continuidad pedagógica 3º año geografíatecnica

12
E.E.S.T Nº 1 Continuidad Pedagógica 3º año Geografía Prof. Cristina Raimondo Luego de realizar una evaluación diagnóstica de los alumnos, donde se realizaron actividades de lecto-escritura, se concluye que los mismos presentan algunas dificultades con respecto a la comprensión de textos, en este sentido es que se proponen estas actividades, con textos sencillos pero que requieren de varias lecturas. En Geografía de 3º año, los contenidos corresponden a Geografía Argentina, por tal motivo se eligen algunas leyendas del Norte Argentino, para que los alumnos puedan realizar tareas que no requieran de la presencia del profesor y que no dificulte la tarea al preceptor, teniendo que explicar algún contenido. Las actividades se basan en lectura comprensiva y actividades sencillas que están relacionadas a la materia. Se eligen textos que podrán ser leídos en cualquier momento del año Para lograr una correcta lectura comprensiva, es fundamental contar con un diccionario donde puedan encontrar las definiciones de las palabras del texto que desconozcan. Pueden consultar en línea, en el diccionario de la Real Academia Española. Considerando que la Escuela no posee una biblioteca con material suficiente para el trabajo de los alumnos, pero sí cuenta con internet, aquí se propone la búsqueda de información a través de la Web, a la cual se puede acceder a través de las Netbooks o del uso Pedagógico del celular. También se subirá material al servidor para la utilización de los mismos en las Netbooks. Estas leyendas y muchas más se pueden encontrar en este sitio.

Upload: cristina-raimondo

Post on 09-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Material de geografía para continuidad pedagógica- globalización

TRANSCRIPT

Page 1: Continuidad Pedagógica 3º Año GeografíaTecnica

E.E.S.T Nº 1

Continuidad Pedagógica 3º año Geografía

Prof. Cristina Raimondo

Luego de realizar una evaluación diagnóstica de los alumnos, donde se realizaron actividades de lecto-escritura, se concluye que los mismos presentan algunas dificultades con respecto a la comprensión de textos, en este sentido es que se proponen estas actividades, con textos sencillos pero que requieren de varias lecturas.

En Geografía de 3º año, los contenidos corresponden a Geografía Argentina, por tal motivo se eligen algunas leyendas del Norte Argentino, para que los alumnos puedan realizar tareas que no requieran de la presencia del profesor y que no dificulte la tarea al preceptor, teniendo que explicar algún contenido. Las actividades se basan en lectura comprensiva y actividades sencillas que están relacionadas a la materia.Se eligen textos que podrán ser leídos en cualquier momento del año

Para lograr una correcta lectura comprensiva, es fundamental contar con un diccionario donde puedan encontrar las definiciones de las palabras del texto que desconozcan. Pueden consultar en línea, en el diccionario de la Real Academia Española.

Considerando que la Escuela no posee una biblioteca con material suficiente para el trabajo de los alumnos, pero sí cuenta con internet, aquí se propone la búsqueda de información a través de la Web, a la cual se puede acceder a través de las Netbooks o del uso Pedagógico del celular. También se subirá material al servidor para la utilización de los mismos en las Netbooks.

Estas leyendas y muchas más se pueden encontrar en este sitio.

http://www.folkloredelnorte.com.ar/tradyley.htm#cardon

Page 2: Continuidad Pedagógica 3º Año GeografíaTecnica

3º año Geografía

Leyendas del Norte Argentino

ALUMNOS:

Es importante destacar que se debe realizar una lectura profunda de los textos.

Primero hacer una lectura general y luego analizar cada párrafo. No apurarse para contestar, tomarse el tiempo necesario para comprender

la lectura y la actividad. No es necesario terminar todas las actividades en una clase. Lo importante es que se comprendan los conceptos

Antes de la lectura preguntarse:

¿Qué tema trata? ¿Cómo lo hace? ¿Cuál es la importancia de conocer este tema? ¿Qué sé de este tema? ¿Conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas secundarias presenta?

