continuidad de los parques

3
ANÁLISIS INTERNO DE LA OBRA “CONTINUIDAD DE LOS PARQUES” DE JULIO CORTÁZAR. AUTORA: Elcy Estela Restrepo Sánchez. La estructura del cuento, nos muestra como tema la maquinación de la mente humana para resolver una situación de conflicto. Esta historia nos presenta tres personajes inciertos, dos hombres donde uno es el lector, el otro “el amante” y una mujer. La tesis llega a su fin, dando paso a la antítesis cuando “… dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento…”, deja presumir la búsqueda de una culminación que ya es eminente, así sea trágica de la trama, donde los acontecimientos apuntan siempre hacia un final: el final del día “…esa tarde…”, y “…empezaba a anochecer”, “al final de un libro”, y se puso a leer las últimas (páginas) capítulos…”, “y fue testigo del último encuentro…”, el final de una existencia”, “…otro cuerpo que era necesario destruir…”. Entre el hombre “amante” y la mujer se presenta una situación contrastiva entorno a un tercer hombre (lector), ya que se pretende cambiar la relación que hasta el momento se venía dando, “… no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta…”, lo que convierte a este hombre amante en un antihéroe fraguando con su inconformismo la intriga para el “… otro cuerpo que era necesario destruir…”, en donde “… a partir de esa hora, cada instante tenía su tiempo…”. El último encuentro generado por “… el último encuentro en la cabaña del monte…”, nos deja una síntesis en ausencia, ya que la tarea propuesta por el “hombre amante”, de destruir el otro cuerpo sirviéndose de un puñal, llega hasta “… la puerta del salón…” sin tener un encuentro directo con el hombre que se encuentra sentado en el sillón verde y sin mencionar haber logrado su cometido.

Upload: elcy-restrepo

Post on 02-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Julio Cortázar.

TRANSCRIPT

ANLISIS INTERNO DE LA OBRA CONTINUIDAD DE LOS PARQUES DE JULIO CORTZAR.

AUTORA: Elcy Estela Restrepo Snchez.

La estructura del cuento, nos muestra como tema la maquinacin de la mente humana para resolver una situacin de conflicto. Esta historia nos presenta tres personajes inciertos, dos hombres donde uno es el lector, el otro el amante y una mujer.La tesis llega a su fin, dando paso a la anttesis cuando dejndose ir hacia las imgenes que se concertaban y adquiran color y movimiento, deja presumir la bsqueda de una culminacin que ya es eminente, as sea trgica de la trama, donde los acontecimientos apuntan siempre hacia un final: el final del da esa tarde, y empezaba a anochecer, al final de un libro, y se puso a leer las ltimas (pginas) captulos, y fue testigo del ltimo encuentro, el final de una existencia, otro cuerpo que era necesario destruir.

Entre el hombre amante y la mujer se presenta una situacin contrastiva entorno a un tercer hombre (lector), ya que se pretende cambiar la relacin que hasta el momento se vena dando, no haba venido para repetir las ceremonias de una pasin secreta, lo que convierte a este hombre amante en un antihroe fraguando con su inconformismo la intriga para el otro cuerpo que era necesario destruir, en donde a partir de esa hora, cada instante tena su tiempo.

El ltimo encuentro generado por el ltimo encuentro en la cabaa del monte, nos deja una sntesis en ausencia, ya que la tarea propuesta por el hombre amante, de destruir el otro cuerpo sirvindose de un pual, llega hasta la puerta del saln sin tener un encuentro directo con el hombre que se encuentra sentado en el silln verde y sin mencionar haber logrado su cometido.

Nos encontramos con una serie de situaciones compositivas, con motivos ligados, es as como el hecho del hombre lector haber regresado a la finca, marca el punto de inconformismo del hombre amante, que no desea continuar con una pasin secreta y a la vez su presencia, favorece los planes de este, el inters generado por la novela que lea ya que lo absorbi por completo, hacindolo sentar de espaldas a la puerta, para no ser interrumpido por la visin que le llegaba del parque, esto lo deja indefenso ante una eventualidad, ya que el no observar lo que sucede, le ocasiona no poder reaccionar rpidamente ante un acontecimiento; el hecho del hombre amante rechazar las caricias de la mujer, ya que de haberlas aceptado, se hubiera podido aplazar la ejecucin del plan, el no ladrar de los perros y la ausencia del mayordomo que de haber ladrado y estado, hubieran podido hacer evidente la presencia de alguien en la casa.

El desarrollo de los acontecimientos presenta una trama lineal, donde se hacen continuas las acciones, desde que el hombre lector va a la finca hasta el momento que el hombre amante llega hasta el saln donde el hombre se encuentra. Se muestra una fase introductoria directa, en la trama al parecer el primer personaje, dando cuenta de su situacin de lector asiduo, despreocupado del mundo circundante y de su realidad y, los segundos de su condicin de amantes en un ambiente secreto y rodeado de naturaleza. Adems una fase de exposicin, rodeada de la premeditacin de los acontecimientos, donde se senta que todo estaba decidido desde siempre.

Todos estos acontecimientos, nos dan un tiempo de la fbula determinado por la duracin de los acontecimientos, que se inician en las horas de la tarde hasta que empezaba a anochecer, lo que augura un trgico final, pues poca luz de los ventanales, sera para el momento de llegar el hombre amante al saln del lector, un aliado para no ser percibido.

La continuidad en la accin, de lo que sucede en la casa de la finca y en el parque de los robles donde en el monte se encontraba la cabaa, nos da un espacio dinmico en el que se mueven los personajes, combinado con un espacio contrado, al darnos cuenta de detalles como danzaba el aire del atardecer bajo los robles, lastimada la cerca por el chicotazo de un rama, protegida por el mundo de las hojas secas y senderos furtivos, corri a su vez parapetndose en los rboles y setos hasta distinguir en la bruma malva del crepsculo, la alameda que llevaba a la casa. Se describe un paisaje cargado de verde como el silln de terciopelo del lector, los robles, los setos, las ramas, los senderos, llevndonos a la relacin entre los parques y de ah el ttulo de la obra, dado desde el momento en el que se sienta a leer volvi al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles porque serva de inspirador de tranquilidad y en el que continuaba la otra parte de la historia, sirviendo de testigo en los encuentros amorosos y de cmplice, al ser puente entre la cabaa y la casa, de esta forma, los parques, el del lector y el de los amantes circundan la historia.

El narrador toma un tiempo para referirse a los acontecimientos, en el que l, en tercera persona gramatical, muestran los acontecimientos como algo impersonal y a la vez es omnisciente, encontrndose en el acontecer de ambas partes.