet, y por lo mismo, coherente en el discurso oficial hasta

entonces llevada por el actual mandatario. No obstante, cabe advertir que cualquier

proyección basada sólo en el actual accionar del presidente y su política exterior, debe ser

tan cauta como la desarrollada por el actual gobierno en dicha materia.

BIBLIOGRAFÍA

15 José Rodríguez Elizondo, “Piñera: locomotora en vuelo”, La Tercera, 10 de mayo 2010.

9

Page 10: Continuidad y Cambio en la Política Exterior Chilena hacia Latinoamérica: administraciones Bachelet-Piñera, (2006-2010)

- Contreras, Rodrigo. “Transformaciones socioculturales y dinámicas de intervención

político-económica del empresariado en América Latina”. En Movimientos Socioculturales

en América Latina, editado por Calderón, Fernando. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2009.

- Faundes, Cristián. “La fuerza combinada Cruz del Sur, análisis desde las medidas de

confianza mutua”. Revista Estudios Avanzados 6, no.9 (diciembre 2009 [citado el 10 de

noviembre 2010] Instituto de Estudios Avanzados) ed. Pablo Lacoste: disponible en

http://web.usach.cl/revistaidea/

- Fuentes Julio Claudia F. y Fuentes Saavedra Claudio. “Los desafíos de Michelle Bachelet

en política exterior” FLACSO-Chile (2006 [citado el 10 de julio 2010]) editado por Wolf

Grabendorff: disponible en http://www.seguridadregional-fes.org/cgi-bin/showdocs.asp?

ISBN=3423

- Gobierno de Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. “Principios de la

Política Exterior chilena” Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

http://www.minrel.gov.cl/prontus_minrel/site/artic/20080822/pags/20080822175434.php

(acceso 10 de Julio 2010).

- Gobierno de Chile. “Mensaje Presidencial del 21 de Mayo”, Gobierno de Chile.

http://www.gobiernodechile.cl/discursos/2010/05/21/mensaje-presidencial-del-21-de-

mayo.htm (acceso 10 de Julio 2010).

- Gobierno de Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. “Hitos de la política

exterior durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, 2006-2010” Ministerio de

Relaciones Exteriores de Chile.

http://www.minrel.gov.cl/prontus_minrel/site/artic/20091230/asocfile/20091230083503/

hitos_final__en_pdf__21_dic.pdf (acceso 10 de julio 2010).

10

Page 11: Continuidad y Cambio en la Política Exterior Chilena hacia Latinoamérica: administraciones Bachelet-Piñera, (2006-2010)

- Gobierno de Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. “Visión Estratégica de

la Inserción de Chile en el Mundo: Presentación del Ministro Sr. Alejandro Foxley ante el

Congreso Nacional, 4 de abril de 2006”. Ministro de Relaciones Exteriores de Chile.

www.direcon.cl/pdf/presentacion_ministro_foxley_040406.pdf (acceso 10 de Julio 2010).

- Gobierno de Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. “Principios de la

Política exterior chilena” Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

http://www.minrel.gov.cl/prontus_minrel/site/artic/20080802/pags/20080802194424.php

(acceso 10 de julio 2010).

- Nye, Joseph S., La Paradoja del Poder Norteamericano. Madrid: Editorial Taurus, 2003.

- Rodríguez Elizondo, José. “Piñera: locomotora en vuelo”. La Tercera. 10 de mayo 2010.

- Ross, Cesar. “Chile: los desafíos de la política exterior de Michelle Bachelet”, Foreing

Affairs. (Abril-Junio 2006): 1-16.

- Sanahuja, José Antonio. “Regionalismo e integración en América Latina: balance y

perspectivas”. Pensamiento Iberoamericano (2007 [citado el 10 de Julio 2010]

Pensamiento Iberoamericano): disponible en

http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/0/22/0/regionalismo-e-integracion-

en-america-latina-balance-y-perspectivas.html

- Wilhelmy, Manfred y Durán, Roberto. 2003. “Los principales rasgos de la política

exterior chilena entre 1973 y el 2000”. Revista de Ciencia Política XXIII: 273-286.

11