ACTIVIDADES

1-Lectura comprensiva 2-Subrayar y buscar en el diccionario las palabras desconocidas.

La Yerba MateDe noche Yací, la luna, alumbra desde el cielo misionero las copas de los árboles y platea el agua de las cataratas. Eso es todo lo que conocía de la selva: los enormes torrentes y el colchón verde e ininterrumpido del follaje, que casi no deja pasar la luz. Muy de trecho en trecho, podía colarse en algún claro para espiar las orquídeas dormidas o el trabajo silencioso de las arañas. Pero Yací es curiosa y quiso ver por sí misma las maravillas de las que le hablaron el sol y las nubes: el tornasol de los picaflores, el encaje de los helechos y los picos brillantes de los tucanes.

Pero un día bajó a la tierra acompañada de Araí, la nube, y juntas, convertidas en muchachas, se pusieron a recorrer la selva. Era el mediodía y, el rumor de la selva las invadió, por eso era imposible que escucharan los pasos sigilosos del yaguareté que se acercaba, agazapado, listo para sorprenderlas, dispuesto a atacar. Pero en ese mismo instante una flecha disparada por un viejo cazador guaraní que venía siguiendo al tigre fue a clavarse en el costado del animal. La bestia rugió furiosa y se volvió hacia el lado del tirador, que se acercaba. Enfurecida, saltó sobre él abriendo su boca y

Page 3: Continuidad Pedagógica 3º Año GeografíaTecnica

sangrando por la herida pero, ante las muchachas paralizadas, una nueva flecha le atravesó el pecho.

En medio de la agonía del yaguareté, el indio creyó haber advertido a dos mujeres que escapaban, pero cuando finalmente el animal se quedó quieto no vio más que los árboles y más allá la oscuridad de la espesura.

Esa noche, acostado en su hamaca, el viejo tuvo un sueño extraordinario. Volvía a ver al yaguareté agazapado, volvía a verse a sí mismo tensando el arco, volvía a ver el pequeño claro y en él a dos mujeres de piel blanquísima y larguísima cabellera. Ellas parecían estar esperándolo y cuando estuvo a su lado Yací lo llamo por su nombre y le dijo:

- Yo soy Yací y ella es mi amiga Araí. Queremos darte las gracias por salvar nuestras vidas. Fuiste muy valiente, por eso voy a entregarte un premio y un secreto. Mañana, cuando despiertes, vas a encontrar ante tu puerta una planta nueva: llamada caá. Con sus hojas, tostadas y molidas, se prepara una infusión que acerca los corazones y ahuyenta la soledad. Es mi regalo para vos, tus hijos y los hijos de tus hijos...

Al día siguiente, al salir de la gran casa común que alberga a las familias guaraníes, lo primero que vieron el viejo y los demás miembros de su tevy fue una planta nueva de hojas brillantes y ovaladas que se erguía aquí y allá. El cazador siguió las instrucciones de Yací: no se olvidó de tostar las hojas y, una vez molidas, las colocó dentro de una calabacita hueca. Buscó una caña fina, vertió agua y probó la nueva bebida. El recipiente fue pasando de mano en mano: había nacido el mate.

MateadaEsta comenzó siendo una costumbre campestre, pero con el tiempo, se fue "aquerenciando" en la ciudad; hoy en día es muy difícil encontrar un sitio en el territorio nacional donde no se junte la gente a hacer pasear el "mate". El recipiente del mate es un envase, generalmente de calabaza o de madera, de forma cilíndrica con una base más amplia. Para beber se utiliza una bombilla (elemento hueco y alargado, por lo general de metal con un pequeño filtro en la punta que va dentro del mate), que es parecida a un "sorbete".La hierba que va en el mate es, justamente, la Yerba Mate, la cual, según los expertos, no debe tener ni mucho "palo" ni tan poco (pucha los expertos....). Se agrega agua caliente y se bebe. Al mate sin azúcar se le llama el "amargo". En la zona del litoral se lo toma frío y se lo conoce como "Tereré".En los valles calchaquíes se le agrega alcohol (96 poderosísimos grados) y algún yuyo como la "Muña-Muña" o "Peperina" y se llama "Yerbiao", en La Ciénega (Tafí del Valle, al oeste de Tucumán) se realiza la fiesta provincial del Yerbiao, y allí se bebe esta "juerte" bebida.

De acuerdo a como se sirve el mate en una rueda podemos decir:1.- Frío: desprecio2.- Lavado (sin gusto): desgano3.- Hervido (muy caliente): envidia4.- Cebado por la bombilla (se calienta el metal): odio5.- Servirlo al de la izquierda: falta de respeto6.- Con ruda: matecito "para el amor"7.- Bombilla trancada (no se puede tomar): enamorado

Page 4: Continuidad Pedagógica 3º Año GeografíaTecnica

8.- Con espuma: aprecio9.- Con cedrón: daño del corazón10.- Primer mate: mate para el tonto. Siempre al primer mate lo toma el cebador 11.- Amargo: Lealtad y franqueza

ACTIVIDADES

1- Utiliza el mapa Nº 7 de Argentina para ubicar te.2- ¿Qué lugares se nombran en la leyenda? Márcalos en el mapa

3- Además de Misiones, en que otros lugares se toma y de qué manera? También márcalos en el mapa de Argentina que se encuentra en tu salón.

4- ¿De qué trata la historia y cómo termina?

5- ¿Quiénes son los personajes y que representan?

6- Observa muy bien la descripción de los personajes. Dibuja una escena de la leyenda y pégalos en el mapa, en la región donde se desarrolla la leyenda.

Page 5: Continuidad Pedagógica 3º Año GeografíaTecnica

3º año Geografía

Leyendas del Norte Argentino

ALUMNOS:

Es importante destacar que se debe realizar una lectura profunda de los textos.

Primero hacer una lectura general y luego analizar cada párrafo. No apurarse para contestar, tomarse el tiempo necesario para comprender

la lectura y la actividad. No es necesario terminar todas las actividades en una clase. Lo importante es que se comprendan los conceptos

Antes de la lectura preguntarse:

¿Qué tema trata? ¿Cómo lo hace? ¿Cuál es la importancia de conocer este tema? ¿Qué sé de este tema? ¿Conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas secundarias presenta?

ACTIVIDADES

1-Lectura comprensiva 2-Subrayar y buscar en el diccionario las palabras desconocidas.

El CoquenaHabita en la zona de la puna (Salta y Jujuy) y se aparece a los pastores y a los cazadores de vicuñas que cazan con armas de fuego.

Se dice que es un hombrecito retacón, de cara blanca y con barba.

Según E. Bossi es lindo, elegante, lleva un sombrero ovejón y usa ropa tejida con lana, pantalón de barracán, camisita de lienzo y un collar de víboras relumbrando, calza sus pies con ojotitas con clavos de plata.

Cambia su poncho todos los años para el carnaval y lo entierra, al viejo, en donde tiene su tesoro escondido.

Page 6: Continuidad Pedagógica 3º Año GeografíaTecnica

Es el patrón de los animales del campo y de los cerros. Sólo permite que cacen por necesidad y a la vieja usanza (rodeando las tropas con hilos y trapos colorados y boleándolas).

Para pedirle permiso a Coquena, hay que dejarle ofrendas.

Según Marcelo Mirabal, de Jujuy, Coquena es el hijo de la Madre Tierra, Pachamama, llamado también el mago coquena, guardián de las majadas, tropero de las nubes, tejedor de brumas y nieves, sembrador de tormentas, duende de abras y bosques, tata de los cerros, músico de arroyos y ríos.El Coquena es considerado como la divinidad protectora de las vicuñas, guanacos y que se hace extensiva a toda la fauna silvestre, actualmente se encuentra vigente en los ámbitos de Puna y Quebrada.Los indios de la Puna y de la Quebrada creen en un personaje mítico, “Coquena”. Es el amo y el propietario de las vicuñas y de los guanacos. En esto se distingue de la Pachamama, que tiene también una cierta influencia sobre la caza de la Cordillera, pero sólo por ser la madre benevolente de la tierra, de los animales y sobre todo, de los hombres.Coquena es un ser al que los indios llaman tanto El Coquena como La Coquena. Ha nacido de la tierra y no tiene padre, ni madre. Es muy pequeño y se viste enteramente con telas de lana de vicuña: pantalón ancho adornado con oro, poncho y galera, ésta de alas muy anchas y también de lana de vicuña. Coquena se pasea durante la noche, sobre todo, siempre conduciendo una tropa de vicuñas cargadas de plata y de oro. Las correas con que se atan las cargas en el lomo de las vicuñas son víboras vivas. Cuando un hombre lo ve, Coquena desaparece, pues no es más que un aire o espíritu. Las cargas de plata desaparecen también y quedan las vicuñas solas, pero se reconocen las vicuñas de Coquena porque tienen el lomo, en donde estuvo colocada la carga, mojado de sudor. Un encuentro con Coquena en el camino es siempre funesto, pero no siempre es presagio de muerte o de desgracia mayor. No pasa lo mismo si Coquena aparece delante de un indio ocupado en cazar “su ganado”, las vicuñas, sobre todo si no las caza para calmar su hambre, sino que las mata en gran cantidad para vender sus cueros. Entonces sucede que Coquena mata al cazador o lo castiga severamente de otro modo. A veces la sola aparición de Coquena es suficiente para que el cazador caiga muerto en el mismo lugar en donde lo encontró. Sobre estos castigos de Coquena hay muchas anécdotas.

Actividades

7- Utiliza el mapa Nº 7 de Argentina para ubicar te.8- ¿Qué provincias forman parte de la Puna?

9- ¿Qué tipo de relieve describe el texto?

10-Subraya en el texto, los lugares que menciona la leyenda y ubícalos en el mapa mudo del salón

11-¿Quién era Coquena? ¿A quiénes protege?¿De quién los protege?

12-Observa muy bien la descripción del personaje, como era su vestimenta, su cara, su aspecto físico. Dibuja a Coquena y pégalo en el mapa, en la región donde habitaba.

Page 7: Continuidad Pedagógica 3º Año GeografíaTecnica

3º año Geografía

Leyendas del Norte Argentino

ALUMNOS:

Es importante destacar que se debe realizar una lectura profunda de los textos.

Primero hacer una lectura general y luego analizar cada párrafo. No apurarse para contestar, tomarse el tiempo necesario para comprender

la lectura y la actividad. No es necesario terminar todas las actividades en una clase. Lo importante es que se comprendan los conceptos

Antes de la lectura preguntarse:

¿Qué tema trata? ¿Cómo lo hace? ¿Cuál es la importancia de conocer este tema? ¿Qué sé de este tema? ¿Conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas secundarias presenta?

ACTIVIDADES

1-Lectura comprensiva 2-Subrayar y buscar en el diccionario las palabras desconocidas.

Las luciérnagas

Page 8: Continuidad Pedagógica 3º Año GeografíaTecnica

Isondú fue el hombre más hermoso entre todos los guaraníes. El más alto, el más fuerte, el más hábil. Había que verlo disparando una flecha, remando en la canoa, bailando en las ceremonias de los payés (médico hechicero).

Cuando era chico, no había madre en su tevy (familia extensa de los guaraníes que configuraba una unidad social y ocupaba una única gran vivienda) que, al verlo reírse, no le hiciera una caricia y, cuando le llegó la hora del tembetá (amuleto guaraní que llevaban los hombres adultos. Consistía en un palito en forma de T que atravesaba el mentón) ya había muchas indiecitas que querían casarse con él. A todas les gustaban sus manos diestras, su mirada penetrante y su perfume a madera.

Junto con el amor que despertó en tantas muchachas, se despertó también la envidia de los hombres. Los que habían jugado con él sobre las hojas de palmera y más tarde en los claros o en el río ahora le tenían rabia. Por eso prepararon la emboscada.

A Isondú lo esperaron un atardecer. Temprano habían cavado el pozo en el camino y lo habían disimulado bien: ya se sabe que los guaraníes eran especialistas en cazar con trampas, y esta ya estaba lista. Después se sentaron a esperar, y a tomarse la chicha de maíz que habían llevado.

Isondú volvía de la aldea vecina, donde tenía parientes. Venía solo, pensando en una chica que había conocido allí, la única muchacha que estaba seguro de poder querer. Sin duda pronto se casaría con ella, ya se la imaginaba junto a él, con el cuerpo adornado con pinturas y una flor - la orquídea más hermosa que él pudiera encontrar - en su largo pelo negro. Contento y cansado iba por los caminos de la selva, espantándose los mosquitos de tanto en tanto. A él, tan grande y fuerte, se lo veía pequeño al lado de los árboles inmensos.

Cuando faltaba poco para llegar a su aldea, empezó a escuchar las risas y los gritos de sus enemigos. Pero no se inquietó, porque era joven, no le tenía miedo a nada y había sido siempre demasiado dichoso como para suponer que se acercaba la desgracia. Cuando escucharon sus pasos, los otros se quedaron callados. De pronto, Isondú tropezó entre unas lianas y cayó en el pozo.

Los otros salieron enseguida de sus escondites y empezaron a reírse y a burlarse de él:

- ¡Isondú! ¡Isondú! ¡Te cazamos como a un tapir!

- A ver, ¿de qué te sirve ahora ser tan valiente?

- ¡Isondú! ¡Ahí va un anzuelo para que muerdas! ¿O querés que llamemos a tu mamita para que te salve?

Y mientras tanto le tiraban palitos, frutos y unas bolitas de arcilla dura con las que cazaban ratones y los pájaros.

Isondú les gritaba:

Page 9: Continuidad Pedagógica 3º Año GeografíaTecnica

- Pero, ¿qué hacen? ¿Qué les pasa? ¿Qué les hice yo, cobardes? - Y desde abajo les devolvía los proyectiles.

Uno de los agresores le contestó:

- Ya vas a ver si somos cobardes. - Y agarró su maza y le pegó a Isondú en un hombro, en la cabeza, en la espalda... Los demás se envalentonaron y entre insultos hicieron lo propio: el cuerpo de Isondú se fue llenando de cardenales y de sangre, y allí quedó, acallado, caído sobre un costado en el fondo del pozo.

En la selva era casi de noche. Los asesinos seguían en el borde de la trampa, paralizados por el miedo. De pronto vieron confusamente que Isondú se movía, que su cuerpo tomaba de a poco la forma de un insecto y que en el lugar de cada herida se encendía una lucecita. Isondú agitó sus alas y salió volando: ya estaba libre.

Un momento después centenares de Isondúes se dispersaban en la selva, debajo del techo que forman allí los árboles, los helechos y las lianas, iluminando intermitentemente la noche guaraní. Muchos de estos insectos traspusieron los ríos, dejaron atrás la selva y se perdieron en el campo. En la Argentina, algunos le siguen diciendo "isondúes", otros los llaman "bichos de luz, otros "tuquitos" y otros luciérnagas. En las noches más oscuras vuelan a nuestro alrededor, y, cuando creemos que se han ido, se encienden otra vez unos metros más allá, como estrellas terrenales.

Actividades

13-Con las palabras guaraníes y sus definiciones, que se encuentran en el texto, realiza un glosario.

14-¿Cómo era Isondú?

15-¿Qué tipo de sentimientos despertaba? ¿Por qué?

16-Al día de hoy..¿Qué son los isondúes?

17-Utiliza el mapa Nº 7 de Argentina para ubicar te.

18-Ubica en el mapa mudo que se encuentra en el aula, la zona donde se desarrolla la leyenda, para ello, primero debes saber donde habitaban los guaraníes. Podés hacerlo con un diccionario o vía internet con tu celular o tu netbook.

19-Observa muy bien la descripción del personaje para dibujar a Isondú y pégalo en el mapa, en la región donde habitaba.

 

Page 10: Continuidad Pedagógica 3º Año GeografíaTecnica